Está en la página 1de 2

EL SER DE HEGEL APLICA EN NUESTRA ACTUALIDAD

Para iniciar el texto, quiero partir de la opinión de un pensador tan importante


como Schopenhauer quien decía que: “Hegel es una seudofilosofía que paraliza la
mente y asfixia todo pensamiento real, mediante el más inaceptable uso del
lenguaje” y no lo hago por desmeritar a Hegel o entrar a favor de Schopenhauer
en una disputa que tal vez tuvieron, lo hago porque es la sensación que me
genera el tratar de desentrañar su lógica y su percepción del mundo con su “Ser,
la nada y el devenir”(cosa que ya es bastante difícil, teniendo en cuenta el
contexto y los cambios que se han dado en el mundo contemporáneo).

Sin duda, a lo largo de la historia nos hemos preguntado por el ser y tal vez nunca
lleguemos a esa verdad absoluta que tanto buscamos como seres humanos, pero
Hegel anuncia que el Ser es algo puro, que no tiene un pasado o un futuro, una
transformación, no hay mediaciones, que no tiene características (aunque para mí
sería una característica, no tener características), que no tiene determinación y
que de allí parte todo, porque es un todo integral, es autentico y no se parece a
nada, ni en el interior, ni en el exterior, porque carece de toda cualidad y al carecer
de ellas no se puede comparar con nada, sólo se puede comparar consigo mismo.
Es algo complejo, me imagino que es por el interés que el filosofo tenía en
comprender la totalidad de todo: qué es el mundo, cómo comprender el mundo y
el devenir del mundo (cosa que ahora seguimos tratando de entender, no en la
misma medida, pero se hace).

Así pues, que del ser parte todo, incluso la misma nada y aquí es donde se nos
complica todo, porque él consideraba el ser como algo abstracto, pero espiritual
¿Cómo podemos entender ese ser en pleno siglo XXI? O ¿cómo lo entenderán las
futuras generaciones? El caso, es que Hegel también habló de un plano, ese
plano material, que ES, pero que a la vez no ES, porque así como toda cosa
material emerge, nace, es creada o aparece, al igual desaparece, muere, se
destruye, se transforma. Tal vez esto sí lo entendemos ahora, puesto que somos
más conscientes del cambio constante al que como sociedad, comunidad, unidad
o ente nos vemos inmersos y porque como seres humanos, sabemos que lo
material tiene un fin, al ser representado en la vida misma (el devenir del que
habla Hegel) que es una forma en la que la materia se trasforma. Líneas más
arribla planteaba que quizá ahora somos más conscientes, pero es que la
conciencia según Hegel es universal o total, pero no porque tenga todo el
conocimiento exacto, o lo entienda todo, lo es porque puede plantear
interrogantes, que van más allá de su alcance o de su tiempo, no es gratis que en
algún momento alguien se haya preguntado quién creó a Dios o qué es un cometa
o Por qué Hegel tenía tanto tiempo para plantear semejantes cosas, qué idioma
fue el primero, etc Poco a poco nos damos cuenta cómo funciona el mundo y que
los anteriores planteamientos hacen parte como de clasificaciones o pisos.

En nuestra actualidad, puede ser difícil comprender el concepto de Ser que hace
Hegel, puesto que nos hemos centrado en una “realidad más material”, en un
devenir, que un Ser como ese absoluto y parte fundamental del desarrollo total,
como una comprensión total de todo y de sí mismo, es que nuestro mundo no está
orientado en esa filosofía de Hegel que parte de unas ideas abstractas, hacia unas
ideas de la realidad, muchos adolescentes comprendemos o tratamos de
comprender el mundo, precisamente al revés de los planteamientos del célebre
autor.

También podría gustarte