Está en la página 1de 2

Bolilla V: Canales de distribución

Punto 21

Hay aspectos ya dichos en la defensa de la competencia y del consumidor.


El receptor de los canales de distribución es el consumidor.

Aspectos generales de la distribución comercial mediante redes


Redes suena más a un aspecto informático que fáctico, lo que se quiere
significar sin embargo es que hay todo un sistema de distribución, hay
aspectos que tienen que ver con un sistema, y no en la distribución vulgar
de una simple entrega de un producto a otro sujeto.
Hoy la distribución comercial no es solo entregar el producto, sino que hay
un sistema y por eso se habla de redes.
Redes es utilizado porque está todo conectado y sincronizado, dependiendo
uno del otro, actualmente se conoce sólo al distribuidor.
La distribución actualmente no la hace persona física o jurídica
aisladamente, sino que se realiza mediante un sistema empresario, cuando
hablamos de organización hablamos de empresa.
La distribución es una sola, pero se encuentra embarcada por un montón de
empresas que se encuentran dentro del sistema.

El fenómeno económico
En la distribución por redes se encuentra en juego este aspecto. Ya desde el
viejo código hay una presunción de onerosidad, porque la empresa es con
fines económicos, si no quisiera fines económicos tendría una fundación.
No voy a tener una empresa de distribución sólo para vender un producto,
se van a  distribuir una cantidad de productos, servicios, dinero y
ganancias.
Se potencializa ante la distribución.

Sistemas de integración horizontal y vertical


La distribución es un sistema, por eso hablamos de redes. Al ser un sistema
significa que se encuentra predeterminada su funcionalidad, no es algo
improvisado. Todo está organizado por eso hablamos de sistemas.
Se distinguen entre los sistemas de distribución dos clases, que son el
horizontal y vertical, hacen a la manera en la que se mueven los sistemas
en la distribución.
El sistema horizontal es aquella que se da entre distribuidores de un mismo
producto o de productos similares, cuando a uno le falte un producto le deja
una parte a este, el distribuidor es el mismo y distribuye a todos de una
misma manera, hay uno que le distribuye a 4 o a 5 que suelen ser la
distribución de un mismo producto.
El sistema vertical es cuando un distribuidor le entrega el producto a otro y
así sucesivamente, esto suele encarecer el productos.
Para que funcionen se necesita de la realización de un organigrama de cada
uno.
De los dos el horizontal tiene la ventaja de no encarecer el producto pero
tiene como desventaja que la distribución es siempre a los mismos.
En cambio en el aspecto vertical hay muchos distribuidores y lo puede
conseguir cuando quiera, la desventaja es que se consigue el producto a un
precio superior.

Aspectos relativos a la defensa de la competencia


La competencia se tiene en cuenta en que la distribución tiene que estar en
marco de la debida competencia. El precio debe ser el mismo. la única
diferencia se puede dar en aspectos de peso, distancia, peligros, pero nunca
en el precio esencial de la distribución, porque al ser un sistema todos
tienen que adaptarse al mismo y va a tener un único precio. El precio sin
embargo, puede adaptarse. Debe haber un precio de referencia.

La comercialización directa y por terceros


La directa es cuando quién tiene el sistema lo distribuye sin intermediarios
pero no es tan simple, el hecho que no haya intermediarios no significa que
no haya otros aspectos porque la distancia condiciona la distribución y a
veces hacerlo de manera directa es imposible.
Sucursales y filiales -> normalmente estas palabras parecen lo mismo.
Cuando hablamos de sucursales hablamos del mismo distribuidor que abrió
lugares diferentes a la sede central, tiene el mismo nombre que la central.
En cambio las filiales si bien también se abren en ciudades diferentes no
tienen el mismo nombre que el de la sede central, sino que ponen cada uno
su nombre, ejemplo, la concesión. Tienen en común que quién distribuye
sigue siendo el mismo porque el producto es de el.

Sistema de shopping center e hipermercado


Shopping center es un lugar central de ventas de  productos y se basa en
un sistema comercial por productos y vendedores. En estos puede haber 50
locales que venden productos diferentes o iguales, cada uno de esos locales
es manejado por personas físicas o jurídicas diferentes.
Hay muchos negocios diferentes donde cada uno tiene independencia, la
única dependencia es con el distribuidor.
El hipermercado tiene uno o varios dueños, suelen ser sociedades o
empresas que pertenecen a varias personas pero que son de la misma
empresa.
La diferencia está en que la concentración empresaria está en una sola
parte que suele ser una empresa, en el shopping cada local puede ser de
personas diferentes.
En el hipermercado el distribuidor sólo trata con una parte, mientras que en
el shopping con varias. El contrato en el shopping se suele hacer de
consorcio.

Contrato de stand
Es un contrato de distribución entre distribuidor y una persona que tiene un
stand que no está dentro de una organización-
Stand es cuando se alquila un local y se ponen varios puestos. El
distribuidor irá uno por uno, en el shopping no hacen eso porque el
distribuidor se lo entregan al consorcio.

También podría gustarte