Está en la página 1de 13

Actividad de Transferencia del Conocimiento

 1. ¿Qué es una variable cualitativa?

R/Las variables cualitativas son aquellas variables que toman valores que son nombres o

etiquetas. El color de una pelota (por ejemplo, rojo, verde, azul) o la raza de un perro (por

ejemplo, collie, pastor, terrier) serían ejemplos de variables cualitativas.

Una variable cualitativa se concentra no en un número como tal, sino en expresar las

cualidades, circunstancias o características de algún tipo de objeto o persona, permiten

expresar características, un atributos, cualidades o categorías no numéricas.

 2. ¿Qué es una variable cuantitativa?

R/ Variable cuantitativa. Las variables cuantitativas son aquellas que adoptan valores

numéricos (es decir, cifras). De este modo se diferencian de las variables cualitativas, que

expresan cualidades, atributos, categorías o características.

 3.Halla la mediana en diferentes estudios.

 4. Halla la moda para los diferentes estudios

R/

 5. Define que es media

R/La media, también conocida como promedio, es el valor que se obtiene al dividir la suma de un

conglomerado de números entre la cantidad de ellos.

Algunas características de la media son:

 Considera todas las puntuaciones

pág. 1
Actividad de Transferencia del Conocimiento

 El numerador de la fórmula es la cantidad de valores

 Cuando hay puntuaciones extremas, no tiene una representación exacta de la muestra.

 6. Define que es mediana

R/La mediana es un conjunto es un valor que se encuentra a la mitad de los otros valores, es

decir, que, al ordenar los números de menor a mayor, éste se encuentra justamente en medio entre

los que están por arriba.

Algunas características de la media son:

 Las operaciones para calcular el valor son muy sencillas de realizar.

 La medida no depende de los valores de las variables, solamente de su orden.

 Generalmente, los valores son enteros.

 Se puede calcular, aunque los números que se encuentren arriba y abajo no tengan

límites.

 7. Define que es la moda

R/a moda es el valor que aparece más dentro de un conglomerado. En un grupo puede haber dos

modas y se conoce como bimodal, y más de dos modas o multimodal cuando se repiten más de dos

valores; se llama amodal cuando en un conglomerado no se repiten los valores.

Por último, se conoce como moda adyacente cuando dos valores continuos tienen la

misma cantidad de repeticiones. En este caso se saca el promedio de ambos.

Las principales características de la moda son:

 Es una muestra muy clara

 Las operaciones para determinar el resultado son muy fáciles de elaborar.

pág. 2
Actividad de Transferencia del Conocimiento

 8. Defina que es población y que es muestra.

R/LA POCLACION: La población de un estudio estadístico es el conjunto de elementos

objeto de estudio. Cada elemento se denomina individuo.

LA MUESTRA: Es una parte de la población, la cual se selecciona con el propósito de

obtener información. Debe ser “representativo”

 9. Determina cuales son las figuras planas y su aplicación por medio de:

R/Las principales figuras geométricas planas son:

El círculo

El círculo es una figura que se realiza trazando una curva que está siempre a la misma

distancia de un punto que llamamos centro. La línea que bordea al círculo se llama

circunferencia.

El triángulo

El triángulo es una figura que está formada por 3 rectas que se llaman lados. Hay

diferentes maneras de clasificar a los triángulos, según sus lados o sus ángulos.

pág. 3
Actividad de Transferencia del Conocimiento

 Según sus ángulos:

1. Rectángulo: tiene un ángulo recto, es decir, mide 90º

2. Acutángulo: tiene 3 ángulos agudos, es decir, miden menos de 90 º

3. Obtusángulo: tiene un ángulo obtuso, es decir, mide más de 90º

 Según sus lados:

1. Equilátero: los 3 lados miden igual

2. Isósceles: tiene 2 lados que miden igual y otro desigual

3. Escaleno: no tiene ningún lado igual

El rectángulo

El rectángulo es una figura formada por 4 rectas llamadas lados. Las características de los

rectángulos son que sus lados opuestos son paralelos y sus 4 ángulos miden 90º.

El cuadrado

El cuadrado es un tipo de rectángulo. Tienen las mismas características pero además los 4

lados del cuadrado miden igual.

pág. 4
Actividad de Transferencia del Conocimiento

El rombo

El rombo es una figura formada por 4 rectas. Sus lados opuestos son paralelos y los

4 miden igual pero a diferencia del cuadrado, no tiene ningún ángulo recto.

El trapecio

El trapecio es una figura formada por 4 rectas. Tiene dos lados paralelos pero los otros 2

no lo son.

 10. Resuelva, interpreta y define los elementos y fórmulas de Perímetros y Área.

Como aplicarlos a la vida real.

R/Qué es el perímetro: El perímetro es la suma de todos los lados de una figura es decir

cada lado de una figura tiene un número y ese número representa cuanto mide el lado

ejemplo tenemos un cuadrado su base es la línea de abajo y mide 4 cm eso quiere decir

que si su base mide 4 cm los demás lados van a medir lo mismo porque como sus lados

del cuadrado son iguales por eso todos los lados miden 4 cm, el perímetro en realidad es

un contorno de una figura llamado línea que cada figura está formado por líneas y una

línea tiene un número y si sumamos todas las líneas nos dará un resultado y obtenemos el

pág. 5
Actividad de Transferencia del Conocimiento

perímetro de una figura, todos los lados de una figura van a medir lo mismo si tiene la

figura sus lados iguales.

Ejemplo:

Qué es el área: El área es un método para calcular las figuras, es un concepto métrico que

permite asignar una medida a la extensión de una superficie, expresada en matemáticas

unidades de medida denominadas unidades de superficie. El área es un concepto métrico que

requiere que el espacio donde se define o especifique una medida. Para superficies planas, el

concepto es más intuitivo.

pág. 6
Actividad de Transferencia del Conocimiento

COMO APLICARLOS A LA VIDA REAL.

El perímetro y el área son magnitudes fundamentales en la determinación de un polígono o

una figura geométrica; se utiliza para calcular la frontera de un objeto, tal como una valla. El

área se utiliza cuando podemos obtener la superficie interior de un perímetro que se desea

cubrir con algo, tal como césped o fertilizantes. En el uso militar, el término perímetro define

un área geográfica de importancia, como una instalación física o trabajo de la defensiva. Si

observamos a nuestro alrededor encontramos muchas figuras geométricas planas cuyos

límites son segmentos. Por ejemplo, las baldosas, las ventanas, obras de arte, etc.

El cálculo de áreas y perímetros desempeña un papel muy importante en nuestra sociedad.

Constantemente debemos calcular áreas: para embaldosar un piso, empapelar una pared,

comprar tela para realizar una prenda, lotear un terreno, etc.

 11. Aplique los diferentes métodos de soluciones de ecuaciones de una o dos

incógnitas.

R/ 3 métodos básicos para resolver sistemas de ecuaciones lineales: sustitución, reducción

e igualación. Para facilitar la comprensión de los métodos, sólo vamos a resolver sistemas de

2 ecuaciones con 2 incógnitas.

1. Método de Sustitución

El método de sustitución consiste en aislar en una ecuación una de las dos incógnitas

para sustituirla en la otra ecuación.

Este método es aconsejable cuando una de las incógnitas tiene coeficiente 1.

Ejemplo 1

pág. 7
Actividad de Transferencia del Conocimiento

SOLUCION

1. Aislamos una incógnita

Vamos a aislar la x de la primera ecuación. Como su coeficiente es 1, sólo tenemos que

pasar el 4 restando al otro lado:

Ya tenemos aislada la incógnita x.

2. Sustituimos la incógnita en la otra ecuación

Como tenemos que la incógnita x es igual 2y-4, escribimos 2y-4 en lugar de la x en la

segunda ecuación (sustituimos la x):

Observad que hemos utilizado paréntesis porque el coeficiente 2 tiene que multiplicar a

todos los términos.

3. Resolvemos la ecuación obtenida:

Ya sabemos una incógnita: y=3.

pág. 8
Actividad de Transferencia del Conocimiento

4. Calculamos la otra incógnita sustituyendo:

Al despejar la incógnita x teníamos

Como conocemos y=3, sustituimos en la ecuación:

Por tanto, la otra incógnita es x=2.

La solución del sistema es

2. Método de Reducción

El método de reducción consiste en sumar (o restar) las ecuaciones del sistema para

eliminar una de las incógnitas.

Este método es aconsejable cuando una misma incógnita tiene en ambas ecuaciones el

mismo coeficiente (restamos las ecuaciones) o los coeficientes son iguales pero con signo

opuesto (sumamos las ecuaciones).

Ejemplo 2

1. Comprobamos los coeficientes

pág. 9
Actividad de Transferencia del Conocimiento

Hay que asegurarse de que al sumar o restar las ecuaciones, alguna de las incógnitas

desaparece:

 Escogemos una incógnita a eliminar: la y.

 Sus coeficientes son -1 (en la primera) y 1 (en la segunda).

 Como son iguales y de signo contrario, sumaremos las ecuaciones.

Nota: si ninguna de las incógnitas tiene el mismo coeficiente, podemos multiplicar cada

ecuación por el número distinto de 0 que sea necesario para conseguirlo. Un ejemplo de esto

lo podemos encontrar en el Problema 2.

2. Sumamos o restamos las ecuaciones

Sumamos las ecuaciones para eliminar la y:

3. Resolvemos la ecuación obtenida

4. Calculamos la otra incógnita sustituyendo

Sustituimos la incógnita x por 7 en alguna de las ecuaciones y la resolvemos:

pág. 10
Actividad de Transferencia del Conocimiento

La solución del sistema es

3. Método de Igualación

El método de igualación consiste en aislar una incógnita en las dos ecuaciones para

igualarlas.

Este método es aconsejable cuando una misma incógnita es fácil de aislar en ambas

ecuaciones.

Ejemplo 3

1. Aislamos una incógnita en las dos ecuaciones

Escogemos aislar la incógnita x:

2. Igualamos las expresiones

Como x=x, podemos igualar las expresiones obtenidas:

3. Resolvemos la ecuación

Resolvemos la ecuación de primer grado obtenida:

pág. 11
Actividad de Transferencia del Conocimiento

4. Calculamos la otra incógnita sustituyendo

Sustituimos el valor de la incógnita y en alguna de las expresiones calculadas

anteriormente (la primera, por ejemplo):

La solución del sistema es

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-variable-

cualitativa.htmlhttps://definicion.de/variable-cuantitativa/

https://www.questionpro.com/blog/es/la-media-la-mediana-y-la-moda/

https://es.slideshare.net/jcarlos2509/estadistica-poblacion-muestra-y-variables

http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?

folderId=500012827493&name=DLFE-719392.pdf

https://www.smartick.es/blog/matematicas/geometria/figuras-geometricas-planas/

http://patriciamoenamatematica.blogspot.com/2014/08/actividad-1perimetros-y-areas-en.html

pág. 12
Actividad de Transferencia del Conocimiento

pág. 13

También podría gustarte