Está en la página 1de 11

ÉTICA, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE EN

MAJIBACOA
Autor: M. Sc. Juan Manuel Rosales Yero. (1) (1) Profesor auxiliar. Docente en el CUM de
Majibacoa. juanry@ult. edu.cu
RESUMEN
La Educación Ambiental como proceso es de significativa importancia para la existencia de la
vida en la Tierra y por tales razones es necesario aprovechar la Ciencia, la Técnica y la
Tecnología en dicho proceso. A tales efectos se hacen valoraciones como un problema social de
las ciencias la educación ambiental de las presentes y futuras generaciones de cubanos, y de
todos los hombres, de no lograrse el proceso sin absolutizar es muy difícil logara un desarrollo
sostenible, y de este no ocurrir se diría que la existencia de la vida no posible. La ciencia, la
técnica y la tecnología en función de la solución de problemas sociales y como proceso de
contribución del hombre en sí, es una necesidad para el fin de la humanidad. En el municipio
Majibacoa, se instrumentan acciones vinculadas a proyectos con la finalidad de lograr el
desarrollo de la ética, la educación ambiental y el desarrollo local sostenible.
PALABRAS CLAVES
Educación Ambiental. La Ciencia, la Técnica y la Tecnología. Desarrollo sostenible. Existencia
de la vida en la Tierra. Problemas sociales
INTRODUCCIÓN
“Una especie biológica está a punto de extinguirse; el hombre. Extíngase el hambre, no el
hombre” Fidel Castro Ruz. (1992)
El siempre invencible comandante en jefe Fidel Castro Ruz con estas palabras expresó que como
resultado del acelerado deterioro del medio ambiente, la especie humana se podrá extinguir,
razón por la que la educación desempeña un papel fundamental en la preparación de las presentes
y futuras generaciones para educar en la protección del medio ambiente.
Los problemas que afectan al medio ambiente en la actualidad se hacen cada vez más intensos y
provocan una alta preocupación, por lo que deben adoptarse con inmediatez nuevos enfoques,
acciones y estrategias, encaminadas a su solución. Por tanto la protección del medio ambiente es
prioridad y necesidad, con el fin de garantizar el desarrollo económico y social, la salud y la
supervivencia de todas las especies en el planeta.
En Cuba, la protección de medio ambiente y la labor de la Educación Ambiental constituyen una
prioridad del Estado y como tal se recoge en la Constitución de la República de Cuba en la cual el
artículo 27 plantea: “El estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país.
Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo social sostenido para ser más racional la vida
humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y
futuras [...] Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política. 4 En otros documentos
que rigen el desarrollo político, económico y social de la nación se refleja esta prioridad, por
ejemplo: programas del PCC, legislación y Programas del Medio Ambiente y Desarrollo.
Entre los proyectos asociados a programas nacionales de investigación se encuentra el
denominado: Problemas actuales del sistema educativo cubano. Perspectivas de desarrollo.
En los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución,
específicamente en el 137 se expresa “Continuar fomentando el desarrollo de investigaciones
sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la vida de la sociedad, así como

1
perfeccionando los métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones a los
diferentes niveles” y en el lineamiento 145 “Continuar avanzando en la elevación de la calidad y
rigor del proceso docente educativo, jerarquizar la superación permanente, el enaltecimiento y
atención del personal docente, y el papel de la familia en la educación de niños y jóvenes. Lograr
una mejor utilización y aprovechamiento de la fuerza de trabajo y de las capacidades existentes”
el Programa propuesto tiene el propósito de resolver los problemas considerados priorizados en la
educación de los niños y jóvenes, los que deben gestionarse por todas las entidades de la sociedad
cubana que tienen relación directa o indirecta en las problemáticas identificadas.
En el campo de la investigación pedagógica en materia de Educación Ambiental en Cuba se
destacan los trabajos de Eduardo Torres Consuegra Margarita Mc Pherson Sayú 1997, (1996)
Adaris Parada Ulloa.2007, Ismael Santos Abreu. (1997), C. Rosa Rodríguez Gómez (2011) los
cuales han considerado que el enfoque interdisciplinario y la extensión de la Educación
Ambiental, se destacan otros aportes en este campo como: Ricardo Berríz Valle (1991), quien
aborda aspectos relacionados con la introducción de la dimensión ambiental en el currículo
escolar, Oreste Valdés Valdés (1996), enriquecieron fundamentos teóricos para el desarrollo de la
dimensión ambiental en los currículos para la Educación Primaria.
Rogelio Díaz Castillo (1998) los que han abordado fundamentos teóricos, referidos a la
introducción de la dimensión ambiental a partir de las particularidades de la Secundaria Básica,
así como otras investigaciones como la de: Gonzalo González Hernández (2006), Mayelín Cruz
Cruz (2009) que aborda actividades para fortalecer la Educación Ambiental en los estudiantes de
secundaria básica.
Por lo que se identifica como Problema el que se manifiesta en la insuficiente educación
ambiental lograda en el hombre en la sociedad y como ser social en la utilización de los recursos
naturales, las necesidades y el desarrollo sostenible en la Tierra, en relación con un deterioro del
Medio Ambiente que obligatoriamente hay que detener.
Por lo que se planifica como Objetivo: la búsqueda desde la teoría de la lógica en el uso de la
Ciencia, la técnica y las tecnologías en función del logro de solucionar la contradicción entre la
insuficiente educación ambiental lograda en el hombre en la sociedad y como ser social en la
utilización de los recursos naturales, las necesidades y el desarrollo sostenible en la Tierra, en
relación con un deterioro del Medio Ambiente
DESARROLLO
En Cuba existen normas jurídicas vigentes, dirigida a la conservación del medio ambiente entre
ellas se encuentran:
_Ley # 81 del Medio Ambiente, del 11 de julio de 1997, tiene como objetivo establecer
principios que rigen la política ambiental dirigida a proteger el medio ambiente y contribuir al
logro de un desarrollo sostenible.
_Resolución # 111 del CITMA, del 14 de octubre de 1996. Regulaciones sobre la diversidad
biológicas.
_ Ley # 85 ley Forestal, del 17 de septiembre de 1998. Incrementa la repoblación forestal.
_Ley # 201 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, del 23 de diciembre de1999.
Tiene como objetivo establecer el régimen legal relativo al Sistema de Áreas Protegidas.
_Ley # 212. Gestión de la zona costera. Establece la protección y uso sostenible de la zona
costera y su zona de protección.

2
El gobierno y el estado en Cuba toman medidas para contribuir a la protección del medio
ambiente y los recursos naturales entre ellos se pueden citar:
_La repoblación forestal incrementa la siembra de árboles en la avenida de las ciudades para
enriquecer la atmósfera de oxígeno, donde involucra, las instituciones económicas y los centros
educacionales
_La recuperación de grandes cantidades de suelos, acondicionando terrenos donde la explotación
minera ha cesado.
_La creación de plantas de tratamientos residuales de filtros en las chimeneas de las industrias
para contribuir al vertiginoso adelanto de la ciencia y la técnica, que no dañen el equilibrio de la
naturaleza.
Forma parte de la ética del hombre como ser social respetar las leyes que rigen el desarrollo de la
naturaleza y por tanto de la sociedad.
La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente
estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención
del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se
construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas
metódicamente organizados. Surge como resultado del origen del pensamiento empírico, el que
transita al pensamiento especulativo y luego se transforma en el pensamiento teórico.
Ciencia según Álvarez de Zayas. C. M. en Metodología de la Investigación Científica: es el
resultado de la elaboración intelectual de los hombres, que resume el conocimiento de estos sobre
el mundo circundante, que les rodea y surge en la actividad conjunta de los individuos en la
sociedad. Por lo que la ciencia solo existe como actividad social.
Marx, Kröber (1986) expresa “entendemos la ciencia no sólo como un sistema de conceptos,
proposiciones, teorías, hipótesis, etc., sino también, simultáneamente, como una forma específica
de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos
acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. Citado por Nuñez Jover en Ciencia,
Tecnología y Sociedad.
Según Jorge Nuñez Jover en Ciencia, Tecnología y Sociedad es: sistema de conocimientos que
modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura; se le
puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los
que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos; es posible atender
a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la
transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia también se nos presenta como una
profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales
bien identificadas.
La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, cuando adquiere
la consideración de «saber validamente justificado por la comunidad científica correspondiente»
y suele considerarse así a través de las publicaciones especializadas. Es entonces cuando pasa a
una fase de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su eficacia
cultural y social.
Suelen considerarse como rasgos generales y distintivos del saber científico frente a otros
saberes:

3
_Utilizar diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos
sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios
observadores.
_Tener establecidos criterios previos de verdad y una corrección permanente.
_Criterios aceptados por la comunidad científica.
_Procurar la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros respecto
a algún sistema concreto.
_Procurar la puesta en práctica de los conocimientos en sus aplicaciones tecnológicas, mediante
los peritos o expertos.
_Procurar la divulgación de las investigaciones, por publicaciones especializadas y Centros de
Enseñanza, fundamentalmente en las Universidades.
La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización humana tomada en su
conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su
evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la
valoración de los hechos de la vida. No surge por la inspiración de unos «sabios» o «eruditos» de
forma espontánea. Los primeros pasos son cuestiones prácticas que resuelven situaciones
comunes de la vida diaria, sobre cuyos resultados exitosos se establece un procedimiento fijo de
actuación, protocolo al que, convertido en reglas fijas, se le acaban encontrando las razones de su
éxito en la teoría científica que lo confirma como verdad que puede ser transmitida a otros
Actualmente se incluyen en este proceso conocimientos que durante muchos siglos han sido
considerados al margen de la ciencia, pero que tienen una importancia cultural tan grande como
la propia ciencia como la antropología actual pone de manifiesto: El cocinar los alimentos, el
calzado, los tejidos y la costura, el bordado y la confección del vestido, por ejemplo. En otras
palabras, la ciencia es un producto cultural. Es la cultura la que la hace posible y la sustenta; el
suelo en el que encuentra su alimento, las preguntas (teorías) que se plantea, las respuestas que
encuentra y los problemas que resuelve.
Como se ha analizado antes, la idea de técnica está asociada habitualmente al hacer, al conjunto
de procedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico para determinados fines. En
una forma muy primaria y elemental, asociamos ciencia al conocer y técnica al hacer, de lo que
se infiere que entre ciencia y técnica existe una ineludible unidad dialéctica.
Según Quintanilla (1991) el concepto de técnica se usa también en un sentido muy amplio, de
forma que incluye tanto actividades productivas, artesanales o industriales como actividades
artísticas o incluso estrictamente intelectuales, como la técnica para hallar la raíz cuadrada.
(p.33).
Sábato y Mackenzie (1982) definen tecnología a partir de la noción de “paquete” el cual subraya
el carácter de sistema de los conocimientos que conforman la tecnología. “Tecnología es un
paquete de conocimientos organizados de distintas clases (científico, técnico, empírico)
provenientes de distintas fuentes (ciencias, otras tecnologías) a través de métodos diferentes
(investigación, adaptación, desarrollo, copia, espionaje, etc.” (p.30).
Sin la ciencia no existe la técnica y mucho menos la tecnología, siendo todas de impacto social,
de lo que se puede valorar que sólo existen en la actividad social de los hombres.
Razones por las que se precisa existen nexos entre ciencia, técnica, tecnología y sociedad.

4
La unidad del saber ha sido siempre uno de los ideales más tenazmente perseguidos por el
pensamiento humano. Muchos filósofos han llegado a sostener que «conocer» significa «reducir a
unidad»; consiguientemente, la forma más alta de conocimiento del mundo no podía consistir,
según estos filósofos, más que en la inserción de todos los fenómenos en un solo sistema. Y este
sistema sería tanto más perfecto cuanto menor resultara el número de los principios necesarios
para su fundamentación. La aspiración suprema consistía, pues, en encerrar el mundo entero en
un cuadro sistemático basado en un solo principio, aunque el cuadro mismo resultara sumamente
complejo y dotado de las más diversas articulaciones.
Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles que considera tres categorías del saber:
_Teoría: que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está
constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas,
Física y Teología.

Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del enfoque
que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales
(el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el estudio de
las formas generales del pensar humano racional), es decir, postuló la existencia de una ciencia
factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.
Las ciencias actuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la
experimentación. La física, la psicología y la sociología son ciencias actuales porque se refieren a
hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de
la evidencia científica empírica.
El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones
abstractas entre signos, es decir, se estudian sus relaciones sintácticas y sus posibles inferencias.
Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.
La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. Por mundo natural se ha de
entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido a partir de la experiencia. En su
trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico
general y un método específico al campo concreto y a los medios de investigación.
Para fines de comprensión, puede decirse que la llamada «ciencia aplicada» consiste en la
aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia «básica» o «teórica») a las
necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que es muy común encontrar, como
término, la expresión «ciencia y tecnología»: dos aspectos inseparables, en la vida real, de una
misma actividad.
Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro
juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las
matemáticas.
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la
introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad,
desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo. El contaminante
puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el
contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces una sustancia
natural.

5
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la
introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad,
desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo. El contaminante
puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el
contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces una sustancia
natural.
La contaminación puede afectar a distintos medios o ser de diferentes características. La siguiente
es una lista con los diferentes tipos de contaminación, sus efectos y sus contaminantes más
relevantes que son la contaminación atmosférica, la contaminación hídrica, la contaminación del
suelo, la contaminación por basura, la contaminación radiactiva, la contaminación genética, la
contaminación electromagnética, la contaminación térmica, la contaminación acústica,
contaminación visual y la contaminación lumínica.
Para R. Díaz, la Educación Ambiental es el concepto- enlace entre la educación en su definición
más amplia, la protección del medio ambiente y el desarrollo, es la propia educación integral con
todos sus componentes, orientados hacia problemáticas, cuya verdadera magnitud se ha
comenzado a comprender recientemente.
La Estrategia Nacional de Educación Ambiental la concibe como: ‟ una educación para el
desarrollo sostenible que se expresa y se planifica a través de la introducción de la dimensión
ambiental en los procesos educativos… debe estar dirigida a la adquisición y generación de
conocimientos y formación de valores hacia nuevas formas de relación de los seres humanos con
la naturaleza, de estos entre sí y con el resto de la sociedad.”
La definición de educación ambiental ha sido redefinida desde el momento antes mencionado en
diferentes eventos internacionales por personalidades e instituciones.
El investigador Santos Abreu al respecto plantea “la educación ambiental como una estrategia
para el desarrollo que tiene la misión de contribuir a elevar la calidad de vida de los seres
humanos en la medida que alcanza el desarrollo de valores, modos y estilos de vida más
compatibles con la realidad ecológica de cada entorno”.
Su definición fue elaborada por consenso en el Congreso de Moscú, en 1987, como: proceso
permanente en que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio, adquieren los
conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad y son capaces de actuar
individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente”.
Es criterio de autor que la educación ambiental es “el proceso de preparación de las presentes y
futuras generaciones en el cuidado y protección del medio ambiente, donde el hombre como ser
social es el máximo responsable de con ética, aplicando la ciencia, la técnica y la tecnología se
logre un desarrollo sostenible”. Rosales Yero, Juan Manuel. (2013): 6
Se trabaja además la Educación Ambiental como un eje transversal. Los ejes transversales no
constituyen nuevas asignaturas, sino que penetran las asignaturas propiamente dichas y el modelo
ético que ellos promueven tiene que ser asumido por el conjunto de la institución educativa y
trasmitirlo a la familia para lograr entre todos que cada alumno lo interiorice y lo haga suyo.
A la escuela cubana actual le corresponde un papel decisivo en el logro de una actitud
responsable ante la protección y cuidado del medio ambiente. Para ello se hace necesario
reflexionar, debatir y compartir con un sentido de pertenencia algunos conceptos y definiciones
que aportan ideas medulares para formar en los alumnos el cuidado, amor y respeto hacia la

6
naturaleza y sus recursos. Es entonces la escuela como institución social más importante la
encargada de desarrollar alternativas, estrategias, actividades, acciones y operaciones dirigidas a
educar a las presentes y futuras generaciones de cubanos al logro de una educación dirigida a la
protección del Medio Ambiente y los recursos que forman parte de él, incluyendo al propio
hombre.
Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo sustentable se aplican al
desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento
conocido como Informe Brundtland (1987). Es a partir de este informe cuando se acotó el
término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no
diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. La diferencia
que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es la traducción al español del
término inglés: en el caso mexicano se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de
habla hispana como desarrollo sustentable.
En el informe de Brundtland, se define como desarrollo sostenible: satisfacer las necesidades de
las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus
propias necesidades. (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004:
55). (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común
En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica,
ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el
Documento Final de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los tres componentes del
desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del
medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan La puesta en práctica del
desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos. La Carta de la
Tierra presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y principios relacionados a
la sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaración de la ética global para un mundo
sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo global, por un período
de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de
la Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso participativo el cual fue creado, ya que
miles de personas y organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos
valores y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles.
Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento
como instrumento educativo y de incidencia política.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico,
económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el
medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de
desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo,
pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas
las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel
tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber
los efectos de la actividad humana.

7
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de
forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad
humana.
El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción
que puede darse entre desarrollo, primariamente entendido como crecimiento económico y
mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese
desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y
medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de
despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un
crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser
reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo
plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de
una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.
La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios
éticos. La Carta de la Tierra presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y
principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaración de la ética
global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo
global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año
2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso participativo el
cual fue creado, ya que miles de personas y organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte
para encontrar esos valores y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser
más sostenibles. Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan
este documento como instrumento educativo y de incidencia política.
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001) profundiza aún más en
el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como
la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del
desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un
medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta
visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible; la misma
línea conceptual se orienta la organización mundial de ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales
Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.
El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo
verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar
"sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo, el
enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por
ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente
altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una
planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es
menos sostenible que una planta rudimentaria , incluso si es más eficaz desde un punto de vista
ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio
ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo
diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la
diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.

8
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en
cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas, elementos en su mayoría ya
logrados.
_Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad
ambiental y social es financieramente posible y rentable.
_Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para
trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa,
tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los niveles: los
trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las
comunidades locales y la sociedad en general.
_Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero.
Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos,
consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de
residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos
naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales.), susceptibles de agotarse,
como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico
produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden
llegar a ser irreversibles.
Las condiciones para el desarrollo sostenible se evalúan teniendo en cuenta los límites de los
recursos naturales y sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo
sostenibles.
1._Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
2._Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
3._Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para
sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un
crecimiento demográfico. Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por
ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por
contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce
ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de
las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están
planteadas. Crítica en el uso del término
El término desarrollo sostenible se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación
es muy diversa y en ocasiones perversa. Al respecto desde la ciencia el término ha tenido sus
valoraciones críticas:
Crítica desde el principio de precaución

9
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y
aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas
actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas. Al respecto es importante
valorar que la razón de existir del hombre es la necesidad de tener alimento, abrigo y protección,
elementos necesarios para desarrollar el crecimiento ya sea demográfico, productivo, cultural o
personal.
El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por
ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a
la explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto
provoca una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto
irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los
combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo y
acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales.
Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más sufren
la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países
subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios equivalentes,
implique una degradación aún más importante y acelerada por la biosfera. Si todas las naciones
del mundo adoptaran el modo de vida americano (que consume casi la cuarta parte de los
recursos de la Tierra para el 7% de la población) se necesitarían de cinco a seis planetas como la
Tierra para abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida
que la media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra.
Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso, Bhopal,
Exxon Valdez, Fukushima.) han llamado la atención a la opinión pública y a asociaciones como
WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.
CONCLUSIONES
_Las categorías ética, ciencia, técnica, tecnología y sociedad constituyen entre sí una unidad
dialéctica como resultado de los nexos que existen entre ellas; de forma tal que al dejar de existir
una de ellas dejarían de existir las demás.
_La ética, la educación ambiental y el desarrollo sostenible son elementos de significativa
importancia para la subsistencia de la humanidad y por tanto el hombre como ser social y materia
viva de mayor importancia está en la obligación de lograrlo.
_La ciencia como resultado de la actividad social del hombre está avalada por las relaciones
económicas, axiológicas y políticas.
_Sí se introducen y generalizan los resultados de la ciencia, la técnica y la tecnología y se logra
el desarrollo de una ética y de la educación ambiental, y entonces el desarrollo sostenible será una
realidad objetiva y persistirá la existencia de la especie Homo sapiens sapiens.
BIBLIOGRAFÍAS
_ABREU ALFONSO, O. La educación ambiental: una acción de todos. Revista Técnica
Popular. _La Habana, 1990.
_AYNES LEMES DÍAZ. Actividades para fortalecer la educación ambiental en los alumnos de
octavo grado en la secundaria básica. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias
de la Educación. _Las Tunas, 2009.

10
_BÁEZ BATISTA, ELILLANIS. Actividades para fortalecer la educación ambiental en los
alumnos de noveno grado. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias de la
Educación. _Las Tunas, 2009.
_BLANCO GÓMEZ, R. Antecedentes de la educación ambiental institucionalizada. Manuscrito.
Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”. Material de consulta. _Las Tunas, 1999.
___. Dimensión Ambiental. Planeamiento Curricular. Estrategia para su incorporación en la
Licenciatura en Educación. Tesis presentada en opción al Título de Master en la Educación
Superior. ISP “Enrique José Varona”. _La Habana, 1999. 80h (Soporte electrónico).
___. La Educación ambiental en la formación de docentes. _La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
2004.
_CASTRO RUZ, F. Discurso pronunciado en Río de Janeiro en la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. El diálogo de civilizaciones. Oficina de
Publicaciones del Consejo de Estado. _La Habana, 2007.
_CONSEJO DE ESTADO. Ley 81/97 del Medio Ambiente. En La Educación ambiental en la
formación de docentes. _La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.
___. Ley No. 81 del Medio ambiente. Gaceta Oficial de la República. _La Habana, 1981.
___. Ley 33/81 de Protección del Medio Ambiente y uso Racional de los Recursos naturales,
Gaceta Oficial de la República. _La Habana, 1981.
_CRUZ CRUZ, MAYELIN. Actividades para fortalecer la educación ambiental en los alumnos
de noveno grado, desde la asignatura Geografía de Cuba. Tesis en opción al título académico de
Máster en Ciencias de la Educación. _Las Tunas, 2009.
_CUEVAS, J R y GARCÍA, F. Los recursos naturales y su conservación. Editorial Pueblo y
Educación. _La Habana. Cuba. 1982.
_DÍAZ CASTILLO, R. Educación, medioambiente, territorio: material de apoyo para la
enseñanza media básica, Proyecto de investigación. Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey.
Material de consulta. _Las Tunas, 1991.
_GONZÁLEZ, M. C. (1996). Principales tendencias y modelos de Educación Ambiental en el
sistema escolar. Ed. Pueblo y Educación.
_MC PHERSON SAYÚ, MARGARITA Y COAUTORES. La Educación Ambiental en la
formación de docentes. Editorial Pueblo y Educación. _Ciudad de La Habana, 2004.
_ROQUE MOLINA, MARTHA G. Estrategia educativa para la formación de la cultura
ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior, orientada al desarrollo sostenible. _La
Habana, 2003.
_NUÑEZ JOVER, JORGE. Ciencia Tecnología y Sociedad. Editorial Ciencias Sociales. Ciudad
de la Habana. Cuba. 2005.

11

También podría gustarte