Está en la página 1de 16

NUTRICIÓN ENTERAL

La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional, que consiste en la administración a


través del tracto gastrointestinal (TGI) una fórmula de composición definida. Por tanto, se
puede distinguir, en función de la vía de administración, entre NE oral y NE por sonda, en
cuyo caso la fórmula se infunde a través de sondas, catéteres
INDICACIONES
La nutrición enteral está indicada en todos los pacientes que no cubren el requerimiento
energético-proteico con una alimentación natural vía oral y cuyo TGI es funcionante.
INSTALACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA
Procedimiento consistente en introducir una sonda nasogástrica.
OBJETIVOS
 Eliminar por descompresión, líquido y gas del aparato digestivo alto.
 Determinar cantidad de presión y actividad motora en el tubo digestivo.
 Tratar pacientes con obstrucción mecánica y hemorragia en el tubo digestivo.
 Administrar alimentos o fármacos de forma directa a la cavidad gástrica.
 Obtener muestra de contenido gástrico
MATERIALES
Charola con:
 Sonda nasogástrica (Levin) (5-6 o 8 Fr)
 Guantes estériles
 Cubrebocas
 Gasas estériles
 Tela adhesiva
 Tijeras
 Gel lubricante
 Estetoscopio
 Jeringa
 Vaso
 Solución fisiología
 Alimentación en bolsa
INSTALACIÓN DE LA SONDA
1. Vamos a revisar las indicaciones para verificar que sea el paciente correcto.
2. Realizamos lavado de manos.
3. Preparar nuestro material y equipo a la unidad del paciente.
4. Explicar el procedimiento y dar preparación psicológica al paciente.
5. Colocar al paciente en posición sentada en semifowler, ya que así se disminuye el
reflejo nauseoso y se facilita la deglución.
6. Nos colocamos nuestros guantes.
7. Limpiamos las fosas nasales y verificamos la permeabilidad de las fosas
8. Mida la sonda nasogástrica para determinar la longitud correcta.
Mida la sonda desde la fosa nasal hasta la base del lóbulo de la oreja y luego hasta la
parte inferior del esternón apéndice xifoides.
9. Marque este punto sobre la sonda con un poco de tela adhesiva y hacemos nuestros
fijadores de la sonda con la tela adhesiva.
10. Lubricar las primeras 5 a 10 cm de la sonda en agua o en lubricante hidrosoluble. Esto
facilitará el pasaje de la sonda.
11. Inserte el extremo de la sonda en la fosa nasal y haga entrar la sonda ligeramente hacia
abajo y en forma de rotación No fuerce la sonda. hasta el punto marcado.
12. Vamos a verificar la correcta ubicación de la sonda antes de administrarle alimentos o
medicamentos.
A) Por auscultación de aire
Introducir aire a la sonda y con el estetoscopio realizar auscultación por 5 cm debajo del
apéndice xifoides.
B) Por aspiración
Con la jeringa los a aspirar y nos debe dar retorno del contenido gástrico.
13. En cuanto sepamos que efectivamente estamos en el estómago podemos sujetar la
sonda al rostro del niño con una pequeña porción de cinta.
ALIMENTACIÓN ENTERAL
1. Revisar la prescripción médica e identificación del paciente.
2. Revisar las condiciones de la fórmula nutricional, como la caducidad, y detectar que esté a
temperatura ambiente, además de no tener más de 24 horas de preparación.
3. Colocar al paciente en posición semifowler. Con esta posición se previene la posibilidad de
broncoaspiración.
Administración de la fórmula
4. Aspirar suavemente con la jeringa conectada al dispositivo, ver el contenido gástrico; con
el propósito de confirmar la correcta colocación de la sonda.
5. Colocar la fórmula alimenticia en la bolsa para su administración y colgarla a una altura de
30 cm sobre el punto de inserción de la sonda.

2
6. Depurar (purgar) el aire contenido en el sistema de la bolsa para alimentación, dejando
pasar el alimento hasta extinguir por completo el aire.
7. Conectar el tubo de la bolsa (extremo de salida) al dispositivo terminal de la sonda para
alimentación, la cual permanece pinzada (para evitar la entrada de aire y provocar distensión
abdominal).
8. Despinzar la sonda para alimentación y dejar que fluya lentamente la fórmula alimenticia.
9. Regular la velocidad de la infusión prescrita.
10. Registrar en hojas de enfermería

4.1.1 LACTANCIA ARTIFICIAL: PREPARACIÓN DE LOS DIFERENTES SUCEDÁNEOS


DE LA LACTANCIA MATERNA
La leche materna es la fuente ideal de nutrimentos para el niño, ya que cumple con todos los
requerimientos, garantiza su crecimiento óptimo y desarrollo integral, además de ofrecer los
elementos esenciales para el correcto funcionamiento de su sistema inmune. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los bebés sean alimentados
exclusivamente con leche materna durante sus primeros seis meses de vida para lograr un
crecimiento, desarrollo y salud.
Frecuentemente la lactancia materna se desaconseja o interrumpe por razones injustificadas,
pero en realidad son muy pocas las circunstancias ante las cuales debe contraindicarse.
Estos casos serian que se encuentran errores innatos del metabolismo como galactosemia,
malabsorción congénita de glucosa – galactosa y deficiencia primaria de lactosa. También
podría ser debido a enfermedades infecciosas de la madre como es en el caso de
infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de la leucemia
humana de células T (HTLV). Por último, estarían los casos en que la madre usa fármacos
de alto riesgo como, bleomicina, busulfan, carboplatino, ciclofosfamida, etc.
Existen otras situaciones en las que la madre haya tomado una decisión informada de no
amamantarlo o que algunos niños al nacer con muy poco peso no pueden ser amamantados
directamente.
TIPOS DE FÓRMULAS (SUCEDÁNEOS DE LACTANCIA MATERNA)
Los lactantes que no son alimentados con lactancia materna necesitan un sucedáneo de la
leche materna adecuado. La elección de estos sucedáneos debe ser individualizada, debe
valorarse la cantidad y calidad de los nutrientes, además de la cantidad de micronutrientes
para cubrir los requerimientos.
Hay varios tipos de fórmulas y la elección depende de la edad, el diagnóstico de base y el
funcionamiento del TGI. La clasificación de las fórmulas ayudará a individualizar la elección.

3
 En función de su forma física
Fórmulas listas para usarse: Esta es una de las más conveniente debido a que no hay que
mezclarla ni medirla, se le puede dar al lactante sin ningún tipo de manipulación previa. Es
higiénica y muy práctica, también es una buena opción si el lactante nació con muy poco
peso o su sistema inmunológico es delicado, porque es estéril. Una vez que está abierta, la
fórmula lista para usarse dura poco tiempo en buenas condiciones: debe usarse antes de 48
horas.
Fórmula líquida concentrada: Este tipo de formula requiere que mezcles partes iguales de
agua y de fórmula, se debe leer cuidadosamente las instrucciones que vienen en el envase.
Es un poco más fácil de preparar, pero más cara.
Fórmula en polvo: Esta fórmula es la más económica. Lleva más tiempo preparar la fórmula
en polvo que cualquier otra y se debe seguir las instrucciones exactamente, pero dura nueve
meses sin echarse a perder una vez abierta. Además, se puede mezclar la cantidad exacta
cuando se necesite lo cual es útil si se necesita suplementar con una botella de vez en
cuando.
 Por el tipo de nutrientes
Tipo de fórmulas según la presentación de los macronutrientes: La elección dependerá del
funcionamiento del TGI.
Poliméricas: Compuestas por proteínas complejas junto con otros macronutrientes (hidratos
de carbono y triglicéridos de cadena larga), vitaminas y minerales. Requieren, para su uso,
una función gastrointestinal normal o mínimamente alterada.
Peptídicas: Las proteínas están hidrolizadas en péptidos de bajo peso molecular y
aminoácidos. Suelen ser bien toleradas cuando la digestión y absorción no es óptima.
Elemental: Los macronutrientes están altamente modificados, de manera que el 100% del
aporte proteico.
 Según la densidad calórica
Normocalóricas: Densidad calórica de 1 kcal/ml.
Hipercalórica: Densidad calórica de 1,5-2 kcal/ml.
 Según la densidad proteica
Normoproteica: El contenido proteico es inferior al 16% del valor calórico total (VCT), en
fórmulas pediátricas.
Hiperproteica: El contenido proteico es superior al 16% del VCT. No existen fórmulas
hiperproteicas diseñadas para la edad pediátrica, por lo que, en caso de precisarse, se usan
fórmulas normo o hiper-proteicas de adultos.

4
 Elección de la fórmula según la edad
Leche materna: De elección en recién nacidos y lactantes pequeños. En recién nacidos
prematuros, puede ser necesario la adición de fortificantes.
Fórmulas de inicio: Diseñadas para recién nacidos normales y las fórmulas de continuación
para los niños mayores de 6 meses.
Fórmulas poliméricas hipercalóricas para lactantes: Fórmulas líquidas con una densidad
calórica de 1 kcal/ml.
Fórmulas peptídicas para lactantes: Infasource (Nestlé) Infatrini peptisorb (Nutricia).
Fórmulas especiales para lactantes: Especialmente diseñadas para el soporte nutricional
de lactantes con enfermedades que condicionan una mala utilización de nutrientes:
insuficiencia renal crónica: Blemil Plus IRC (Ordesa), Kindergen (Nutricia), Enfermedad
hepática (Generaid plus Nutricia).
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Se debe elegir la vía más fisiológica, menos agresiva:
a) Suplementación oral
El soporte nutricional administrado por vía oral requiere una situación estable con reflejos de
deglución conservados. Hay que utilizar preparados que tengan olor y sabor adecuados, se
puede utilizar como nutrición completa o como suplemento utilizando fórmulas especiales de
nutrición enteral.
b) Por sonda: nasogástrica u orogástrica
MATERIALES
 Agua potable limpia
 Sucedáneo de lactancia materna
 Cucharilla (viene dentro del sucedáneo de lactancia materna)
 Jeringa, taza, gotero o sonda
 Guantes estériles
 Cubrebocas
 Esparadrapo
 Jeringa
 Estetoscopio

5
PROCEDIMIENTO
PREPARACIÓN DE SUCEDÁNEOS DE LACTANCIA MATERNA
Zona de preparación
Debe haber una zona exclusivamente dedicada para la preparación y conservación del
alimento para los lactantes, esta zona debe estar limpiar y esterilizada.
Limpieza
Es importante que todos los utensilios que van a ser utilizados para alimentar a los bebés y
para preparar las tomas (tazas, biberones, tetinas, tapaderas, cucharas) hayan sido
cuidadosamente limpiados y esterilizados antes de utilizarlos. Debido a que la limpieza y la
esterilización del material eliminan las bacterias nocivas que podrían proliferar en el alimento
y hacer enfermar a los bebés.
1. Debemos lavarnos las manos con agua y jabón.
Preparación de una toma para administrarla
2. Ponemos en baño maría el agua potable limpia.
3. Debemos leer las instrucciones que vienen en el envase de cada sucedáneo para
saber qué cantidades de agua y de polvo se van a necesitar.
4. Agregue la cantidad exacta de polvo al agua contenida en el envase.
5. Se vierte cuidadosamente el agua caliente al envase.
6. Remover bien hasta que quede una mezcla homogénea.
7. Pasar nuestra mezcla a una taza, jeringa, bolsa de alimentación, etc.
8. Enfrié inmediatamente hasta la temperatura apropiada poniéndolo bajo un chorro de
agua fría o agua con hielo. Para no contaminar la toma, asegurarse de que el nivel del
agua no llegue al borde de la tapadera.
9. Seque el exterior con un paño limpio o desechable.
10. Compruebe la temperatura de la toma vertiendo unas gotas en el interior de la
muñeca. La toma estará tibia, no caliente. Si sigue estando caliente, enfríela un poco
más antes de alimentar al bebe.
11. Rotule el envase indicando:
 Que tipo de sucedáneo es
 Nombre o identificación del bebé
 Fecha y hora de preparación
 Nombre de la persona encargada de la preparación.
12. Alimentar al lactante.
13. Se debe desechar el resto de la toma que no haya sido ingerida en un plazo de dos
horas.

6
4.2.1 INSTALACIÓN Y FIJACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA
Es la introducción de una sonda a través de la cavidad oral hasta el estómago.
INSTALACION DE SONDA
1. Vamos a revisar las indicaciones para verificar que sea el paciente correcto
2. Lavado de manos
3. Preparar nuestro material y equipo a la unidad del paciente.
4. Explicar el procedimiento y dar preparación psicológica al paciente.
5. Colocar al paciente en posición sentada en semifowler, ya que así se disminuye el
reflejo nauseoso y se facilita la deglución.
6. Colocar los guantes
7. Mida la sonda para determinar la longitud correcta.
Mida la sonda desde la comisura de los labios hasta la base del lóbulo de la oreja y luego
hasta el punto medio entre el apéndice xifoides y la cicatriz umbilical.
8. Marque este punto sobre la sonda
9. Lubricar la sonda en agua o en lubricante hidrosoluble. Esto facilitará el pasaje de la
sonda
10. Con la mano no dominantes se toman las mejillas del lactante y se introduce la sonda
lentamente por los carrillos evitando el estímulo vagal hasta llegar a la marca.
11. Vamos a verificar la correcta ubicación de la sonda antes de administrarle alimentos o
medicamentos.
A) Por auscultación de aire
Introducir aire a la sonda y con el estetoscopio realizar auscultación por 5 cm debajo del
apéndice xifoides.
B) Por aspiración
Con la jeringa vamos a aspirar y nos debe dar retorno del contenido gástrico.
12. Cuando verifiquemos que en realidad estamos en el estómago vamos a fijar la sonda
con un pedazo de cinta.

7
4.3.1 ALIMENTACIÓN CON GOTERO, VASO Y JERINGA
ALIMENTACIÓN DE GOTERO
Es el procedimiento que se utiliza para alimentar al niño cuando sólo está presente el reflejo
de deglución, pero el de succión es débil o existe deformación congénita en la cavidad oral.
OBJETIVOS
 Brindar al niño alimentos que lo nutran, al estar incapacitado para succionar.
 Estimular el reflejo de succión mediante la presencia de goteo sobre la lengua del
niño.
 Evitar que el niño con paladar hendido broncoaspire, ya que si se ministran grandes
cantidades de leche puede regresar a través de la nariz.
MATERIAL Y EQUIPO
 Charola de mayo con su compresa
 Mesa Pasteur
 Equipo estéril de alimentación con gotero envuelto en compresa doble, bandeja en
forma de riñón de acero inoxidable de 250 ml, vaso de cristal graduado de 30 ml,
gotero con protector de caucho
 Fórmula prescrita.
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos
2. Integrar y trasladar el equipo a la unidad del paciente, con la fórmula de leche a una
temperatura de 37º C, que corresponde a la temperatura corporal y previene la
precipitación de la misma.
3. Colocar al niño en posición semifowler y proteger la parte anterior del tórax.
4. Abrir el equipo, abrir la fórmula láctea en el vaso graduado y cargar el gotero.
5. Presionar de forma leve la lengua del niño con el gotero, para estimular el reflejo de
succión, observando de manera continua las reacciones del pequeño tales como.
Cianosis vómito, tos, regurgitación, entre otros.
6. Colocar el extremo del gotero a la mitad de la lengua del niño dejando caer con
lentitud, en pequeñas cantidades, por gotas, la leche observando el progreso de
reflejo de succión.
7. Al terminar de administrarle la cantidad de leche prescrita, ayudarlo a expulsar el aire
deglutido por medio de palmaditas suaves en la parte posterior del tórax (espalda)
8. Protegerse y colocar al niño sobre el hombro o en posición sedente sobre el regazo de
la enfermera.
9. Colocar al neonato en decúbito ventral con la cabeza hacia el lado derecho, para
evitar que con el reflejo de expulsión (normal) al terminar de comer, regurgite leche y
pueda presentar broncaspiración. Observar durante unos minutos el estado general
del paciente.
10. Retirar el equipo y proporcionar cuidados posteriores
8
11. Hacer anotaciones posteriores en la hoja de enfermería: hora, tipo de volumen de la
fórmula manifestaciones como disnea, cianosis, náuseas regurgitación, vómito, signos
de insatisfacción.
ALIMENTACIÓN CON VASO
Es la administración de la dieta por vía oral, utilizando un vasito.
OBJETIVO
Favorecer el crecimiento, desarrollo y nutrición del niño
MATERIAL
Charola con:
 Vaso
 Dieta
 Babero
 Toallas de papel.
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos
2. Preparar el equipo y la dieta llevarlo a la unidad del paciente
3. Bajar el barandal, poner al niño en posición semifowler y colocarle el babero
4. Colocar la dieta en el vasito y ofrecer el contenido al niño, el envase se apoya de
forma ligera sobre el labio inferior del niño; el contorno del vaso debe colocar la parte
externa del labio superior del pequeño
5. Inclinar el vaso de manera que el alimento llegue a la cavidad oral del niño
6. Secar el aire al niño
7. Dejar limpio y cómodo al pequeño
8. Retirar el equipo y darle cuidados posteriores.
9. Hacer el registro en la hoja de enfermería
ALIMENTACIÓN CON JERINGA
Es la introducción de la fórmula o el alimento indicado con una jeringa hipodérmica sin aguja
MATERIAL
Charola con:
 Fórmula indicada
 Jeringa estéril
 Guantes estériles
 Babero
 Vaso estéril
 Toallas desechables.

9
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos
2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente
3. Informar al paciente o familiar acerca del procedimiento
4. Calzarse los guantes
5. Proteger al niño con babero o pañal
6. Colocar al niño en posición semifowler
7. Cargar la jeringa con 10 o 15 mil de la fórmula
8. Introducir el dedo índice en la boca del niño dirigiéndolo hacia el paladar
9. Al despertar la succión, deslizar con suavidad el émbolo, para que la fórmula pase a la
cavidad del niño
10. Repetir las veces que sean necesarias hasta ministrar la cantidad indicada
11. Sacarle el aire al niño con palmaditas suaves en la espalda
12. Dejarlo limpio y cómodo
13. Hacer registro en la hoja de enfermería

4.4.1 DESTETE Y ABLACTACIÓN


DESTETE
El destete es el proceso de pasar al bebé de una dieta a base de leche materna o fórmula a
otros alimentos y líquidos. En la mayoría de los casos, elegir cuándo destetar al bebé es una
decisión personal.
La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés) recomienda alimentar
a los bebés exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Luego de
los 6 meses, la AAP recomienda una combinación de alimentos sólidos y leche materna hasta
que el bebé tenga al menos 1 año.
Sugerencias
 Saltar tomas de leche
 Tomas más cortas de leche
 Posponer la toma de leche
 Distraer al lactante
 Cambiar rutinas de lactar
ABLACTACIÓN
La ablactación es el proceso mediante el cual se introducen a la dieta del niño de manera
progresiva alimentos diferentes a la leche (alimentación complementaria) hasta incorpóralo a la
dieta familiar.

10
RECOMENDACIONES
o Alimentar despacio y pacientemente, así como animar al niño a comer, pero sin forzarlos
o Promover el consumo de alimentos de acuerdo con el pato del buen comer
o Evitar las distracciones durante las horas de comida
o Recordar que las comidas son periodos de enseñanza y aprendizaje mutuos entre padres
de familia e hijos, donde se puede hablar con los niños y mantener contacto visual.
o Lavarse las manos antes de preparar alimentos y lavar las manos de los niños
o Servir los alimentos inmediatamente después de su preparación y guardarlos de forma
segura si no son consumidos.
o Utilizar utensilios limpios para preparar y servir alimentos. Deben emplearse utensilios
adecuados y permitir que el niño intente comer solo aunque se ensucie.
o Evitar el uso de biberones
o Variar los alimentos para cubrir las necesidades nutricionales
o Ofrecer agua simple potable
o Se recomienda evitar durante el primer año de vida las verduras de hoja verde con alto
contenido en nitratos, como la acelga, la espinaca o la borraja, por el riesgo de
metahemoglobinemia. En el caso de introducirlas en la alimentación, deben representar
menos del 20% del contenido total del plato. En los niños mayores, hasta los 3 años,
conviene no dar más allá de una ración diaria de estos vegetales.
o No dar leche de vaca antes de 1 año
o Se recomienda evitar los azúcares libres en la dieta de los lactantes
o No interpretar como permanente un rechazo inicial a un nuevo alimento. Seguir
ofreciendo en los siguientes días o semanas sin presionar (pueden ser necesarias
hasta 10-15 ocasiones para conseguir la aceptación).
o Nunca se puede dejar a un bebé que está comiendo sin supervisión.

11
o No se deben ofrecer comidas con alto riesgo de atragantamiento, como frutos secos
enteros, palomitas de maíz, uvas enteras, salchichas cortadas transversalmente, etc.
También hay que evitar algunos vegetales y frutas duros, como la manzana y
zanahoria crudas.

12
La nutrición parenteral (NPT)
Consiste en la provisión de nutrientes mediante su infusión a una vía venosa a través de
catéteres específicos, para cubrir los requerimientos metabólicos y del crecimiento.
¿A quién nutrir por vía intravenosa?
En general está indicada para prevenir o corregir los efectos adversos de la malnutrición en
pacientes que no son capaces de obtener aportes suficientes por vía oral o enteral por un
periodo de tiempo superior a 5 a 7 días, o antes si el paciente está ya previamente
malnutrido. Por el contrario, no está indicada en aquellos pacientes con una función intestinal
adecuada en los que la nutrición puede llevarse a cabo por vía oral o enteral. La nutrición
parenteral no debería instaurarse por periodos inferiores a una semana y debe mantenerse
hasta que se consiga una adecuada transición a alimentación enteral (cuando dichos aportes
alcancen 2/3 de los requerimientos nutricionales estimados)
En general se debe aplicar a pacientes con patologías que no permitan un buen
funcionamiento de aparato digestivo, pematurez y patologías con compromiso hemodinámico
NPT por catéter central.
Para la administración de nutrición parenteral completa se requiere un catéter venoso central
que se inserta percutáneamente en la vena yugular interna, subclavia o femoral, mediante
técnica aséptica, o bien puede utilizarse un catéter fino de silicona que se inserta a través de
la canulación de una vía periférica y se avanza hasta alcanzar la cava superior o inferior
(catéteres epicutáneos, drums). En neonatos pueden utilizarse de forma excepcional los
catéteres umbilicales. Cuando la duración de la nutrición parenteral se prevé superior a 4
semanas o para su administración domiciliaria, es preferible utilizar un catéter tunelizado (tipo
Hickman®, Broviac®, Groshong®), colocado en quirófano
Métodos de infusión
Habitualmente la infusión en niños se realiza a lo largo de 24 horas, pero en determinadas
situaciones –nutrición parenteral prolongada o domiciliaria– puede ser interesante su
administración cíclica (en 12- 18 horas). Dicha forma de administración facilita la movilización
de las grasas, produciendo menor infiltración grasa en el hígado y menor déficit de ácidos
grasos esenciales
¿Qué debemos vigilar en un paciente con nutrición parenteral?
Son frecuentes las complicaciones asociadas al uso de catéteres venosos centrales que
incluyen complicaciones técnicas en relación con la inserción del catéter (neumotórax,
laceración de un vaso, arritmias, perforación cardíaca con taponamiento, embolismo aéreo,
lesión de un plexo nervioso o localización anómala del catéter), rotura o desplazamiento
accidental, oclusión, trombosis venosa e infección.
Consideraciones
La nutrición parenteral requiere de una preparación bajo estrictas normas de asepsia y
antisepsia. Previo a la preparación, el personal debe realizar un lavado de manos vigoroso y
utilizar soluciones desinfectantes, usar ropa adecuada incluyendo epp

13
NPT por vía periférica
Precauciones
 Vigilar la osmolaridad de la nutrición parenteral.
 Contar con un catéter venoso central.
 Obtener estudios de laboratorio actualizados (biometría hemática, química
sanguínea).
Venas de elección.
 Venas del dorso de la mano. Buen calibre y distribución.
 Venas del antebrazo. Buen calibre y fáciles de inmovilizar.
 Venas de la fosa antecubital. Buen calibre, difícil inmovilización por la zona de flexión
que se ubican.
 Venas del dorso del pie y del tobillo. Buen calibre, fácil de visualizar, difícil
inmovilización.
 Venas del cuero cabelludo: Buen calibre, fácil acceso, buena visualización y fácil
inmovilización, pero última elección por riesgo de vaso espasmo, y trombos.

Material y equipo
 Ropa estéril.
 Gasas estériles.
 Solución de iodopovidona.
 Guantes estériles.
 Bolsa de nutrición parenteral.
 Equipo de infusión volumétrica.
 Tela adhesiva.
 Membrete de fármacos.
 Bolígrafo.
 Bomba de infusión.
 Mascarilla.
 Equipo de curación estéril.
Procedimiento
1. Lavarse las manos de forma correcta por lo menos durante dos minutos
2. Colocarse gorro y cubrebocas.
3. Abrir campos y bata estériles en una mesa de Pasteur.
4. Vaciar en los campos estériles guantes, equipo de curación, asepsia o ambas, gasas,
equipo de infusión estéril.
5. Verter en las gasas estériles, sobre el equipo de curación, asepsia o ambas,
iodopovidona espuma y solución.
6. Lavarse una vez más las manos por lo menos durante dos minutos.
7. Colocarse la bata estéril.
14
8. Calzarse los guantes estériles con técnica cerrada.
9. Seleccionar el lumen destinado para la nutrición parenteral total, y realizar asepsia y
antisepsia rigurosa.
10. Dejar actuar el antiséptico (iodopovidona) por lo menos dos minutos.
11. Solicitar la ayuda de otro profesional de enfermería o auxiliar, para el purgado de la
nutrición parenteral total.
12. Purgar hasta un tercio de la cámara de goteo para ajustar el mismo.
13. Cerciorarse que en el equipo de infusión no queden burbujas de aire.
14. Conectar el equipo de infusión con el lumen del catéter venoso, evitando la
contaminación del mismo.
15. Colocar una gasa estéril en el sitio de unión entre el equipo y catéter venoso,
asegurándose que ésta no se encuentre húmeda.
16. Proteger la unión antes descrita con tela adhesiva, en forma de cartera, cerciorando
un sello hermético.
17. Colocar el equipo de infusión en el equipo biomédico de infusión de fármacos
endovenosos.
18. Regular el goteo de acuerdo con la prescripción médica.
19. Colocar en la bolsa un membrete con los datos del paciente: nombre completo,
número de cama, tipo de nutrición, volumen total, mililitros por hora, fecha y hora de
inicio, fecha y hora de término, caducidad o ambos, nombre completo de la enfermera
que instaló la nutrición parenteral total.
20. Dejar cómodo al paciente.
21. Lavarse de nueva cuenta las manos al terminar este procedimiento.
22. Recoger equipo y material, y darle cuidados posteriores para su aseo.
23. Verificar la adecuada infusión de la nutrición parenteral total.
24. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería o de control de
fármacos.
25. Corroborar la prescripción de la nutrición parenteral total en la hoja de indicación
médica.
26. Verificar la presencia de un catéter venoso central y del mismo, un lumen para la
instalación de la nutrición parenteral total.
27. Solicitar la nutrición parenteral total en el área o servicio correspondiente.
28. Asegurarse de que la nutrición parenteral total sea la apropiada para el paciente.
29. Verificar fecha de preparación y caducidad.
30. Cerciorarse de que equipo y material estén completos, para evitar pérdida de tiempo.
Mantenimiento de Catéter Periférico.
1. Mantener la técnica aséptica para la colocación y cuidado de los catéteres.
2. El lavado de manos clínico se debe realizar antes y después de palpar el sitio de
inserción, antes y después de colocar, reemplazar, acceder o curar un catéter
intravascular.
3. La palpación del sitio de inserción no se debe realizar luego de la aplicación del
antiséptico, a menos que se mantenga la técnica aséptica.
4. Evaluar el sitio de inserción del catéter diariamente por medio de la palpación a través
del apósito, para detectar sensibilidad y mediante la inspección si se utiliza un apósito
transparente.
5. Las gasas o apósitos opacos no se deberían remover si están limpias, secas, fijas o el
paciente no tiene signos clínicos de infección. Si el paciente tiene sensibilidad local u
15
otros signos de posible bacteriemia, se debería remover el apósito opaco e
inspeccionar visualmente el sitio de inserción.
6. Remover los catéteres periféricos si el paciente desarrolla signos de flebitis (calor,
sensibilidad, eritema o cordón venoso palpable), infección o mal funcionamiento del
catéter.
7. Reemplazar los catéteres periféricos en recién nacidos solo cuando esté indicado
clínicamente (72hrs).
8. Minimizar el riesgo de contaminación mediante la limpieza de los conectores con
solución antiséptica (clorhexidina ó alcohol al 70%) antes de acceder al sistema y
hacerlo sólo con accesorios estériles.

16

También podría gustarte