Está en la página 1de 26

Macroeconomía

Una revisión histórica de la economía peruana

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Agregados Macroeconómicos del Perú (millones de S/. de 2007)
600,000

F.B. A.G. A.F. A.T. A.G. O.H.


Consumo Privado
500,000
Inversión Bruta Interna Privada
Producto Bruto Interno
400,000

300,000

200,000

100,000

0
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Algunas características de los agregados
macroecónomicos en el Perú

El crecimiento económico sostenido es un fenómeno reciente en el


Perú.
En un horizonte de largo plazo, los agregados macroeconómicos
muestran un comportamiento exponencial.
El consumo está fuertemente correlacionado con la actividad
económica, tanto a nivel del ciclo económico (0,797) como con la
tendencia (0,996).
La inversión está fuertemente correlacionada con la actividad
económica, tanto a nivel del ciclo económico (0,845) como con la
tendencia (0,983).

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Agregados Macroeconómicos del Perú (escala logarítmica)
14

Consumo Privado
13 Inversión Bruta Interna Privada
Producto Bruto Interno

12

11

10

8
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Algunas características de los agregados
macroecónomicos en el Perú

Note que parece haber un quiebre en la tendencia de largo plazo


de la economía peruana en el período que va de mediados de los
7 0 hasta principio de los 90.
Por esta razón, muchos trabajos empíricos que usan datos
peruanos abarcan solamente el periodo que va de los 9 0 en
adelante...

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Agregados Macroeconómicos del Perú (var % anual)
60

40
Promedio
Crecimiento
PBI: 4,0%
20

0
1951 1955 1959 1963 1967 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015

-20

Consumo Privado
Inversión Bruta Interna Privada
-40
Producto Bruto Interno

-60

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Algunas características de los agregados
macroecónomicos en el Perú

La tasa de crecimiento de la inversión es más volátil que la del


producto (σi = 16,41% > σy = 4,59%).
El crecimiento promedio del PBI peruano desde 1 9 5 1 es de 4.0 %.
Sin embargo, el crecimiento promedio para las últimas dos
décadas es de 4.5 %.

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


El Consumo, Inversión y la Balanza Comercial (% del PBI)
100

80
Prom:
67,8%

60

Consumo Privado
40 Inversión Bruta Interna Privada
Balanza Comercial
Prom:
15,8%
20

0
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014
Prom: 1,2%
-20

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Algunas características de los agregados
macroecónomicos en el Perú

El consumo tiene una alta participación en el producto (67.8 % en


promedio).
La inversión tiene menor participación (15.8 % promedio tomando
sólo la inversión bruta fija privada).
El consumo público tiene una participación de 12.2 % y la
inversión bruta fija pública de 4.9 %.
La balanza comercial se equilibra en el largo plazo (1.2 % del PBI
en promedio).
El supuesto de economía cerrada es válido para el análisis de
largo plazo (crecimiento) pero no de corto; las exportaciones
fluctúan de manera importante en el corto plazo.

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


PBI-METODO DE LA PRODUCCIÓN (TABLA 92)

Hechos Estilizados Perú


PBI-METODO DEL GASTO (TABLA 94)

Hechos Estilizados Perú


PBI-METODO DEL GASTO (TABLA 95)

Hechos Estilizados Perú


Hechos Estilizados Perú
Inflación (var % anual)
8000

6000

4000

2000

0
1901 1909 1917 1925 1933 1941 1949 1957 1965 1973 1981 1989 1997 2005 2013

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Algunas características de los agregados
macroecónomicos en el Perú

N o hay palabras.

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Inflación: otra mirada (var % anual)
50

40

30

20

10

0
1901 1909 1917 1925 1933 1941 1949 1957 1965 1973 1981 1989 1997 2005 2013

-10

-20

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Algunas características de los agregados
macroecónomicos en el Perú

Los datos de las primeras dos décadas son de calidad


“cuestionable”.
Es fácil olvidar que el Perú ya tenía problemas históricos de
inflación antes del episodio de final de los 80.
La inflación baja (menor a dos dígitos) es un fenómeno sumamente
reciente en la historia del Perú.
El Perú se caracteriza por tener inflación alta durante las
recesiones.

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Producto Bruto Interno y Términos de Intercambio (var % anual)
30 15
Términos de Intercambio (izq)
Producto Bruto Interno (der)

10
20

10

0
1951 1955 1959 1963 1967 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011
-5

-10
-10

-20 -15

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Algunas características de los agregados
macroecónomicos en el Perú

Los términos de intercambio han jugado un papel importante para


el desempeño de la economía peruana.
Sin embargo, no toda nuestra historia económica puede explicarse
de esta manera.
Cabe preguntarse también hasta qué punto son exógenos los
términos de intercambio...

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Tipo de Cambio Nominal (Soles por Dólar y var. % mensual)
4.0 5%

4%
3.5

3%
3.0
2%

2.5
1%

2.0 0%

-1%
1.5

-2%
1.0
-3%
Nuevos Soles por USD
0.5 Variación % Mensual -4%

0.0 -5%
Jan-94 Oct-96 Jul-99 Apr-02 Jan-05 Oct-07 Jul-10 Apr-13 Jan-16

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Algunas características de los agregados
macroecónomicos en el Perú

El tipo de cambio nominal parece experimentar cambios


persistentes en su tendencia.
¿De qué depende esta tendencia?
A pesar de lo anterior, es evidente que tratar de predecir los
movimientos de muy corto plazo del tipo de cambio es difícil o
quizás imposible.

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


El Gigante de la Economía: Resultado Económico del Sector
Público No Financiero (% del PBI)
6

0
1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015

-3

-6

-9

-12

-15

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Algunas características de los agregados
macroecónomicos en el Perú

La inflación baja y el superávit fiscal son un fenómeno reciente:


históricamente hemos sido un país deficitario con moderada tasa
de inflación.
El resultado de un déficit fiscal histórico tan persistente es la deuda
pública (interna y externa).

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Grandes recesiones de la economía peruana

Para el análisis histórico, un enfoque simple puede ser muy útil.


El gráfico siguiente muestra los episodios recesivos principales que
atravesó la economía peruana en los últimos 6 0 años.
Vale resaltar que muchos de estos episodios (¿la mayoría?) están
asociados a eventos internacionales particulares (crisis).
Sin embargo, las recesiones más fuertes fueron hechas en casa.

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Perú: Producto Bruto Interno (var % anual)
15

10

1.0
0
-1.1 0.6
0.2 -0.4
-2.6

-5

-10 -10.4
-12.3

-15
1951 1955 1959 1963 1967 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú


Grandes recesiones de la economía peruana

1958: Choque de TI + Recesión EEUU + Sequía


1968: Crisis de BP
1978: Choque de TI + Crisis de BP
1983: Crisis de deuda México + Crisis de BP + Sequía
1989: Hiperinflación
1998: Crisis asiática + Crisis rusa + Sequía
2001: “Dot com” + Inestabilidad política doméstica
2009: Crisis financiera internacional (Lehman)

Hugo Vega Hechos Estilizados Perú

También podría gustarte