Está en la página 1de 7

Química

Luis
Fernando
Unidad III “Energía” Gonzá lez de
la Cruz

¿Qué es energía?
El termino energía tiene diversas acepciones o definiciones, relacionadas con l
idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.

En física se refiere al recurso natural incluyendo la tecnología asociada para


extraerla, transformarla y luego darle un uso industrial o económico.

Tipos de energía

Cinética: La energía cinética de un cuerpo es una energía que surge en el


fenómeno del movimiento, está definida como el trabajo necesario para acelerar el
cuerpo de una masa dada desde el reposo hasta la velocidad que posee, una vez
conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene energía
cinética salvo que cambie su rapidez, para que el cuerpo regrese a su estado de
reposo se requiere de un trabajo negativo de la misma magnitud que su energía
cinética.

Potencial: en un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la


capacidad que tiene dicho sistema para realizar trabajo en función
exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse como energía
almacenada en el sistema o como una medida del trabajo que un sistema puede
entregar.

Mas rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un


campo de fuerzas(o como en elasticidad un campo tensorial de tenciones).
Cuando la energía potencial está asociada a un campo de fuerza, la diferencia
entre los valores del campo en dos puntos A y B es igual al trabajo realizado por la
fuerza para cualquier recorrido entre A y B

Leyes de la conservación de la Materia

La ley de la conservación de la masa o ley de la conservación de la materia o la


ley lomonosov-laboisia es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias
naturales. Fue elaborada por Mijail Lomonosow en 1745 y por Antonie Lavoisire en
1785 establece un punto muy importante en toda reacción química la masa se
conserva, es decir, la masa consumida de los respectivos es igual a la masa
obtenida de los productos.

Constituye el primer principio de la termodinámica y afirma que la cantidad total de


energía en cualquier sistema aislado (sin interacciones con ningún otro sistema)
permanece invariable con el tiempo aunque dicha energía puede transformase en
otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma
a otra por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en eléctrica calorífica
en un calefactor.

Albert Einstein

(Ulm, Alemania, 14 de
marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de
abril de 1955) fue un físico de origen alemán,
nacionalizado posteriormente suizo y estadounidense.
Está considerado como el científico más importante
del siglo XX, además de ser el más conocido.
En 1905, siendo un joven físico desconocido, que
estaba empleado en la Oficina de Patentes de Berna,
en (Suiza), publicó su teoría de la relatividad especial.
En ella incorporó, en un marco teórico simple,
fundamentado en postulados físicos sencillos,
conceptos y fenómenos estudiados anteriormente
por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz.
Probablemente, la ecuación más conocida de la física a nivel popular, es la
expresión matemática de la equivalencia masa-energía, E=mc², deducida por él
como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros
trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica
cuántica.
En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por
completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento
del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física
denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de
un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue
idolatrado por la prensa.3 Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia
mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.1
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones
a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de
la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la
entendió, y temieron correr el riesgo de que posteriormente se demostrase que
fuese errónea.4 5 En esa época era aún considerada un tanto controvertida por
parte de muchos científicos.
Ante el ascenso del nazismo en diciembre de 1932, el científico
abandonó Alemania con destino a Estados Unidos, donde impartió docencia en
el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Se
nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar
en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Murió
en Princeton, Nueva Jersey, el 18 de abril de 1955.
Aunque es considerado el «padre de la bomba atómica», abogó en sus escritos
por el pacifismo, el socialismo y el sionismo. Fue proclamado como el «personaje
del siglo XX» y como el más preeminente científico por la célebre revista Time.
Lavoisier

26 de agosto de 1743 - 8 de mayo de 1794. Químico francés, considerado el


creador de la química moderna por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos,
el fenómeno de la respiración animal, el análisis del aire, la Ley de conservación
de la materia o Ley Lomonósov-Lavoisier, la calorimetría, etc.
En 1754 empezó sus estudios en la escuela de elite "College Mazarin" destacando
por sus dotes en las ciencias naturales. Estudió Ciencias Naturales y Derecho por
petición de su padre. En 1771 se casó con Marie de Lavoisier. La dote le permitió
instalar un laboratorio grande donde le asistió su esposa redactando entre otros el
cuaderno de laboratorio.
Escribió un gran Tratado Elemental de Química, asumió asimismo la inspección
nacional de las compañías de fabricación de pólvora y fue recaudador de
impuestos, cargo por el cual fue guillotinado al producirse la Revolución francesa.
Mendel

(Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice,


actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id.,
1884) Biólogo austriaco. Su padre era veterano de las
guerras napoleónicas y su madre, la hija de un
jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y
las penalidades, en 1843 Johann Gregor Mendel
ingresó en el monasterio agustino de Königskloster,
cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y
fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía
de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la
carrera docente, fue enviado a Viena, donde se
doctoró en matemáticas y ciencias (1851). 

En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de


la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de
lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en
exclusiva a las tareas propias de su función.

El núcleo de sus trabajos –que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos


de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio– le permitió
descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es
posible describir los mecanismos de la herencia y que fueron explicadas con
posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo
estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945). 

En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios


acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por
Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y ya en el siglo XIX, los de
Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo,
por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien
llegó más lejos que Naudin.

Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera,
cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes
son todos iguales y pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos;
la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación,
los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales una se parece a su
abuela, otra a su abuelo y las dos restantes a sus progenitores; por último, la
tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran
entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con
la primera ley con independencia de los demás.

También podría gustarte