Está en la página 1de 40
URUGUAY: iPROVINCIA 0 NACION? POR ROBERTO ARES PONS FDITORIAL COYOACAN Neria del mundo wvropeo) Esodos Uni ‘oregé mos tarde 0 la conselacion {lor grondes potencios que. velon on al Nueva Mundo, una. gran reserva eoontl A MERA tata he do onstes, © ieologion sustiutves sa opi fon a la formecisn de una verdadara Fogle nactonal longomerieana. Ast foe al morsiuma, al nacionaiome Tat [Ubiaones democrticos svoron pore fines fotalments atinlon @ equally que heblon Jowtfcedo. sv exitenda y dosonvelviento fn lor grendes opel. "se hizo necesarioresaboror una. vs fotetzadera dal parody del ps si orden de fa econamfa, de To historia, {a pols de To eure, pore que Am Hed Letina recdguera ay eondendo. pare ida. Eetones Coyaccin a9 propene ree" fer, ain ringuna cle Partido o focisn, las Etna teres, fo evel signifies, en el orden Seto Hews, sotifacer for mimes prope: Sor busendcs en el siglo parade por San Martin y Bolivar por medio de los ermos Coda ‘genoraiin es lomeds por lex voces ‘Se un Genin, Quits Ta setuol To cores pend ecsmter y coroner la vasa empresa Sonmarisiana ¥ bolvarang eon lot ideoe as fueron del siglo XX, ROBERTO ARES PONS URUGUAY: éPROVINCIA oO NACION? ac Ediciones Coyoacn Buenos Aires, Argentina 1901 Navionalidad Uruguaya”® organisado por et Semé nario montevideano MARCHA. Se presentara ‘onee trabajos y el fallo del jurado se pronuneid 412 de agosto de 1959. Estuvo integrado el tribua por la Sra, Maria Julia Ardao, el Dr. Osear Bi chera y et Sr, Juan E, Pivet Devoto. LIBRO DE EDICION ARGENTINA. QUEDA HECH EL DEPOSITO QUE MARCA LA LEY 11723 COPY RIGHT BY. EDICIONES COYOACAN. BUENOS AIi IMPRESO EN LA ARGENTINA, 1961, ADVERTENCLA Se publica este ensayo mis de un ato despuis de su re sdaceién. EL cutor sostiene intogramente Tos puntos de vise tu en a formutados, pero considers necesit'9.hocer nna Drecisiin con objeto de eoitor lus malas interpretacignes ‘Que pudieran surgir en tn mente de alin lector como cow. | Secuencia de una leciura demasiado dpreserada, Las cone Sideraciones relativas al triunfo del Partido Blanco en no- iembre da 1958 deben ser comprendidas en su justo sentic do que no involuera ninguna clise de adhesicn ul gobiers Ino que se constituyé como resultado de aquellos comicion Esta advertencia es tonto, mis necesaria ctuintO. Ta por ition segulda por ese gobierno ha mostrado claramente, en ef lnpso tronscurrido, su cariter reaceiomario y st apar, famiento de todo lo que, en ta tredicién blanca, puede ‘constituir levedura popular y noclonal susceptible de. ser ‘uilizada: positvamente, en tin camino de prosreso y de Wiberacién’ nacionel. is EL avToR, 1 LA NEBULOSA ORIGINARIA 1, = “Tiorra de ningin provech Ivrigado por una vasta red fluvial, favorecide por Is pros ‘sinidad ocesnica, carente de selvas impenetrables y monta- Zias shruptas, fue y e= nuetteo pals en estremo propio para 4g vida humana. Sin embargo, el conguisiador To despr Aqaellos singulsres personajes han merecide muchos de- Dnaeston yy también mucha qdmiracién. Lmposible dudar de fi temple y do Ia riqueza de vm eondieién humana, Situado ‘em le conflucncia de Ix Edad Media y del Renacimiento, el fengulstedor hispinico ostenta en la plenitad de su vigor los farscteres do amnbas épocas, de ambay eulturas, Do Ta Edad Media le viene el impetn helicow sometido al designto fevanaélico que portuld la Reconquista, Ta desbordamto fare fain que Te ineta a In bisqueda de Fidorade y la fuente de jento Te infunde Ta fieee del oro y el ‘fin de gloria individual, egoliteica, Mas la codicla diners. 11 que moderma. La ri fauezs cx pare ‘eft de Ts victoria, Fe tis de gloria y do poiter. “Es por ello que divide las tierrex de Indias en dos tipos 4a oportunidad de reinor ¥ Tox que Lesfuerzo pasiente y Inborios ‘un ida seria Tom “plrreinatos del oro y do le plata, prédizos en riqaeras do fe fil obtencion deslumbrante ‘rendimiento, abandantes et dor del yago. 9 Pp ROsERT oO ARES BD os cers ae nnsinprovch, En om ener Me ee eet eas tole ad Tne al Bo a | a tis ead ea To fe sone ltban ede Iow & ‘ vos, Las tribus selvajes que poblaban la Banda Oriental no Tran aptas para desompetar ete papel. No debe eonfundirse © sVeonmuistador con el colono que vino devpués. EL cong © itador, venga de la nobleze o del estado Nano, tiene plea hy Vogia ‘nobiliaria. $i desa! terra inodsnita, no o4 para conve fmpaciente: viene, como ya di nunca 2 colonizar Ta condicién inicil de\“vierra de ningin provecho” gue Sesablece el conquistador, perdara dorante wn siglo en Ix anda Oriental. Las hiesten remontan lor grandes ros hie ‘CL Norte, hacia In Sierra de la Plats, el lefano y ent to Beri. Reelén cuando se, convencen del fracas, de qu Gteoy “eritionor de layers” Ter han ganado Ia delanera, produce of reflaj In fundacién rioplatense, la apertura fe Ins puertas de la tlerre para asegurae Ia vida y Ta prospe: “os renagados, Los congulstadores +e ven forzados ‘os hijes mestizos seri Ia semi os peligros del Ockano y de Ia 2 Iuego en pechero, Es jon reimar, a enceioreatet 2, — Vaqueria del Star a sectndad de Boonos Aires y Sant Pe mares Ja te. sot clap fe ly existencia de 1a tera wruguaya en ¢l Flite Hitéplen de Occidente, Eel peviodo om ave ie Iinmads l Panuoris del Mr, La opis intial deme ada por Hohndarion somes al gotsdo alzado ey Jat Me Sonal maples tronomicrente, dotando Ta ante | paeiSitrade ante nrovecho™ con soa iqueea tangle. {2 panda eomienon ere visited poe formes proce j escray El tipo eeuclosny Eageme | | del Litoral 3 ‘Te-tw-vayuenie nacido cw Sonta Te, se desplaza progtesiva: fuente y sleanza en Ta Bands Oi acién de as redacelos srinaa 9 de Is Ce i ara cate. dal igo VTL pate sada Dies. Pevo Tae eon Ir eratin de el nee wot We juno despots de corada To era de la wequerian | Kites eencnSea praveche previo » sen, cusor de) mn 10 (ual : WA (uta <~ fs URUGUAY: {PROVINCIA 0 NACION? | nn nay ote, combi Sen cpativa, si bien Kamente del comin troneo hispinico, bajo Ia fos locales adgulcren mu is peculiar, evil, quo Tos dintingue qareces opone al Tonde ta inepiente evtara Ag°UE Iss cludades y vilay min apegedas a Tae ast ef spt oo pnd a maa a ee che es cl portdor por excelencl de coy a Fa eeretatas pues jaromente por Ia total Tbe Gee oe desarolls vo exienci, al del fase lecidas, puede desenvalver ras impulsos oFiginn sseetlGbietincs, Ex ai aus In eleceion del paveho temo inbolo den naconalitd nw ov cx mod algune C20 clam tn soveronismo foménileo. Per_molivas gue Hanes ms’ adelaste, tos hibites ~Teudenclnx a8 eee at patito de todn 1a mast rural ae ends, del yecblo orienta} en lo que tiene de pes Hartt mshive eh cl conciovto de Ins caletividades Imax Ce ‘pas, A Io largo de la Histor ta hereneia gauchevea ew fe ° Fe eee de Mo todavia hoy Inepre ol fonds St fie’ In pleologia acloml sian pun de vite ss ste caiwchny epaiany Mts eblecilo eae orden psicolsaico y cxltral, Mis Fagin Upos hutnanos tferenty on tor forme de vid ee anemic ds la capris ‘adoptabe on forma tte Seis; resin Tov eaivenes de au deseo y de ra suerte, EL ra palmsag al plane ae a, Sia del gaucho, que_mo Sa eaieter, cra ibd Tp rand | iets oorpn We aperibninns de fs | Sepia see eke ae Y nts Hitada posbildad de. desplazamientos To cacerig cl ganado 3 ef contabando, In seguridad. de a auonulciencin de gaucho re reduce « los ele: GBittos atc de la existenci, pero coda y_completn Mr cs io soya una mosesidadparadjea, que combi " ie hee > yao . eat Wwe Ua ( V 33 SG nude eworidios, “Antes de 1000 a pers 9 low tb inc! ROBERTO ARES PONS ZPROVINGIA 0 NACION? sera anes naan Ey a es ee raramente Ia sobriedad con el Tajo. Ta existeneia misma del fraucho es on lujo do le naturalera, Yesise_na_afnidad fonétia, entre fusus y lidus pean ladcoe paeearanels 2 TREE at ee ets or OTe vie dares 5 cra sus neces ‘ante Tos ojos posit reee como vitalmente super: jue mo si aefandad radical; In patién con que susle en trogarce ec In pasién del sollieio deslumbrado por la idm de a trascondencia, De shi ti abnegada devo fo, Pocsia, rnisiea, users, eae, tabaco, mal endo sentido do Ia amistad y de la fidelidad, Largo seria enumerar (y trabajoso porque elo eusnde unt eats To inflam fii e1 intuislas que excribirlas) el conjumto de los Yasgo8 Sin coledad eruchesen ofrece muchos ragos que ena Gulturles gauchercos. Por ola parte now ssldriamos dal le| G) tambign xe ealvaje indivi Limite que estas piginay se proponen. Me wuno de’ es08 Fa ‘macion de Ia Tautvid ‘ siya any vale nage Fay Te ester te © SS SaiEh Wr rviteens'a at yao ss Prtriarclisis y requerin para la exaltaciéy, dal Slfondo de ura comunidad s6lidamente establecids. Colmb wrogenien,cludaden y macionee, iS i tt “un tipo histtrieaments fo visbla, \y! Sa i = * 4 sai ceo ac sine Ss ae a a aes 8 Tox que establecen eon ee ee priot ya SreAE Teta eS eepeEt EO sha Eee & egulares y perma | <3 3, — Prudera, Prontera y Pusrto ne fates ttee 7 ye del paucho te exfan mee” yf = “haio ona expose Weistrareado. doméstica”, som le Hl ensbleelmiento de le primer villa exabley y par Aieglarmente Ig Tundariin de Montevideo, cies Lo ae DO- | Gea comstderatee nuostra prehistora » isin el proceso der 3 es : UES ie Sin ok feet eee a4 fo de lor eusdros del Imperio en fancion de instituciones pre. BEGG Ea conc cninto pocte obervuve 2 i a | seialndos s Eromtera y Puerto 3 fora poetaria de la Pradera es el primer incentive niicleos civilizados, aunque marginalee: faencros = TLuego determina las fundaciones i portugvers, Agni aparece In fFORt@bp taltaad és ee Seat at ‘que deter a ae eter Sane : a existencia idee ea pr 7, Conor | NONLIN \ sa <6 FocigCamas h pope —> 150" 0c 18, Growl InRacivo Vid 7 Deg ee Bice sce Ne caren a ere ne te Tu er cio El gaucho se opens, oh ‘Mumteideo, ede deat sutridades Tide chattel yh ath Betecaies a ke event 9 feccieol os la pre ed privada do iv ieee y lov tobaloy, qu ‘0 eof ‘hcl nnt Ame Ts oo dl eth i me fe el in nan fot he medio ‘rary la svanads’ de wn orden ures a Ta anthesis Monteviéce-Compaia muses on ol gnacho advil ft «fee “tte popu y nacloal, radesda cal exairamente. el medio rural, Desde ol stancero asa ol peon todos Ettn por sors denn cteacion a lo deo aren pete sot caben, Me ceo es a ial doin pablecin ng rede. + in proveeho, y 80. por Fizones econdmieas sing ext vei are radery vine pabtaton espace comee dle tradiacion a través Gl eal se divibaye In cori recline om oy ee Influenciametropoitns, 1» autoridad de Tn Tey y ns forms Bit colors Gn cairlesindaeuslemiesa eae wn pos riled a ietpei te i Fae eae eer ‘rtud dm uhicavién jerdeqaien como sede. dal Vier sudimentaio y eseieo, en leiante contraste con ai pit hina se fo ald or sebaion Pars os palsanor fngular del proceso colon el gem ieo"ie concent Ti patil sn en tebe Y por él oe dntroducen lor 0 {ius se opone a Montevideo, 3 {eibayen en el tersitorio. La Pradera y”el Puerto Bik Sowteutén’movopelans, Ia poblocéy cella dente fo tmagor dilerenciales, el caricter nacional, y sfende a y free con ef lipo que mis acnsndamente expresa ef0 “cardeter: el gaucho, En Ia medida que vesiste 2 la domi- ; hnacién espadola (come a toda otra dominacién extranje: SP anea al calabén mnie de® Inn en up juego. dialctico que contgars lx vps dove Te ae ee a ee “Reélacton que, Bi Jo mismo que es dialéctics, entrai yo ruta fa Inen ‘pgm. En el aspecto econimico, 1p_contradicelén. sien en Parietincle” b ‘entero te vuelve gaucho, en mayor 9 menor ‘Momevideo Ie, Campa eacolon ah poe gto. Ene caticer gaucheseo a fe la aallela‘ceeabaten pa ee dT (desde cl posto do vise. naclonal) en Ja eadenn de tt rfglnen “toonopete aa hocisles que eomponen le poblacin rll: Paes, a “un ps -monocilt tr luctos exportables. io ‘ appa ce ay — Re ei Sgagia a catea ganl ntririado,, Madicado en Montevideo, aunque lis pro lee que te p wit riquers xe hllan em 1a i aridades coloniales 9. al co- mcd lic tes e ia etollt; Tos aérimenes_ de-la_naclonalidad_ ge farean cnl-ve-wt de Toenfopeoy ge ln-sodo. Rpaiitn coe Meese ys Cae ir extFemo, ¥ 8 Por qt a on ay ra Tos in res 7.0L a aig sector” alopte resent = Er gasses (Vite eae cen ‘emplgaba_ al patrieio Rosse ef ula Gf Lees ‘=> } Depa en UNITARIOS a Dees oo Tacs da to siene: aries eee Trt See eee tees ee a impei srs hee “facta de toda duds In indole oligarqutes”ae| ta Rovolucién de Mayo. "anand ta de [ode tos ieculos_patricios estrechamente wincaladee” al ebmerelo SSE: tena parte determinado yor a BafGS ea_y -diplomitiea de esta naciém, Fpachlo Centendiendo par ial Tov raster aun te etn pokes, mestizos, Indios fs a de’Ia poblaciin) ‘En_el_conjunto del_antiguo forma entome eter acest male, con anode Serna ee eens, to aa Jo enkturul, Uno de exon agrupamienis, quits el te ‘inimles ag ee ra TEES rt ge pin ae tan primordial del foderalismo. La. presencia de. Montevideo, val por excelenela dol pucrio de Buonos Aires, of und fe Tos fnctores ave otorgan a. In Provineia Oriental ean gente en In pages entre federsles yun WJ Ia eogregiclén de nuestro pai privado do su érgano_ decisive, terzeno progresivamente, hasta que en Ja Gone ‘del 53, queda eristalizdo. como um pide relejo Toque fue ‘en aus albores, em an vigoroso. errengqua seni Ba eer att ae tunities espresa_una_ com: ¢ sple dip Comat URUGUAY: {PROVINCIA 0 NACION? Toe dienes y vendedores ncttles de Baro pees le dae “Tye mean, sti Eger ne te tory oa ae fu reac eae TTA de oe ‘lle poison de Tas grandes potencias Jalmente Inglaterea y Francia, inilujos que unilateral y torpemente, ‘antonomasin, enand ~ = Pea icaecentienteg ae “eleral cs porto? We Ta se” —> fy. nacionallingWiepaneamervaan “Ca stoeten | Permius ts descrpciin d stor coniictos bajo la eres GP eierital sttoomla de. ciellcactén 5 Barberte. aria roplatnse poteron ol dese, 5 = Artigas Fan tox origenes de los pueblos hay por lo. general u personalidad en torno 2 14 cusl re nutlearon fos fuel fue dotermingn el curgimiento de una colectividad. A me. ida que transevere vl Lcmpo, tae individuo se va. tans figarando, Ta tran de Ia leyenda lo recubre, y viene 4 fer el aguetipo, el dochodo, la sublimada imago que fae Iniina el inconiciente rolectivo, Para que exo proceso 46 Prodscs, es wecessrio que Ta personalided én curation - v7 7555 One neewaereereeupennreneeneseneeeeee Sl GUAY: {PROVINGIA 0 NACION? io | sistema emericano, indiesn que vio a la revolacién de las ‘ex eolonias como wun proceso stinieo, continental, eriemtado, sein Ta forimacin de una gran macion confederads, Ente fap el pensamiento domiaante en los préceres de la emane “sipactin, expressdo con dex por algunos de ellos, como Miranda, San Martin y Dolivar, ‘mas presema ven Ja casi totalidad’ de la generacién revolucionaria, Asi “por sjemplo, Mariano Moreno, undo propugua el sistema sno te refiere sl Rio de In Plata, pucs el fedora | Dlatense no habia macido ain, sino al conjanto dy ex tolonias, y podemos encontrar Ia misma, idea. ain fen el aislacionista doctor Francia, __Diverios factores obstaron el cumplimtento de Ia ‘bién por el orden y el progreso, Esto ext inns ‘inien alterativa ofreciia ert continua at vi BD eels oh teers Scbecloe. relat cos gue iss latent von yale mae ae ae 2 ae cone tc Medal meal SOS Sects “atieste a mreionee- ane eee “5 larados | lém inical de una gran Nevién Hi-panoemericana. La “Bsns Nine liad de os comuvictciones, el localimo.heredado: de la } te eliteiged as In y de Ins propias condiciones de Dralion: Por otra pari, el principio de conf nnzielin Ysiona, desde el putt. de Dietaris, uno de Tow derechos mds sogrados. Ae O15 en wna do las caus do In Imontevideano que recibié al General Lecor on Tos an nos Honores. So fegnted iy Reforma Age iendo_ of paris all ren yoto leet ee nonin Titer a posterior P00, tod i alfos"de os. juceador de In Repables, low de propiedad expedios en vistad Reglamento do Amigas, por eonsidcraree sus disposi ‘omo “lentatovias contra el derecho de. propiedad? | ¥ sobre todo Ia incxistencia de un mereado “americano, Son todos ellos factors ineres, “Ting In acelin de otro factor, activo. il , diplomacts bitin Ibs enlades roplnan goa peeceg- aera {itadssn prprteorse ve dsistoptron Aa oeueig cord ip. |) PIG La decaive interencon ave Wo copes Lac A |_Ponsmy cn In seroacion dele Provacts Orica tare MM ee tiascces cats oo (tem ol vsroode Duly de fecka 18 de | Poasomby se exis iden del to gg pm lig, sliminabon les cbuiexloe para une fic! pent 40 comecl briincs, Ln SebUiiod del noete Tae: ae is Aapenaeiets ew coomemta a Da emieratan «cn vine’ mis 9 menos cortbicne! YX efecivasnte, darante cin anos todo’ fuvclond come ae vortuguesay To si Tes iis arog stm a ei eles shin ae a Lard Ponsomy To or ol net. 4 “Nila Wien Tas" orfemaciones del artiguleme ue per a) Bata Ore criolla amit suponer ef desco de ua separecén nacional, inperie Flo ficial ly acetal specto eutonémico 9 federal “nalided en formacién, se consis cost a a, olvidando el otro, sostenida con idéntion Firmeza, doa unidad rfoplatense, Mas ain, ln correspon: encin do Artigas eon dirigentes de otras regiones bispano: Americans y el miemo nombre que dio iimen da pr 20 Fetordar awe la nectOn es un tipo de formacién bist Cipecifica, que se ineabs a To largo do la Edad Modern J Recién ea In epoca contemporinea eristalizn plename Janes de eo hubo pueblos, pero no naciones, en el sentido fetual de ln. pilabea, Ta presencia hstériea de la maclén Aletermina la aparicion de tna esteuctara juri * ‘iene: el Estado nacional, Es ebvio que iden Ise fronteras de In nacionalidad con. Boena parte de la hi tenvuelve en torno.@ e:08 discordan Jhucioustes; algunos Togran Ia armonia di: fcomponentes, valgs el ejemplo de Siz foron y ae hicieron aficos, como el También oo ha dado el fendmeno contratio, de Fatados: {aly slberean una feacciGn de la nacidnalidad; casos foo ron Tos de Alcmania e Tialia untes de sus romp ‘Riileaciones,¢Podia ser el Eatdo Oriental, creado en 1630, wattetade: nacional? Evidentemente, no. A lo sumo podia Ierado. nuestro pale. como fragmento de una evinieas, Tdloms, En mayor Tipicas macionss de bomogeneided aue_ al i Haden corneas Pocia “ gece Bl i Innes a aoe em ome dae conidia etre Hee, Pes jus uepeneameeans dats de os oe Te talon Pee or loan etre nel Wy erates de ete todo, Ea el comino hs ME aon, pad Se cena tomy et amie Vin : eee tan « le Bae etpete spell ts a Ale Per, ae fee tate Sor WesyttlRingin heehee 22 > sa jutlicada Ia independenla? :Esiaian Ys rogue ge tele a ne mncisn? Deheame a oe én, no Ia consecnenela de una inepiracion propia. No “Tasy tndios dignor de consideraclén de ln exitencia de | dad objetiva como subjetiva de nuestro, puchlo, a yna. absolut a ange ata, Alene 7) UGUA’ TPROVINCIA 0 NACION “de tees nacones distntas ex Ta enenca del Plats y mucho ‘nenow Jn sscsiin quo. eepard In Provincin Oriental de Iie oecidetaten Claro eta que Ta naciém no or gn hecho seme chive Alen ts regi dey reel pivs fn coositselén de una naconslidad que exiia [SConelonie correspondiente, y Ia volantd colecticn de ine propio qus se conerea en Ta esractorciin de wh independ. El posh ler peopior que habia tomado com través del Txodo y demés vieletudes do bs fr eonstizuyende, una sigoros person a Pane ninrans,maniestalén. previa peeite conf "al siseaide alielo de avtopomia con Tn sepracion na le Ae Ser hl ead Ua inte eeptada, may a partie de una inilatica fordnea © resus i algunos se deshimbesron pueriimente ante 1a _ perpestiva de una soberania total, ello fue el frato de tna to oriental proclive a Ip formaetén de una nacién jemte, antes ‘de In Convencion de 1828, Ta, exper fieneiaostrior demostrs plenamente Ja. artificonidad de. ‘esa ereacién politica, au falta de arraigo, tanto en Ia reali: Claramense se las primeres déeadas de nes: ‘x9 vida independiente, In indole prece Estado Oriental. Diarante los prime jendencia politiea no va mucho renin ao, Ta fe sil do wn enonciado, dependencis ecansmaea ‘ cay cara ante Tat YiFranca, En el propio. mito americana y foplae “1 Uruguay vive en una relalgn de interdependencia in, que Zanilly-de-Son Martin. definiera como wna cl natin, indifereociad, en ln mate colonial wa "ue se perpetin ain después de corto el loro ambileal’ px. UE fh Benita Avtentinn rogues, ol Sor del Brad ©) “S"Boruguay forman ton conjanto politico en estado naciente, Yair eanvalsiones ve propagan horlzntalmente, por sobre “Ion ton vertices» anicicos de Ia fonterae, La Guetta Grande, dcjano parte In nterveneién anglofeanesy, fae Tioplatence que un conlito do oF Mion inteniacionol. EL general Rivera se enreda cn Tes Iu: an onde, camo me, rd, del iragaay tradicional, lo haria Apavicio Seravia. Ta +e 23 Pola 4 V VANelA Cat Sai ed : ROBERTO ARES “Crurada Libertadors” del General Flores se vinenla. com fl mitzimo portefo y Ix polities imperial, como eto pre: atoro del eneangulamiento del Paraguay (que ap voskian fom el concarso de In oligarauin psenstnys) Tx formalaeisn conciente y deliberada de lor propésitos po- Iiticor y In realidad siviente de los contenidos calturales ¥ seolGgicos, en relacién estrecha con las formaciones eco: ‘éuileosociales preponderantes. En intima eonexién com esa Gieeordancin, re encuentra Ie mnttesis que opone Tn ure patricia con To mora earal, pertonifienda en lor dos stqgee tipos caractoristicos da mucetzo Siglo XIX: el Doctor y el Cay, En el orden interno como en el extorno, fll es advertie lon primero: tramos de mucstra hi-tora, In dicerepancia juridien proclamady yaw vigenela real felndo Tberal no pueden sie semtbirharos, Ese. eonilicto ee y,ealvandy diferencias, en Jeter 2 los te dio en todo el Gulzamtes pretenderon definilo como una sample oposetOn nize eiillzacion y barbaric, Algo hay do e:o, evidentomen- Te, Peto cra definicin es redicalmente fale, pore es fondo el srpecio esencisl dela euestign y, en su fannie lacién misma, esté proclamando como solucién el triunfo de Io que reputa civilizacidn y el splastamicato de To que de. fle como berbarie. as halia que empezar por ublear el echo que determing Is contradieelén, « saber, 1a enajene de las éltes, La cicga y turvaltuose agitacién del pue- rbaro de les praderes encuontra ssa una Ie Mo sen tltinaelGu, el comprendemos que la elllizalén ofvecida por The alites coutesdecia ol sonido popula» ‘oadonal Ihenehin a Tor multitudes, Calla Tar formas dla efile din correspondicntes «ese sentido, espresar lou abel profndon 9 ossuror de Tne_muchedambres,prificarlon a preceo, rn ea In fanchin de Tos sliten’ ou debet Mise Heo. {Podian quejarse si ln tasay,privadae do ou Srynne Zatiral de expresin y do diecebs, eaptonban con ett onvulsionee 1a rebeldia contra un’ orden afeno. ate fouthwcces || URUGUAY: EPROVINCIA 0 NAGION? 2 Desgrais Densamiento hispanoamericano, son thalee que se Inmentan por la brutalidad de un pacblo at fave nica tretaron nerlamnte de comprender e interpretat.\ de as vetropolis aie in nuestro pats Is ode derechos politicos x In inmensa mayori Aadasion, tachador cone sinalfabeton, sirvientes o preones Jor nalerosNioga el acccio de low ft devin, do Toe faudilos, ditigentes natos do la mare Paral, nl Parlamento Bnabloce de hecho, von Ix hipocrerin earsteriaticn del ibe: talismo elisico, la dietedura del patriciciado urbano y doe. oral. Pevo éstes son simplemente lae expresiones wie no. fn el orden legal, det Wolo clascta del pateieindo y trimers» Ja mara nacional y popular Feneetdo el régimen colonial, frusteado el intento attga ‘de darle ¢ la Revolucién un sentido democratico, el patsiele lo eriollo procnes aducfinrte de lor controles dol Estedo ‘aneanou‘en provecho propio, Evo patieind ext imag do por los grandes torraenientes que por lo comin residen fen Montevideo y administran ros eslsncite por medio. de fmayordomos, y que por lo tanto no partieipin de lee eeu Dpaciones y exyerionciae de Ix masa rural. Itimamente 4s0- fades al comercio de exportacién ¢ importacién, el nom. Tize de patriciado define la indole burgucsn de esta case a Ia ver que su matices feudopatrirealcs de culo colonial In élite doctoral es el apéndice culo del patriciado, Ia com Ponen sus abogados y representantes en et orden politico, fue por lo genceal son ellos mismoe tecratenientes © se vine flan n Jos propictation rurales por lazos de parentere, De este modo cl patriciedo ylene » reunis en un solo con flomerada social, en uns elane con idéutices Interses y afi ‘midades, « lou grandes terratenientes, In alta burgwesia eo Siteleetoal, El patticiado erillo, destruide Ia evjecién colonial y soneunads 1, escisién ‘platense, vineul5 estrechamente. si entino a las meteépolis econdmiese del exterior, particular mente Inglserss, como muy lo preveia Lord’ Ponsomby, Dependia el patriciado de Inglaterra pare in colocaciin de preduecion exportable, para los eréditos y para In impor {elm de las mercancias manafreturadey quo el pals, en *t tonilcién colonial y menocnltora, no podia pradud, RI 25 cS ROBERTO indo te desenvuelve a tie cl productor rural y el comprador.ingl Lubricate inglés vamidor uaclonal dal patsielado au te de Tas ean duce este trifieo pitrielado (como mis tarde’ el pals en Ena prleslogia de consumidates ‘no se huterial; no. slo lov miuebles, Lor trajes, los objetos de fern, los juegos de poreelan, vienen ‘de Inglaterra. y Tiraneia; también de alli-proceden las ideas, Tos. gustos, ds costumes riodalidades del_patril fu orgullo. 5. su_cloganciaen la imitaelén del estilo y GT pensar de Ine clases dominantes de Francia ¢ Inglaterra Exte extranjerizacién coltural completa el eundo de Ia et jenacion de la elite patricia, ot divoreio de la realidad nae ional que configura una de Tae ens. Je los deans i ieos de suesieo Siguo XIX La masa tural ve en Mone tovideo, Ia sede del prtricindo, no sélo el redueto denna in de los sérmencs: de It tusdas de la Independencia, | Com respecto al patrciads) y especialmente en relacién a élite doctoral, debemos hacer una precision, Bsta_alie- Inaelon cultural que lo earacterisa, Ia tondoneia al desaceal national y al dascostamionto que lo deyprende nes, no” implies necesariam a aeelén | “muinacional , mucho menos, ung accion deliberade. Cabe | ut una pacdfasis que viene al casos hay um facionaismo fe los hombres y on naclonalismo de Ins cosas ¥ To mismo puede decirse de la desnaclonalisecién. Procetes, dodtaralss ‘que amaban hi Su formacién, In clase social a que perteneeian, ios viajes y demis influencias a quo é:taban rometidos, eran we dcterminaban, casi includiblements, ese J expresién mis acen- se Tevanta la figura del cou polo de" Ia, antes, eons Tituido por lav macoe rurales, Desapareeido Artigas, no hbo ino volo que tuviera talla de estadista, que supier inlie iquiees un programa do reallzacién naclonal equiparshle 26 URUGUAY: {PROVINCIA 0 NACTON? sl esborado. por Artigas. Tampoco coneretaron Tov anhelos calles de las mltitides que los ungian con su adhesion Teondicional, y fueron, en el orden de Ta alta politic, tan Fiegon como cilas Jostfiesron ov, formalmente, el estigma e'barharie con ae Toy seals Ta élite doctoral. Por otra fiarte, la eposicion entre doctores coudillos no. fue abe Feluta: estos tipos husmanos antayénicos snpicron, Hegado el hse, entenderse, Sin esta armonia de Tow coutrarios ol pa ‘ho abria tubsiaidos Ia eontradiecién, en vex do pros Ulalecticamente hasta resalverse ea otros miveles, bela si Mio ws feeno letal Hasta hay un tipo hibrido, en el que eo- (estiten. lus modalidades do ambos. personajes, que fnera fpautizady como gruchidactor. El gobierno del Uruguay en ‘1 Siglo XIX es frato de wna perenne transaecién entre dos estilo, que suponen dos modos contrapuesto de Ta superposieién de Tos caudillos Integra la del feudslisme europe, desde el lo representado. por_el diferencias entee' el pa: ieiado doctoral’ y el cvudillo tienden a. aminorarse. La is aim, el dnieo camino que gaits, Tas mae orales y sus caudillos eran ineapaces de levantar ante fl patriciads un programa propio, Es por eso que el plelto Se Higuida finalmente, luego do un forcejeo seculse, con cl Spredominio de ly rhe patria. Después de] exilio de Are Teas, hay en el pais una cola dleotogio, patrimonto del pa- Wistador In opocicion de lor gaucho, de los palkanos y: de Tos etudillos er la resistencia do tuna forma de vida gue fe aferra a sus modalidades, pero que no puede coneretar un Fropénito histérico, Ta corriente del alavién imigratorio, nicinda en Ia déeoda GE IW, tatroajorwir-mHEEO factor. Los inmigrantes italia ‘nos, francesee, ingleses y espafioles avecindados en Monte: video, dad eosmopolita, lo que 1 fay desnacionalizadoras, Se levanta, entre jay la msea rural bispano-riolla, el media dicil, Iniclalmente, 0 vas patricas, EL inmigrante proporclona 1a’ mano de ‘bra para las fachas agricolas y artesanales que el paisano ¥ I gnucho desconocian, hace Mlorecer un pequesio eomercio y fone pequefia industria necesatios como complemento de una ‘economia unilateral b trticipa de las tendenelas burguesss del pateietado y Io +e 27 tenden ie Alyn} sell 8 — Blencos y Colorados, “2 LA antitesis que se extablece entre las fuers Je penetracign econdmica y cultural de I fenens y In resistencia de In masa Ia nes que grovita en el periods ide nuesiea hie toria, Tenemos tembiga In duslidad politien de Blancos y Gotoradas, que en cierto modo enmazcara Ta accign de los foctores antes mencionadas y planten otra sntitess, quo en pate ve superpone a In anterior y em parte Ta interfiere de 10 distin nica de los bandos tradicioncles, su tensx com Annidad que lov eonvicete en los partidos politicos mie lejos de la Amériea del Sur, cl arraigo de constitayen uno de Tos mayores enigmas de muck ‘Sucesivas genoraciones intelecuales eo riadierot ‘potenciae ular native, no. e8 era otra cosa que el Dacidad de'wnw interpret Ho eovin, ol jateleetual itive concluye por ser ganado él mismo por el mito, que To reharay envuelve. Av voces pretende superatlo, mane jorlo desde dentro. Tim historia de esas tentativas’ const iuye el drama perenne de Ta intelectoslidad wraguaya, dee ‘We los Sasionictas del SL y prineipintas del 10 hoaty Ie flue! irquleeds universitara, Para no quedar totalmente fuera de Ta histori, el istelecual intents a menudo una ‘iin con estas foereat irracionales, um pocto com al jabfo, Y_ gonctslmente ex envaelo por Ine fcreie qNe Drocura manciar. Asi los principictes “del 10 so esein fn blancos fundadores del Partido Nacional y eolorados que Sntegran, 2 la combra de la injluencia direcris, In oligat- ‘quia politea finisceular, a “colectividad”, hhoy puede decirse que el enigmn no ha sido re: tuelto, Mas “el Duho de Minerva levanta su vuelo al anos shoces”. Hoy que estos mitos Megan a au oeaso y se hallan fen vieperas’ descr snpecador em Ia realidad viva de Ia Historia, Ta URUGUAY: PROVINCIA 0 NACION? para pretervar su misteioss vitalided, Todos Tos provosoe de getminaclén se eumplen a oseuras. ‘Ajeuien ha dicho que los fundamentos primordiales de Ts religiosidad son el sentimfento do dependencia y In intak Gn del infinite. El. qoveho. experimenta hondaciente Ix tequnda en su vision de las pradoresilimitedas, pero, eonoce fen su miitime expresién al primero. La intuiciin del inf into impele al hombre a una deumesurada proseccién, qs Alama el yo y determina vm continuo i hacia, que. Gl guicho constitoye Ia nota domtinante de ou existit, Pero In comtrapattida de In wumlsién no puede completane {dl niovimiento de la trascendencin, EI Snfinito vacio es gran. dios y tersible, pero el hombre no etioridad en tento no le stribaye una dimensién espe ital, Bara someterse, requiere a Dios Eq la vide snimien del gaucho hay on vacio, Sa salvaie Tibertad se identifica con In orfandad. Mis que cualquier ‘ito tipo human, se hella expuesto a esa experiencia que ow existencialistas Taman enguotia y que deinen como el acto metafsico de In nada. La iimitada libertad, In pro: ‘Yeeckin hacia el nfinito sin el conteapeco de la depen: Beneia, sin tna presencia que Sustifique y costenga al ne ano ‘exite, es tolo via devesperada eorreria por la mi Aeoladapammpa del espiritay conduce. al presentimiento Snependide en el vacio, el geucho busca a Dios sin seberlo Récordemos ahora ave el geucho es un guacho; por to ‘comin, mo lia conaetdo Ta -autoridad"y proteccién paterna mos también que el padre, en Ia dinianien. incor ign modo. se Mentifien com la jruaje relipios, el padeo.prefigaea fl gaucho ha’ sido" apenas rozado or Ia feligiin tradicional, Se Mama eis tin fndio; con esto proclama ew condieida de hom aldo, aunste. marginal, EL Tan a ‘grado porque e= el vineulo que lo maniene wnido a Is fultara de Oceidente, el slgno de Ja revolucién espiitasl {ine lo hace posle de salvacion y condenseién, que To ‘xila para siempre del inocente Timbo del saleaje y Yo ert tlfija'en el universo donde so debaten el Bien y el Mal De Tos otros sucramentor ‘hues caso omico. {Hay acaeo tiempo yar amar al cnta cuando se enamora o sa muere fn Ine praderas sin fin? KI culto es gregorio y presupone Fi antoridad del sacerdote: el gaucho desconfia de Is socie- 29 Gud como dota utsided. Su ealon com Dio de eee Saree fii cis wckaled te : ae seed Fansave te is nigel fol ater wea : path ON occa etc saeco ey Sey En sm bisqueda inconselente del padre, el gaucho eneuen- | Gionalisar al pais. En un grado que puede con tra al eaudillo, en ou hrisqueda de Dios, x la Patria 9, -nullagrose, si se cotejan los indices de la densidad demo- + y su prole. A través de los partidos tradicional su defect, a In Divisa. Ambas fidelidades se vinculan, eo fea y el caudal inmigraorio, y mas ain st comparumos fe relacionan, en Te oceura intimidad do la psique, el tenth “€ preceso de asimilacion aqui’ cumplido, con el mosaiey tiento filial’ ¥ el religioso, Filo explics el sobgehuma “de macionalidades de los Estados Unidos y con los fslotes ardor, la iracional entrega, tan dililles do entender, por atorios de otras repiblicas amerieanas Fhanderas que nada dicen al ponsamiento analitio, smeate, hizo imposible ia Porque la Patein Vieja reetbia aloe de Is unidad eseneial dle uns gesacién nacional, D Natnralmente, con lo dicho no so agota Ia explicacion 4 8 trudicionales ni del papel que desem : Is viable. Confederacion Riopla. tense por In iluoria soberania de wn Estado que elo era 9 6x juridico, el mito de Ta Pattie dejo. de encene enol dovgar Ilento interno, el mito interior do la. Divisa euplante a Taito nacional. Cuando decinow inferior empleamon Tape ‘arietamenterelativo, porque eets ae de senid ye noblesay no. tanto roson objetivon hist6ricos, como fom gue fueron servides ya tsion.f empenaron liamente porque Iu predor alco corresponde al cielo capitalista de Ia historia y_€l “fenémeno de la divisn se ssienta en estructuras.precapite- Tstus, en Tab cuales predominan Tos factores de orden emo- “Gional $ psiquico. De todos modos, los facores econduieos ‘nel stale idiideline gnnchenc, ane 9 cone: Ml Potoletserren ‘on cl'ytglee dei aise 9se ‘ ci it ‘expontaneos de las comunidades clisicas ‘una parcial superposicién de planos. Los bandos foe ao freon ae ln svcoedos Sate a ad TE eget ates ites filet fron’ pepe so hrdens NE ice rote ei lean Sista Permitieron al individyo trssconders Colectivo, Persitié. ae, despus Vieja, el sentimiento. do In nied nacional, bajo la forma bipolar de una doslidad conteadietor huallan presentes en tuestro. devenvolvimiiento, Tal jo 1s extraha peculiaridad de. ls historia de uaee te | GHlay entee To blanco y lo colorado alguna divergenela “talieh, spare de ln ciegs adhesin emocional fandada en “In peculiar conformactin aniniea de nuestro pueblo? Bate “‘Pregunta debe ser conte alimativameat, mus roqulere as precisiones, ts dfiniién dels tendencias, hat: ms cncarnidas tn Jos bandos Wwadicloaley clo puede de modo muy goneral, en grandes minteras ¥ ton portante en cl desarolo del pute truguayo. Han Ton cannes de similscign de laviénextanjre, gue # tito modo ve babria enqulctede, convitiondo,¢ Suet Dueblo nun conjuntodeconeomersdos, spenpuesan, 9 fdas ls fabulovonproporciones, del. eal nage, Inaba aplastado los gérmenee de In nacionalidad, La divisa, — “margen de elasticidad may considerable, Porque en ‘1 demoniaco' poder de captain, bn hecho auetbles dp HEOF no ne trate de Dartidss ino de Corrientes. No pueden 30 . a1 ‘si e1oe conglomerades, acriollando los inmigean- URUGUAY: {PROVINCIA 0 NACION? ROBERTO ARES PONS” efiniree co funcién de un programs srtinindo, de fom Es preciso obvervar In conducts. de ‘ian Tucreas politiens y lan reacclonos de rus fntograniay Tie Tango, ds los tienpon, para extract concioionca. eR Fespects lar disecioncs Mitrleas que enearoarot Di Sones que mis sve propdsitor son tendencias, efintdaden, 77 vimpatian yeni sy convengy ele 6 a ancidad prea Himicidad de eta fendmeno politeo, Y ain ai, Tneontraremos, por el carter polilosita de los patidom | for eu eenchl hetorogencidad, ndividaos y srepes elpleat fh dlseno de cada uno de cllon, que no responden « Id fipueta tendoncia general TE momento decisivo en la evslucién de Toe bandos Aicionalen, para la fjsctin de. sun teopismos respect fe stia en'la Guerra Grande. Bn aquala emergency Partido, Blanco sgraps. a Ja cas totalidad de Tas anise fel Interior, bojo el extandarte de Ta defense de la nacho “Ty fnteomisign anglolrancess ol contopo: mo montevideano En la dreceiin de ie. Dando #8 fncvenira el General Oribe (eae consigo el apoyo Ge'tn Gonfederacion Argentina) um secor dsl paeilad Iimonte vinewodo a ln indstrn sladent a ie exportaclin en Ro Grande fide Colorado, reduce al Smbito do Montevideo, es di ido por un eivealo yatrieio dedicado Tos nogorion de Siportaciatanportaion,y se. custenta com el apoyo de Ta ERdea anglofranceea y low hatellones forsades por It fholtind inmigratoria de 1a CludadPuerio, No ex de ex Trader quo, devde eatoncey la corriente blanca te rallgue Principelmente en 1a poblacign del medi roral oe Mibonos de ena procedencis, donde predomine 1a fa Verdare,adsonis, en laa files del Blac, cierto hilo histérieo que comings, sto el i por lo!menoy el sentide americano del federalitng niogle Tene Fl Paste ‘Colorado, en camblo, tone eu fuette em directrices de Ia vida urbana En ccencia, ambas tendencies pueden ser antaginiens 0) complementation, tegin Ta oeasiGn en que se enfrentin Ta inflextén que adoplen. Ambas preventan aus rexpeetivan osbilidades de acierto y de extravio. La preservacién del 32 Jegado tradicional, el sentido nacional y americano, hist feamente mis arraigados en [a masa blanca, son ‘valoros fiue pueden descender en Ia direcelén suictda del enqulsta talento eortil y del concervadorismo rexecionerio. E} amor fl progeeso, a La inmovacidn, a los aportes exteriores, gue istingue ala corriente colorada, e2 también un valor que wuede envilecerse. La adopeién’indiscriminada de. los i Alujos fosineos onduce. al descastamiento, que. nos deja inermes finaliente ante Ja penetreclin econsmica y polities que eneralmente. acompaiia a Ja influencia cultural. Un foncepto del progreso demasiado sinplista nos Meva a la Fonte de [a tendicidns el deckambramiento ante Tox to. roe de Its potencias dominantes es uno de. Tos factores Jue nor Han convertido en na insular faetoria, espieitnal fheate desprendida del drea geosratica y eultoral span: americana. abe in carieter en que lor tropismos letivo, Predominan en las bases de los pat jan Tow actos de sus direcriones, mas rzetas que forman I Ge Ia Historia, sélo sctéan como uno de lo tuna eoumpleja’ecuscibn. No es pues dif alla, en Ta Kondaeta de os Hendon tadicionales y yartlnlarmente ea a 1 inter, wipector que parecen desinen le las orlentacion ‘apunadas 33 1 CONDENSACION 1 — Consotidecién det Estado Uruguayo |A pesnr de todo, oped se. consolidnci6n, EL aparato jo tante ae realidad social una aparente eomisién, Para elle Tie preciso un. miutuo acercamiento; Ia Tenta. transforma Hida! dela sociedod pastoril foudopatriareal hacia Ins for fat capitaitas 7 ta adecnacién de los gobernantes a Ta Deruliat estmnrtnta del pals. Por esto, no fueron Tos doc. fares ni los caudillos los ejes del proceso, sino uma nueva figara, en cierto modo intermediaria entre ambos proto- fipos! el jefe militar forjado en Ta diseiplina enartelea, INo ce ereé una Nacion, lo que era Inisiamente, impo ible, pero ti wn Bstado que Fusciond con relativa felicidad smo GMGdesio « hizo posible Ia ilusién rrnovada de_constitaie Yas Naciém, al punto que ella se couvierte en In idea do Iinante de’ os eireulos dicigentes y encarna en Jas mans Tofeialés del Estado urugaayo Deion Recién en Tas iltimas décadss, Tatruetara lin comenzado a aflorar, en el periodo cri {gue ae inicia en 1935, y hoy son Tos t6picos de una revision freargo de una nueva ceneracién foteleetaal Tndependientemente del valor personal quo. se les. adiu: iqua, bay tres hombres en la historia de nuestro sane igs nédulos 0 vecodos fundamentales del camino ‘Joré Artigas en la anes, Lotenao Latozre en ation del Estado 7 José Batlle y Ordéiex en Ia Wodelaetén: defiaitiva del pain tal como ha Megado hasta rmuesiros di ‘que esoa proescos no fueron UT fruto exclusiva desu sccién personal, may ellos actuaron 35 Pan (So 2 Long Q poeERTO URES PONS ‘como pilotos en las intanelas decisivas y de algin modo (pervouificany_simbol irectivar fondamentales de fie respectivos momentos hist * Ta historia impuio al coronel Latorre la mision de reali srel Estado: wnifesr al pals anaryuizado por el eaudi: je establecer el imperio de la ty, aianear Ta propiedad Drivada y demés-instetos biticos de In ulliacion bur Mens, encatelando al pais en el tendevo abierio por Ita Grandes potencan capitalists del siglo XIX. Su misiGn ee ae noes princes tx natin) Ie ie XL ¢ Ivan el Tecrble. La reali del inico modo fe csalltres une tareabistiea ‘de ena. matrann HMggere ¥ fuego. El premio reebldo fe el tignm. que 4 fodavin perdaray 5, durante vida cl exllio de la Weta fatal, que ebandoné deepnée de transformar eu flsonor Guando se comprenda que lor métodos empleados eran los lien coer Bier see gos co te ee 8 1 oo ae fveversible), 0 quedaba, otra + jucho como tipo, como forma de vida incompatible com imo. de_desenvolvimtento. mocionsl. A ello. procedi torre, con Ia ioplacable reguridad de Tox que saben #8 ferusles’ cuando, In erueldad es necoraria. Por atta, parte, GT gaucho ya hebia iniciado +s agonin, La consolidacion: ss fhe “prepotencia candllita, Pero se equivocaba URUGUAY: :PROVINCIA 0 NACION? de Ta propiedad privada dostraia Tas bases materiales de Kidencia, lo arrojaba inexorablemente al delito como infer forma’ de vide, borrando wquellos rasgos que, enio~ Fe eae incre ve wetee onan ag cae < rere encyenra ln mayor opsiciin so gobiermo @ ee cite act 7, hone im oe Fee easel, at cowl que bahia srmmido ol Bist dat watse no cra mie cose comida de fo que Latorre, para imponer cl orden, logr6 el apoyo de Toe principales caudillos, el sizno hisiGrico de su accion G totalmente diferente, Latorze se sirve de los métodos de os eadillos para extingair su poderio, canaliza el fervor Wdandombero de la divien (tanto de Ia colorada como de: a blanea) para Smponer Tos cdnones racionales del Estado = ‘moderna, La tajante oposicén doctoral ex un malentendido Hhstbrioos em realidad, Latorre $1 plehen en la reorganizacién de Ia administracion pi Diiea, en la promulzacion de los Cédigos de Procedimient vrecign Crizninal y-Rutal, el establecimientoNs il, el imperio de Ia ley y Ta represion de Je delineucncia, el alombrado de los campos, 1a fundacién. fie las Facultades de Medicina y de Ciencias FivicoMate- ‘dtiess y Ie Reforme Vareliana, realiradas bajo aquel £6 fimen, ce comprendors que el Dictador obraba en funcién Ge'tat mafemat coordensdas.isieas que inspiraban, a Ia Glize dovtoral, e6lo que ésta se ature a la letra do low firlucipios y fue ineapee de comprender Tas tendencias és jos expresaba Li pracbs de ello Hellde cn que lor epigonos de. esa misma generackén prine Tipit son los que heredan el poder del Estado construido par Latorte, y en cierto modo también adoptan sus més Tndos, em el periodo civilista del Presidencialiemo, 2. — Bl avance del capitalismo en ef medio rural a dictadura del coronel Latorre coincide eon Ta inicia- ‘Gd den nucvo ciclo en Ja historia mundial, que se aracterien por In fasion del capital industrial y finaneiero fen. poderos0 ne ojerce en vastisinin veal intronacional. La exp a de Tas grant {Ger potencies hasta entomees habia sido predominantemente 37 > = ROpERTO ARES PONS fra entonces un miicloo viviente de soelabilidad csmmpesina, “ST'éntco casi en medio do las desoladas extensiones, donde, 1 pattén devempetaba tector y no 20 preocupaba ir 8 lor por Ufegarcs ‘na actividad Iaborioes que no podia sobrepasar Reterminados niveles de rendimiento luerativo. El nivel de fendimicnte, en efecto, estaba dado, no por las condi Jinernas de la estancia, sino por lav limitaciones incaleables fal mercado. Esta fae’ Ia Bad de Oro del paisane rlopls- tense, ‘erro en estrofas de. nostalgiors rerscicion, La propia existencia geuehesea en buena parte én y generosidad de los esta ieron Campor sia cereat, ganado sin _marea, hosp Shorts y sin reticeneiay, posibiitaban Ta cocxstencia mit menos amizable de dot tipos homanos en cierto: mods fadicatmente antagdnicos: el estanciero incluido en el unl Mento de la propiedad privada y de la produceion para el Miteado y cl gaucho exrante que sélo desesba Ia tier vaca recoreerla'y los rebafos para subvenir a sus meee Waite ‘De este modo, en el periodo que deseribimos, el faacho no evteha fatslmente condenado a delinavit, Fercituve, despues, paca comservar ievessictn ea. indepen: Mencia, Antes bens en vn mundo donde todas lag rele dad, Iositad.y freseura ‘entableeer propias de los tiempos iidamente donde Mader a colaboraciOn en. Its fachas pecuarlas, mis gu veencervidumabre, era muchas veces Ja retribuetéa yoluntae ws ern hoapialidad brindads incondiclonalmente, Soxvi Tio temporario, libre, ue el gaucho desempena adi y alla Ge chro de su dcambulary y que a veces desemboct on Sf Sucrenciamiento definitive, no impuesto por Ia mecesk {fed’uino por la fideidad, Més que una unidad de pro: Gee see Pos orese econdmicn, 1a estancia era amy vinidad ge vida, cuyor tntegrantes se vinculan por Tasos de indole fa comuniteria que socletaria, EL patrén, en la entncia Ginsvona, no deriva eu autoridad y jerarquia de un silo Ge propiedad, sing del ascendiento due se gana ejereiendo foe’ superioridad en el ofedn exioldxico propio el Jkt pisano. Su destreza en las faenns peenariny, ot) hab Thad fomo domedor y jinete, como payador o jugador, de abe ategren su prestigio, come su coraje, su gencrosidady ‘ shania. evilla, ou semtld de Tn tealleds em fin, 40 in esfuerzo el papel de jele y pko-™ eae URUGUAY: JPROVINCIA 0 NACION? debe cultivar las virtades que aprecian s+ eubordinados ate unerecer «a respste. No es extrafio que se le mire mit Pema jefe quo come un patrouo y los hombres que To sees tn’ ta, pae lo. siguen también, voluntariamente, en Ty puerva, En a1 ailtimo cusrto del siglo XIX, In situaciém de In ‘Campatia wutre, un yueleo radical. EI) incremento de Tas Sas tress y Ja invoncién de 1a. cémara telzorifica, pro Gacida en 1876 (cl ato de Latorre), va a abrir el mereado feuropes, particularaente el britinice, « las cares 1 fang yue se convierten en el principal renglin de expo faelém, derplazando a un Tuger seeandario a Tos enero Tinos, grasa, echo, ete. El pai ae incorpora mis que mnnea ita! del Tmperio‘Britinieo. Los vincalos con Ia é ita del Occkdente. curopeo se refuerzan jalismo remodcla toda la estuetara ia a di dal gals ea fancion de son apetencias. Le _creciente red ye a converge en el Puerto de Montevideo, lugar de maet, y toda Ta. vide del pain fe Treadiadas por la Capital. Paral Jamente a lay expo TH forrocareil lor" difunde en todo el tersitori, Imeriniea pscol6glen del deserrol osbilidedes engendran nuevas PeMfueremento del concumo La ollgarguia patricia, que Wnscrsé tiertn sobriedad aldeana dese In época, colonial iene thora mayores exigencias. Bl desarrollo de las. com fBeaioues chica el planets; el patriciado, viaja hacia Tas MhetrOpolis lejanae, Han aumentado Tas postilidades de aa- ie eavtary cl atin de lueto, el “hombre canina de luvalis®, se dept. Aparecen ios primoros ezbafieros, Jor eriadores que seleccionan lus earnes de su» rehatios do enced al psladar de ln clientela europen; la produccién Penrla no depende ya de los caprichos genésicon del oro. Se hacen inversiones, 20 calculen, lov rendimicntos, Ma pais adopta, iss modalidades de produecién, na eapitaist, Tin transformacién de Ia estancia urugnaya es 1a expresion tude tips y teveladora de ea evoluelén. Guarda este peo Reso elerias tnslogias con In clisica transformacién del fiampo inglés, alla por los siglos XVI y XVI, en funelén. Gene necenilades de la industria text Con ia diferencia fadieal de que nuestra incorporacisn al ritmo sundial det Al ‘cones aumentan las. mportacionet.« Por la Seer i. eee ROBERTO ARES PONS Hismo 26 opera bajo el signa de Tx dependencia semi fer el reraltad do tina biterscatin enter Tas Hele taciones y presionos del imper‘alismo y las renovadas aspi aciones do In ollgarqula nitiva. Aunque la estancla eon Serva hasia nve-iror das ciertoe matices fondopatrlareales, fen lo esencial adquiere hacia fine: del sislo XIX los atti Inator de ona ‘empresa capitalist, Donde. min renngada se muestra este proceso es ene) orden de 12 toenifleatisn, a atsencia 0 eseaver de iwersiones de capital, el pre: eminin de Ia espontencidad mntaral sobre Ta intervenciin fde los tiedion tGenicos (praders ete), perpe= finn slganos caraeteres del periods precapitalista, fo gue fe porible por Ia gran. extemid espoblacién de In eampafa y la excepelonal teritorio para la reproduccion ganadera, Maz en el sitema ide trabajo y de vida, como en las relaciones_ sociales, fl cambio e8 nitide y fundamental, Tx aterior lheralidad fue suplanteds por el mis esteielo contralor. Se redueen lus peondas al imero imprescindible, se les impone Te ehteria bajo hipseritas pretextos, mason realidad para lisminwir cl nimero de boras que se deben alimenter Los campos se sambran, Ton gimados se marean.miinucio- ‘mente, Toda Ix vida de Ta ‘poblacién eural se reslente fom el eammbio, Se forma Is triste earavana de Tos dorpln- faadon, de los parias que vegetan en lox euburbios y en los Iucblos de reta. Conde ta dorocnpacién, paliady ealemente fn lor periodos de 2afea en que te contratan peonadas fdicionsles, De abi que la mayoria de Ia poblaeién oral jo pedo adquirir los hibitos resalares de trabajo. euya stesencia tanto. +e le reproch, El aleokol, Ts prosttueién, fl proxenctizmo, Toe enfermeiades, Iincen etragos en om poblacién marginal, que ya no encuentra la posibilidad del Tiomadieto gauchesco ni la estabfidad do los neones ¥ fgregedis que conetitaion ta elientola. poem Lina transformoriones econdmieas van acompafiadss de moe veiones paralelay en el orden politica 'y juridieo, El pais adopta Is superestructara ideologies y la axtologia et Heespondientes al sistema expitalieto, A partir de Latorre el Entado stmenta en progresicn incesente su gravitacign sabre a mata social. Al teelr de Zum Felde, fen del mito, we convietio 26 toda 1a vida nacional To en el terreno elesid Inenelonadas y © Tales, Pero ademis, por la rel panto de referencia que pol Shs adversariosdebieron combat aus aired scno. del mismo proceso reformist, dol cual vor ch aaipal animador e imepirador, Y aunque et! él vi aan eine rticipar, como deciamos, todos los sectores o> Taare astato colectivo.tende a atribuir « Batlle Ia ree Pontabilidad por el conjunto de tae innovaciones produ seerg cuando menos, por el sentido general de las memes Tieolégicamonte, el ballismo responds a diversas inflaehs cies Hades entre of por una afinidad fundamental. Por sn Tate ee aL heredero del positivismo Sinisecular y del evelie iis wc epenceriano, que dominaron en tn life intelec taal de ta burguesia oruguaya, en la época de gevtacion, de Hane cporiente, Pero edemés, 1a presencia de las feo Tesine revelucionarias del naciente proletariado, expressdas set gnarelsmg 9 en el sialismo, tifen levemente de £0) Tre'roncepeiones y ef espirita del balllismo, que theside un Jutta a Ton soctores radicaes, realizando hasta elsrto pas Tats flay del Partido Colorado, una especie de alianea 52 re eee GRUGUAY: 1PROVINCIA 0 NACION? Ge clues progresinas, Ex ol primer escalia del desarrollo Bee afutia nacrooal, In burgnesia y ol proletariado it seater poaian ener en freeleos pero ans interes de Fetes Mision To Tundatnemtal, Las perspectives de, ana Fine eign social estaban muy Yejor de Tay postbilldedes verre, Asi foe posible que el butllismo encauzara en, 8 repeeche la disconformidad contra el viejo orden oligiras Proveteals nmancando & snuehos reveluetonarios de fies Peerage ta inquieta generacion intleetaal del 900, Loy Giclee 7 Geraresideolbgicos que convereen ene bailir diverse daca ca wn nitleo fondamestal cuyas coordenads Fee repeal humanismo burgucs, el nacionslismo, la Hineal « indefinido yun ticito sentido tie Mi cl aapecto econémico las tramsformaciones del cia mento, en el desarrollo de ‘y comercial del Estado era pequera industria liviena estima S rmreiray cove de importaciones durante cl conflicto ne Meda wer yah El desarrollo de la ineipiente burguerin Gin ae alnda «eva indurtia, determind 1s inictacién Maeaat palitica tendiente 9 aflojar los lazoe ae nos rants, ae Gee Aeon al imperilizme britinieo, La lucha contra, Bm Mo. co Ta tipien manifestacion de esta politica back Ser etereig ceanémice independionse, Buveando una mazor Trrsatad de swaniobra, los gobiernos diigidos o influtdos Boe bara de Mirviaron de naverst » dos aguas, oproximénde Tithia norvcamericana, que por aquel entonces to Meligeordad imperialists en e] Ro de Ta Plats. come fe peti fectrcerce a In hogemonta Snglesa, Sin embargo, Imaners de jucis a Independencia econémica no ofectaron Fee Meekiet fondamestales que noe wnian al Tmperle Be tenieo, relatives. 1a produceiGn pecuaeia Maa itie Be Yoyes laborales y medidas de previslin sm “Gudage 1a iicit alianss de la naciente burguesia y ol Gal farlato urbano. joroada de. borat, pensiones Ik emariidlacones, desarrollo de 1a asistencia, pablicn ste Hie Savi este orden alcanza ja tansformacton al &mblte Tanipeee nfs, cuyes, trabsjadores pricticamente no Pe ‘hen ninguna mejoria sustancla MS bation. ao. posible Ta tranceién paciflea del sé4le Te Sigktgulen:patcicio del Siglo XIX a In demiocrocia It Fe eeeraaia del Siglo XX, encauzando (y apaciguando) pe eariga ggtmenes del inconforzaismo revoluctonatl 53 , 33 ro ie of ROBERTO ARES PONS Politicamento ol proceso de democratizaciin se express en Tas Teyee ave estalecen el rufragio secroto y universal para fl cexo mascalino y disposiciones de signo. similar mante- en la Gonutitactin de 1917, Por otta parte, sgwiend® vex adoptan en el prevente {ravia interna, tendientes a robustecer su conexién con Tes Imasae populares. EI Club 1a Convenciin son Tos drganos {ipieor de la nueva flsonomia de las ageupaciones parti as Tos paises de economia dependiente que emprenden el ea rming de su desarrollo nacional, requieren un aparato ess tal poderoso, eapre de compencar Ia debilidad do ls tiva privada, En el Uruguay del Siglo XX este crecimiento el poderio y Ia complejidad del Estado ee prodajo de ‘manera. may acentaada, en parte justifiada por Ja ranin lncin de factoree soe ‘que hperteo wamente a Id Duroeracta estat, ya Ta. postze determinaron 1a parilisi ¥ Ia inclicarin del mismo aparato del Estado, Giro notable aspecto de las transformsctones de este pee i ide Ja encetianzs, especialmente Ia me la superior, coneretada en In ereacion de Joy Liceos leo, la Universidad de Mujeres ntevas Bae icy y-otroe institutes, Coadyuv6 en este: pra feeo 1a desnoerstizaia interna de la Universidad, la re- forina do lon programas y reglamen 41 movimiento de. la Reforma Univers Yarlados anh ddeterminaron el aceato de sectores de in del proletariada. a la en: feianta siperior antes monopolizada por el patie Este conjunto do transformacfones, en primera instaneia fe exitora tealizacion y felices reculiados, prodajo In tris IuteelOn del viejo ealto de Tos cintlloe tradicfonales. en fine nueva snictiea fondada en lor idecles de la legatidad Mlemoeraticoliberal y el progreso material y_ vocal, La fe ten el poder omainiodo de la instraciin y el sufragio univer ii era uno de lov aspettor de In nueva constelacién axle Tica, Se tenia I certera de un progreso ininterrumptda, en tuyo desenvolvimento el sjoreiio. de la razén, las luces el conoeimiento.y In presencia de Ia nucea moral civiea feslayarian, Toe teagicosantagontimos que ensombrecieron tiple pustdo y nos eximiran de side y de calitrofes ‘ Ve \ oko > Af 4. 80 wt WRUGUAY: {PROVINCIA 0 NACION? inlo demas. concepeiones, Conjuntamente con el. predor im fee divectriz de Ta ine fn ilusigm de constitu tna, Na Awlectualidad finisecal i, arraigindo tanto en tngeae popes. Los &xi de Tn docencia, el florecimiento artistico ¢ Jatelectual ini lado con a cclosén del 900, confieren al Uraguay un cre tonto pretigio. En xn continente convulso y rezarado en ef camino del pro fo como la Utopi ‘de apogeo a tuaene populares que anteriorments nutter ftgaclonal el predominio candombero de los eaudilow auaillejos, Ins victorias futbolsticas equivalen a Ta sat idm que producen a las dlites las realizaciones en tgs plans YY en efecto, sts hallsbamos mis ceren do una realizacién necional que en ningin momento del Siglo XIX. Debo te- here en cuenta que la realidad de la expoliacion impet Fista munca se dejo ver muy niidamente ante los ojos de nacre pueblo Fielmente ehiasearadas por Tos concoptos encubridores eo accién cieilizadora, intereambio comercial fecundo, ine Versiones estimaluntes, ete. Nuestra relacién con el impe Hallsme. cra bivieimente mereaatil, porque la posesiéa de Jas fuentes primrdiales de riguoz, a saber, Ia terra y los Fubaiion nunca fcron enajensdas, permanecieron en mies ‘A diferonciy de. aquellos paises eon economia fle plantacign @ iainers, cvyes fuentes de materia prime fueron total 0 parcialimente.abcorbidas por el capital rx Ianjero que lus exploté directamente. No presenta uedtra dopendexeia econémies las formas drivtieas y om fibles que oftecié y frcce en otras repablicas Iainoame Tana, Io due permitié et florecimiemo vigoroso de Ia ilu. Ham de. una Independenein nacional, sentida inelnso por “leunos hombres que, objetivamente, aetaaron como agentes intermediasion del imperialism Sin percibir ou verdadern condicién de factoria privile: lads, el Uruguay procura en este periodo realizate a Ta fanera de une fnvtlny I reid des enclave fom su fervor a \ * ey ROBERTO ARES PONS ‘escendiente pare com las xestentes repiblicas del Contineny fc El pate (y esta er Ia nocién incerta en la mentaidad de ites como en la base del pueblo) esté scialado para 10 especial, mejor, diatinto. “Como el Uragusy tho ly" en el slogan que, sungue seaSado posteriormente, exe estado de anisio. Atenas dal Plata, Sulza de trae expresiones que tasuntan Ta ror han utiliza, para definir ests fondicion insular y ajenn del Uruguay en Hiepanoamérieny fina melcfors cruel: Gibvalter, Annaye no expeesa toda Ia erdad, es, precise anotarla pare mvostear el reverso del ins Ueno optimismo de las déeadas felieos, Tosa asi el Uruguay, pletérico de fe en sm peculiar des ting, a Tos festejor del Centenario. de 1980, que marean Ta falsinacién del ciclo bails. Nada parece enturbiar el panorama, doblemente alegte por la ye Triunfo. ch el Compeonate “Mondial. Sin. embargo, ya anunciaban los primerot indicios de una honda erist, que fi Bien comensd como sm mere roflejo del crac mundial {le 1920, pronto adquiris earacteres antdctonos. Aunque dos We entonces habieron alti} rca de ali una Targa erie de. trastocnoe quo configuran une erisiy nacional de lo cuyn soluclén no xe percibe toda 56 am ADECADENCIA 0 RESURGIMIENTO? 1, = ba crisis Necionat (1933...) El Golpe de Eaedo de 1933 sefale Ia apertura de una nue: ‘vs etapa en In Vida naelonsl, caractorizada por une crecien: ve peablomitfes que hace deseparecer 1e confienza y sext- dad que distinguieron sl periode anterior. A esto nuevo elo lo definimes como unt crisis nacional que a nuestro Siusioporee radical hondura y tended proyecciones deck ivan para el. futuro curso de muestra historia, La crisis Setusl no es do las gue so manifieston modiante signos ee Hpecactlares y celactrOtieos, Haig el presente se ha deetrro~ Tiado més bien sordamente, como, lus enfermedades graves San munifesteciones mis ostesibles fueron dos golpes de fetndoy In inflacin en asvenso_ perpetuo. Su importancia feride en que es una crisis de osructira. Lox facores Fettlonsles, ‘como el descenco de lag exportaciones luego {de a tegunda gucrra mundial, etc, sélo. han proporcio nado Ta oportunidad para que s2 manifiesten las dolenclas fide profwadas, cuya cifra geopolitiea es 1a. imposibilidad de coustituir una nocidn separudla, Y las raicen de ints nacional no se encuentran inieamente en Ia economia demas bases materiales de In existoncia del pais, mente en um desacomodo fandaanentsl nla enajenacidn de muestro pue- Bo. Se tata, en altimo Véemino, de. un_ drama de nate ralena espititual, om todos Tow dramas evenciales fe Ie Tistorla, De abi su honduca, no sospechada todavia or eran parte de In intclectuslided uraganya, que ve 1a Moulded a través de lor cristsles del racionalismo burgués o Precviomente a la e a de los mudos principales convienen recapitalae slganss de Tas real 37 ARES PONS) eorrespondicntes sl ciclo. botllsta, pues sax few: Soe eTTmerfecciones, que no se ecbaron de ver eh SiGommento desu implantacion, integran lov fuetores dete is actual En um pais fandamentalmente agropecsatio, oF ti alters, todo. proceso de reorganizasion de fee gun desaeollo independiente, te- pied una profunda Telorma, Agraria, “Siudid ese camino, fntent6 el imposible de wy clncturseiGu mavional dejando de lado al campo, dene satire intactos low sistemas de produccin y las re Fed opiedad dominantes en tos albores del siglo, ‘Shinui! de las reformar enuunecadas se divigié, peineipak mente a li 1 los centeos poblados, NO se “te a producciin sarieala.y gi at Tatifandio, Telos de dst sa ceontes todavia més en Tas ditimas déeadas Fine ee peensién, por la resistencia potencial de los Bate Ber iecttenicotes, ‘por, snuchas rarones diversas, Pere tant fee, erotace la bere, principal del electorado Datla et {hee orga’ burzneca, urbane y porque las mejoras de of 1 Pedemica, sovial 3 cultural que se alcanaaron en # fimbitode Ta. vida_usbs i parte estan solve eee om la miseria y ts expoliaciOn del trabajador eur: tudes Com eros conteibayeron 1» finanelar (por In via Ss la diterencas cammblacias) "A" camblo de eso #¢ les ypo. Quedacon Iuera do constitu el factor pie i Como convecuenela, Ix igee vostilidad que e les brio a las multinides rarales de gadicipar en los ventajas de ca renovaci6n, fue le emi a eign mania a las eludades, l Haxindo,éxodo rural gut Fela a campata y Wend las cludades y pushlos om, Geanobls, re qumerico que no detempeda funeiones p> Guctivas Ant se formé esa monstruosa wees de una mocrocetalia eegurameate, cin par en sl mel de devora,Tor_jugos mutticios del pals entees fhundo, Ge proporeionallente, Parcialmente oe evit6 18 sree Ta poblacign rural por el éxodo & Tae ei Feria i aciones,uroctitieas, comerciales © ini Saar, ltcon acupacién a lo» demplasados, Pero ests ost, tres cn buena parte eran erificlaes, fcticias desde ol rae vina econdmico, Dicho en ottos términoe: ¥¢ 58 URUGUAY: 1PROVINCIA O NACION? ‘adié Jo Reforma Ageeria mediante un colosal subeidio cea gue sowtuvo. a Lor desplazados por el latiundio y J0 Gata aMSyin race, con a vultiplicacin de actividades Papers capecislmente con Ta creacién de una cnorme prhanet Ello fue posible, en lox buenos afos, por el ex vmvoste ave dejaba Ia excepeional produetividad peeuat Sie cats modo, el palo se devors = si mismo, on tt rococo que recién hoy empezamos a comprender ‘Ouro sepecte de Ia renovacion operada on el ciclo bails tanjan dolece de xraves fallas, se vefere la evolnei ‘angeat Ta enajenacién enltural_ fue earacter Greulos privilogindos de Hispanoamérs crete En cl Sirlo XX, ea enajenacién adqaete en ne eels wn macro. caricter, por cl neeeso de vavton sectoree Mo Biares a lee aulas liceales y_universitarlas Clerto tue Pervafivencia se prodaio baio el Versitria, movimiento com sentido ne smeriean, Wife agate "Je que et movimiento no alcanxé ana total MMtd end el hecho de que. los secoree incorporadon Inasivainente a Ta ence provenian en fran parte del alovi6n it iI come Wrander que +a particpacién eel Drone eeyiyas haya eonteibuido a reforsar Ta tendencia rae da “Jartamente nuestra enajenacién com reapecto a la tad et ettaral originaria nos ha impedido ver este realidad ‘progresiitas a. 086. ae Yitipesaliomo wbstracto, puramente megativo y estéll, que Mm reL reepaldo de vn sentido nacional postivo. “ 59 ST ot cs ‘La carencia de selectividad y de proceso reereativo en le en de lor dailujos. cultereley del exterior, termina aézfanor de toda, ealtura, Conviene adul jtineion ecencial entre cultura y evilizacism. aleando estas palabras en el sentido que Tnx mean 108 pa tfatae alemmes, que es el inés difundido en lengua o> eaesia Is cultura comprends cl conjunto de las tondencins TistSrfeas, exiologia y_visidn del mundo que. constiiuyen aricndo espisinal y eital de na coleetividad dada, Siem caeege ie ivilixacton ests integrada nor Ja estructura TiSterlal erigida por cea coleetividad, en extrecha conexiin material eejpo de. conoclasientos cientifices y téenieas. La Soo seen ete orden conceptual, viene a set el | Sitiamonts de Ie cultura. De Ta cultura proveden tas Qi re vesnduitos que han de conferirle tn rentida,@ Te Mtiacidn, Nosotros hemos confundido estor dos tér- Misane, Nes Bemos ereido el pate de mayor ealtara da Hits” wtiseciea, cuando en realidad a To sumo fuinton em sh ‘momento, el més ciilizado : ‘ire cultura y civiliznion, en el conjamte. lye corresponds. ean. Ta existents entre Ho cduteetin y In ilustrcién, en el plano de Ta ensefianrs. entre Ia formacién integra y Is ‘o instraccign. ex el acopio Aranumisién de-datos, nociones, eonceplos y ragonamlentos aaanie tas vivencias auc constituyen el hecho, exltaral, log Glementor de ln enltura requieren wna adhes dot cplican una eleecion yun compromiso, Mientras Waa'ios conocitotenion no on. mét que al eflebo, Ta: per= Be se dena realidad ‘exterior, Y lo certo e¢ ane, BBE ceeeee ie ae hable. en contrario, nuestra emsefianaay desde Te esteasla hasta la Facultad, es puramente instructing p= Postlona una iustracn encielopédice, mas no una forma: fin altura zi Tats omiién es capecialmente grave en un pais como el noatto, En ous origenes nucsizo pueblo se formé, como éh Gaucho, en una relativa seienta de la Metropéli. Loe gérmenes culturales trasplan- Perea Ja, Peninsula fueron excasos y eseuetos, Postion weeeteM a torsraigo. del sluvién inmigratorio vino a mete a Gabress, Hay ‘en nuestro pueblo Tineamienios ‘at ellos se han trazado espontateae seie' Ip fein incomprension de Tas ‘io hiepane-riolle con Tos elemen: 60 conta fended. cultural, bajo Ja mirada GRUGUAY? {PROVINCIA 0 NACION? tos tuperpucstos ae ha operado imperictamente; el impac- to mative. de las infuencios externas aplast6 0 produio Ia degeneracién de muchos gérmenes nativos, mientras que 12 cimlaclia de muchos clemontos forineos se realiza bajo Gi tigno de lo inautenticidad, En suma, nuestro pueblo m0 (Jouee uns vigorosa y riea tradieiGn cultural, del tipo de Is Fae inpresnan, desde Ia cua, al hombre de ealectividade Mejor conolidadas, transmitiendo una ética y una, téita foncepeisn del mundo, Eta carencin acentia Ia erie de Valores e ideales que hoy so observa en mucstro pais, ee Wectutente entec In juvented. Y la orientacibn de le Tesefansa, fella de contenido cultural y do accién forms: ia de la personalidad, onde a perpetaae indefinidamente cnta alnacidn. CGuando me se comprenden bien los disingos entre i traeléay. cultura, no puede atenderse bien nt a lo uno ni Wo owe. A tito. de cultura general, nuestra eovefansa Jevunfaria imparte wn eGunulo de nociones y conocimientor Sbutracton, que slo podrian jasifiearse +t fueron encamina- Gon al fete. de una actividad conceeta. Pero lo cierto Sr que on. S5eenee cqresan” de. Secundaria, absolaiamente fexocio seria decir Ineapacltados), para el eualquice activided ereadora, productiva. nstrucein ocupa el Iugar de, la edu ‘pero. se tranaforma en un idolo abe {rnctoy plerde ens vineulor con 1s realidad que pretends rex Hiejar'y con la actividad humana en el weno do cza realidad, Exton malentendides repercaten dolorossmente en a peo Dlemitien tocial y econdmiea, Una vex que esos miles ‘Ag apreandon estan en [a calle, Zaué hacer con_ ellos? sileoe ine ‘modalidad muy urugeaya do beneficenciy fe en a prover por Toe politicos profesionales: Gromover In hipertrolia dela burocracia, que ya Batlle ¥ J ihmpos en. aque eeu menos peligrosa, habia Gomo el refugio. del “proletariado intelectual”, junta con ello, la macrocefaliaurbena, el desmesurado reeltente del sector teelarlo de nuestra economia toch TTaplastamiento de Tox gérmenes vivientes de ln produc: ‘lim y del trabajo, Eats fala, y otras ave ‘qoumer, yaaron pricticanentg Inadvertiday, micntras una fdlalva prospeeided Ise mantuvo eneubiectas, Ocupabamo, tna babe del Impesio Britéoieo, une margins! aunque Gthalleginds posieign, Le exportacisn de cxrnes, lanay, cue- 61 ACE BUS. ROBERTO “URUGUAY: iPROVINCIA 0 NACION? ‘Mas en nuestro pais (1942 podeia ser ef aio del eambio) fame horteamnericeno azuine tos controles econd- fticoe que. lor correspondian a. Tnglaterrs Ta posguerra nos enfrents al hecho trigico de que aioe Htasveaportaciones genaderas, qoe proverbialmente habian ido Ta feente pr jqueza nesional, no ev la facil y segura coloeariin de antaiio, La feuno te vio wuplantada por Ia luna como rubeo you estaba aregurada, Naestros gobernantes no tenian ave reociporce mayer por iit an ceonomis Ooh. rere eccaban tearaios de sntemano por quienes tenia facriet Giloncla secular en lavmteria, Por vorian razon; yes sadlcadas, et despojo imperiollsa se realizaba con wna Ueapctonal. suavidad; era mmis una tutela que tna, expe fiuelbn, Saléan Tos. Productos ganaderos, entraban Tos tidtlos saamufacturados, en sina dable corriente apenas ate: wees los cieligos cacadones del sistema expitalista, Los He lus exportaciones. Mas In exportcién de lanas, i Islas ctaban acotumbrads yoo minela 7 0 Bie aire ne acces Dos eines ae ra ado, La mayoriaria clase media urbana daba * feondmiea anterior, cuando nuestra economi ice ireuluba en los exnsles fires del Imperto Dritinico. Encta aeeee Ge um general conformismo, fundado en. wn api SJonado equilibrio entre las neces ic Tae is que se ineabaron Tos vi fmprevision y de 1a ‘cign, nacidos do Ja cerlena Gaique todo se arregla tolo o To arreglan otros: Hablamos ee ntiado nucstro desing al afin erético de lon toros 9 al conti practiea de Tos ingleses, Contemplabsmos el trigiea scott Priciento de a historia wendial, como wa pelle we Sinematogsatien que mos conmucy 4 9 refugio, pretendiamos ‘con lor ecquemas de tn Wales on esa sdllde armazéa, ramos wan piesa Gilly Miimplemeotaria; dentco de. In rbita nortecmerieana, juga att papel mis politico ‘re eeondmico; Jos Estados Tkdos no Nos neceston; antes bien, sus producciones son Cconsprrentes econ las del Rio de la Plata, La reaparicién: nel mercado mundial de. Jas grandes poteneias indus Gdales determing « ru vex sina eeieis en lu flamante indus fila nacional, La exiglidad del mercado interno y 1a ine onbilidad de competir en el exterior produjeron ts exor Ditanela de los costos y 1s consiguiente inflacin, Low fulbidios ‘estates, otorgados.preferentemente trav fa diferencia de. cambior, rasuliaron insuficlentes tron aapector, empeororon 1a situaclOn general, La Be todos estos factores negatives converge en una Grondmiea de lento desarrollo, exvarteriada por una in ‘Sn exénfea, que no es Ia inflacién de crecimiento de_ ana ‘economia en expansién, sino el indice de un congestion Salento fatal La desocupacion aflige's In desproporeionada Publacidu de Montevideo. y_ los otros centroy problados, Peftgando en especial. «ls joven generacin, mientras. el odo rural peostgue y ain tn iomigracion sigue afluyendo, Speavando el problewia, Ta industria y Ix huroceacin Fae. Jos einales donde 6 voleaba ese ‘urbana. Peto el Eatarlo no da pata fom quiebra. ‘Bata previén incxorable va eerrando progre Tpurguss en ret Tos primeros signos de la tormenta se columbraron cr Righter ico, de las Fiestan del Centenario, El peimet tam val se desarvolla presidido por Its feonseeuencias de Tn ‘manifesta image mids ostensible de este periodo se enceentran en. ideoldgi “haute el presente mantavieron la untdad y Ta fortaleza le ta coleetividad uruguay: - EI dosarraige, del inmfgrante, 60 e alte J fanchor vino. a acentone Ta tendenn a nie dia, aun te 9088 nin ae aie Pace prio Ye i ae Ae ca ee | ee an ali 3 sean oe Sl ine grande > rey Seis da ro 35, Jems rain, one eg nde eae, emerge, a mea ain ivlpe ae eal oa tives eapaces feqiibrando a boi, que permanelre ms tnientray Ia eaaquinat alle funelond con efienc de gravedad, Ia altera ‘ocasionado por los cambios y teastornos, progres 7 wTfesarrllo de la presente. eral Gulls, fue hondamente soeavade ‘Jaramente Ta fe en 1a roll 1993. cceu eer cones, democeacolibersin, dervanecié MIG , 5, institnciones pura slompre ol cielo de Jas viel los min wealtos y even. sempre oct del repmen mae omodos de acetro. proceso histrieo, A nnestro us ea} = Gttender, le devorientaclén. actual expresa un hecho bisico Trabria,restaurado Ia eomtianan nT emocrities, Pero la comdusty de soedyuvé a sokuelonar 1a 6H Grimordials la disconformidad de nuestro pueblo con el Testing que le hx sido impuesto. No mera disconformidad on lav difealtades presente sino Ta rebeldia contra a tipo {de etatencia que no es el que corresponde a sus coorde: hada eveueiales, « sa pliegue original de afme, Las dif Taladee exteriofes clo. son el etimolo, Ta aatilla en Te Corie de que habla Sen Psblo, que nor oblige « tomar 65 Gel pais on Ia lex or partidos opostores, que « dor Res incite nn nuevo gobpe de estado (1982) polities Micemo, com respecto a 1a valides, de. tn 2 itr woladi, La norma inatincionel dei oo cer dee she, pars converticee en an ie intanel 64 wea WIR TT aa LUA UR ie 6 WENO NED encore debitds. Por ol cots, ‘yoessiin empa: ccoont a tronce hiepinico orlginario tanto al tine 6a — an tare modelaron. los asses inclales Gt ela mle ane sec lanl eit [ett ete rem ee cee Te pe de cee rt pala nl ead yl cor si Dia Akal Bs ay os ons, alan jp tne Sot ey flan er (pcre seen ha mcrae ne [SSS Nara omar emi saan, ct, unas pone se Facer ces fern a de ea heme ee Ee ied actin, alien a Be i er eet ode 8, El ee ae ee oe is, ec (aie Ne ala nen oo tale cm ri tan pci le tee ty ay i reg dette nla nen mia te ea ett cicengn ea ue yh a doa a fe le csr na eet, go my falta 20 (et t,o mma ue Se Bea Ma ate a ae se cat ot we rate ac Bhar ee eee ae eee crea hae con lo Hc vas eee pe 2 Ase tae fro eae cma Prana rcitron ete ee ee, ont en a a hl ears i aes de 68 ecto GRUGUAY! 1PROVINCIA 0 NACION? Feit canttin, rotidan com ol niles tl y Smit eases uch. 1 ale ds an pesilo ote, SO Hes ona Ercole, vo hacin matt poe 1 Slee decsralin, (eta, compete can ona THs FAs Bete epieion invents, 18 commen sere Soin, ny 0 mesane”? Loe Soares Si igo XK quiseron comencernar de ors Se Been nana ve olla Io jubilacion, ema cab do vies encneten co In seri, a00 104 ie TE i es teseni come Sea pone de he Sa ie orion hacia 4 inmencia pucde To GER Satta, sn el iacmivo delet, eat BRE exelenda a ern Dro lective, eu ancenela ae feelers (gare pocbley de indole maiden, So Gia ret a dat rare, cue tadicionalmenté te Cotes in vesponmbildad, de uaa wisi Be aces rncendome, Ln Hla do ote eal Sg fae Matis (rc pechlo por una nade Se 08 Be eee eo, ns ls cole vo ctcnde Brees es cuando vee bomane snc, gem te tao. eu ciclo. vital, ou sla Derm ee cumple rfiie del planeta, empavort Beets vc topen con ve spsicion, Dobe oes ea oe ne las vuvblow conde 60 Wale Te ir ee george on. Urerasy a on era ice por a wean cal do ln OBOE Be sere i ald ol avon 7 Js eget Se Se ect cto ecient comprendcr te UE Fae ec ve, pond de we fondamanc Oo nae Peon oa bore vm perce, caelibels S Bei eas rs en, . hic, wn olan En eh delito dl sc teligo dp Is timby o mS cTrreproche perenne. del blo que emera an’ peawe ae guinils Bee ee nancigndata, nila om 1610, aoe ee Beet es tenas Ge gers comle 2 cori 1 Fe oe ee ge an vio hadrons dom Fee mn won ir, Ie mots promariny 6 Heat cleetie. WMorctiienics par commoner ol emit piblice y soHene Trcuenire debilitade. Por ol contrario, cra vocatlén, orape: epcncnre Mironee hiepénico originatio tanto al GBD Bate lemta con CMe, se modlaron los racgos,tnllile a chesco

También podría gustarte