Está en la página 1de 8

UNIDAD 1: FILOSOFIA

Llegará el tiempo en que preferiremos, para perfeccionamos en la moral y en la


razón, recurrir a las Memorables de Jenofonte más que a la Biblia, y en el que nos
serviremos de Montaigne y de Horacio como guías en la senda que conduce a la
comprensión del sabio, y del mediador más simple y más imperecedero de todos,
Sócrates. NIETZSCHE

Aunque todavía son muchas las incertidumbres que envuelven el conocimiento del
origen de la humanidad, la ciencia arroja cada día más luz sobre el tema. La cuestión
es si sólo la ciencia es la que puede hacer eso mismo. ¿Acaso la filosofía y la religión
ya no pueden decir nada que tenga sentido al respecto? Precisamente lo que intenta
el libro de Artigas y Turbón es: “establecer un marco filosófico que dé cuenta, en
otro nivel de racionalidad, de lo que la ciencia actualmente nos dice sobre nuestras
raíces”

Hablaremos de la filosofía bajo el marco de tres fases con modelos muy definidos:
a) una fase de reconocimiento: como el acercamiento a los pre saberes, a los
conceptos previos que tiene cada estudiante al iniciar este proceso, base
fundamental del recorrido teórico y práctico que desarrollará después, para este fin
se plantean estrategias pedagógicas acordes a explorar estos saberes.

b) fase de profundización: es decir como desde la teoría y por medio de los aportes
de los filósofos y pensadores presentados en el módulo logra darse claridad a los
interrogantes que cada uno se plantee, y que den cuenta de la apropiación
significativa de esos saberes.

c) fase de transferencia en este ejercicio se plantea poner sobre la práctica, sobre


la cotidianidad la teoría aprendida en el curso académico, sus ejercicios
pedagógicos son observatorios, con debates filosóficos.
La ciencia es una forma de conocimiento extremadamente exitosa. Ha conseguido
transformar la sociedad y el mundo en tan sólo tres siglos, permitiéndole al hombre
influir, para bien o para mal, en la propia naturaleza. Ese mismo éxito es el que ha
hecho pensar a más de uno que la ciencia agota la racionalidad; o que, por lo
menos, es la mejor forma de racionalidad que puedo alcanzar el entendimiento
humano.

LECCION A: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

"La filosofía antes de la filosofía." En efecto, las palabras de la familia de philosophia


no aparecen antes del siglo V a.C. y no fue definida filosóficamente más que en el
siglo IV, por Platón; sin embargo, Aristóteles y, con él, toda la tradición de la historia
de la filosofía considera filósofos a los primeros pensadores griegos que aparecieron
a principios del siglo VI, en la periferia de la zona de influencia griega, en las colonias
de Asia Menor, exactamente en la ciudad de Milete: Tales, matemático y técnico,
uno de los Siete Sabios, célebre por haber predicho el eclipse de sol del 28 de mayo
de 585, luego Anaximandro y Anaxímenes. Este movimiento del pensamiento se
extendería a otras colonias griegas, esta vez las de Sicilia y del sur de Italia. Es así
como en el siglo VI, Jenófanes de Colofón emigra a Elea, y Pitágoras, oriundo de la
isla de Samos (no lejos de Milete), viene a fijar su residencia a fines del siglo VI en
Cretona y luego en Metaponto. Poco a poco, el sur de: Italia y Sicilia se vuelven el
centro de una actividad intelectual muy viva, por ejemplo, con Parménides y
Empédocles. Todos estos pensadores proponen una explicación racional del

DIPLOMADO VIRTUAL EN: FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFIA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: FILOSOFIA
¿QUE ES LA FILOSOFIA?
DOCUMENTO:
¿PARA QUIEN ES LA FILOSOFIA?
Pág. 2
mundo, y aquí da un giro decisivo la historia del pensamiento. Existían en efecto,
antes de ellos, en el Cercano Oriente, y de hecho también en la Grecia arcaica,
cosmogonías, pero eran de tipo mítico, es decir, describían la historia del mundo
como una lucha entre entidades personificadas.

El conjunto de razonamientos lógicos y metódicos, que se convierten en una


doctrina con conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética, que se
basan en la ciencia y en los efectos de las cosas naturales como el ser humano y el
universo. Teniendo en cuenta los elementos expuestos, resulta pertinente
establecer un acercamiento al elemento hermenéutico biográfico y bibliográfico de
aquellos autores que permiten acercarse con sus pensamientos a la temática que
en esta ocasión se pretende trabajar, por medio de esta mediación pedagógica,
para iluminar el objeto de conocimiento de la disciplina filosófica como parte
fundamental en el estudio y reflexión del objeto de la realidad de hoy.

Respecto a la significación del sustantivo filosofía, las definiciones son variadas y


como se podrá apreciar, no ha habido un acuerdo entre los pensadores, pues lo
cierto del caso es que todas las corrientes filosóficas quieren dar una explicación de
la realidad. Esto se traduce en términos de la filosofía como uno de sus principales
problemas, a tal punto que se torna bien difícil de resolver. Las significaciones son
interminables. Véanse algunas:

Platón, utilizo tres sustantivos “Asombro, curiosidad e inquietud”, los cuales forman
parte de ese gran significado de lo que es filosofía. Entonces, la filosofía en Platón

DIPLOMADO VIRTUAL EN: FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFIA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: FILOSOFIA
¿QUE ES LA FILOSOFIA?
DOCUMENTO:
¿PARA QUIEN ES LA FILOSOFIA?
Pág. 3
tiene el sentido de saber racional, reflexivo y adquirido mediante el método
dialéctico.

Aristóteles por su parte en su libro I de Metafísica expone: “…mediante el asombro


empiezan a filosofar los hombres, lo mismo ahora que en tiempos pasados”. De lo
que se asombra el filósofo es de lo habitual que se convierte en extraordinario, que
merece el asombro.

Cicerón dijo: Es la “Ciencia de las cosas divinas y humanas y de sus causas”.

Santo Tomás de Aquino asegura: Es el “Conocimiento de cosas por sus razones


más elevadas”.

Maritain aclara: Es la “Ciencia en la cual por las luces naturales de la razón se


estudian las causas primeras o los más altos principios de todas las cosas”.

Descartes opina en su libro: La “Filosofía significa el estudio de la sabiduría, y por


sabiduría entiendo no solamente la prudencia en la acción, sino también un
conocimiento perfecto de todas las cosas que el pude conocer, tanto para la
conducción de su vida y la conservación de su salud como para la invención de
todas las artes”.

Mercier dice: Es “La ciencia de la universalidad de las cosas por sus razones más
simples y generales”.

Bertrand Russell asegura: “La filosofía sería un concepto colectivo para todo aquello
que no puede aún ser tratado científicamente”.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFIA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: FILOSOFIA
¿QUE ES LA FILOSOFIA?
DOCUMENTO:
¿PARA QUIEN ES LA FILOSOFIA?
Pág. 4
“La filosofía es una toma de posición razonada con respecto a la totalidad de lo
real”. Jean Piaget.

“La filosofía ha de ocuparse en el conocimiento, en los valores, en el hombre, en el


lenguaje”. Bochenski.

“El núcleo fundamental de la filosofía dice relación a las respuestas dadas a un


interrogante fundamental: ¿Qué es el hombre? Daniel Herrera.

“Ciencia de la razón de las cosas”. Platón.

“Ciencia de los principios y de las causas”. Aristóteles

“La filosofía es reflexión como ejercicio de volvimiento sobre los actos humanos”.
Paul Ricoeur.

“La filosofía define nuestra vida”. José Ortega y Gasset.

Karl Jaspers expresaba lo discutido del significado de la filosofía y su valor; se la


mira con respeto, con desprecio, simple, difícil, en fin, ejemplos justificados de
opuestas apreciaciones. Lo cierto de este asunto es que probablemente no hay
hombre que no filosofe o que tenga momentos en su vida que lo conviertan filósofo.

LECCION B: ¿PARA QUE ES LA FILOSOFIA?

Podría pensarse que la filosofía sólo atañe a quienes se dedican a ella. Sin
embargo, la filosofía misma es una manifestación propia de la vida humana y como

DIPLOMADO VIRTUAL EN: FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFIA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: FILOSOFIA
¿QUE ES LA FILOSOFIA?
DOCUMENTO:
¿PARA QUIEN ES LA FILOSOFIA?
Pág. 5
tal permite agudizar la percepción del mundo y su entorno. Esto significa que la
filosofía vincula a toda persona, pues se escucha decir que todos los seres humanos
tienen vocación de filósofos. Kart Theodor Jaspers expresaba que “en materia de
cosas filosóficas se tiene casi todo el mundo por competente”. Y agregaba: “Como
la filosofía es indispensable al hombre, está en todo tiempo ahí, públicamente, en
los refranes tradicionales, en apotegmas filosóficos corrientes, en convicciones
dominante, como por ejemplo el lenguaje de los espíritus ilustrados, de las ideas y
creencias políticas, pero, ante todo, desde el comienzo de la naturaleza, en los
mitos.

A menudo se acostumbra a pensar que hablar de filosofía es hablar del ser, del
alma, del sentido de la vida, del bien y del mal, de la moral...; en definitiva, de
conceptos muy abstractos. Pero cuando se hojea el último libro de quien está
considerado como el filósofo francés contemporáneo más relevante a escala
europea uno ve que reflexiona sobre los domingos, las fiestas de Navidad o Semana
Santa, la moda, las vacaciones, los padres, los celos, las estaciones o la
inmigración. Los artículos de André Comte-Sponville recogidos en El placer de
vivir (Paidós) versan en su mayoría sobre la vida cotidiana actual, pero en ellos no
faltan referencias a Platón, Spinoza, Santo Tomás, Epicuro, Montaigne, Kant,
Séneca... ¿Qué tienen que ver pensadores que vivieron hace cientos, cuando no
miles, de años con los problemas o la visión del mundo de hoy? “De los filósofos
clásicos podemos aprender, por ejemplo, que la vida es difícil; nos permiten
entender que las dificultades que hoy afrontamos no son consecuencia de la crisis
de la que tanto se habla; que desde que existe la humanidad la vida ha sido difícil y

DIPLOMADO VIRTUAL EN: FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFIA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: FILOSOFIA
¿QUE ES LA FILOSOFIA?
DOCUMENTO:
¿PARA QUIEN ES LA FILOSOFIA?
Pág. 6
que la felicidad no es tener una vida fácil, sino que amar la vida es amar también
sus dificultades”, responde Comte-Sponville.

Pero la filosofía no puede contar con el acierto, no se sabe a dónde va a llegar, el


fracaso le acecha constantemente y puede obligarla a empezar de raíz. Esto es lo
decisivo, de raíz. La filosofía ha surgido en el mundo cuando el hombre ha
descubierto las cuestiones radicales y no ha tenido una certidumbre suficiente.
Incluso cuando la ha tenido, le ha sido menester entenderla, ponerla en conexión
con el resto de las verdades, las dudas y los problemas.

"En la mayoría de los filósofos antiguos encontramos la idea de que la filosofía es


una terapéutica". Para otros por su parte, ha insistido una y otra vez en lo que
consideran el carácter peculiar del pensamiento antiguo: que antes, que ofrecer un
discurso teórico, proponía una opción de vida, una manera de comprender nuestra
situación en el cosmos y de encontrar la forma más adecuada de vivirla. En unos
tiempos en los que el pensamiento capaz de elaborar interpretaciones rigurosas de
la realidad, capaz de orientar transformaciones fructíferas de la misma, es muy
escaso, asistimos, perplejos, a una gran paradoja: los medios de comunicación
social se pueblan de pensadores (o personajes en el papel de pensadores) que
reparten por los informativos rosas o amarillos, las tertulias eruditas o frívolas, los
reality-shows casposos o aventureros, sus opiniones y sentencias. ¿Se trata de una
suerte (o desgracia) de filosofía de urgencia para suplantar la filosofía necesaria, en
su inevitable parsimonia?

DIPLOMADO VIRTUAL EN: FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFIA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: FILOSOFIA
¿QUE ES LA FILOSOFIA?
DOCUMENTO:
¿PARA QUIEN ES LA FILOSOFIA?
Pág. 7
Por otra parte, toda persona que se precie, desde el cocinero al entrenador de fútbol,
desde la presentadora de un programa televisivo hasta la ministra de cualquier
ramo, utiliza el término filosofía para designar al oscuro conjunto de principios que
parecen orientar la práctica de su actividad social («mi filosofía de la restauración
es…», «mi filosofía del juego es…», «la filosofía del programa es…») En fin, en la
era del pensamiento único y la fragmentación posmoderna de la realidad, la filosofía
sigue estando en la calle, pero con su nombre (tantas veces tomado en vano) más
unido a la «ceremonia mediática de la confusión» que nos ofusca que a una
interpretación racional del mundo que pueda orientar nuestras vidas y nuestra
historia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFIA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: FILOSOFIA
¿QUE ES LA FILOSOFIA?
DOCUMENTO:
¿PARA QUIEN ES LA FILOSOFIA?
Pág. 8

También podría gustarte