Está en la página 1de 24
~Stenegoven, H.i "Notas sobre ia Aistorir de la Secuels Ingleaa.” Re Ip déceda sek wadwta, cusnde funda 2 Ioheroational Qwurnal y dirige con mane masotra le Sociedad Britanica, “Erient Jones cha fas teaeo dn un gran deosrroiio del poteosnditaio. donde aparecen tieas renovodoras ¥ oniginalan gue compeanden ol Gasarrollo peicopsxial infantil, soba [odo im ebapa ancd, is eoxvelided femenina, Ia tooria del caréctor, 1a amturalesa de la anguatis, el eedgen dnl Superya y plroa bene no menon importantes. Bl punto ds partida ds lo due va wer Im oecuela ingleas Pudée ublearee en la convargencia dae B56 investlassionss ton la iegeda de Mélenie Klein a Lond-es en M2@Kf tnvitada por Jones. Halante Klela ya habia elsheratp, oc Budapest y Dertin, wu Homilies: del. jusg> para 1 andlinis fle niffom. Lo clave do cute teenies, como aebido, eotriva en enalizar el juego como af fuera un guafia, integrindole con Le onaducta verhel y pp verbal del aiflo sguivalentes As lav agociacionas litres del aduite, Hvchoa analistas de aguoils époon réechazaron ablertangate ote wrenedigsento y lo eriticanoh con sevectdad, pero hoy dia rand todos is anestan, p41 bien no miemprs non el aiemo ea vuwiaere. ka influanein de Helatie Klein on Londres fue tnocdiate ¥ prefunda, cee Jo prota vl Simpapio sobre pl andligip del nifio ue tuve lugar en le Sociedad Rriténice wi 4 7 91 18 de oye de seert Melaniv Kis. thenice del fubgo. en @i gue candenke un frente al ittro de Anna Freud, “Enicosn4ligia del nifio”. cecién puylieado. ‘Todoa lon aug hablan en el Bimpowio, Joan Rivitre. n ig nbrid con uo trebalo riguroeo eoure mu no fuerte de polemics MLN. Searl. Elin F. Sharpe, Edward Glover y Exnowt conea, we deciaran a favor da ia técnica iédica y reprucken le fase pedagégicn propkasta ‘nor aana Freud nara poner nn marcha mi andiiais do Aifce. Ya saberss que freut se maleate por le ‘ PublicactOn de sete Stmprain y, on meptiesbre ce 1827, se lo hin weber a Jonen (Jonea, 1995/87, 9: 1973 El Bimeosio merce una diferenc elara entre Londres y Viena em custo al andlieie de rifles, uma diferencie d= fond, que ve donde te téonice a la clinica y desde la clintos « In tworda. Melanie KLM fires go pe en in primera infancin exieten fenteenos de treneferencin y que is situssién ansiltion oe eatablece ¥ denerrolla igual que oon ei adulte at, coe mxian Freud (1), 90 le portersemce cen consesoe v opiniozea. Anna Panud piensa que sal rurde dares une “eegends edicioa” cuando Yodavia mo eaté sgotada 16 primers = eto au, ie relaciin dal aifto con loa padres- y que, carente todavia de Buperyé. el nifio ta oes también eduondor. El analista debe @uiar a1 nifio, atrecrio e} tratamiento, hacer de enfermedad: 510 entonses podré anslinaria. Lo meno habia necesita que ol anal omar conoienoia vomtulado ba vieneee Wermine von Hug-Hi Imuth en un trabajo Picnsra proeentade en #1 Yi Congreso Internacions? da im Haye an voptiombrs de i820. Mientras que Anna Frew «vite los Sontimientos negatives del nmifo (y aul juege #2 eolitud educadore). Helante Kietn low abarca. los trate como (CL) “Bn cambio, #1 adoptamne ceege un principio una ectitud que ne cen © do omrifiore interén y alepatia ¥ now mostrasce Figidamente moreliaantes 2 aparecemse ante los oom de} pactente S080 repremententes o rendstarion de otras personas, de ou aényuge © mus padres, por eJemylo, doctruiresos toda voe!bilidad de semejante remulted: pooltive’. ("La inietsctén del eratanieate”, 19a. Oc, Ade 130). le [21 Be iden de que pence Le transtweidea y oso tnker timietersAtA povitiva coma ja negetiva deben intecpreteree eatidtatadtemente, gsemin spanexcan oy de alld dé ode seyratsgia, ea Ja besa. de Jo téodibe kleiniens, no alo en ed @edtein del nif.e Aino también dol sdulte: ¥ dal palcdvica, Melaniy Kiels ou: aaclary partidaria a= la tor profunda, busca tomar genkavhe con is 1 proba &2 gemplega de dulpo exheunt tm Sagi: Biel, <1 SOmpleso de BSipe ae que Freud sefsi¢ y ean éL ¢] Superyé, tanto mia anvero cvants maa temeraao. Acid la dlucrepancia ag sabes Anna Freud conoiiera, gene a pire, gue 2h y e6l2 98 tnwnituye afd) elante Midna rc Pp heredora da. gnazlelc dteoiueiin (Freud. 14 ave ol SuperyS #2 orlaina por Ja introyectitn de los padree ec{picea: para comtiene gua #1 praveea ge geacunl y empieza mucho antes. Gon ¢n gored ampca de au tnverligactén, Melanin rises edherir a ine nearias de ire ne, ost hfan aa vierto qu law avin de bea a sorceptual ina teorta del raisin unigcte s ae luo obdetos introysntades “Law uno fic oun fai Elinpcelo. wars vex aun cleesvastonen & por iemenda que ee reeurre tegr-- ia reiaturacis arbotacion 6 nada centradscian la afirmacién freudtane de que 61 Superyé deriva de ls introyeccién de oe padres ed{picos, ys ae ase déearrollo lleva afios. ¥ aprega “El andliais de nifue muy pequefica muestra gue. tan pronto como surge ©1 complijo de Béipo, lee nifios comienzan a elaborarlo y, por tance, 4 decarrollar wu Superyé (3). Mn eu docnmentado libro “La ola de Melanie Klein”, Blea dal le (1878) conaidera que este articulo, basado en una cunferencia Jeids en la Sociedad Patcoanalitics de Berlin en dinienmbre de 1924, e6 la peimera exposicién ordenada de 1a doctrina dé Melanie klein, en cuanto describe con claridsd ou técnica del Jusge y dewarrella le teoria del complejo de Edipo tempreno y ¢1 Sunaryé precoz (pdgs. £3/56). Yale la pena destscar que en e65 mlemo aflo (1926) Jones eseribe un trabajo aumaments importante sobre 51 Superyo, donde a importancia de loe factores innatos sn au formacién y subraya sefals taxativamente que et severided deriva de los impulsca nidicea del nific, un punto que, © partir dsl Simposio, ve a ser una clave ¢el pensemiento kleiniane. Aunque Helania Klein na cite ante trabajo de Jones, autores como Elizabeth A. Zetzel (1958) y Harold Stewart (197i), cubrayan la cotneidencia (ue, an eo espontansidad, marca clapamente las base doctrinariay de la escuela ingleaa. Tedavia durante alminoe afios, Melanie Klein ieguird teniendo que @1 Superyé depende del complejo de Edipo. 3) ‘The saelyais of very young children shows that, as soon 35 bhe Oedipue Complex arises, they begin to work it throagh and thereby to develop the Superego". (Writings, 133) i 7 ‘Aunque algunas afirmaciones de esce afios implican que el Superyé aparece (como el Yo) deads el comienzo, la verdad e5 que Melanie Klein vacila en afirmarlo. fn una nota del Capitulo 8 de El paicoandligia de pifice (Writings, 2: 4127) dice que el objeto ““tneorporado agune el papel de un Supery6, y en 1935 afirma que los ‘objetos incorporadoa tempranamente forman 1a bese del SuperyS y ontran en eu eatructura (Writings, 1: 267), que no ee lo mismo que decir concretamente que 61 desarrollo del Superyé ea previo ¢ independiente del Edipe, como afirma en 1948. Asi pues, ffiientras que para Freud ©] complejo.de Edipo determina el origen y la eotructura del Superyé,. para’ Melanie Klein, al cotitratfo; la naturaleza de éete condiciona e1 desarrollo de aque]. En 1 X Congreso Internacional de Innebruck (septiembre de 1927) le controversia Londrees-Viena ae plantea en dos frentes, le sexualidad ‘femenina y el andlisis de nifios, a través de tres trabajos memorables que letn Jones ("El desarrollo temprano de la sexualidad ‘femenina”), Helanie Klein (“Eatadiow temprance del conflitte edipico”) y Anna Freud ("Sobre la teoria del andlieis de nifios"). Bl trabajo de Anna Freud expene iicldamente lo ya dicho en sy + libro: ‘ava adsptarse a le peculiar condicién ds su pactente; el ‘analieta de nifios debe unir a la sctitud analitica la Pedagégicd. Fn 1a medida on que ol Superyé no ha slcanzado su completa independencis, e©1 trabajo: analitico debe influirlo desde ol exterior. Hn 1646, cuando se reedita eu libro, y més tarde en el frélogo de sus “Writings” (1965), Anna Freud modifica algunce de sve puntos de vieta. Dice, por ejemplo, que puede suprimires lea fase introductoria pedagégica i se analizan adecuademente Ise defensas del Yo infantil, dado que la actitud 8 del medio aoclal frente al andlieie del nifio sevha modificado. Pionsa, asimismo, gue el nifio de primera infancia oa anslizeble y que en 61 ge encuentran frecuentes fenémenos de traneferencia, si bien mo una neurosis de transferencia. Melanie Klein mostré en Innebruck eu vena deccubridora: reafirma que el complejo de Bdipo se inicia antes ce la etapa genital o fAlica y lo desertbe an relacio6n al mierpo de la madre, dando especial importancia a lo que liam: la fase femenina, una identificacién con la madre en la etapa enad-sética que se presenta tanta én le nifia como en sl nifio a partix ds la eonjunoién dal impulse epletemofilico y 21 deasc de tomar posesién y atacar ul cuerpo materno y evs conteiidos. Eeta fase femenina es un aupecte del complejo de Edipo temprano y tiene profunda influencia en la definicién sexual y en la eénatruceion del Superys. Luego del Congreso de Innsbruck, Melanie Klein (1829) propone una teeria del juego infantil baseda en 1 fanémenc de le Psrsonificacién, aque «explica por un doble mecaniamo de identificacién y proyaccién, y cuya finalidad ee ¢ieminuir el conflicte intereistémico. Se ha acersado ya notcriamente al concepto de munda interne, ofrece una vereién original de la traneferencie y esboza @] concepto de identificacién rroyectiva. En julio de 1828 Melenie Klein presenta al Congreie de Oxford ee ee ae ee abierta por Ferenczi (1912, 1919) y por Jones (1916) a partir del genial descubrimiento de Freud en “La interpretucién de los auefion” (1600). La ponencia de Oxford ae baga en el anéliaia de Dick, un nifio paicétiso @e 4 afiee, en quien el proceso de aimbolizacién estaba iaterferido por una anguatia extrema. Con eu enanyo, Melanie Kls4n abre el camino pare el andlisie de le a peicomis' ¥ expone.una.teoria del simboliamo y del. funcdonamients yoigo, que va a dearrollar deepuée su discipula Hanna Segal (1987, 1978 + fpoyada en la teoria del signo de Charles Morrie (1998},) Henna Segal propone una explieseién del edmbolo que tiene ‘en cuents a la vez la teorfa de las posiciones y de la identificacicn (proyectiva e introyectiva). ‘El _peicoanglisis de nifioe” que comprande todos loa daseubrimientos realizadoa con la En 1932 Melanie Klein publica técnica .del juego; Jones, por au parte, presenta al XII Congreac de Wiesbaden, en Septiembre, un trabajo sumamente importante, donde veafirma lo dicho en Innebruck y declara decididamente gue la fase félica de Freud (1925) o deuterofdlica -como prefiere llemarla-, no es una etapa normal del desarrollo sino un compromise neurético entre ambos sexos. “Néa repista que el Papa”, Jonue afirma que $1 complejo ds Sdipo es universal, rechazande las limitsciones que propone Freud en su ensayo Sobre la sexualidad femenina’ (1931) cuando, al referirae a la fase preedipice de le mujer, dice: ~Puesto que en este periods eaben todas iss fijaciones y reprediones 4 las cuales atribuimoa La génesie de las neurosis, parecerta mécénario retractar la univerealicad del poetuledo segin el cual cl complejo de Edipo eeria el micleo de la neurmaie” (pag, 282); y méa saedanke afirma: Helo en el nifio varén exiete esa fatal cenjuncion simulténes de amor hacia uno de log padres ¥ de odio per rivalidad sontea el otro” (Trad. Ludovico Rosenthal) A mediados de la década del treinta las discrepancias teéricas entre Viena ¥ Lendrea aleanzaban une tenaién considerable y¥, & fin d@ diseutirlas, s¢ propuso una serie de ificas. Jones 1 reuniones cient! Anaugur6 e1 24 de abril de 1985 layendo ¢u trabajo “La sexualidad femenina temprana”, en cl que 10 Beecisa Tas diferenciss a8 de dod SAéii@las om cuanto a! desarrollo pEteesexuAl MENT mujer. Conviens recordar, que. lee opiniones de Jonea eran compartides también por analistue del continente cemo Karen Horney (1924, 1926, 1933), Mary Chadwick (1925) ¥ daedne MOller (1925), cuyo trabajo. aparecdé en 01 International Journal de 1931, no menos que por Melanie Klein y otros (4). Es eviclente que Freud consideré siempre la envidia félica come primariy en cuanto a Im sexvalided femonina y la maintuvo coms pieza fundamental de im doctrina, un punto de viata que habré de profundizar deapuée Jacques Lacan (1958, ete.), cuando ubiea al falo como primer eianificante. . En les Sas de eu conferancia en Viena, Jones hablé a Freud extensamente de Melanie Klein y de sus aportes al psicoandlieis, pin lograr convencerlo. EI 26 de mayo de 1935, Freud le escribi: fo mo considero que nusetras divergenciss tedricas sean de poca monta, pero siempre que tras de talee diecreranciae no se aecondan males eentimientoa, no hay per qué temer eensecuencise enojosas. Puedo afirmar decididamente que nosotros, en Viens, no hemos puesto ninguna mila volurtad en este dispute, y, por otra parte, au amabilidad ha servido de raparacién por la forma en que Melanie Klein y eu tija ee cemportaron con Anna, Ze vercad que en mi opinién eu Sociedad ha aeguido a le Sra. Klein por rm caminc equivocado, pero la esfera en que ella ka hecho sua observactones me es ajena, de manure (4) Un lueido desarrollo de esta polémica, que se p-clongd heeta nuestroe dies, puede encontraree en la “Intraducelén" de Janine Chanseguet-Smirgel “La seiualité feminne” (1964). aa que yo no tengo derecho a tener ninguna conviecién bien setablecida (Joves, 1955/57, 3: 218). _ Para retcibuir la visita de Jones, viajé Robert Wilder a Inglaterra en noviembre de 1935. Al afio siguiente Joan Rivigre leys el 5 de mayo @n Viena su trebajo "Sobre la génesia del conflicto paiqiico sn la primera infancie", a lo que respondié Walder (3837) :on un trabajo ponderado y minucisso. Mientras los analietas de ondree pisnsan que disponen de inatrumentos pera conocer el primer sho de vida, ica vieneses ae mueatran encépticos, al par que coneideran que ni los impulece oral-sédicos nt los mecaniamos de intreyeceién y preyeceién tienen tanto eso como ae pretende en Londres: “Lae eituaciones de ansiedad die surgen del interjuego de la agrealén y la libids, formean ¢] punto de partide de une gran parte del trebajo de les analis:as ingleses", dice Joon Riviére (5). Y agrega que la mente del nifio responde «a su medio con una interpretacién subjetiva de in experiencia, que lleva a cabo a través de mecanismaa de introyeccién y proyeccién, baee de su vide de fantasia. Para los vieneses, y deade luego para el mismo Freud, el Yo se va organizands poco a poco y no existe en cl lactante -al menos com) instancia capaz de ese supuesta vida de fantessa por demas complija-. Viete con una pararestiva actual, se nodrin decir que le controversia ridica en el primer afio de vida y adquiere una valencia doble que cuestiona 61 método ¥ al contenida de la (5) ‘The anjjety-situations which arise from the interplay of aggression and libido form the starting-point of much of the work of Englich analyste". (International Journal, i7: 396). 12 investigacion kielniane, lo cual, dicho sea de peso, eontragiotario. Ea cuanto al métede, Walder considera que no | suficientes #lenentoa de julcio para afirmar que las fentea ave \vevela #1 gndiiaia de riitas do prinsre: Lafeneie ciclaten en «sl primer afa de la vida. n lo refererte a coneudos. mone en duda que existan en al lactante impuleos agrenivos tanta Intereidad como subene Melanie Klein. Bn este’ pute. | embargo, ccmo dice Ottre Kernberd (1972), actudlmente ee ace! en general que la agresi¢n tiens import Let tema: bemprance wel deearrolle (pég. 325). Le hipétesie freudlana del inptinto de mwerta, en cambio, aplicada per Melanie Kiein con tede riger, no goza de le simpatia de low paicélogos det Yo, como tampoue de Fairbairn (1944), Balint (1952), Winnicott (1848, 1950) y ‘del miamo Jones (1948, “Introduccién" a Gontribuctonas al maicosndlisia de Nelanie Kiein). Wildes encuentra, ademis, que la realidad es poco tenida en cusnta por Im teoria icleiniana, cuando afirma que su solo efecta es confirmar o refutar 1s angustia del nifie (66 decir, sua fantasfea) Tempooo cree que sea legitimo aaimilar los necanismos nentslaa del primer afo e¢on‘la paicosia. Las dbSecionea de Wilder aiguen teniendo cierta vigencia, st bien el progress de la investigacien peicoanalitica de todea les eecuelae nos he tds aproaimande de hecha a un mejor convcimiento del primer ofc de la vide. Ea verdad que, como advirtic Walder, téenics lidica an les nifios de la le qua ge descubre con 11 primera infancia no puede sin més tomarse coma evidentia de lo que pase en el lactante, pero aqui le critica co més apiicable a ja forma en que e@ presentan los hallasgos que al métote: Klein emite un pasa metedolégico, gue toma la transferaicia como tecria presupaeata, aunque la implica cuando observa qu: resulta 43 incowprensible-,gus. un aifio de.cuatra alos pueda tener une inde. parentel qué -devora, oorta.y mugrda:,paro ee lara, “en cambio, que pueda -set ead la...imago de in nifio de on afie (6). Bélo an 1957, -on el —geitier capitulo da Envidia v arntitud, justificerd slia eu derecho «a reconstrulr el pesado mde antigue apeyada en al Dreud ge. 1937; y em una note de le pdgina 5 introduces el cotcepta de “pemories in feelings” como una forma de reouerdo de las exporiencise mda arcaicas. Hichael Ealint partieiss en le controversia Viena-Lenires a quelm dé Budepest (7). Luego de titulo. de represententede ta raivindiesas 91 métedo reconstructive, efirma gue algunos hechos se Pepiten acntinuemente en la sitvacién analitics, lo que permite inferir ciertas ‘conetantes del deearrolic temprano, Cusrido el proceso ha avanzado oufictentenents ea invariable que el analizado sepere y demande gratificsciones primitives. come por Sjemplo eat llamada por au nombre de pila o datle ese trate al anelimta, tener le oportunidad de verte fuera de le eelon, recibir: 6 derle un regalo, eateblecer un contacts fieico, cOrporal, ste. Si estos degebe son frustradoe, se desplerta esa (8) "T8 dose not aeem clear why -a child of, may, four vasra old phowld. “et up in hain mind an unreal, phentastic images of porente who devour, cut and bite. But 4s clear why in a cbild ef about ona year oid the analety caused by the beginning of, tha Oedipus Ganfiiet. takes the form: of |- dread Of being devoured ond destroyed” (Hpitdnte, 2: 167). (7)"' Balint 1av8 eu trabado en Budspest en mayo Je 1997. Eee afio se publicé en Imago y @n 149 ‘en 6! International Journal - ai tumiltuosa gama de sentimientos que describen los analistus de Londres, donde ¢1 sadiamo cours un lugar principalieime, con el {nevitable corolario del temor a la venganza qa a le pérdida del amor. Por otra parte, si se eatisfacen, sobreviene una exaltacién maniaca que plantes problema no menos graves. Sin embargo, ei ol analista entiende esos deseos como un "new beginning" y loo aatisface adecuadamente, la aue obtiene ob una respuesta callada y tranquila de blenestar, que nunca va méa allé del placer preiin {Tey analistas kleinianos plonsan aus upta técnica crea un vinculo idealizado que sofoce le treneferencia negativa y la sngustia pereecutoria). Como estas demandas del paciente no se calman con recurso autoeréticoa o narcietotices, Balint postula que log estadioe m4s temprancs del dearrollo son radicalmente objetales, aunque de finee pasivos, Este smor obdetal primario es egolete, seume que los desecs del etre gon iguales a low propios De esta forms, cree Balint haber reauelto (desde Burlapeat -que es tamtién decir deeds Faerenczi-) #1 desascuerdo sntre Londres y Viena: lan observeciones de los analistae de Londres gon eorrectas en cuanto deseriben con acierto las reacctone que @iguen a 1a frustrecién del umor objetal primario; las criticas de los vienesea son justan, poraue déenuncian Ja unilaterslidad @e ea0s hallazgos. Balint voncluye que el talon de Aguiles de ambas ssouslus eo la adheaién a a hipétesie del nercleiemo primario. He citado extencemente a Balint porque sus ideas anuncian les de otros autores mSa recientes y porque ae ubica en un punte aque pronto va a ser la manzana de la diecordia. Si bien los analistaa de Lendrea, por la indole de sue investigaciones, ae ce més intearade de lo que inchinan a pensar que el aifia 15 euponen las teoriae freudianas, eS1o muy lentamente abandonan la hipétesia del narcieimo primario. Cuando Melanie Klein escribe sobre el tie (1825), cectla entre Ferenczi (1921), que considera al tie come un fendmeno sepectficamente narcisista (aiguiendo alguna mugerencia verbal de Freud) y Abraham (1921), que-lo enlifica de convereién pregenital anal-eddica: y¥ decide por fin, salonénicamente, que el tic presenta una estructura narcisiatica ascundaria, sin cusationar para nada le teorse en eu conjunto. Todavia diez afles después, cuando Joan Rividre visitn Viena, Is teria da los cbjetos internos no esté del todo formalizada y. a peaar de que ya se afirme que 1 Yo exists deade el comienzo do le vida post-natal. no se cree por ello imperioso abandonar ol concerto de narcisino primario. Cuanda decide incluir eu trabajo de 1938 en Desarr2llos en Psicoandliaie (1862), Joan Riviare cuestiona en alguna nota ln hipétasie del narcisiemo primario pero no la abandana. se mismo afi, cin embergo, en “Los origenes de 1a traneferencia”, Melinie Klein (1952) afirma gue 1a relacién de objeto opera desde 61 comisnzo de la vida, coexiatiendo con el én de amor por el autoerotismo y el narciaigmo como expri objeto bueno interualizado, que en le fantasia forma parte del cuerpo amado y del gelf: el autoerctiemo es un modo de gratificacién, al narcisisme un estado y no una atapa del dssarrolic. De egta forma, Klein reconoce por fin explicitamente que ha abandonado 1m hipétesis de que existen una etapa avtoerética y una etapa narciaieta antes de que se establezca la etapa objetal, com Freud propone en Schreber (1911) y otros trabajos de eaa época, que van a crigtalizar en le “Introducet6n al narcieismo” (1914). 16 La discusién entre Viene. y Londreg pronto empezé a durse an el seno mieno de la Sooiedad Britdénica, en eapéoial a partir de la presentacién de “Una ccntribucién a la peleogénesia de los eatadds maniaco-depreeives” en e1-XIII Congreso Internacicnal de Lucerna (1934), donde, Nelenie Klein empieza a coretrulz hipétesis propies para dar cuenta de cus descubrimientos. ba teoria de le rosicién depresiva apoya ein dude en Freud (1917) y Abraham (1824), pero va w4s all4 en eu intento de ordenar al primer aflio de la vida, le etape ural, on fumeién del Ye, de la angustia y la reiscién ae objeto. Este esfuerze ae contimiard en 01 XV Gongreso .(Paris, 1828). con ‘El duelo y ev relacién con tados maniaco-depresivoe” (1840). El trabajo de Lucerna sostiene que el primer aflo ‘de vida ex los decieivo para el futuro del Individuo y que en ov transcures 61 nifio eufre angvetias de tipo peicético, persecutorias ¥ depreaiv La neurosis infantil de la primera infancia -un genial descubrimiento de Freud- tiene pues un antecadente en lac queties peichticas del primer afc y sirve justamente para elaborarlas. Melanie Klein concibe 1a posicién depresiva « la vez como una etapa del desarrollo y coho una estructura -de ahi que la liane “posicién” y no “stapa o “eatadic”. Con raztn dice Heltzer (1873) que el concepto de “posicién” 68 primero una constelacién peicopatolsgica. luego una fase del desarrollo ¥ por fin un principio econémico (o sstructural), que Bion (1963) -D. sefala con eu signo Pe -~ Le que marca Ja entrada a le posicién depresiva es un cambio gubstanclal an le relacién de objeto, que de parcial ee hace ‘total: paralelemente a su creciente irtegracién, el rifio as relaciona con le madre come una totalidad -y es justamente este nuevo vinculs lo que lo expone a la vivencia de pérdida. Desde uy ol comienzo de la vida se introyectan objatos buenos y malos, de Joe cuples el pecho de la madre es sl protetipo. Loe mecaniamde de proyeceién eon :ambién muy activos, y por sllo #1 echo malo es constituye no eélo a partir de la frustracién gino también de la proyeceién. de la hostilidad. Bstas afirmac:ones signifioan wn cambio tebrico de gran euvergadura, No es de extraiiar que deepertaran fuerte oposicién en el seno de una wociedad en la que ya se estaba planteando al deescuerdo. En su excelente biografia, recién publiceadea, Hanna Segal (1979) dice tue, « partir de este momento, va no Be puede hablar de la escuvla inglesa y de 1a escuela kleinians como ai fueran lo mismo, un punto que también sefial6é Bibring (i947) cuando diferencia entra escuela inglesa y la Sociedad Briténica. Lae diserepanciae oe expresaban shore enéraicamente y ou principal vocera ee nada menoa que Glover, que rompe bruscaments con Melanie Klein y ia acuga de haberas aparteds por completo del cuerpo doctrinario del psicoandlisis y hasta de usar matodos ilegitimos para spoyer su causa (Gillespie, 1980, pag. 86). A sate creciente maleatar en ¢1 seno de la Sociedad Britdnica oo sgrega lea didestora cel grupo de Viena luego de la invasién nazi = Austria on marzo de 1936, En junio, Freud, ou espoma y Anna pudieron salir ce Viena y llegar a Londres Gontrastan cor las sxaltadas afirmaciones de Glover las eritices meauradas de Nardjorie Brierley (1939, 1642) que as eoloca en una parepectiva hietérica para evaluar las nuevas ideas y recuerda que ninguna opinién puede dejar de darse desde io personal. Picnsa que Melanie Klein ha hecho descubrimlentos impertantes, pero que no siempre ee precisa al conceptuslizar sua hallazgos, yor io aue a veces el hecho clinico y la teorfa ge superponen y confunden. Se pregunta si la teoria de la libido 1a e8 compatible con le de las relactonee tempranaa de opjete ¥ sefiala que Tairbairn piensa aque no lo een en absolute (8), un punto\da vista gus Brierley no comparta. Los avataree de la iJ Guerra Mnndial posterasron un enfrentamiento que era inevitable y que yor rin tuvo lugar sn 1843. En eau época la vida de la Sociedad, se habia normalizado ¥ we deoidié inioiar una seria de discuelonée’ olantificas sobre Ya obra da Klein. Gillespie (1980) precioa que esta convocatoiria purgié de una serie de reuniones administrativaa donde, = @iscutis 1a naturaisza de las teoriae.de Klein, 1s satructura del poder on is Sociedad y otree temas, Viste el retiro de Jones, nadie cusetionaba a Glover el derecho de ser eI nuevo presidente, pero oe deseaba fijar Mmites para que nadie ee eternizara en el cargo. Gillespie llega a afirmar que el grup kleiniane apoy6 esa opcién para disminuir el poder de un enemigos, no por razonea insti :ucionales Bl resultado de aquellan -euniones adminintrativas fue que ee limtté la permanencia en #1 poder de las aatoridades de la Sociedad y se nombré un comlté integrado por Brierley, Glover y James Strachey para convocat una aerie de reuniones cientificas dondo so diuoutieran las ideas de Melanie Klein. Estas reuniones que fueron once en total, se lleveron a cabs en 1949 y 1944 ¥ quedaron beutizadas en la hiatoria del movimiento paicoanalitica come “Contrevereial discussione”. Loo cuestionades preséntaran cuatro trabajos, © saber: (8B) Una exposieién detallada del penaamiento de Fairbairn puede encontrarse en les capitulne 14 y 15 del gran libro de Guntrip (1s61). ig "Natural sza y funeiém de ta fantesia’, por Susan IJesace: “Algunos aepectos del papel da la introyeccién y id proyeccién” por Paula Heimann; “Regreaion”, por Susan inaece y Paula Heimann y “La vida «morional y el desarrollo del Yo del lactante, con especial #eferencia a la posiclén depresiva", por Nelanie Klein. Ratos trabajos formnron la base del libro Desarrollon en Paienmndlisig (1352), sf bien cl de Melenie Klein no ae publicé munca como tal y originé otros esorttos, en sapacial “Algunag conclusiones teéticas aobre ia vida emocional del lnctante’ (1962). Bl centre 43 las discugionée fue 21 trabajo de Susan Ieaace sobre la fantasia incenseiente, sue sin duda representa’ le née acabada y xiguross. formalizecién del penaamiento de la eecuels kleiniana, que tuvo on ella sv mis vigeroso expositor Si bien Susan Iesace encuentra muchos puntos de apoyo enla obra de Freud, come por ejemplo en algunos de sus trabajos de eomienzos del siglo sebre la fantasia, aei como tamblén en ov afirmacién de que tode proceso mental se origina en e€1 ineonsoiente o en la teoria del deseo, #1 concepto de fantasia inconaciente transforma la teoria toda del peiccandlisis y se constituye en el punto nodal de una explicactén del psiauiamo:, cambla 61 objeto de eetudic, modifica ‘substanclalmente le ‘téonica. Cuande ae opera on el concepto de fantasia inconseiente no oo necesario aguardar una ruptura en el discureo para interpratar. con Lo que la tarea del 4nalista ee hace mie rica y flexible, pero tanbién més rissausa Mis all4 de las heridsas y sinsaberes que elempre deja un enfrentamiento de esta indole, lag “Controversial Discussions” dieroén una nueva fimonomia a ia Sociedad Britdnica, con tres grupos bien definides: ¢) de Anna Freud, el de Melanie Alein ¥ 20 el de lee analistas independientes o middle «¢roup, el mio amplio, donde sa alistaron los que reconocian valores en la obra de Klein, pero no la ageptaban an blogus y se reservaben ol deredho @ criticarle y refucarla, Como coneecuencia de este gran polémica y graciaa a las gestionem conciliatorias d: Silvia Payne, #1 Inetitute de Londves ae reorganizé en dow arup2s, el A eon los analist kleinienos @ independientes y el B, de Anna Freud. A partir de la nueva estructura de le ensefienza, toe tras grupos pudieron convivir y no se cerré el didloso. Desde momento, come dija al principio, ya no correspende hablac de una eecvela inglees de Paicoandliais sino de grupos o tendensies, de penaadorss originalee qua mantienen alto el prestigio de la Sociedad que fundé el gran Ernest Jones en 1915. Buense Aires, 5 de cctubre de 1980. BIBLIOGRAFIA: ABRAHAM KR. 1921. “Contribuciin a una diacuaidn aobre el tic”. Polncanélinie Clinica, Cap. 18. Be.Ae. Paidée, 1959. Selected Eapare, Lonires. Hogarth Press, 1973. ABRAHAM K. 1924. “Un brave matudic de la evolueién de la libido, conaiderada a la luz de los trastornos menteles” Pelncandlisie cliniez, ©. 26. Salantnd eaeere, c. 26 BALINT M. 1937. “Barly davelspmenteal etatea of the Ego. Primary . [nt.d.Peycho-Anal., objact lov : 265/73, 1949. 2. BALINT M. 1952. ‘New beginning and parahotd and the dapreneive syndromes”. Int.J.Peveho-Anal., 33: 214/24- BIBRING C. 1947. “The so-called Englieh school of psychoanalysis”. Baioo-Anal.@., 16: 68/89. BION W.R. 1963. Elemente of paycho-analyeie. New York, Basic Booka. BRIERLSY M. 1939. “A prefatory note on “internalized objects and derreesion”. Int.d.Psycho-Anal., 21 ! “ “Internal objects” and theory”. Int.J.Psycho 241/45. BRIERLEY 4. 1942. sAnal., 23: 107/112. CHADWICK M. 1925. “Uber die Wurzel dar Wieebeaierde" (Sobre las paioes del ensia de saber). Zelechrif Psychoanal. ,11:64 Intl. Pavcho-Anal., 6: 468/69 (resumen de la autora). CHASSEGUET-SHIRGEL J. 1964. “Introduccién”. La sexualidad femenina. Barcelona. Lata, 1973. DEL VALLE 5. 1979. La_obra din Melanie Klein. 1; 1019-1932. Bs. Ae., Rargieman. FAIRBAIRN W.R.D. 1944. “Endepeychic structure considered in terme of obsact-relationshipe”. Int.J. Peyeho-Anal 25: 70/33. FERENCZI S. 1912. “La representacién simbélica de los principloa lidad en el mito ds Sdipo” del plaver ¥ de ler Saxo vy oaicoanéliain, Cop. 10. He.As. Paidés, 1958. - Idem. FRRENCZI 5. 1813. “Le ontogénesis de los simbole: FERENCZI S. 1913. "Sobre #1 simboiismo del ojo". Idem. FERENCZI 5. 1913. "Estadios en el desarrollo del sentido de le realidad". Idem, Cap. B. FERENCZI S. 1921. “Paycho-enelytical observationa on tic”. Inb.J.Puyecho-Anal., 2: 1/30. FREUD A, 1927. Pwiccanéileie del nific. B.A. Paidée, 1977, da.fd FREUD: yREUD FREUD FREUD FREUO FREUD FREUD FREUD FREUD FREUD PREUD FREUD A. 1827. “Sobre la teoria del andiisia del nifo: 22 Four l2ctuga on child anoiveie, 1927. Uritings, 1: 3/65. Peicoandlisis del nifio, pig. 85. Writings, 1; 162/75. A. 1985, sto, Writings. T, 1/7. Nueva York, I.U.P. S, 1900. La interpretacion de loa suefing. Te. 1/2. 0.0. 6/7. trad. Lépez Ballesteros. 0.C. 4/5, trad. Btcheverry. S. 1811. Observanionss reicoansliticas sabre un cao de parsnois (dementio prranciges) autobiearéficements dencripta. 0.0, 16: [7/137, trad. Lépez Ballesteros. S. 181d. “Lu iniefacién del tratamiento. Nuevas recomendacionea oobry le técnica del peicoanélicis, I". O.C. 14; 119/38, trad. Lopez Ballesteros. §. 1914. “Intradvectén al narcielome". 0.0, 14: 171/285, trad. L. Ballesteros. 0.C.14: 65/98. Trad. Stchaverry. 5. 1917. “ba afliccién y la malancolia”. Ge. 9: 177/80. Tr . Lépez Ballesteros. GS. 1923. “La erganizaciéa genital infantil. Adicién a la teoria sexual”. 0.C, 19:97/101, trad, L. Ballesteros. B.C, 19: 141/49, trad. Etcheverry. S. 1824. “El final del complejo de Edipo*. O.C. 14: 240/15, trad, Lépez Ballesteroa. 0.C. 19: 177/87, tred. Etcheverry. 1825. "Algunas consecuenciaa peiquicas de la diferencia aexual anatémioa". G.C, 21: 203/15, trad. Rosemshal. OC. 19: 258/76, trad. Etcheverry. 1951. "Sabye 1s sexuslidad femenina” 0.0, 21: 223/d4, trad. Etchaverry. S. 1897. “Conptruccionus en el endlieia’. 0.¢. 21: 959/66 Trad L Rosenthal. FREUD 9. 1952, ett, Qhras Completas. Te. 1/22, trad. Lopes Ballesteros. Bs.Aa. Santiago Rueda. Obras completes trad. Btcheverey, Ho.As. Amorrortu, 1978. GILLESPIB W, 1960, “Klein by Hanna Segal".(Reaefia bibiogréfica) Tnt.d.Psveho-Anal., 61: 85/68. GUNTRIP H. 1981. Hersonality structure and human interaction. Londres, Hogarth Press. HEIMANN P. 1952. “Certain functions of introjection and projection in early infancy". Development# in Paveho- Analyais, Cap. 4. HRIMANN P. @ ISAACS $. 1352. “Regresoton”. Developments in Pavcho-Analzisia, Cap. 5. HORNEY K. 1924. “On the genesia of the castration-complex in wonen”, Sint. J.Paveho-Anal., HORNEY EK. 1926. : 50/65. @ flight from vomanhoed: the masculinity: complex in women as viewed by men and women” Int.J.Pevcho-Anal. 7: 924/39. HORNEY K. 1939. ‘The denial of the vagina. “Int.J.Psvcho-Ana] 14: 57/70. HUG-HELLMUTH H. von 1921. “On the technique of child-enalysit Int.J.Pevoho-Aual. 2: 287/305- ISAACS 5. 1848. “Whe nature and function of phantaey”. Intl, Paveho=Anal.25: 74/97. Desarrollos en_peionandlisin, Cap. 3. JONES E. 1916. “The theory of symboliem”. Panara on Psychoo Bnalvais, Cap. 3 JONES EB. 1926. “The origin and structure of the super-ego". Inkl. Perche=Anal. » JONES B. 1927.. "The early development of female sexuality” Povcho-saal, 9: 459/72, Papere on Peycho-Analvals, c. 25 : goayii. 24 gonss ‘g. 1933. “The phallic phase” Int.J.Pavoho-Anal. 14: 1/39 Papers on Peycho-Ana’ vais, cap. 26 JONES %. 1936. “Early female sexuality". Int. Peycho-Anal. 16 263,73. Panara on Pevcho-Analyeis, cap. 27. JONES EB. 1943. Papers on Paveio-Anglveis, 5a. ed. Londres, Harsefield reprint, 1977. JONES E. 1943. “Introduction” Contributions to Paycho-suaivaia (1921-1945) por Melanie Klein, Londres, Hogarth Frese JONES E. 1955/57. Vida vy obre de Sismund Freud. Ts. 1/3. Bo.Aa., Nova, 1959/€0/62. KERNBERG Q. 1969. “A contribution to the ego-peychological eritique of the Kleinian school”. Int.J. Pavcho-Anal. 50: 917/33. Tacticn and techniaua in pavchoanalybic thirapy 1: 62. Science House Inc. KLEIN M, 1928. "A contributinn to the peycho-genssis of tics”. Writings, 1: 108/27 KLIN M. 1926. “The psychological principles of early anzlyeia” Writings. 1: 126/38. KLEIN M,, RIVIERE J., SEARL M.N. y OTROS. 1927. Symposium on child analyaie". Irt.J.Poycho-Anal. 8: 339/91. Writings. 3909/9). KLEIN M. 1628. “Barly atages: of the Oedipus Conflict". Woitings 1:1B8/98. KLEIN MH, 1929, “Personification in the play of childran Writings, 1: 199/209. KLEIN M. 1930. “The importance of eymbol-formation in the development of the ego". Writings, 1: 218/32. KULRIN M. 1932. El polcoandélisie de nifios. Bs.As. £1 Ateneo, 1948 Writings, Tomo 2. 28 RLEIN'M. 1925. ‘A contribution to the paychagenesis" of maniac— deprestive states". Writings. 1: 262/8e. KLEIN M. 1940. ‘Mourning and ite relation to manisc-depressive states’. Writings, aa4/eg. KLEIN M. 1948. “On the theory of anxiety and guilt”. Writings. 3: 28/42. MARN P., ISAACS S. y RIVIERE J. 1952. Developments dn Paycho-Analveig. Londres, Hogarth Press. He.as., Paidés, 1962 KLBIN M. 1952. “The origina of transference”. Int.J.Peycho-Anal- S@: 492/38. Writings. 3: 48/56. KLEIN M., MLBIN M. 1962. “Some theoretical conclusions regarding the emotional life of the infant“. Developments in Peycho= Analvein. car. 6. Hritinan, 3: 61/93. ALBIN M. 1957. Bovy_ond arabitude, A mbudy of unconmcioun H sourkes. Londres, Tavistock. Writings, 3: 176/236. “KLEIN M. 1978. Tho writings, bajo ia direceion de Roger Money- Ryrle. sn colab. con B. Joseph. B. O“Shaughnessy y H. Segal. Te. 1/4. Londres, Hogarth Preee. LACAN J. 1958. "Sa eignificacién del falo”. Lectura estructura~ Lista ds Freud, pdge. 279/89. México, Siglo AKI, 1971. MELTZER D. i078. Ihe Klainian development. Te. 1/3. Pertshire, Clunie ?ress. MORRIS Ch.W. 1938. “Foundations of the theory of aigne” Internaiiona) _Enevolopedia of Unified feience. Chicago, University of Chicago Preas. MOLLER J. 1825. "A contribution to the problem of libidinal development of the genital phase in girla"_ Int.J.Puycho-Anal. 13: 361/68, 1932. 26 RIVIERE J. 1936. “On the ganeele of psychical conflict in 395/422, earlieat infancy”. Int.J.Psyeho-Anal_, Develooments in Pavcho-nalyeia, cap. 2. TntulFavcho-énal. SEGAL H. 1957. “Notes on symbol-formation™ 38; 381/87. SEGAL H. 1878. “On symbolism". Int. J Peycho-Anal., 59: 315/19 SEGAL H. 1978. Klein. 3leesow, William Collins Sons & Co. STEWART H. 1878. “The acisntlfic importance of Ernest Jonas". int.i.Paycho-inal.. 60: 397/404. WALDER R. 1937. “Tha problem of the aarieana of psychical conflict in #urliest infancy, Remarks on a paper by Joan Riviere”. Int.d.Pevcho-Anal.. 18: 406/73. WINNICOTT D.W. 1945. “Primitive emotional development”. Through Rasdjatricg to Pevcho-analyais, pdga. 145/56. Londres, Hogarth Presa, 1977. WINNICOTT D.W. 1950. “Agregeion in relation to emot Lonel development”. Idem, pags. 204/18. “ETZEL H.R. (868. “Erneat Jones: his contribution +> paycho— analytic theory”. Ind. Peycho-Ansl., 38: 311/18.

También podría gustarte