Está en la página 1de 9

Programa: Ciencias Políticas y Jurídicas

Sub Programa: Derecho


Núcleo San Carlos Cojedes

Gianna Torcate, C.I. V-13.733.241        


Misledy Martínez, C.I. V-12.367.311   
Gianna Torcate, C.I. V-13.733.241        
Misledy Martínez, C.I. V-12.367.311   

Dra. Angela Rendo

Br. Torcate, Gianna, C.I. V-13.733.241        


Br. Martínez, Misledy C.I. V-12.367.311   
Para ahondar en el origen del Derecho internacional Privado, también
conocido como el derecho civil internacional, debemos acotar que este se encarga
de normar o regular la relación internacional privada entre individuos, empresas,
organizaciones, entre otros mediante convenciones, protocolos, leyes modelos,
documentos uniformes, jurisprudencias, práctica y costumbre, no se basa en las
naciones, como ente de carácter público, sino como ya aclaramos en empresas,
personas y otro tipo de organizaciones.
Existen diferentes posturas respecto al origen del derecho internacional
privado. Algunos estudiosos lo ubican en la antigüedad, especialmente en los
ordenamientos legales de la Antigua Grecia o del Imperio Romano, dado que
del Derecho Romano nace un importante porcentaje de nuestro entendimiento
jurídico.
En cambio, según otros autores, esta rama del derecho comenzó en el siglo
XIII, cuando el jurista boloñés Francesco d’Accorso (1225-1293) impuso a los
tribunales de la ciudad de Módena el uso, en ciertos casos, de
la jurisprudencia boloñesa. Así introdujo por primera vez el principio de la
extraterritorialidad del Estado, y fundó la existencia de un derecho privado
internacional.
Sus inicios se remonta en la época de los griegos cuando se presentan
problemas de personalidad y territorialidad de las leyes. En la época de los
romanos se abandona la tendencia de los griegos y se considera que cada
ciudadano sea juzgado por sus propios tribunales en bases a su propio derecho
aplicable a los extranjeros; para evitar los problemas que se presentaban de
personalidad y territorialidad de las leyes, se dieron dos soluciones:
 Se proponía que se aplicare el estatuto del lugar donde había ocurrido el
conflicto, aplicando la territorialidad de la ley.
 Se exigía la aplicación del estatuto más justo (equitativo) para el caso
concreto.
En la antigua Grecia se destacaron dos premisas que explican el por qué y el
cómo se desarrollan las relaciones de Derecho internacional privado en ese
contexto:
En primer lugar existe un elemento de carácter fáctico, en Grecia se producían
migraciones originadas por las deportaciones y exilios políticos o por los traslados
voluntarios que traían causa en el atractivo que, para determinados individuos o
profesiones, suponía la vida económica o cultural de otra polis. Además existían
movimientos de personas ocasionados por motivos religiosos, tales como
peregrinaciones o consultas a un oráculo; así como los causados por los
intercambios mercantiles.
En segundo lugar el carácter personal de las leyes no se refería en aquel
tiempo a la facultad de éstas para seguir al individuo en cualquier lugar donde se
encontrase y definir su status jurídico por doquier. En aquella época la
personalidad del derecho aludía a la vocación de las normas para definir la
posición jurídica del ciudadano dentro del grupo al que perteneciese. Quien se
encontrase fuera de su comunidad natural no podía, en principio, ejercitar ningún
derecho ni obligarse por causa alguna, pues esa capacidad de ejercitar y obligarse
sólo la tenía frente al grupo que se la reconocía. Como es frecuente en la historia
del Derecho internacional privado el origen de su aparición se arraiga en la propia
imposibilidad jurídico-formal de su existencia.
El círculo vicioso en Grecia se rompió a través de varios expedientes que
permitieron determinar la posición de los ciudadanos de una ciudad cuando se
encontrasen fuera de ella y para arbitrar los asuntos en los que interviniesen
partes procedentes de diversas ciudades. Fueron instituciones que permitieron
dotar de tutela a los que resultaban “extranjeros” a la comunidad para fortalecer y
regular un tráfico interparticular que la realidad hacía necesario.
De tal modo que los convenios de asistencia judicial denominados como
símbolos en el área griega fueron una pieza fundamental en el sistema del
Derecho internacional privado; su objeto era el de asimilar al extranjero al
ciudadano o establecer mecanismos de protección para él cuando se encontrase
dentro del ámbito del poder jurídico de otra ciudad. Muchos de ellos contenían
cláusulas judiciales que permitían a los ciudadanos de una de las ciudades
contratante obtener justicia en la otra y viceversa.

Las Fuentes del Derecho Internacional pueden clasificarse por su extensión en:
a) Nacionales: Son aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente de
un solo país. Dentro de esta clasificación encontramos dos tipos de leyes:
1. Aquellas que se desprenden de las normas internacionales
2. Las que se desligan del Derecho Internacional.
Dentro de este tipo de fuentes están: la ley, la costumbre y la jurisprudencia.
La Ley como fuente del Derecho Internacional Privado, varía según el sistema
jurídico de que se trate.
Dentro del Derecho Internacional Privado, la costumbre es importante sobre
todo en el área de comercio ya que los usos y costumbres son una de las fuentes
más importantes de creación normativa.
La jurisprudencia tiene un lugar muy importante en el Derecho Internacional
Privado, ya que permite a los jueces ampliar los supuestos de las normas jurídicas
y con ello enriquecer los criterios establecidos en sus leyes y sobre todo, dar al
individuo la certeza en cuanto al alcance y sentido de las normas jurídicas.

b) Internacionales: son fuentes que constituyen maneras de crear normas jurídicas


que obligan a más de un Estado a respetar acuerdos. Dentro de este tipo
encontramos a los tratados internacionales, a la costumbre internacional y a la
jurisprudencia internacional.
 En el Derecho Internacional Privado, los tratados constituyen una de las
fuentes más importantes en cuanto a instrumentos de resolución de
conflictos y tráfico jurídico internacional, las materias que contienen los
tratados y convenciones son diversas: nacionalidad, condición jurídica de
los extranjeros, leyes mercantiles, entre otros.
 La jurisprudencia internacional como fuente del Derecho Internacional
Privado está determinada por un órgano principalmente: la Corte
Internacional de Justicia, la cual a su vez habilita a otros órganos
colegiados para desempeñar funciones en distintos ámbitos.
 La costumbre internacional es una fuente de gran tradición en el Derecho
Internacional Privado, ya que ésta es la que aporta varios principios
mediante los cuales se pueden conocer puntos de encuentro en el tráfico
jurídico internacional.

c) Comunes: dentro de esta clasificación encontramos aquellos mecanismos


teóricos que son compartidos por las fuentes anteriores y que se enmarcan en lo
que usualmente se conoce como la Doctrina Jurídica.

Los Tratados y Convenios, son acuerdos por escrito imputable a dos o más
sujetos del Derecho Internacional y que se encuentra regido por éste, que puede
constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos
personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional.

Entre los tipos encontramos según los sujetos que lo integran sea bilateral o
multilateral; sobre la materia de la cual versa; según el contenido (negocio jurídico)
tratados contrato, tratados ley o normativa (van dirigidos a miembros o habitantes
de la comunidad internacional). El Tratado es un término genérico que abarca
todos los instrumentos vinculantes con arreglo al derecho internacional, cualquiera
que sea su designación formal, concertados entre dos o más personas jurídicas
internacionales.
La Convención de Viena de 1969 define un tratado como “un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación”
.
Los tratados contienen una triple exigencia:
1. Imputabilidad a entes de subjetividad internacional.
2. Origina derechos y obligaciones.
3. Su marco regulador es el Derecho Internacional. Esta triple exigencia lo
diferencia de otros acuerdos escritos.

El tratado consta de dos etapas:


a. Etapa Inicial: consta de una negociación, adopción y autenticación.
b. Etapa Final: manifestación de consentimiento y perfeccionamiento de dicho
consentimiento. Por su parte, los convenios internacionales buscan
solucionar la colisión de derechos que se origina con los conflictos de
jurisdicción para saber cuál es el tribunal y de qué Estado es el competente
para ocuparse de resolver las controversias que surgen de las relaciones
nacidas del Derecho Internacional Privado. [Barrera: 2003: 47].

Derecho Convencional Internacional, constituye una rama dentro del Derecho


Internacional que se encarga de los convenios internacionales que afectan a esta
materia. Éste se compone, esencialmente, de convenios para evitar la doble
imposición internacional, en casi toda su totalidad bilaterales.

Convenios Internacionales del Derecho Privado


 Conferencia de La Haya (Países Bajos, 1899), fue el primer foro
internacional en especificar las condiciones y requisitos para la celebración
de tratados entre los diversos sujetos de la sociedad internacional. De esta
conferencia se desprendieron los principales órganos como tribunales y
cortes internacionales y regionales que hoy rigen el sistema jurídico
internacional.
 Conferencia Panamericana.-Código Bustamante (La Habana, 1928),
organizada por el célebre jurista cubano, ésta conferencia fue una de las
precursoras en el continente americano en establecer las condiciones para
la celebración de tratados internacionales.
 Convenciones Interamericanas (Panamá, enero 1975), el 30 de enero de
1975 se celebraron cuatro convenciones en la ciudad de Panamá cuya
temática fue exclusivamente en materia de Derecho Internacional Privado,
hasta la fecha, dichas convenciones han sido la antesala de diversos
códigos civiles en todo el continente.
 Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional,
esta comisión cumple cuatro funciones principalmente:
1. constituye un foro de discusión sobre el derecho mercantil.
2. de este órgano surgen leyes modelos para el circuito mercantil
internacional.
3. ésta comisión emite guías legislativas.
4. también se dictan contratos tipo y condiciones generales para futuros actos
legales en materia mercantil.

 UNIDROIT, con sede en la ciudad de Roma, la UNIDROIT es una


organización gubernamental que prepara proyectos de convenciones para
otros foros, se puede decir que este organismo es la antesala de las
diferentes convenciones y foros vinculados con el Derecho Internacional
Privado.

La Costumbre Internacional, es la “norma resultante de una práctica general,


constante, uniforme y duradera llevada a cabo por los sujetos del Derecho
Internacional y realizada con la convicción de ser jurídicamente obligatoria”
[Remiro: 1997: 318].

Existen dos tipos de costumbre internacional:


 positiva (acciones)
 negativa (omisiones)

De igual forma, podemos identificar dos tipos de elementos que sustentan a la


costumbre internacional como fuente del Derecho Internacional Privado:
El primero de ellos es el elemento material, es decir la práctica
consuetudinaria, la cual debe ser general, constante, uniforme y continuada o
sostenible en el tiempo. Por el otro lado tenemos al elemento psicológico o
motivacional, el cual se sustenta en el principio opinio iuris sive necessitatis, el
cual expresa un convencimiento del sujeto para conformar una obligación jurídica.

La norma de conflicto se encarga de dar una solución al llamado “conflicto de


leyes”, que no es más la determinación de la ley aplicable a aquellas situaciones o
relaciones jurídicas de carácter privado que, por estar en contacto con dos o
más ordenamientos, pueden calificarse como internacionales.
Las normas de conflicto pueden ser unilaterales o bilaterales. Son unilaterales
las que se limitan a determinar el ámbito de aplicación del propio ordenamiento
jurídico: precisan los supuestos en que se aplica el Derecho del foro; no designan,
para los demás casos, la ley extranjera aplicable.
Los partidarios de la redacción unilateral de las normas de conflicto entienden
que, en ausencia de normas de Derecho Internacional delimitadoras de
las competencias legislativas estatales, los legisladores no pueden hacer otra cosa
que definir el campo de aplicación de su propio ordenamiento. De este modo, si
el Derecho del foro, de acuerdo con la norma de conflicto unilateral, no es
competente, la ley extranjera aplicable debe fijarse a través de las normas
de conflicto, también unilaterales, de los restantes Estados.

La norma de conflicto bilateral es caracterizada usualmente como norma


indirecta frente a la norma material, norma directa. En esta última se contempla
un supuesto de hecho y se le atribuye, por la propia norma, una consecuencia
jurídica. En la norma de conflicto bilateral, en cambio, se contempla
una relación o situación jurídica, o algún aspecto de la misma, y para
su regulación la norma se remite, por medio de una circunstancia o punto
de conexión, al Derecho del foro o al Derecho de otro Estado.
Destaca la norma de conflicto bilateral por no contemplar meros hechos, sino
relaciones o situaciones jurídicas que en unas ocasiones son consideradas en su
globalidad y en otras, cada vez más numerosas, lo son fraccionadamente,
teniendo en cuenta sus diferentes aspectos. El elemento característico de la
norma de conflicto bilateral es, indudablemente, el punto de conexión. La norma,
para la designación del Derecho aplicable, toma en consideración un
determinado vínculo entre la relación o situación y el ordenamiento de un país.
Este vínculo se denomina punto de conexión. Si en algunas normas de conflicto se
utilizan criterios personales (nacionalidad, domicilio, residencia habitual), o
territoriales (lugar de situación de un bien, lugar de celebración o ejecución de un
acto, lugar en el que se produce un hecho, entre otros), en otras se efectúan
remisiones a la ley elegida por las partes o a la ley con la que la relación o
situación presenta los vínculos más estrechos.
Mientras que, por otro lado, ciertas normas de conflicto contienen puntos de
conexión permanentes, otras recogen puntos de conexión temporales. Si, por
último, las normas más simples utilizan un solo punto de conexión, otras, que
pueden llegar a ser muy complejas, utilizan dos o más.

Doctrina en Materia de Conflictos de Leyes:


Según los juristas, el maestro Cubano Sánchez de Bustamante y
el profesor Francés Andre Weiss, las leyes se clasifican en personales y
extraterritoriales, porque en el Estado existen dos elementos para los cuales
legislación, la población y el territorio. Según Weiss, la ley tiene dos soberanías
diversas; una soberanía territorial y una soberanía personal; una que gobierna
al suelo y otra a las personas.
Ahora bien, la expresión personalidad de la ley, se refiere a los derechos de
las personas, la conexión que esta expresión tiene con la extraterritorialidad de las
leyes es que esta categoría de leyes sigue a las personas donde quiera que se
encuentren.
Es de opinión compartida por notables juristas que los orígenes históricos
de las teorías en materia de conflictos de leyes se las ubica geográficamente
en Italia y temporalmente en la Edad Media.

También podría gustarte