Está en la página 1de 83

DISEÑO DE CALCULADORA DE DOMINIO PÚBLICO PARA OBRAS LITERARIAS COLOMBIANAS

DAVID RICARDO RAMÍREZ ORDÓÑEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN – BIBLIOTECOLOGÍA

BOGOTÁ

2011

1
DISEÑO DE CALCULADORA DE DOMINIO PÚBLICO PARA OBRAS LITERARIAS COLOMBIANAS

DAVID RICARDO RAMÍREZ ORDÓÑEZ

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la


Información – Bibliotecólogo

Director: Jhonny Antonio Pabón Cadavid

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN – BIBLIOTECOLOGÍA

BOGOTÁ

2011
Agradecimientos

Este trabajo surgió luego de una conversación a finales del 2010 con Jhonny Pabón, director
de este trabajo de grado, luego de intercambiar varios correos para presentarle mi idea sobre
trabajar recuperación de información y derecho de autor en las bibliotecas colombianas. Fue
él quien me sugirió abordar el tema de dominio público y me acercó pacientemente al tema
desde su perspectiva como abogado. Sin su apoyo y guía este trabajo nunca hubiera sido
posible.

La recopilación de información se realizó con la abogada Carolina Botero de la Fundación


Karisma, quien amablemente me contó sobre sus avances en la calculadora de dominio
público colombiana unos años atrás. En la Dirección Nacional de Derecho de Autor el doctor
Juan Carlos Monroy me facilitó información sobre las leyes de derecho de autor en Colombia y
me contactó con el Ingeniero Gonzalo Muñoz Ortega, quien me mostró el funcionamiento del
sitio de su institución y el estado de la información que concierne a este trabajo.

Las profesoras Adriana Ordóñez, Liliana Herrera y Aida Quiñones de la carrera de Ciencia de
la Información – Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana me ayudaron a
articular este trabajo. Sus opiniones y sugerencias le dieron forma al desarrollo de este
proyecto.
Dedicatoria

Para A.

No existe el tiempo perdido. Esta es una prueba de ello.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACION Y LENGUAJE
DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMATION

Señores
COMITE DE TRABAJOS DE GRADO
CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACION —
BIBLIOTECOLOGIA PONTIFICIA UNIVERS IDAD
Noviembre 23 de IAVERIANA
2011

Sefiores Comité de Trabajos de Grado:

La prescribe comunicaciñn con el fin de manifestar mi conocimiento y


aprobacifin del trabajo de grado titulado “Diseño de calculadora de dominio
publico para obras literarias colombianas”, elaborada por el estudiante David
Ricardo Ramirez Orddñez, identificado con C.C. 80.202.926.

En mi calidad de profesor de la asignatura de Trabajo de Grado, considero que el


trabajo cumple los requerimientos necesarios y suficientes para que pueda ser
valorado por un lector.

Cordialmente,

nny Anto ‘Pab n Cadavi

Director de Trabajo de Grado

CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACION -


BIBLIOTECOLOGIA
TRABAJ
O DE GRADO
PROCEDIMIENTO
S DE T MITE INTERNO
CODIGO FIB
Este trabajo se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución 2.5 de Colombia.
Más información en http://www.hiperterminal.com/nota-legal/

10
Contenido

1 Introducción....................................................................................................................................................... 16

1.1 Planteamiento del problema.................................................................................................................... 18

1.2 Objetivos.......................................................................................................................................................... 21

1.2.1 Objetivo general................................................................................................................................... 21

1.2.2 Objetivos específicos.......................................................................................................................... 21

1.3 Justificación..................................................................................................................................................... 22

2 Marco teórico................................................................................................................................................... 25

2.1 Calculadoras de dominio público........................................................................................................... 25

2.2 Dominio público............................................................................................................................................ 29

2.3 Obras literarias.............................................................................................................................................. 32

2.4 Metodología para crear una calculadora de dominio público según Europeana Connect
...................................................................................................................................................................................... 33

2.5 Bases de datos y motores de búsqueda de obras en dominio público....................................34

3. Metodología...................................................................................................................................................... 36

3.1 Tabla de fases orientada de acuerdo a los objetivos específicos...............................................38

4. Calculadora de dominio público............................................................................................................... 42

4.1 Identificación y visualización de los plazos de vencimiento de los derechos patrimoniales


42

4.1.1 Regla general del sistema de protección.................................................................................... 43

4.1.2 Obras cuya titularidad sea una persona jurídica.....................................................................43

4.1.3 Obras en colaboración....................................................................................................................... 43

4.1.4 Obras colectivas.................................................................................................................................... 44

4.1.5 Obras anónimas.................................................................................................................................... 44

4.2 Modelo de plazos de vencimiento de los derechos patrimoniales............................................45


4.2.1 Diagrama de flujo para obras literarias........................................................................................... 46

5. La estructura.......................................................................................................................................................... 49

5.1 Construyendo un sitio modular.............................................................................................................. 51

5.2 La estructura del sitio web....................................................................................................................... 52

5.2.1 Inicio......................................................................................................................................................... 52

5.2.2 Cobertura................................................................................................................................................ 53

5.2.3 Documentación..................................................................................................................................... 53

5.2.4 Acerca de................................................................................................................................................. 53

5.2.5 Administración..................................................................................................................................... 53

5.3 La base de datos............................................................................................................................................ 54

5.3.1 El diagrama entidad-relación.......................................................................................................... 54

5.3.2 El diccionario de datos....................................................................................................................... 55

5.4 La interfaz....................................................................................................................................................... 62

5.4.1 El prototipo de la vista de usuario................................................................................................ 62

5.4.2La interacción con el usuario........................................................................................................... 68

6 Resultados esperados.......................................................................................................................................... 72

7 Conclusiones............................................................................................................................................................ 74

8 Recomendaciones................................................................................................................................................. 76

9 Anexos........................................................................................................................................................................ 78

10 Bibliografía............................................................................................................................................................ 79
Ilustraciones

Ilustración 1: Diagrama de flujo para obras literarias...............................................................................47

Ilustración 2: Función de cálculo de año de ingreso de obras protegidas a dominio público....48

Ilustración 3: Blueprint del sitio......................................................................................................................... 52

Ilustración 4: Modelo Entidad-Relación de la base de datos. Versión 0.0.3......................................55

Ilustración 5: Estructura del wireframe........................................................................................................... 63

Ilustración 6: Wireframe del sitio inicial......................................................................................................... 64

Ilustración 7: Wireframe de Cobertura............................................................................................................ 65

Ilustración 8: Wireframe de Documentación................................................................................................. 66

Ilustración 9: Wireframe de Acerca de............................................................................................................. 67

Ilustración 10: Wireframe de Administración............................................................................................... 68

Ilustración 11: Diagrama de flujo de datos de consulta a la calculadora de dominio público....69

Ilustración 12: Diagrama de flujo de datos de la administración de la calculadora de dominio


público............................................................................................................................................................................ 69

Ilustración 13: Creación de una nueva ley en la Calculadora de dominio público Colombiana

70 Ilustración 14: Diagrama de flujo de la parametrización de una ley...........................................................71

Ilustración 15: Diagrama de flujo de obras literarias colombianas publicadas...............................76


Tablas

Tabla 1: Actividades de la fase de identificación.......................................................................................... 38

Tabla 2: Productos de la fase de identificación............................................................................................. 38

Tabla 3: Actividades de la fase de estructuración del back-end.............................................................39

Tabla 4: Productos de la fase de estructuración del back-end................................................................39

Tabla 5: Actividades de la fase de estructuración del front-end............................................................39

Tabla 6: Productos de la fase de estructuración del front-end...............................................................40

Tabla 7: Regla general del sistema de protección........................................................................................ 43

Tabla 8: Protección para obras cuya titularidad sea una persona jurídica........................................43

Tabla 9: Protección para obras en colaboración.......................................................................................... 44

Tabla 10: Protección para obras colectivas.................................................................................................... 44

Tabla 11: Protección para obras anónimas.................................................................................................... 44

Tabla 12: Tipo de autor.......................................................................................................................................... 55

Tabla 13: Tipo de obras.......................................................................................................................................... 56

Tabla 14: Leyes.......................................................................................................................................................... 57

Tabla 15: Estatus de obras.................................................................................................................................... 57

Tabla 16: Sucesos...................................................................................................................................................... 58

Tabla 17: Protección................................................................................................................................................ 59

Tabla 18: Sucesos y protecciones....................................................................................................................... 60


1 INTRODUCCIÓN

En este documento el lector encontrará la documentación del desarrollo desde la perspectiva


de un Profesional de Ciencia de la Información de una aplicación de software conocida como
Calculadora de dominio público. Dicha herramienta se encarga de mostrar de manera
sencilla el momento en que una obra cae al dominio público teniendo en cuenta los plazos de
protección de los derechos de autor que vienen dictaminados por diversas normas jurídicas.
El trabajo de un Profesional en Ciencia de la Información es hacer accesible la información a
sus usuarios. El desarrollo de esta aplicación es una forma de hacer accesible y de alguna
manera “traducir” las normas que rigen el derecho de autor a usuarios no familiarizados con
estas leyes o el lenguaje jurídico.

Para desarrollar la calculadora de dominio público colombiana se toma como referencia la Ley
de Derecho de Autor vigente en Colombia. Además el tipo de obras que sirve de ejemplo para
probar la aplicación son las obras literarias impresas. A partir de este modelo se construye
una aplicación que se pueda adaptar a las leyes anteriores y a tipos de obra diferentes a las
literarias. Se podrá así en el futuro abarcar diversas leyes vigentes para obras creadas en un
determinado período y diversas clases de obras como las sonoras, audiovisuales y demás.

En la primera parte de este documento se realiza la contextualización del problema y se


explica la motivación que existe para solucionarlo. Acto seguido se realiza una revisión de los
avances en este trabajo, tanto en Colombia como en otros países y se plantea una metodología
de solución del problema.

En la segunda parte, se documenta la propuesta de solución. Para resolver este problema de


acceso a la información se busca clarificar las normas de protección de una obra. Acto seguido
se diseña un diagrama de flujo que dé cuenta de manera gráfica de la legislación aplicable.
También se trabaja la estructuración de la aplicación para que permita agregar leyes y tipos
de obra por parte de un administrador. Dicho administrador deberá entender el
funcionamiento de la ley, sin embargo, no deberá preocuparse del desarrollo de software
porque la herramienta asumirá la nueva funcionalidad de manera automática. Finalmente se
diagrama la aplicación para un usuario final. De esta forma se estructura la aplicación con
documentación suficientemente específica, así tanto ingenieros como diseñadores pueden
generar una solución que se ajuste muy de cerca a las necesidades de información de aquellos
que sin ser expertos en jurisprudencia, requieren información sobre el momento en que
expira la protección patrimonial del derecho de autor de una obra.

En la parte final de este documento se encuentran las conclusiones y recomendaciones luego


de la experiencia documentada. Igualmente se encuentran los anexos y la bibliografía
consultada para realizar este texto.

Este proyecto fue realizado por el interés del autor en dos temas sobre ciencia de la
información: el derecho de autor y la recuperación de información. Estos temas seguirán
encontrándose en posteriores documentos, debido a las implicaciones que tienen la
tecnología en los recientes años y la notoriedad que está adquiriendo el derecho de autor en
internet.

El desarrollo de este proyecto denota un trabajo inter/trans disciplinario, muy necesario para
un tema transversal como el aquí expuesto. Hasta este punto involucra directamente a
abogados, profesionales en ciencia de la información y bibliotecología, ingenieros de sistemas
y diseñadores gráficos; pero incluso puede ir mucho más allá conforme se materialice, de ser
posible en etapas posteriores.

Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de mi familia. Son la base de todo esto. A
Gemma, Andoni, Juan Gabriel, Santiago, Sonia Milena, Giovanni Alberto, Carlos Ernesto,
Camilo, Nicna, Mery, Alexander María, Héctor Nicolás, Angharad, Elizabeth, Carla, Bárbara,
Paola Carolina, Ana María, Claudia Rocío, Diana Fernanda, Luz, Doña Otilia, Karen y demás
equipo eV debo un abrazo fraterno de agradecimiento por la oportunidad que me brindaron,
que indirectamente incidió en el buen término de este proyecto. Colores, Camikant, Offray,
Xpectro, Matiasjajaja, Datalove, Astromario, JuanSaab, NataliaVivas y otros tantos que leo a
diario influenciaron este trabajo, tal vez sin saberlo. A todos ellos gracias.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los autores de obras literarias, artísticas o científicas gozan de protección jurídica. Esta
protección se conoce como derecho de autor, lo que les permite, según el Artículo 3 de la Ley
23 de 1982, disponer de su obra a título gratuito u oneroso y aprovecharla con fines de lucro o
sin él. Por regla general, si otra persona o institución quiere hacer uso de la obra deberá
solicitar permiso al titular del derecho de autor.

El Artículo 11 de la Ley 23 de 1982 hace evidente que dicha protección no es eterna: “…será
protegida la propiedad literaria y artística (…), por el tiempo de la vida del autor y ochenta
años más…”. Al cumplirse este período, una obra pasará al dominio público, es decir,
cualquier persona podrá usar la obra sin que sea necesario solicitar el permiso del autor para
modificarla, hacer adaptaciones e incluso comerciarla.

Un mecanismo para determinar si una obra colombiana se encuentra o no en dominio público


es hacer una solicitud de consulta a la Dirección Nacional de Derecho de Autor. Dicha solicitud
se debe hacer por escrito y tendrá una respuesta luego de diez días hábiles (Dirección
Nacional de Derecho de Autor, 2011)*. En la comunicación se debe incluir puntualmente la
información que permita calcular el estatus de las obras, como son el nombre y fecha de
defunción del autor, el título de la obra y su fecha de publicación.

En Colombia no existe un índice de obras colombianas que se encuentren en dominio público,


ni tampoco un mecanismo para identificar el momento en el que una obra se convierte en
dominio público. Debería existir un mecanismo para acceder a esta información de forma
rápida que incluso podría ser a través de internet.

El hecho de que este proceso no se encuentre sistematizado ni automatizado en una


herramienta tecnológica puede generar congestión y retrasos en los tiempos de entrega para
la recuperación de la información que hace el investigador sobre el estatus de múltiples obras.
El automatizar este proceso permitiría que se descentralizara y además pudiera ser realizado
por personas no expertas en propiedad intelectual. El que esté disponible en internet
habilitaría la opción de consulta de esta información de manera inmediata desde cualquier

* Información recibida vía telefónica el 4 de Octubre de 2011


lugar del mundo con conexión a la red e incluso se podrían procesar grandes cantidades de
información† en cuestión de segundos. Al identificar claramente qué obras colombianas se
encuentran en dominio público o en qué año llegarán a él, pueden diseñarse planes de
digitalización. Por ejemplo: las bibliotecas podrían digitalizar obras que estarán en dominio
público desde enero de 2012 identificando en sus catálogos aquellas obras literarias escritas
por personas naturales que murieron en 1931. Al no tener claro qué obras ya se encuentran
en dominio público, se protegerá innecesariamente el derecho de autor, evitando la
reproducción, copia, transformación e incluso usos comerciales. Por otra parte, la cantidad de
información digital disponible a través de internet mediante los catálogos en línea de las
bibliotecas conocidos como OPAC‡, aumentaría sin necesidad de incurrir en pagos de regalías
a los antiguos propietarios del derecho patrimonial.

En el mundo se ha empezado a tomar medidas tecnológicas para conocer cuándo una obra
protegida por el derecho de autor entra en dominio público. Una de estas herramientas son
las calculadoras de dominio público (Dusollier, 2011: 61). Como Dusollier dice, la calculadora
de dominio público se basa en la jurisdicción del país del autor, la fecha de su muerte, la fecha
de la primera publicación o creación de la obra, junto con otros parámetros legales, este
proceso se calcula mediante un algoritmo que en sus iteraciones muestra el número de años
que deben transcurrir para que la obra quede en el dominio público (Dusollier, 2011: 63).

Por otra parte la Dirección Nacional de Derecho de Autor es una entidad que realiza el
registro nacional de obras literarias y artísticas de autores colombianos, pero no existen
mecanismos para recuperar información para conocer si una obra está en dominio público,
más allá de la ya mencionada solicitud a través de correo electrónico y su respuesta luego de
diez días hábiles. Una de las causas para que una obra se encuentre en dominio público es la
muerte del autor de una obra. El registro civil de defunción es el documento que registra el
fallecimiento y la causa de muerte de un ciudadano (SuperCADE Virtual Bogotá, 2011),
proceso que está en manos de la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, quienes

† Conocido como procesamiento por lotes. Podría diseñarse un mecanismo para cargar una hoja de cálculo
electrónica con columnas con la información requerida, que al procesarla genere un nuevo documento con los
datos de la obra seguidos por el estatus y el año en que cada una de las obras entraría en dominio público.
Técnicamente no es difícil de hacer, el problema sería tener la información completa y estandarizada de cada
registro de la hoja de cálculo.

‡ Acrónimo de On-line Public Access Catalog o catálogo en línea de acceso público


no brindan información sobre el registro civil de defunción a través de la web (Registraduría
Nacional del Estado Civíl, 2011).

Si un ciudadano quiere buscar por sus medios la información sobre la defunción de un autor
no puede acceder a una fuente primaria, como es la Registraduría Nacional y debe hacerlo a
través de una entidad pública o mediante una entidad con un convenio suscrito para poder
acceder a la información de la Registraduría Nacional. Este proceso es válido en caso de que el
autor de una obra sea una persona natural, pero si el titular del derecho una corporación
(autor corporativo) o una persona jurídica, el mecanismo que puede activar el proceso de
vencimiento de los derechos patrimoniales se da por la publicación de la obra.

Este proyecto responderá a la pregunta: ¿Cómo diseñar una estructura de información que
permita identificar si una obra colombiana se encuentra en dominio público? En Colombia no
existen herramientas en la web que hayan contestado este cuestionamiento.
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo de estructura de información para una calculadora de dominio público


para obras literarias colombianas, a través de una interfaz gráfica de usuario § de fácil uso,
para visibilizar el vencimiento de los derechos patrimoniales de una obra colombiana por el
agotamiento del derecho patrimonial.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar mecanismos para establecer cuándo una obra literaria colombiana se


encuentra en dominio público por la expiración de los derechos patrimoniales de
autor basados en la Ley 23 de 1982 y la Decisión Andina 351 de 1993.

 Establecer los procedimientos para que se realicen consultas a una base de datos con
información relevante sobre las obras literarias colombianas, donde mediante la fecha
de publicación de la obra y la fecha de fallecimiento del autor se consultarán las leyes
que aplican a dicha obra y los plazos que deben cumplirse para que ésta pase a
dominio público.

 Crear la interfaz de la herramienta para que se realice el cálculo para conocer si una
obra literaria se encuentra en dominio público o cuándo estará en dominio público.

§ “Suprincipal uso, consiste en proporcionar un entorno visual sencillo para permitir la comunicación
con el sistema operativo de una máquina o computador.” (“Interfaz gráfica de usuario,” 2011)
1.3 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se relaciona con las siguientes asignaturas, cursadas en el pregrado de ciencia de
información - bibliotecología:

 Propiedad intelectual básica: Es un acercamiento a la legislación colombiana sobre


propiedad intelectual, uno de sus temas es el derecho de autor y los derechos
patrimoniales. En este proyecto es fundamental entender el tema de derechos de
autor para saber que necesidades de información se busca suplir, bajo qué
condiciones y en qué contexto.

 Métodos de recuperación de información: Abarca la pertinencia y relevancia de los


datos necesarios para acceder a una determinada información en un lenguaje claro
para los usuarios, independientemente de su perfil o la complejidad del tema tratado.
En este proyecto los métodos de recuperación de información se aplican en el
desarrollo de mecanismos de búsqueda claros para usuarios no versados en
propiedad intelectual, el tipo de lenguaje que debe usarse para que estos usuarios
puedan satisfacer su necesidad de información referente a este tema.

 Descripción documental: Se aplica en la representación de información en formatos


impresos, específicamente en libros. En este proyecto aporta en la identificación de
palabras clave e índices de recuperación de información. Por ejemplo: el año de la
muerte de un autor es un dato clave para saber si una obra se encuentra o no en
dominio público.

 Descripción del conocimiento: Brinda las bases sobre la representación de


información en formatos diferentes a libros, incluye obras sonoras, multimedias,
tridimensionales y publicaciones seriadas entre otros. Su aporte a este proyecto es
muy similar al del punto anterior, con la diferencia que el punto anterior se basa en
formatos impresos y esta asignatura tiene en cuenta datos propios de otros formatos.

 Arquitectura de información: Abarca la creación de infraestructuras de información


y su interacción con los usuarios. La creación de interfaces es un punto importante en
la interacción con los usuarios, al igual que la estructura de los sistemas de
información. En este proyecto se refleja en el diseño de blueprints y wireframes, la
interacción con el usuario, la usabilidad y accesibilidad de la herramienta a
implementar. Así un usuario podrá hacer uso de esta aplicación de una forma intuitiva,
sin necesidad de leer extensos manuales (que bien puede tenerlos).

 Modelado de unidades de información digitales: Ofrece conocimientos referentes


al diseño de bases de datos, sistemas de información digitales y desarrollo de
aplicaciones de software. En este proyecto se diseñan modelos entidad-relación y
diccionarios de datos, productos propios de esta asignatura.

 Desarrollo de contenidos: Se especializa en el diseño de sitios web. Si la calculadora


de dominio público quiere ser puesta en marcha en un sitio web, esta asignatura
aporta sustancialmente.

Desde la Ciencia de la Información se evidencian vacíos en cuanto al conocimiento del derecho


de autor y resulta de vital importancia ampliar conocimientos en este tema, porque uno de los
aspectos que trabaja esta disciplina es la temática mencionada.

La arquitectura de información y los métodos de recuperación de información pueden brindar


soluciones desde este saber a la identificación de la información, que se verán reflejados en la
descripción documental. No existen mecanismos ni protocolos de comunicación entre la base
de datos de autores de la Dirección Nacional de Derecho de Autor y la base de datos de la
Registraduría Nacional del Estado Civil; los primeros registran la relación entre un autor, los
titulares de derecho de autor y las obras, los segundos registran la fecha de fallecimiento
mediante el registro civil de defunción, necesaria en el cálculo del dominio público.

Frente al desarrollo metodológico del Profesional en Ciencia de la Información este trabajo


fortalece la catalogación de los documentos, al brindar información más específica sobre las
obras. Las bibliotecas pueden adelantar la digitalización de obras cuyos derechos
patrimoniales hayan vencido. Un paso posterior sería la puesta a disposición de los
internautas las obras en dominio público, como ocurre con el Portal de Dominio Público de
Brasil (Ministério da Educação, 2004a), donde además de identificar las obras en dominio
público de Brasil, éstas pueden descargarse en diferentes idiomas y formatos.
Desde el punto de vista social este trabajo ofrece una identificación de los documentos que
pueden usarse sin necesidad de realizar los trámites que requieren las obras protegidas. Así
los usuarios de estas obras podrán beneficiarse del agotamiento del derecho patrimonial.
2 MARCO TEÓRICO

2.1 CALCULADORAS DE DOMINIO PÚBLICO

¿Cómo determinar si una obra se encuentra o no en dominio público? Existe en nuestro


imaginario la certeza de que los clásicos literarios pueden usarse sin problemas de derechos
de autor. Puede que no tengamos claridades sobre qué es el dominio público o cómo funciona
el derecho de autor, pero sabemos que podemos usar las obras literarias o artísticas muy
antiguas, porque nadie va a reclamar por ellas.

Si quisiéramos determinar si una obra no tan antigua está en dominio público, para usarla sin
tener problemas de derechos de autor, la certeza mencionada anteriormente se ve opacada.
¿Podrían demandarnos? ¿Qué hacer para saber si la obra en cuestión puede usarse o no?
¿Puede digitalizarse y distribuirse por internet? ¿Puede venderse?

Una herramienta que puede ayudarnos a solucionar estas preguntas y otras afines es una
Calculadora de dominio público. A grandes rasgos es una aplicación que mediante
determinadas preguntas sobre una obra puede identificar si puede usarse sin temor a incurrir
en infracciones al derecho de autor. En caso de no poder usar la obra, debería emitir la fecha
en la cual la obra estaría en dominio público y podría usarse casi sin ningún tipo de
restricción.

Según Dusollier(Dusollier, 2011b: 62):

Los calculadores de dominio público son herramientas técnicas de reciente aparición,


creadas en su mayor parte por particulares u organismos no gubernamentales, con
ayuda de las cuales es posible calcular el momento en que una obra protegida pasa a ser
de dominio público. Estos calculadores tienen por objeto calcular automáticamente la
duración de la protección de una obra en una jurisdicción dada, con lo cual puede
determinarse su condición de obra protegida o de dominio público.
Varios países** ya cuentan con sus calculadoras de dominio público funcionando (Open
Knowledge Foundation, n d). Algunas calculadoras de dominio público desarrolladas e
implementadas, listadas por países, son:

 En Estados Unidos:

o Public Domain Sherpa (Public Domain Sherpa, 2011). Esta herramienta se


basa en un formulario que diligencia el usuario mediante pestañas
desplegables. Pueden identificarse claramente los términos legales que guían
el software, mediante el documento “Copyright term and the public domain in
the United States” (Hirtle, 2004).

o Digital copyright slider. (Brewer, 2007). Su formato simula una línea de


tiempo en donde un usuario desliza una flecha que indica el estatus de la obra.

 En la Unión Europea:

o Button-based Public Domain Calculator (Europeana Connect, n d). Esta


calculadora también funciona con un formulario. El usuario empieza indicando
el país de la obra debido a las diferencias en las jurisdicciones europeas.

 En Canadá:

o Public Domain Calculator (singpolyma, 2009). Una herramienta en formato


html que se conecta a la base de datos de Freebase (Freebase, 2010a).
Funciona como un buscador.

 En Francia y el Reino Unido.

o Public Domain Works (Open Knowledge Foundation, n d). Es una base de


datos que como menciona en la información sobre su Interfaz de
Programación de Aplicaciones (API, por sus siglas en inglés), calcula el estatus

** Austria,Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania,
Grecia, India, Irlanda, Italia, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos tienen calculadoras de dominio público.
de una obra, sus parámetros de identificación de jurisdicción son los dos
dígitos de verificación de la norma ISO 3166. Funciona como un buscador.

Puede evidenciarse que las calculadoras de dominio público desarrolladas por Estados Unidos
y la Unión Europea no almacenan información sobre las obras consultadas en una base de
datos. La forma de guiar a sus usuarios es muy sencilla, mediante formularios se identifica si
una obra se encuentra o no en dominio público. En cambio la calculadora de dominio público
canadiense busca información sobre el autor o el título de la obra en una base de datos (la de
Freebase). Cualquier persona puede agregar información a Freebase según What is Freebase
(Freebase, 2010b) y Contributing data (Freebase, 2010c).

Podríamos decir que los dos modelos de calculadoras de dominio público predominantes son
de tipo formulario y de tipo búsqueda. La calculadora de tipo formulario guía al usuario por
una serie de preguntas secuenciales, donde recae en el usuario la responsabilidad de conocer
los datos de la obra, fecha de publicación y muerte del autor, entre otros. La calculadora de
tipo búsqueda está conectado a una base de datos que almacena información sobre la obra, el
autor y su fecha de defunción, entre otros; dejando la mayor responsabilidad de conocer estos
datos del lado del sistema. En este último tipo de calculadora el usuario requiere conocer
menos datos sobre el autor y la obra. En este punto es interesante conocer la existencia de
estas bases de datos, sin embargo el análisis de ella está fuera de los límites de este trabajo.

Como parte del proceso de recuperación de información para la presente investigación se


acudió a los repositorios de información con los que cuenta la Biblioteca General Alfonso
Borrero Cabal, S. J. de la Pontificia Universidad se procedió a consultar 25 bases de datos con
las palabras clave “public domain calculator” y “calculadora de dominio público” para las
bases de datos disponibles en español††. En ninguno de los dos casos se recuperaron
artículos o

†† Se consultaron las bases de datos Academic Search Complete (EbscoHost), Dialnet, Digital Library for
Information Science and Tecnology DLIST, Ebooks (SpringerLink), Ebrary, E-Libro, Emerald, E-Prints in Library
and Information Science, Fiction Conection, Fuente Académica (EbscoHost), Global Books in Print, ISI Web of
Science, Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal, Library, Information Science & Technology Abstracts With Full Text (EbscoHost), Library,
Literature and Information Science Full Text (WilsonWeb), MasterFILE Premier (EbscoHost), Patron Books in
Print, Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Sage Premier,
ScienceDirect (Elsevier), Scopus, SpringerLink, The Serials Directory (EbscoHost), Toc Premier (EbscoHost),
Ulrich’s Serials Analysis System
documentos referentes al tema. En Colombia no se ha abordado este tema desde la Ciencia de
la Información.

Ya tenemos una idea de lo que es una calculadora de dominio público y cómo debería
funcionar. Pero empecemos a adentrarnos en las definiciones de dominio público, derechos de
autor y demás, para conocer específicamente a qué nos referimos cuando usamos estos
conceptos.
2.2 DOMINIO PÚBLICO

Las obras que entrar en el dominio público pueden ser usadas, copiadas, reproducidas y
modificadas sin necesidad de obtener permiso expreso del titular de la obra. Lipszyc (Lipszyc,
1993:264) explica el dominio público así:

Transcurrido el plazo de duración patrimonial, las obras no pasan al dominio del


Estado. Pueden ser usadas –reproducidas, comunicadas al público (representadas,
ejecutadas, exhibidas, radiodifundidas, etc.)- por cualquier persona sin que ninguna
pueda adquirir derechos exclusivos sobre ella…

Según la Ley 23 de 1982, Artículo 187, las obras que pertenecen al dominio público en
Colombia son las obras cuyo período de protección se ha agotado, las obras folclóricas y
tradicionales de autores desconocidos, las obras cuyos autores hayan renunciado a sus
derechos y las obras extranjeras que no gocen de protección en Colombia.

En el documento de Dusollier (Dusollier, 2011b:5) hace referencia a la “definición tradicional


del dominio público”, como “aquellos contenidos que engloban bienes intelectuales que no
tienen protección por derecho de autor o cuya protección ha caducado al haber vencido el
plazo de la protección”.

Derechos patrimoniales

Cuando se vencen los plazos de la protección, en el fondo estamos hablando del agotamiento
de los derechos patrimoniales de una obra. Veamos en detalle cuales son los derechos
patrimoniales, recurriendo a las fuentes originales:

Según el Artículo 13 de la Decisión Andina 351, los derechos patrimoniales de autor son:

 La reproducción de una obra por cualquier forma o procedimiento

 La comunicación pública de una obra por cualquier medio que sirva para difundir las
palabras, los signos, los sonidos o las imágenes
 La distribución pública de ejemplares o copias de la obra mediante la venta,
arrendamiento o alquiler

 La importación al territorio de cualquier País Miembro de copias hechas sin


autorización del titular del derecho

 La traducción, adaptación, arreglo u otra transformación de la obra

2.2.1.1 Plazos de duración de la protección del derecho patrimonial

El agotamiento de los derechos patrimoniales es lo que hace que una obra quede en dominio
público. Nuestra calculadora de dominio público deberá entonces reconocer qué condiciones
se deben cumplir y cuánto tiempo debe pasar luego de cumplidas estas condiciones para que
las obras puedan copiarse, adaptarse y distribuirse sin necesidad de solicitar permisos al
autor.

Las condiciones se rigen por el Convenio de Berna (Organización Mundial de la Propiedad


Intelectual, 1979), que brinda un marco general de términos de protección y fija las bases de
los períodos mínimos que deben cumplir los países que se suscriben a él. Cada país puede
escoger los plazos que considere convenientes, sin que sobrepasen los mínimos establecidos
por el Convenio de Berna.

Delia Lipszyc (Lipszyc, 1993:251) escribe:

El plazo de duración del derecho patrimonial sobre las obras se extiende, básicamente,
por toda la vida del autor y un número determinado de años a partir de su muerte (post
mortem auctoris), que se cuentan a partir del 1 de enero del año siguiente a la fecha del
deceso (….)

El número de años que se ha fijado como mínimo en los países suscritos, basados en el
Convenio de Berna en el Artículo 7, Parágrafo 1, es de cincuenta años. En Colombia, según el
Artículo 11 de la Ley 23 del 82, se protegen las obras literarias y artísticas por ochenta años
después de la muerte del autor. En caso de colaboraciones, el Artículo 21 dice que se deben
contar los 80 años a partir de la muerte del último coautor.
En el Artículo 23 se contempla la opción de la inexistencia de herederos ni causahabientes. En
ese caso la obra pasa a dominio público apenas muera el autor. El Artículo 24 define el plazo
de protección para compilaciones, diccionarios, enciclopedias y otras obras colectivas, donde
el plazo de protección es de ochenta años a partir de su publicación, a favor de sus directores.

El Artículo 25 define el plazo para obras anónimas a ochenta años a partir de su publicación, a
favor de su editor.

Según la Decisión Andina, el plazo de protección para una obra publicada por una persona
jurídica será de cincuenta años a partir de su publicación.
2.3 OBRAS LITERARIAS

Para la calculadora de dominio público colombiana se usó como piloto las obras literarias
impresas colombianas. Este tipo de obras servirán para probar el modelo de la calculadora, ya
que la legislación sobre derechos de autor se ha desarrollado ampliamente en este tipo de
obras.

La calculadora de dominio público puede convertirse en una herramienta indispensable para


bibliotecas, debido a que identificarán los plazos de vencimiento de obras que se encuentren
en sus colecciones. De esta manera podrían digitalizarse las obras cuyos plazos de protección
se han vencido e incluirse en sus catálogos, al igual que ocurre en el Portal de Dominio
Público de Brasil, donde las obras están disponibles para sus usuarios.

Al poner las obras a disposición de la gente se beneficiaría la difusión de la cultura


colombiana. En estos momentos hay claridad sobre qué obras colombianas podemos
encontrar en dominio público y es altamente probable que existan documentos de interés que
no se han digitalizado por temor a infringir derechos patrimoniales. Al tener esta claridad el
dominio público colombiano se fortalecería año tras año, suponiendo que las bibliotecas
organicen planes de digitalización anuales para obras con este estatus.

Nos apoyaremos en la definición de Lipszyc para entender el término “obra literaria” en el


derecho de autor.

Lipszyc (Lipszyc, 1993:71) diferencia las obras literarias en dos tipos: las obras expresadas
por escrito y oralmente. Este trabajo se ocupa únicamente de las obras escritas.

También diferencia las obras protegidas de las no protegidas. Entre las protegidas se
encuentran poemas, novelas, cuentos, obras científicas, didácticas y técnicas, eslóganes
publicitarios, nomencladores, almanaques, anuarios, cuadros sinópticos, folletos, catálogos,
álbumes, y compilaciones de recetas culinarias entre otros, que como dice:

“(…) por la selección y ordenamiento de los materiales que contienen importan esfuerzos
intelectuales que merecen ser protegidos por el derecho de autor en cuanto denotan algún
grado de originalidad o individualidad que los diferencia de los existentes”.
2.4METODOLOGÍA PARA CREAR UNA CALCULADORA DE DOMINIO PÚBLICO SEGÚN
EUROPEANA CONNECT

Ya se ha documentado la forma de crear calculadoras de dominio público. El documento más


detallado sobre la metodología para crear una calculadora de dominio público fue
desarrollado en Europa.

La metodología para crear una calculadora de dominio público Europea, según Europeana
Connect (Europeana Connect, n d) está definida en cuatro pasos:

1. Análisis de la directiva de plazos y construcción de diagrama de flujo genérico


(Europeana Connect, n d)

2. Cuestionario para expertos nacionales (Europeana Connect, n d)

3. Construcción del diagrama de flujo nacional

4. Implementación en código del software

La creación de una calculadora de dominio público, según los lineamientos de Europeana


Connect, dará como resultado la creación de una herramienta cuya interfaz brinde
información a un usuario sobre el estado de una obra (según la normativa Europea), sin
embargo no existe conexión alguna con una base de datos que registre las obras, autores o su
fecha de fallecimiento. No se incluyen instrucciones sobre el diseño de una base de datos que
almacene tal información.

La metodología de Europeana Connect está dirigida a la creación de calculadoras de dominio


público de tipo formulario o herramientas de cálculo manual, aunque mencionan que es
necesario llegar a las herramientas de cálculo automático(Open Knowledge Foundation, n d).
De esta forma se puede identificar el estatus de una obra, es decir, identificar si está o no en
dominio público. La metodología de Europeana Connect no es explícita en el paso referente a
almacenar obras o publicarlas para permitir su acceso en caso de estar en dominio público.
2.5 BASES DE DATOS Y MOTORES DE BÚSQUEDA DE OBRAS EN DOMINIO PÚBLICO

Dusollier (Dusollier, 2011:65) hace referencia a la conexión entre las calculadoras de dominio
público y las bases de datos que se han creado en algunos sitios web para conocer el estatus
de un documento, es decir, reconocer si una obra está protegida o en dominio público y
promover los documentos que se encuentren en dominio público. Entre las bases de datos y
motores de búsqueda que Dusollier nombra se encuentran:

 Proyecto Gutenberg (Hart, 2011)

 Public Domain Works Database (Open Knowledge Foundation, n d)

 Public Domain Movie Database (“The Public-Domain Movie Database,” 2005)

Además, debemos tener en cuenta el portal de obras de dominio público desarrollado en


Brasil:

 Portal Dominio Público (Ministério da Educação, 2004a)

Dusollier anota que el problema de estas bases de datos son la territorialidad, es decir, que en
una jurisdicción una obra puede estar en dominio público, pero podrían faltarle algunos años
en otra jurisdicción.

En Colombia, la calculadora de dominio público puede ser un complemento del formulario de


registro de la Dirección Nacional de Derechos de Autor. De esta forma, la calculadora de
dominio público puede servir de filtro entre los registros ya almacenados en la base de datos
de la Dirección Nacional de Derecho de Autor para conocer cuáles obras ya se encuentran en
dominio público o pueden estarlo debido al agotamiento de los derechos patrimoniales de sus
autores. La Open Knowledge Foundation (Open Knowledge Foundation, 2004) ha trabajado
en el diseño e implementación de calculadoras de dominio público alrededor del mundo; en
Colombia, la Fundación Karisma ha adelantado trabajos con esta organización para realizar la
calculadora colombiana, calculadora que se encuentra en proceso y no ha sido finalizada
(Open Knowledge Foundation, n d). Según la Fundación Karisma el proceso para la
elaboración de la calculadora colombiana se detuvo porque no había una persona responsable
del proyecto ni se contaba con el presupuesto para ponerlo en marcha (Botero, 2011a) ‡‡. Por
otra parte después de realizar una indagación a fondo, se encontró que hasta el momento no
hay ningún bibliotecólogo o profesional en ciencia de la información ha aportado al trabajo
adelantado por la abogada, a pesar que los resultados pueden incidir en la forma como se
accede a la información en las bibliotecas y lo que puede hacerse con ella, a diferencia de las
obras protegidas.

El portal de dominio público de Brasil funciona como una biblioteca digital de obras en
dominio público. En su misión (Ministério da Educação, 2004b) manifiestan que el portal
constituye un ambiente virtual que permite la recolección, integración, preservación y la
puesta en común de conocimientos, para promover el acceso a obras literarias, artísticas y
científicas en forma de texto, imagen, sonido y video, ya en dominio público, que tenga una
divulgación debidamente autorizada. El portal pretende contribuir con el desarrollo de la
educación, la cultura y la construcción de conciencia social y ciudadanía de Brasil, de manera
libre y gratuita. Este portal, más que una calculadora de dominio público es una base de datos
que además incluye las obras para su consulta. Una manera de brindarle más funcionalidad a
la calculadora de dominio público colombiana es que adopte estas funcionalidades.

‡‡ Conversación con la abogada de la Fundación Karisma del 19 de Agosto de 2011.


3. METODOLOGÍA

El enfoque metodológico de este proyecto es la Investigación Aplicada. Las investigaciones


aplicadas son “estudios científicos orientados a resolver problemas de la vida cotidiana o a
controlar situaciones prácticas” (Padrón, 2006). Encontramos un problema de recuperación
de información al cual proponemos una solución práctica.

Uno de los alcances del proyecto es proporcionar documentación suficiente para el desarrollo
de una herramienta tecnológica que permita realizar recuperación y visualización de la
información pertinente para este caso. La investigación aplicada producirá una calculadora de
dominio público para que mediante un formulario interactivo, usuarios no expertos en los
plazos que debe cumplir una obra luego de la muerte de su autor o su publicación, determinen
si la obra se encuentra en dominio público o no.

La información que debe ser recuperada es: ¿La obra se encuentra en dominio público? Y en
caso de no estarlo ¿en qué año se encontrará en dominio público? La visualización de
información que se propone es un formulario con preguntas de respuesta cerrada, por lo
general “si” o “no”, que pueden ser contestadas por una persona, que si bien puede no ser
experta en derecho de autor, al tener información sobre la obra; como fecha de publicación,
tipo de autor y en algunos casos datos sobre su muerte, puede llegar a conocer el estatus de la
obra. Dichas preguntas conducirán al usuario a la recuperación de la información sobre el
vencimiento de los derechos patrimoniales. El formulario llevará a los usuarios de la
calculadora a la respuesta que indagan a través de un algoritmo. Dicho algoritmo se realizó
por un Profesional en Ciencia de la Información bajo la guía de abogados expertos en derecho
de autor. Se revisó la legislación vigente en Colombia sobre obras literarias. Luego se
dividieron los plazos de protección en tablas (ver sección 4.1). Las tablas sirvieron para
identificar las diferentes opciones que deben considerarse en el algoritmo. Finalmente se
diseñó el diagrama de flujo.

La metodología de este trabajo involucró soluciones propias de diversos ámbitos de la Ciencia


de la Información: No es una propuesta desde una única área, sino que involucra fragmentos
desde ámbitos como la arquitectura de la información, el modelado de unidades de
información digitales y los métodos de recuperación de información. Esta metodología es
innovadora en tanto que toma eclécticamente soluciones específicas de estas áreas del
conocimiento.

Luego de la publicación del presente documento se habilitó el sitio web


http://labs.hiperterminal.com/dominiopublico para continuar el trabajo de manera
colaborativa. En este sitio se encuentra una breve presentación del presente trabajo de grado,
la documentación producida y recopilada como gráficos, enlaces e información relevante a
este tema; los archivos fuente para su modificación o adaptación y una wiki.

En la wiki cualquier persona interesada en el tema puede editar, añadir o eliminar


información concerniente al dominio público en Colombia. Se pueden agregar recursos y
existen espacios de discusión, para que queden documentados en este espacio y se pueda
hacer un seguimiento de los avances propuestos. Los usuarios de la wiki no necesitan
registrarse para poder editarla. De esta forma se facilita la colaboración de usuarios que
encuentren errores, quieran agregar información o incluso hacer correcciones de estilo.
3.1 TABLA DE FASES ORIENTADA DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1.1 Fase de identificación

En esta fase se busca el estado actual de la calculadora de dominio público en Colombia y


la información relativa a los plazos de protección de obras literarias colombianas.

Tabla 1: Actividades de la fase de identificación

No. Actividad

1.1 Revisión del desarrollo de calculadoras de dominio público


en el mundo y la calculadora de la Fundación Karisma.

1.2 Revisión de los plazos de vencimiento de los derechos


patrimoniales para obras literarias según la Ley 23 del
1982 y la Decisión Andina 351.

1.3 Revisión de los plazos por abogados expertos

Tabla 2: Productos de la fase de identificación

No. Productos

1.1 Marco teórico.

1.2 Documento con los plazos de vencimiento.

1.3 Diagrama de flujo de vencimiento de los derechos


patrimoniales para obras literarias colombianas.

3.1.2 Fase de estructuración del back-end

En esta fase se diseña la estructura interna de la calculadora de dominio público.


Tabla 3: Actividades de la fase de estructuración del back-end

No. Actividad

2.1 Revisión del desarrollo de calculadoras de dominio público


en el mundo y la calculadora de la Fundación Karisma.

2.2 Revisión de los plazos de vencimiento de los derechos


patrimoniales para obras literarias según la Ley 23 del
1982 y la Decisión Andina 351.

Tabla 4: Productos de la fase de estructuración del back-end

No. Productos

2.1 Blueprint del sitio web

2.2 Diagrama entidad-relación de la base de datos de la


calculadora y diccionario de datos

1.1.2 Fase de estructuración del front-end

En esta fase se diseña y documenta la interfaz de la aplicación.

Tabla 5: Actividades de la fase de estructuración del front-end

No. Actividad

3.1 Diseño del wireframe de la calculadora


Tabla 6: Productos de la fase de estructuración del front-end

No. Productos

3.1 Documentación sobre la interfaz de la calculadora

3.2 Documento de interacción del usuario con la herramienta

En la fase de identificación de este proyecto se revisaron los avances en el desarrollo de


calculadoras de dominio público en otros países y los trabajos adelantados en la calculadora
colombiana realizados por la Fundación Karisma (Open Knowledge Foundation, n d). Se
trabajó junto a abogados expertos en derechos de autor que interpreten todos los posibles
escenarios que pueden darse para que una obra literaria se encuentre en dominio público
para que pueda representarse dichas condiciones en una estructura de información.

Esto desembocó en la adaptación de un diagrama de flujo de calculadora de dominio público


para obras impresas colombianas, basado en la Ley 23 de 1982 y la Decisión Andina 351. El
diagrama de flujo, enumerado como producto 1.3, fue la base del blueprint de la herramienta,
enumerado como producto 2.1. El diagrama de flujo puede ser implementado por
comunidades de desarrolladores de software que tienen la capacidad de hacer de este
esquema una herramienta funcional a través de lenguajes de programación. Una de estas
comunidades de ingenieros trabaja para la Open Knowledge Foundation. Los desarrolladores
de software no cuentan con información jurídica suficiente para verificar que su aplicación
responde a las leyes de cada país (Botero, 2011a).

Para completar los productos de la segunda fase se requirió estructurar una base de datos
capaz de brindar información sobre el estatus de las obras literarias colombianas. El diagrama
entidad-relación y el diccionario de datos son el producto 2.3. Esta base de datos permite a un
administrador del sitio web que alberga a la calculadora agregar diferentes tipos de formatos
de las obras, no solo obras literarias, por ejemplo obras sonoras, audiovisuales, etc. y leyes,
que varíen en la duración de la protección. De esta forma la calculadora de dominio público se
adapta no sólo a diferentes tipos de obras además de la producción literaria colombiana, sino
que además podrá abarcar más leyes que la Ley 23 de 1982.
En la fase tres se desarrolló una estructura que está de cara al usuario, se diseñó un wireframe
que modela la interfaz de la herramienta. Así materializamos un borrador de cómo un usuario
accederá a la información de derecho de autor de una obra literaria colombiana mediante un
formulario. El formulario generará información que describa el derecho de autor de una obra,
incluso que dicho mensaje puede hacer parte de la catalogación de una obra en un registro
bibliográfico.
4. CALCULADORA DE DOMINIO PÚBLICO
4.1 IDENTIFICACIÓN Y VISUALIZACIÓN DE LOS PLAZOS DE VENCIMIENTO DE LOS
DERECHOS PATRIMONIALES

Luego de revisar con la Fundación Karisma, quien trabajó inicialmente en la calculadora de


dominio público para Colombia, encontramos que los avances incluyen la identificación de
elementos que sirven a la calculadora, como las leyes que se han promulgado en Colombia
sobre derecho de autor y la experiencia de solicitar a la Dirección Nacional de Derechos de
Autor información sobre si una obra estaba o no en dominio público, donde su respuesta no se
producía de manera inmediata. Sin embargo “…nadie los ha sistematizado así que no hay nada
concreto para añadir” (Botero, 2011b)§§. El presente trabajo pes un aporte para que la
Fundación Karisma o la institución interesada en estas temáticas retome el desarrollo de la
calculadora de dominio público colombiana o se realice un trabajo conjunto para continuar
con el desarrollo de este proyecto con una entidad a quien beneficie este trabajo, como la
Biblioteca Nacional de Colombia o la Dirección Nacional de Derecho de Autor.

Como parte de este proceso de investigación se entrevistó al director de la Dirección Nacional


de Derecho de Autor (Monroy, 2011) *** para identificar las leyes promulgadas de derecho de
autor en Colombia. Son:

 La Ley 32 de 1886,

 La Ley 86 de 1946 y

 La Ley 23 de 1982, con las modificaciones de la Decisión Andina 351 de 1993.

Para conocer cómo afecta el cambio de legislación a la calculadora de dominio público debe
radicarse un derecho de petición para conocer la postura oficial de la Dirección Nacional de
Derecho de Autor al respecto.

§§ Correo de la abogada Botero del 19 de Octubre de 2011, junto con notas de conversaciones personales.

*** Reunión del 24 de Octubre de 2011 con el director de la Dirección Nacional de Derecho de Autor.
Los plazos de vencimiento de los derechos patrimoniales de autor bajo la Ley 23 de 1982
están dados por los siguientes casos:

4.1.1 REGLA GENERAL DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN

Tabla 7: Regla general del sistema de protección.

Ley que rige esta Artículo Plazo de protección


obra

Ley 23 de 1982. Artículo 11. La vida del autor más ochenta años después
de su muerte.

4.1.2 OBRAS CUYA TITULARIDAD SEA UNA PERSONA JURÍDICA


Definición: El titular es “quien goza legítimamente de un derecho declarado o reconocido a
su favor” (Cabanellas de Torres, 2006:950). Como persona jurídica entendemos “las
sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones” (Cabanellas de Torres, 2006:715).

Tabla 8: Protección para obras cuya titularidad sea una persona jurídica.

Ley que rige esta Artículo Plazo de protección


obra

Ley 23 de 1982, Artículo 18 de la Cincuenta años después de la publicación.


modificada por la Decisión Andina.
Decisión Andina 351.

4.1.3 OBRAS EN COLABORACIÓN


Definición: Según la Ley 23 de 1982 una obra en colaboración es “aquella obra que sea
producida, conjuntamente, por dos o más personas naturales, cuyos aportes no puedan ser
separados”.
Tabla 9: Protección para obras en colaboración.

Ley que rige esta Artículo Plazo de protección


obra

Ley 23 de 1982. Artículo 21. La vida de los autores y ochenta años después
de la muerte del último coautor.

4.1.4 OBRAS COLECTIVAS


Definición: Según la Ley 23, obra colectiva es aquella obra que sea producida por un grupo de
autores, por iniciativa y bajo la orientación de una persona natural o jurídica que la coordine,
divulgue y publique bajo su nombre.

Tabla 10: Protección para obras colectivas.

Ley que rige esta Artículo Plazo de protección


obra

Ley 23 de 1982. Artículo 24. Ochenta años a partir de la publicación.

4.1.5 OBRAS ANÓNIMAS


Tabla 11: Protección para obras anónimas.

Ley que rige esta Artículo Plazo de protección


obra

Ley 23 de 1982. Artículo 25. Ochenta años a partir de su publicación. Si el


autor revela su identidad se cuenta con la
regla general.
4.2 MODELO DE PLAZOS DE VENCIMIENTO DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES

Según el vencimiento de derechos patrimoniales, para modelar esta estructura de información


podríamos decir que se debe tener en cuenta para las obras literarias:

 Una regla general

 Obras cuya titularidad sea una persona jurídica

 Obras en colaboración

 Obras colectivas

 Obras anónimas

 Otro tipo de obras: Suponiendo que en el futuro se incorporen tipos de obras que aún
no se han contemplado.

De esta forma tenemos un marco común que puede aplicar a todas las demás leyes. Por otra
parte puede relacionarse un tipo de obra con la ley que la rige.

Además se requiere agregar un campo de descripción para cada tipo de obra. Por ejemplo, en
este punto no queda claro para un usuario novato la diferencia entre obra colectiva y obra en
colaboración.

Haciendo el modelo de plazos de vencimiento más abstracto podríamos decir que se cumplen
los siguientes pasos:

1. Verificación del tipo de obra

2. Verificación del tipo de autor

3. Verificación del suceso que da inicio al conteo del plazo de protección

4. Verificación del cumplimiento del plazo de protección


a. Aquí podría hacerse un cálculo para conocer la fecha de vencimiento del plazo
de protección.
Este modelo aplicaría para cualquier tipo de obra, tipo de autor y suceso de inicio del conteo
del plazo de protección. Podría aplicarse tanto a leyes anteriores como a leyes futuras. Los
objetos de verificación serán siempre los mismos. Si el modelo funciona, podría incluso
suponerse que es aplicable a cualquier jurisdicción. Sin embargo, este tema sobrepasa los
límites de este trabajo.

4.2.1 DIAGRAMA DE FLUJO PARA OBRAS LITERARIAS

Este diagrama de flujo se basó en los diagramas de flujo genéricos de la metodología para
crear calculadoras de dominio público de Europeana Connect. Como primer interrogante se
pregunta por el tipo de obra. Como mencionamos anteriormente vamos a tomar como modelo
las obras literarias, por tanto los otros tipos de obra de ejemplo llevarán al fin del algoritmo.

Este diagrama de flujo difiere de los propuestos por Europeana Connect en cuanto a que
incluye un paso extra. Cuando una obra se identifica como “protegida” se realiza el cálculo
del vencimiento de los derechos patrimoniales, para que el sistema informe sobre la fecha
cuando la obra pasará a dominio público de acuerdo a la legislación vigente al momento de la
consulta.

El diagrama de flujo para obras literarias es la ilustración 1, en la siguiente página.


Ilustración 1: Diagrama de flujo para obras literarias.
Cabe resaltar que encontramos un momento donde no hay claridad en cómo se calcula el
vencimiento de los plazos en obras inéditas. Si una persona jurídica, un autor obra colectiva o
anónima no publican su trabajo literario, la ley dice que el plazo de vencimiento de los
derechos patrimoniales empieza a contarse a partir de su publicación. Si una obra inédita es
aquella que nunca ha sido publicada, esto nos llevaría a pensar que este tipo de obras nunca
entrarían en dominio público.

Para evitar especular sobre la interpretación de la ley se debe tramitar un derecho de petición
a la Dirección Nacional de Derecho de Autor, que responderá con su posición frente a este
hecho. En todo caso el pronunciamiento de la Dirección Nacional de Derecho de Autor no es
de carácter vinculante. Por el momento no tenemos información suficiente para concluir el
diagrama de flujo con plena seguridad sobre la cantidad de años que deberían calcularse el el
proceso marcado como “No hay claridad *”.

Además el usuario de la calculadora de dominio público debe tener en cuenta que en caso de
que no existan herederos o titulares de las obras de autores individuales, según el Artículo 23
de la Ley 23 de 1982, la obra será de dominio público desde el fallecimiento del autor.

El proceso de cálculo de año de ingreso en dominio público se representa de la siguiente


manera.

Ilustración 2: Función de cálculo de año de ingreso de obras protegidas a dominio público


5. LA ESTRUCTURA

La información relevante para este proyecto definió la estructura de información que se


construyó para poder crear y almacenar información sobre el cálculo de plazos de
vencimiento. La estructura de información propuesta para este proyecto incluye las siguientes
entidades:

 Estatus de las obras: Una obra puede estar en dominio público o puede aún estar
protegida.

 Tipo de autores: Una obra puede ser creada por diversos tipos de autores, por
ejemplo autores corporativos, personas naturales, autores de obras en colaboración,
etc.

 Tipo de obras: Este trabajo se enfoca en las obras literarias, sin embargo existen
obras fonográficas o cinematográficas, entre otras.

 Leyes: Son las que definen las condiciones de protección de las obras.

 Sucesos que hacen que una obra inicie el conteo de los plazos de protección: El
punto de inicio al conteo del plazo de vencimiento de la protección ocurre por sucesos
como la muerte del autor, la muerte del último coautor o la publicación de una obra.

 Período de protección: Es la cantidad de años que deben transcurrir luego de


ocurrido el suceso que hace que una obra inicie el conteo de los plazos de protección.

Para representar esta estructura en un sistema de información que sea manipulable,


proponemos una estructura modular que no almacene información sobre los autores de las
obras. Es decir, la estructura de información responderá a una calculadora de dominio público
de tipo formulario.

Por otra parte la interfaz con la cual interactuará el usuario con la estructura de información
se diseñó como una interfaz web. Se diseñaron interfaces para computadores de escritorio
con una resolución mínima de 800 pixeles. Lo ideal sería poder realizar versión para móviles
para garantizar la interoperabilidad de la calculadora en diferentes dispositivos de acceso. Sin
embargo el objetivo de este trabajo es brindar un primer acercamiento a la estructura de
información. Los detalles de interoperabilidad y diseño gráfico pueden trabajarse en una
siguiente fase de este proyecto por ingenieros de sistemas o diseñadores gráficos.

A la pregunta ¿Qué tamaño debe tener la página? Jakob Nielsen responde:

La respuesta normal es que no hay que diseñar para ningún ancho estándar; es mucho
mejor crear diseños de página que funcionen para una gama de tamaños de ventana. Los
usuarios no sólo tienen tamaños de monitor con resoluciones variadas, sino que puede
que no siempre tengan sus ventanas maximizadas para ocupar toda la pantalla.
(Nielsen, 2000: 174)
5.1 CONSTRUYENDO UN SITIO MODULAR

No estamos atando el desarrollo de la estructura de información a una herramienta específica.


Esto quiere decir que la base de datos se puede crear en cualquier software que soporte
lenguaje SQL†††. De igual forma la interfaz gráfica: su único requerimiento es que sea web. Si
por ejemplo construimos esta herramienta en una base de datos en MySQL con un lenguaje de
programación en PHP, la interacción entre esta herramienta y el sitio de la Dirección Nacional
de Derecho de Autor podría tener incompatibilidades, ya que está desarrollado en una base de
datos en SQLServer y sobre un lenguaje ASP (Muñoz Ortega, 2011) ‡‡‡. En este caso debería
usarse un web service para intercambiar datos entre estas dos diferentes aplicaciones.

Otra manera de mantener la interoperabilidad en el software es separando el lenguaje de


programación de la estructura de información mediante archivos XML. Así funcionan las
calculadoras de dominio público de Europeana Connect (Zeinstra, 2010).

††† Lenguaje de consulta estructurado. Del inglés Structured Query Language.

‡‡‡ Reunióncon el ingeniero Muñoz, responsable de sistemas en la Dirección Nacional de Derecho de Autor el 24 de
Octubre de 2011
5.2 LA ESTRUCTURA DEL SITIO WEB

El sitio se presentará en la web. Lo ideal es que pueda tener una versión para dispositivos
móviles y que cumpla las normas de accesibilidad e interoperabilidad de la W3C (W3C, 2005).
Para mostrar la estructura del sitio web usaremos un blueprint, herramienta que muestra la
relación entre páginas y otros componentes de contenidos (Morville & Rosenfeld, 2007:296).

Para este sitio se implementó un blueprint para la arquitectura general, para mostrar las
relaciones existentes entre páginas a través de los enlaces que las conectan y su agrupación
en el sistema de organización (Pérez-Montogro Gutiérrez, 2010:365).

El blueprint del sitio es:

Ilustración 3: Blueprint del sitio

5.2.1 INICIO
Es el primer sitio que se despliega cuando el usuario accede a la calculadora de dominio
público colombiana. Contiene el formulario para capturar los datos de una obra, que se
procesarán para mostrar el estatus de la obra consultada.
5.2.2 COBERTURA
Es un sitio que informará el tipo de obras que la calculadora puede procesar, así como las
leyes se han ingresado y los tipos de autores cubiertos. Este sitio se genera dinámicamente
con la información almacenada en la base de datos.

5.2.3 DOCUMENTACIÓN
En este sitio se encontrará la información relevante a los aspectos legales y de desarrollo del
software. En la parte legal pueden incluirse las leyes que están parametrizadas y pueden
procesarse en la calculadora. En la sección de desarrollo de software se incluirá
documentación sobre la arquitectura de información del sitio, el diseño de la base de datos y
la interfaz gráfica.

5.2.4 ACERCA DE
En esta sección habrá información sobre la calculadora, las personas responsables de su
mantenimiento, su uso y datos de contacto. También se puede incluir aquí toda la información
acerca de la herramienta, su historia, futuras modificaciones y finalidad.

5.2.5 ADMINISTRACIÓN
Este es el espacio para los administradores del sitio. Desde aquí se puede parametrizar y
configurar la información que regula el funcionamiento de la calculadora de dominio público.
Desde aquí también se pueden agregar las leyes que regulan el funcionamiento de la
calculadora.

Al decretarse una nueva ley se parametrizan los datos con los que funcionará, por ejemplo el
tipo de obra que contempla, los tipos de autores que se cubrirán, etc. Luego se crea la ley en la
calculadora de dominio público, donde se usan los datos parametrizados que dan pié a nuevos
funcionamientos. El primer ejemplo de la parametrización es la Ley 23 de 1982.
5.3 LA BASE DE DATOS

Una base de datos para nuestro propósito en este trabajo es una colección de registros donde
cada registro tiene un número asociado de campos y la usamos porque facilitan la
administración de contenidos distribuidos; además nos permite reusar el mismo contenido en
múltiples formas (Morville, 1998:36). La base de datos se construyó basada en la estructura
de información propuesta anteriormente con las seis entidades principales (estatus de las
obras, tipos de obras, tipos de autores, etc.). Al diseñar el modelo entidad-relación de la
estructura de información apareció una entidad auxiliar, “Sucesos_Protecciones”, debido a que
al relacionar las tablas “Sucesos” con “Protecciones” existe una relación compleja de
muchos a muchos. Es decir, múltiples sucesos pueden producir múltiples protecciones. La
forma de dividir esta relación y disminuir su complejidad para poder representarla en una
base de datos es crear esta tabla auxiliar, que almacena los campos clave de cada una de las
entidades involucradas, generando duplas de datos. Estas duplas de datos facilitan la
recuperación de información y disminuyen la complejidad en el diseño de la base de datos.

La base de datos sigue respondiendo a las seis entidades principales, pero para efectos
prácticos en la implementación aparece esta séptima entidad de apoyo.

A continuación presentamos el diagrama entidad-relación de la base de datos y el diccionario


de datos. El diagrama entidad-relación muestra gráficamente cómo se relacionan las
entidades principales de nuestra estructura de información y la entidad auxiliar. El
diccionario de datos describe detalladamente el funcionamiento de las entidades y los tipos de
datos que manejaría.

5.3.1 EL DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN


El modelo entidad-relación de la base de datos es el siguiente:
Ilustración 4: Modelo Entidad-Relación de la base de datos. Versión 0.0.3

5.3.2 EL DICCIONARIO DE DATOS


Para entender el funcionamiento del diagrama entidad-relación usaremos el siguiente
diccionario de datos.

Tabla 12: Tipo de autor

Nombre de la tabla: TIPO_AUTOR Descripción: Se almacenan los diferentes


tipos de autor. Por ejemplo: Persona natural,
persona jurídica, autor en colaboración, etc.

Campo Tamaño Tipo de dato Descripción

idTIPO_AUTOR Entero Consecutivo,


funciona como
identificador de la
tabla.

NOM_TIPO_AUTOR 255 Varchar Almacena el nombre


de tipo de autor. Por
ejemplo “persona
jurídica” o “persona
natural”

DESC_TIPO_AUTOR Texto Almacena la


descripción del tipo
de autor para evitar
ambigüedades en los
tipos de autor.

Relaciones: TIPO_AUTOR con PROTECCION Campos clave: idTIPO_AUTOR

Tabla 13: Tipo de obras

Nombre de la tabla: TIPO_OBRAS Descripción: El tipo de obra hace referencia


al formato. Por ejemplo: obra literaria,
fonograma, obra cinematográfica, etc.

Campo Tamaño Tipo de dato Descripción

idTIPO_OBRAS Entero Consecutivo,


funciona como
identificador de la
tabla.

NOM_TIPO_OBRA 255 Varchar Almacena el nombre


del formato de las
obras, por ejemplo
“obra literaria” o
“fonograma”.

DESC_TIPO_OBRA Texto Almacena una


descripción del tipo
de obra. Este campo
se usa para evitar la
ambigüedad a través
de las definiciones de
cada clase de obra.

Relaciones: TIPO_OBRAS con PROTECCION Campos clave: idTIPO_OBRAS


Tabla 14: Leyes

Nombre de la tabla: LEYES Descripción: Almacena las leyes que se


han decretado para regir el derecho de
autor en Colombia.

Campo Tamaño Tipo de dato Descripción

idLEY Entero Consecutivo,


funciona como
identificador de la
tabla.

NOM_LEY 200 Varchar Nombre de la ley

FEC_PROMULGACION Fecha Fecha promulgación


de la ley

FEC_INICIO_COBERTURA Fecha Fecha inicio de


cobertura. Por
ejemplo: Todas las
obras desde 1800 en
adelante

FEC_FIN_COBERTURA Fecha Fecha fin de


cobertura de la ley.
Por ejemplo: Hasta
1981

VIGENTE 1 Booleano ¿Es vigente la ley


actualmente?
Verdadero o falso

Relaciones: LEYES con PROTECCION Campos clave: idLEY

Tabla 15: Estatus de obras

Nombre de la tabla: ESTATUS_OBRAS Descripción: Se utiliza para diferenciar los


posibles estados de una obra. Por ejemplo:
Dominio público u Obra protegida.

Campo Tamaño Tipo de dato Descripción

idESTATUS_OBRAS Entero Consecutivo,


funciona como
identificador de la
tabla.

ESTATUS 30 Varchar Nombre de los


estados de una obra.
Por el momento son
“Dominio público” u
“Obra protegida”

Relaciones: Ninguna. Campos clave: idESTATUS_OBRAS

Tabla 16: Sucesos

Nombre de la tabla: SUCESOS Descripción: Se usa para almacenar los


eventos que definen el inicio de la cuenta
regresiva para que una obra pase al dominio
público. Por ejemplo: La muerte de un autor
o la publicación de la obra.

Campo Tamaño Tipo de dato Descripción

idSUCESO Entero Consecutivo,


funciona como
identificador de la
tabla.

NOM_SUCESO 255 Varchar Almacena el nombre


del suceso que indica
el inicio del plazo de
protección. Por
ejemplo: “Muerte del
autor” o “publicación
de la obra”

DESC_SUCESO Texto Se incluye una


descripción más
detallada sobre el
suceso que indica el
inicio del plazo de la
protección. Se usa
para evitar
ambigüedades.

Relaciones: SUCESOS con Campos clave: idSUCESO


SUCESOS_PROTECCIONES

Tabla 17: Protección

Nombre de la tabla: PROTECCION Descripción: Aquí se almacenan los


plazos de protección de una obra. Por
ejemplo: 80 años para personas
naturales.

Campo Tamaño Tipo de dato Descripción

idPROTECCION Entero Consecutivo,


funciona como
identificador de la
tabla.

DURACION_PROTECCION Entero Se almacena el


número de años de
la protección. Es un
campo que recibe
números enteros.

OBSERVACIONES Texto Almacena


información sobre
las modificaciones a
la ley por tratados
internacionales. Por
ejemplo: Tiempo de
protección
extendido por la
Decisión Andina
351.

TIPO_AUTOR_idTIPO_AUTOR Entero Llave foránea. Es el


campo que hace la
relación entre un
tipo de autor con un
plazo de protección.
TIPO_OBRAS_idTIPO_OBRAS Entero Llave foránea. Es el
campo que hace la
relación entre un
tipo de obra con un
plazo de protección.

LEYES_idLEYES Entero Llave foránea. Es el


campo que hace la
relación entre una
ley con un plazo de
protección.

Relaciones: PROTECCION con LEYES, Campos clave: idPROTECCION,


PROTECCION con TIPO_AUTOR, PROTECCION con TIPO_AUTOR_idTIPO_AUTOR,
TIPO_OBRAS y PROTECCION con TIPO_OBRAS_idTIPO_OBRAS y
SUCESOS_PROTECCIONES LEYES_idLEYES

Tabla 18: Sucesos y protecciones

Nombre de la tabla: SUCESOS_PROTECCIONES Descripción: Esta tabla guarda la


relación entre los plazos de la protección
y los sucesos. A partir de esta tabla se
construyen sentencias como: Plazo de 80
años para obras literarias de personas
naturales luego de su muerte.

Campo Tamaño Tipo de dato Descripción

idSUCESOS_PROTECCIONES Entero Consecutivo,


funciona como
identificador de la
tabla.

PROTECCION_idPROTECCION Entero Llave foránea. Sirve


para recuperar la
información
referente a la
protección de una
obra, el tipo de
autor y el tipo de
obra.
SUCESOS_idSUCESOS Entero Llave foránea. Es el
campo que
recupera la
información
referente a los
sucesos que inician
el conteo de los
plazos de
protección.

Relaciones: SUCESOS_PROTECCIONES con Campos clave:


PROTECCION Y SUCESOS_PROTECCIONES con idSUCESOS_PROTECCIONES,
SUCESOS PROTECCION_idPROTECCION Y
SUCESOS_idSUCESOS
5.4 La interfaz

Para representar la interfaz de la calculadora de dominio público usaremos wireframes. Así


como los blueprints muestran dónde debería ir el contenido y cómo se relaciona en el
contexto de su sitio, subsitio o colección; los wireframes muestran cómo una página individual
o plantilla debe verse desde la perspectiva de la arquitectura de la información (Morville &
Rosenfeld, 2007:307).

5.4.1 EL PROTOTIPO DE LA VISTA DE USUARIO


Para prototipar la interfaz de la calculadora de dominio público usamos un wireframe de baja
calidad que puede verse en la ilustración 5, que no contiene elementos gráficos ni tampoco
contenido real (Morville & Rosenfeld, 2007: 310). Esto contrasta con el blueprint para la
arquitectura general. Este proyecto pretende dar una visión general de la calculadora, más no
un diseño gráfico detallado de la misma.

El prototipo del wireframe se realizó con un menú de navegación desplegable, situado en la


parte superior del sitio web. Para favorecer la usabilidad del sitio se propuso incluir enlaces
en la parte inferior, para que en caso de que la información desplegada aumente el largo del
sitio web no haya necesidad de ir al menú superior para acceder a otras secciones.

Por otra parte se muestra la ruta jerárquica completa (conocida como migas de pan). Así los
usuarios saben dónde se encuentran en relación a la estructura del sitio y pueden ir a
cualquier página del nivel superior mediante un solo clic (Nielsen, 2000: 203).
Ilustración 5: Estructura del wireframe

5.4.1.1 Inicio
Al acceder a la herramienta un usuario se encontrará con la calculadora de dominio público
lista para funcionar (ilustración 6). En este sitio puede agregarse una breve descripción del
funcionamiento de la calculadora de dominio público colombiana o incluso un breve video
explicativo.

Nielsen recomienda que al escribir para la web seamos sucintos (Nielsen, 2000:100). Un video
fácil de entender puede ser una buena forma de ser sucintos y presentar gran cantidad de
información en poco espacio. El tratar de explicar una calculadora de dominio público en texto
puede producir un documento más extenso del que nuestros usuarios estarían dispuestos a
leer.
Ilustración 6: Wireframe del sitio inicial

5.4.1.2 Cobertura
En este sitio se cargará la información almacenada en las tablas “Leyes”, “Tipo de obras” y
“Tipos de autores”. De esta forma un usuario podrá consultar los alcances actuales de la
calculadora de dominio público colombiana. En la ilustración 7 se ejemplifica la calculadora
con una cobertura de la siguiente forma: Todos los tipos de autores contemplados en las obras
literarias para la Ley 23 de 1982. Un usuario podría acceder al botón de la parte inferior para
solicitar agregar otros tipos de obra, por ejemplo obras cinematográficas, u otro tipo de leyes,
por ejemplo la Ley 86 de 1946 para simular la protección de obras literarias bajo dicha
legislación.

El encargado de cargar la información requerida es el administrador del sitio. Deberá ser un


abogado experto en derecho de autor para garantizar que los plazos de protección son
acordes a lo dispuesto por la ley y no hay errores de interpretación.
Ilustración 7: Wireframe de Cobertura

5.4.1.3 Documentación
Aquí puede encontrarse tanto la documentación legal como la del desarrollo de software. La
documentación legal puede incluir enlaces a las leyes y convenios que rigen el funcionamiento
de la calculadora de dominio público colombiana. En esta sección pueden agregarse enlaces a
otras calculadoras de dominio público o a otros proyectos afines.

La documentación del software puede funcionar como una wiki, donde todos los usuarios
pueden editar la información allí almacenada. Si quienes desarrollan el software son los
integrantes de una comunidad de software libre ¿por qué restringir la libertad de editar la
información del desarrollo? Caso contrario a lo que ocurre con la documentación legal: No
cualquiera puede modificar una ley.
Ilustración 8: Wireframe de Documentación

5.4.1.4 Acerca de
Además de incluir información sobre los responsables del desarrollo y mantenimiento de la
herramienta, puede incluirse datos de contacto o formularios para el envío de correos
electrónicos o mensajes desde la web. Aquí pueden incluirse textos más completos sobre el
funcionamiento de la herramienta, que den cuenta de una visión más profunda del video de
presentación de la página inicial.
Ilustración 9: Wireframe de Acerca de

5.4.1.5 Administración
En este espacio, al que debe accederse con una contraseña, se puede configurar y modificar el
funcionamiento de la calculadora de dominio público. Lo manejaría un abogado experto en
derecho de autor y estaría encargado de crear las leyes que cubre la calculadora, agregar los
tipos de autores, tipos de obras, tiempos de protección y sucesos de inicio de la protección.

Mediante la opción “Leyes” se agrega el nombre de la ley, la fecha de promulgación y fecha de


inicio de la vigencia. En caso que una ley deje de ser vigente el administrador deberá agregar
la fecha del fin de la vigencia y el sistema la marcaría como “No vigente”.

Mediante la opción de parametrización puede escoger, agregar, modificar o eliminar los tipos
de obra, tipos de autores, sucesos de inicio de la protección y la duración de protección que
define la ley creada en la pestaña anterior.
Ilustración 10: Wireframe de Administración

A continuación revisaremos la interacción del sistema con el usuario para obtener la mirada
global de la estructura en funcionamiento. Debemos tener en cuenta que la interacción de la
estructura con el usuario se hace mediada por la interfaz que acabamos de presentar.

5.4.2 LA INTERACCIÓN CON EL USUARIO


Para representar la interacción del usuario con el sistema nos apoyaremos en modelos de
flujo de datos. Como define Sommerville, los modelos de flujo de datos son una forma intuitiva
de mostrar cómo los datos son procesados por un sistema (Sommerville, 2005: 157).

5.4.2.1 Consulta a la calculadora de dominio público colombiana


Supongamos que un administrador ya cargó en el sistema la información necesaria para
calcular las obras literarias colombianas de cualquier tipo de autor, bajo la Ley 23 de 1982. El
flujo de datos para un usuario que quiere consultar si una obra de la cual tiene información
está en dominio público se representa en la ilustración 11. Este flujo de datos obedece al
diagrama de flujo de la ilustración 1.

Ilustración 11: Diagrama de flujo de datos de consulta a la calculadora de dominio público

5.4.2.2 Administración de la calculadora de dominio público colombiana


En el ejemplo pasado suponíamos que un administrador ya había cargado los datos de la ley
en el sistema. En este ejemplo supondremos que la base de datos se encuentra vacía y que un
administrador debe cargar los datos para que la calculadora de dominio público reconozca la
Ley 23, el tipo de obra literaria y una persona natural como tipo de autor.

Ilustración 12: Diagrama de flujo de datos de la administración de la calculadora de dominio


público

El diagrama de flujo para la creación de una nueva ley puede observarse en la ilustración 13.
Ilustración 13: Creación de una nueva ley en la Calculadora de dominio público Colombiana

Una vez creada la ley se procede a parametrizarla. Pueden crearse leyes en el sistema y
agregar poco a poco los diversos tipos de obra que protege. Por ejemplo, puede crearse la Ley
23 de 1982 y agregar únicamente el tipo de obra literaria. Luego de trabajar en el diagrama de
flujo y la documentación para el tipo de obra fonográfica, se selecciona la Ley 23 y se
parametriza bajo las directrices de esta ley. Luego de este proceso, un usuario de la
calculadora podrá consultar esta ley en los dos tipos de obra incluidos en el sistema.

El diagrama de flujo de la administración de la calculadora de dominio público es el siguiente


Ilustración 14: Diagrama de flujo de la parametrización de una ley
6 RESULTADOS ESPERADOS

El modelo de la calculadora de dominio público colombiana es de utilidad para la Dirección


Nacional de Derecho de Autor. Desde allí puede incluirse la parametrización de los diversos
tipos de obras en el sistema para facilitar y agilizar las consultas sobre dominio público y
ofrecerse como una herramienta para sus usuarios a través de su sitio web.

El modelo también sirve para la Biblioteca Nacional de Colombia, quienes pueden adelantar
planes de digitalización de obras en dominio público. En general cualquier biblioteca con
obras colombianas podría hacer uso de esta herramienta para digitalizar obras sin temor a
infringir los derechos patrimoniales de los titulares. Se espera que tanto la Dirección Nacional
de Derecho de Autor como la Biblioteca Nacional se basen en este trabajo.

Se espera que este modelo sea el primer paso para profundizar en estudios sobre dominio
público, tema que no ha sido tenido en cuenta y gracias a la facilidad de acceso que brinda
internet puede cobrar relevancia. También debe servir para que profesionales de Ciencia de la
Información se apropien del tema para brindar mejor acceso a sus usuarios, ya que no se han
adelantado trabajos anteriormente en este aspecto desde la Ciencia de la Información. El
impacto que pueden generar en la difusión de la cultura colombiana potenciando la copia,
remezcla, adaptaciones y traducciones de obras desde las bibliotecas y demás unidades de
información generaría un valor agregado al propiciar la generación de contenidos locales, así
como su apropiación y construcción de identidad.

El hallazgo de zonas grises es un incentivo para que se clarifiquen y realicen los debates sobre
la forma de proceder en estos casos. Si bien debe protegerse el derecho de los titulares, no se
debe perder de vista el beneficio colectivo que implica que las obras no tengan restricciones
de uso a causa del vencimiento de los derechos patrimoniales. Podría requerirse incluso la
modificación o adaptación de la Ley de derecho de autor para que evite ambigüedades en la
interpretación de la ley.

La puesta en marcha del sitio web http://labs.hiperterminal.com/dominiopublico propende


por la construcción de una comunidad de trabajo interdisciplinario sobre el dominio público
en Colombia. También permite la centralización de recursos e información para todo aquel
que la requiera, sin restricciones de enfoques particulares. Bien sea para profundizar en la
calculadora colombiana o para ahondar en el dominio público y documentar los debates que
se puedan generar al respecto.

Este documento brinda un acercamiento a los desarrolladores de software sobre las


necesidades de información identificadas. Sin embargo apela a su creatividad para producir
una herramienta que pueda descargarse y trabajarse fuera de línea, para poder usarse en
lugares con conectividad baja o nula.
7 CONCLUSIONES

La labor de un Profesional en Ciencia de la Información es hacer accesible la información a sus


usuarios. Mediante este trabajo se evidencia que el acceso a la información puede significar
convertir un documento denso y de difícil lectura en un formulario que brinde la misma
información de una manera mucho más sencilla. En este trabajo se presentó la visualización
gráfica de la Ley 23 de 1982 para obras literarias en la ilustración 1. Hay otros tipos de obras
que pueden representarse gráficamente, así como otras dos leyes sobre derecho de autor en
Colombia: La Ley 86 de 1946 y la Ley 32 de 1886.

El desinterés por el dominio público puede llevarnos a creer que ciertas obras continúan
protegidas cuando no es así, disminuyendo el potencial acceso a información sin restricciones
de copia, distribución, modificación y usufructo. El desconocimiento ocasiona que los
profesionales en Ciencia de la Información no hagan accesibles estas obras, faltando a uno de
sus principios: el permitir el acceso. Dicho desinterés se evidencia en la cantidad de
investigaciones y trabajos adelantados sobre dominio público. El no encontrar información
sobre calculadoras de dominio público en más de dos docenas de bases de datos, que incluyen
temas afines a Ciencia de la Información y además no conocer trabajos similares por parte de
las bibliotecas colombianas es una clara muestra de la necesidad urgente de profundizar en
este tema. No solo en las calculadoras, sino en el dominio público en sí mismo.

Este trabajo pone en manifiesto la necesidad de abarcar problemas desde perspectivas


interdisciplinares. Además del trabajo de un Profesional de la Información, un abogado, un
ingeniero de sistemas y un diseñador gráfico; este trabajo podría contar con el apoyo de un
ingeniero en usabilidad, un diseñador de interacción, un diseñador de experiencias de
usuario, un gestor de contenidos, un gestor de conocimiento (Morville & Rosenfeld, 2007: 10)
y un realizador audiovisual. No estaría de más tener un comunicador para establecer bases
comunes para el intercambio de conocimiento especializado entre estas diversas disciplinas.

El hacer visualizaciones de información puede revelar cosas que de otra forma difícilmente se
identificarían. El mejor ejemplo de esto se dio en la creación del diagrama de flujo, donde se
hallaron zonas grises y posibles incoherencias, como contar plazos de vencimiento de obras
inéditas a partir de su fecha de publicación.

Este trabajo es una herramienta más para poder simplificar un problema tan complejo como
es la recuperación de información sobre obras en dominio público. Es complejo por la
cantidad de variables involucradas (jurisdicción, territorialidad, globalización, etc.) y por la
cantidad de información perdida (fechas de defunción, fechas de publicación, datos de
contacto de autores, etc.). En este trabajo se evidencia que la conceptualización cobra especial
relevancia. El pensar en la solución de estos problemas desde asignaturas como ética de la
información o matemáticas discretas hace que la solución presentada no sea la de un
problema específico, sino que pueda generalizarse y presentar un modelo de solución en una
estructura de información para una amplia gama de problemas. El modelo se presentó en la
estructura de información. Además presenta una solución sui generis y resulta innovadora en
tanto que se vale de diversas disciplinas para presentar una solución lo más completa posible.

La delimitación del trabajo permitió reducir la complejidad del problema y brindar una
solución parcial. Sin embargo, la falta de estudios jurídicos sobre dominio público hizo que se
encontraran barreras en la solución del problema que van más allá de la respuesta que se
podía ofrecer desde la Ciencia de la Información. El “divide y vencerás” funcionó, pero en
esta ocasión el dividir mostró que la solución no sólo proviene desde la Ciencia de la
Información, sino que se requieren investigaciones en temas jurídicos sobre dominio público.
8 RECOMENDACIONES
Para abordar el tema de las obras literarias colombianas puede emplearse el siguiente
diagrama de flujo sobre obras literarias publicadas, mientras se obtienen claridades sobre los
años de protección para obras inéditas en la Ley 23 de 1982.

Ilustración 15: Diagrama de flujo de obras literarias colombianas publicadas


Este trabajo es el inicio de la diagramación de las leyes de derecho de autor en Colombia. Se
recomienda revisar leyes anteriores a la Ley 23 de 1982 en la actualidad, ya que la calculadora
de dominio público podría usarse para revisar la evolución de la protección de obras a lo largo
de su historia en Colombia.

La evolución natural de esta calculadora es que se convierta en una base de datos, que además
de brindar información sobre si una obra se encuentra o no en dominio público, permitiría el
acceso a la obra. La base de datos de dominio público de Brasil funciona de esta forma y las
bibliotecas colombianas podrían beneficiarse de un servicio, que si bien puede ser
centralizado (un único catálogo para todas las obras) podría ser alimentado de manera
distribuida. La información sobre el fallecimiento de los autores y las fechas de publicación
podrían ser un acercamiento a los datos abiertos §§§ por parte del gobierno colombiano, como
lo comentó en ingeniero Muñoz Ortega(Muñoz Ortega, 2011) en la entrevista realizada para
este trabajo.

La calculadora de dominio público colombiana debe mantenerse como un trabajo


interdisciplinario. El acercamiento a la problemática desde diversos campos de conocimiento
da un valor agregado al desarrollo de la solución. En el presente trabajo una de las ventajas
fue la identificación de zonas grises que necesitan investigación. La formación de un grupo de
investigación en dominio público que incluya profesionales de diversos campos del
conocimiento puede ser un buen espacio para articular el trabajo interdisciplinario.

Se habilitó un sitio en la web, disponible en http://labs.hiperterminal.com/dominiopublico


que puede ser editado de manera colaborativa. Centralizar la documentación sobre dominio
público en este lugar puede facilitar la recuperación de información sobre el tema en cuestión
para desarrollos futuros.

Este trabajo está sujeto a revisión y en constante desarrollo. Si bien el modelo es una
propuesta inicial, otras ideas de mejora o enfoques diferentes de solución del problema son
bienvenidos. El espacio en la red permite mantener el proyecto en versión beta, para que
sufra modificaciones con miras a optimizar el proyecto mediante el diálogo y la interacción
entre los interesados de su desarrollo.

§§§ Del inglés “open data”. Una introducción al tema en http://en.wikipedia.org/wiki/Open_data


9 ANEXOS
Se creó el sitio http://labs.hiperterminal.com/dominiopublico para documentar los avances
en la calculadora de dominio público colombiana. Allí también se encuentra este documento y
la presentación para la sustentación del trabajo de grado, así como los demás anexos como las
gráficas, wireframes, diagramas de flujo y sus archivos originales para modificarlos.
10 BIBLIOGRAFÍA

Botero, C. (2011a, August). Conversación sobre los avances de la calculadora de dominio público
colombiana por la Fundación Karisma. Bogotá.

Botero, C. (2011b, October). Re: Avances de la calculadora. Bogotá.

Brewer, M. (2007). Digital Copyright Slider. Retrieved October 5, 2011, from


http://librarycopyright.net/digitalslider/

Cabanellas de Torres, G. (2006). Diccionario de ciencias jurídicas (p. 1014). Buenos Aires:
Editorial Heliasta.

Dirección Nacional de Derecho de Autor. (2011, October). Solicitud de información sobre el


trámite para identificar si una obra colombiana se encuentra en dominio público. Bogotá.

Dusollier, S. (2011a). Scoping studies on copyright and related rights and the public domain (p.
87). Geneva: World Intellectual Property Organization. Retrieved from
http://www.wipo.int/edocs/mdocs/mdocs/en/cdip_4/cdip_4_3_rev_study_inf_1.pdf

Dusollier, S. (2011b). Estudio exploratorio sobre el derecho de autor y los derechos conexos y
el dominio público. Ginebra. Retrieved from
http://www.wipo.int/edocs/mdocs/mdocs/es/cdip_7/cdip_7_inf_2.pdf

Europeana Connect. (n.d.). Public Domain Calculator - Button-Based Calculator. Retrieved


August 9, 2011a, from http://www.outofcopyright.eu/calculator.html

Europeana Connect. (n.d.). Public Domain Calculator - Methodology. Retrieved September 5,


2011b, from http://outofcopyright.eu/methodology.html

Europeana Connect. (n.d.). Skeleton European Flowchart. Retrieved from


http://outofcopyright.eu/research/Generic European.pdf

Europeana Connect. (n.d.). Public Domain Calculator - National Experts. Retrieved September
5, 2011d, from http://outofcopyright.eu/national_experts.html

Freebase. (2010a). Freebase. Retrieved October 5, 2011, from http://www.freebase.com/

Freebase. (2010b). What is Freebase? Retrieved October 5, 2011, from


http://wiki.freebase.com/wiki/What_is_Freebase%3F
Freebase. (2010c). Contributing data. Retrieved October 5, 2011, from
http://wiki.freebase.com/wiki/Contributing_data

Hart, M. (2011). Project Gutenberg: free ebooks. Retrieved October 6, 2011, from
http://www.gutenberg.org/

Hirtle, P. B. (2004). Copyright Term and the Public Domain in the United States. Retrieved
October 5, 2011, from http://copyright.cornell.edu/resources/publicdomain.cfm

Interfaz gráfica de usuario. (2011). Wikipedia, la enciclopedia libre. Retrieved November 26,
2011, from http://es.wikipedia.org/wiki/Interfaz_gr%C3%A1fica_de_usuario

Lipszyc, D. (1993). Derechos de autor y derechos conexos (p. 933). Buenos Aires: UNESCO.

Ministério da Educação. (2004a). Portal Domínio Público - Pesquisa Básica. Retrieved


November 3, 2011, from
http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/PesquisaObraForm.jsp

Ministério da Educação. (2004b). Domínio Público - Missão. Retrieved November 12, 2011,
from http://www.dominiopublico.gov.br/Missao/Missao.jsp

Monroy, J. C. (2011, October). Reunión sobre la calculadora de dominio público colombiana en


la Dirección Nacional de Derecho de Autor. Bogotá.

Morville, P. (1998). Information architecture for the world wide web (p. 167). Sebastopol CA:
O’Reilly Media Inc. Retrieved from
http://www.leetupload.com/database/Misc/Papers/O%27Reilly - Information
Architecture For The World Wide Web.pdf

Morville, P., & Rosenfeld, L. (2007). Information architecture for the world wide web (Tercera
edición., p. 504). Sebastopol CA: O’Reilly Media Inc.

Muñoz Ortega, G. (2011, October). Entrevista con el responsable de sistemas sobre el


funcionamiento del sitio web de la Dirección Nacional de Derecho de Autor y la
calculadora de dominio público. Bogotá.

Nielsen, J. (2000). Usabilidad: Diseño de sitios web (p. 415). Madrid: Pretince Hall.

Open Knowledge Foundation. (2004). Open Knowledge Foundation: Promoting open


knowledge in a digital age. Retrieved September 25, 2011, from http://okfn.org/

Open Knowledge Foundation. (n.d.). Flowcharts. Retrieved September 5, 2011a, from


http://publicdomain.okfn.org/calculators/flowcharts/
Open Knowledge Foundation. (n.d.). Home - Public Domain Works. Retrieved August 9, 2011b,
from http://publicdomainworks.net/

Open Knowledge Foundation. (n.d.). About: How do the public domain calculators work?
Retrieved November 26, 2011c, from http://publicdomain.okfn.org/calculators/about/

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (1979). Convenio de Berna para la


Protección de las Obras Literarias y Artísticas. Retrieved November 12, 2011, from
http://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/trtdocs_wo001.html#P136_24564

Padrón, J. (2006). Bases del concepto de “investigación aplicada” (o “investigación


aplicativa” o aplicaciones"). Retrieved October 18, 2011, from
http://padron.entretemas.com/InvAplicada/index.htm

Public Domain Sherpa. (2011). Copyright term calculator. Retrieved October 5, 2011, from
http://www.publicdomainsherpa.com/calculator.html

Pérez-Montogro Gutiérrez, M. (2010). Arquitectura de la información en entornos web (p. 404).


España: Ediciones Trea.

Registraduría Nacional del Estado Civíl. (2011). Twitter / @Registraduria: @hiperterminal.


Retrieved October 4, 2011, from
http://twitter.com/#!/Registraduria/status/121335794853097472

Sommerville, I. (2005). Ingeniería de software (Séptima edición., p. 687). Madrid: Pearson.

SuperCADE Virtual Bogotá. (2011). Registro civil de defunción. Retrieved November 3, 2011,
from
http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_scv.php?h_id=26193

The Public-Domain Movie Database. (2005). . Retrieved October 6, 2011, from


http://pdmdb.org/

W3C. (2005). Introducción a la Accesibilidad Web. Retrieved November 16, 2011, from
http://www.w3c.es/Traducciones/es/WAI/intro/accessibility

Zeinstra, M. (2010). Public Domain Calculators at Europeana. Retrieved November 17, 2011,
from http://www.kennisland.nl/filter/opinies/public-domain-calculators-at-europeana

singpolyma. (2009). Public-Domain-Calculator - GitHub. Retrieved October 5, 2011, from


https://github.com/singpolyma/Public-Domain-Calculator

También podría gustarte