Está en la página 1de 41

EL ORIGEN DE LA PAPA

HISTORIA

La papa en el mundo:
La información obtenida nos indica que el posible origen de la papa se encuentra en
América y su distribución seria desde el sur – oeste de Estados Unidos de Norte
América hasta las Islas Mojadas de lo Chonos.
También encontramos a lo largo de la cordillera andina una gran variedad de especies
en las cuales 160 son silvestres y solo 7 cultivables.
Un número significativo de distintas variedades de papa se encuentra ubicada en los
Andes peruano-boliviano, siendo los pueblos aborígenes los que usaron esta planta
como parte de su alimentación.
La evidencia sobre la antigüedad de los cultivos de la papa lamentablemente son pocos.
Parte del pasado de esta tubérculo se refleja en las cerámicas encontradas de la cultura
Mochica y Chimú, alrededor de los años 250 y 750 D.C. Se modelaron jarros de la
forma de estos tubérculos.
El estilo desarrollado por la cultura Tihuanaco-Nasca alrededor de 1000 D.C muestra
jarros con dibujos de papas.
El tipo de cerámica mencionado no se ha encontrado en otros lugares.
En otros sitios arqueológicos se han encontrado papas deshidratadas, las que conocemos
como chuño y que producía en las alturas por congelamiento i deshidratados delas
papas.
Las papas cultivadas fueron encontradas por los españoles a su arribo a Colombia, Perú
y Chile.
Algunos escritores españoles (1492 en adelante) mencionan en sus textos la presencia y
la importancia de la papa para los pueblos nativos de América, algunos mencionan lo
siguiente:
En la Historia General de las Indias dice: “La gente vive en el Callao por ciento de años
y comen ciertas raíces similares a frutas que ellos llaman papas.”, Francisco López de
Gómara (1552).
“Un tipo de castaña que crece bajo tierra y que los nativos llaman papa”, Pedro Cieza de
León (1553).
“Los indios usan una suerte de raíz que llaman papa. Ellos colectan su papas y las
deshidratan al sol y esto lo llaman chuño y sirve como pan”, José Acosta (1590)
“Rodondillas raíces que se siembran y producen en tallo con sus ramas y hojas y unas
flores aunque raras de purpúreo color amortiguado; las raíces de esta dicha hierva que
será de tres palmas de altura, están asidas ellas sobre la tierra, del tamaño de un huevo
mas o menos, unas redondas y otras perlongadas; son blancas y moradas y amarillas
harinosas raíces de buen gusto, regalo de los indios bien acepto y aun de los españoles
golosinas”, descripción realizada por Juan Castellano, miembro de la expedición de
Quesada.
En cada localidad de Sudamérica se le otorgan diferentes nombres unos de los ejemplos
que podemos dar es el que recibe en lengua Quechua, Yunga.

Nombre Lengua Región


papa Quechua Sudamérica
papa Yunga (probablemente Perú, departamentos Piura,
derivado del Quechua) Ancash, Trujillo,
Lambayeque.
papa Akkaro o Kauki
Ajsu Chinchysuyo Perú, departamento Junín
Impari Anti Perú, justo al norte del
Maona Cuzco.
Mutza
Zanaro
Amka Aymará Lago Titicaca y distrito de
Choke La Paz.
Cotohue Yuracare Bolivia y regiones del valle
Cuinire Este.
Obe
Pospo
Puspo
Some
Pulu Colorado, Coyapa Ecuador, provincia de
Pulyu Esmeraldas.

Caca Páes Colombia, departamento de


Cauca.

Iomza Chibcha Colombia, regiones central


Iomy y norte.
Iomuy

Poñi Araucana Chile, regiones central y


sur de la Isla de Chiloé.
Existe información que la papa habría sido traída desde los Andes al sur de chile, según
relatores viajeros que venían con los españoles indican:
“Las plantas y frutos que se afianzaba la mantención de los indios”, dice Córdoba y
Figueroa, “Antes del ingreso de los españoles al reino, eran las papas… los frejoles, el
maíz, la quinoa, la teca, el ají y el madi”.
“Nace en aquella tierra”, expresa González de Nájera, “la yerba que da raíces y que
llaman los nuestros papas y los indios Puñe”.
Ambas son citas de Don José T. De Medina y agrega que los araucanos tenían hasta
treinta especies de papas… de las que hacían diversos platos… y que guardaban en un
cerquito de coligües.
Darwin (1850) al recorrer canales de los chonos y bahía Low recibió de los indios unas
papas moradas, aguachentas, que recibían el nombre de “aquinas”.
Por ultimo podemos agregar que dentro de la papa, en la zona de Chile, Ugent y otros,
1987 señalan que en el sitio arqueológico de Monte Verde, con una data de trece mil
años, se encontraron especímenes de papas y que el estado en que se encontró,
indicarían su consumo por pueblos aborígenes.

CHILE Y SU RELACION CON LA PAPA

1- Morfología y Taxonomía
Morfología (biología): el estudio de la forma de un organismo o sistema.
Taxonomía: es la disciplina biológica referida a la teoría y práctica de la clasificación de
los organismos.
La papa es una especie anual, se reproduce a partir de tubérculos. El Tallo que se
origina en el tubérculo – semilla, posee ramificaciones y tiene una altura variable entre
0.5 a un 1m. Las hojas son de tamaño mediano a grande, de 10 a 20 cm. de largo de
color verde claro a oscuro, planos o cóncavos con vellosidad variable. Las flores entre 5
a 15 por tallo, son de tamaño mediano (2cm.)
2- CARACTERISTICAS BÒTANICAS

Es una planta herbacia provista de un sistema aéreo y otro subterráneo de naturaleza


risomatosa, del cual se origina los tubérculos:
2.1 Raíces: son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas
2.2 Tallo: son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo del principio erguidos y con
el tiempo se van extendiendo hacia al suelo, son de color verde pardo, esto debido a los
pigmentos antociánicos asociados a la clorofila, estando presente en todo el tallo.
2.3 Rizomas: son tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los
rizomas producen hinchamiento denominados tubérculos siendo estos ovales o
redondeados.
2.4 Tubérculos: son de órganos comestibles de la papa. Están formados por los
principales tejidos que forman la masa de la papa donde se acumulan la reservas de
almidón.
En las axilas del tubérculo se sitúan en las yemas de crecimiento llamadas “ojos”,
dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo.
2.5 Hojas: compuestas con foliolos primarios, secundarios e intercalares. La nervadura
de las hojas es reticulada, con una densidad mayor en los nervios y en los bordes del
limbo.
2.6 Inflorescencia: son simosas, están situadas en la extremidad del tallo y sostenida por
un escapo floral. Es una planta autógama, siendo su androesterilidad muy frecuente, a
causa del aborto de los estambre o del polen según las condiciones climáticas. Las
flores tienen la corola rotácia, gamopétalia de color blanco, rosado, violeta u otros
similares.
2.7 Fruto: en forma de baya redondeada de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se
tornan amarillos al madurar. Bajo condiciones fisiológicas y ambientales dadas, los
rizomas experimentan la diferenciación de tubérculos en la zona próxima a su yema
apical, lo que se evidencia primero por un engrosamiento del primer entrenudo en
elongación, ubicado a menudo después de ocho yemas del ápice meristemático.
Procesos de división y elongación celular en esta zona y en los entrenudos vecinos
resultan en la formación de una estructura de forma variable según el cultivar, pero a
menudo esférica o elíptica según el balance del crecimiento en largo o en grosor, y de
peso también variable, desde unos pocos gramos hasta casi medio kilo de peso. En
tubérculos desarrollados se puede observar un periderma más o menos desarrollado
(según la papa sea madura o "pelona"), de color variable de casi blanco a negro,
pasando por los colores marrón y rojizo más habituales. En el periderma se pueden ver
las yemas típicas de un tallo, con la yema apical ubicada en el extremo distal, y la
conexión o restos del rizoma en el extremo proximal del tubérculo. Internamente, el
tubérculo es generalmente de color blanco amarillento aunque también existe una gran
variación en color, y presenta un gran desarrollo de células de parénquima del cortex y
la médula, las que rodean los haces vasculares y almacenan una gran cantidad de granos
de almidón, componente que contribuye de manera significativa al valor nutritivo del
tubérculo.
3. Exigencias de clima y suelo
3.1 Temperatura: Se trata de una planta de clima templado-frío, siendo las
temperaturas más favorables para su cultivo las que están en torno a 13 y 18º C. Al
efectuar la plantación la temperatura del suelo debe ser superior a los 7º C, con
temperaturas nocturnas relativamente frescas. El frío excesivo perjudica especialmente a
la papa, ya que los tubérculos quedan pequeños y sin desarrollar. Si la temperatura es
demasiado elevada afecta a la formación de los tubérculos y favorece el desarrollo de
plagas y enfermedades.

3.2 Heladas: Es un cultivo bastante sensible a las heladas tardías, ya que produce un
retraso y disminución de la producción. Si la temperatura es de 0º C la planta se hiela,
acaba muriendo aunque puede llegar a rebrotar. Los tubérculos sufren el riesgo de
helarse en el momento en que las temperaturas sean inferiores a -2º C.

3.3 Humedad: La humedad relativa moderada es un factor muy importante para el


éxito del cultivo. La humedad excesiva en el momento de la germinación del tubérculo
y en el periodo desde la aparición de las flores hasta a la maduración del tubérculo
resulta nociva. Una humedad ambiental excesivamente alta favorece el ataque de
mildiú.

3.4 Suelo: Es una planta poco exigente a las condiciones edáficas, sólo le afectan los
terrenos compactados y pedregosos, ya que los órganos subterráneos no pueden
desarrollarse libremente al encontrar un obstáculo mecánico en el suelo. La humedad
del suelo debe ser suficiente; aunque resiste la aridez; en los terrenos secos las
ramificaciones del rizoma se alargan demasiado, el número de tubérculos aumenta, pero
su tamaño se reduce considerablemente. Los terrenos con excesiva humedad, afectan a
los tubérculos, ya que se hacen demasiado acuosos, poco ricos en fécula y poco
sabrosos y conservables. Prefiere los suelos livianos o semi-livianos, silíceo-arcillosos,
ricos en humus y con un subsuelo profundo. Soporta el pH ácido entre 5.5 y 6; ésta
circunstancia se suele dar más en los terrenos arenosos. Es considerada como una planta
tolerante a la salinidad.
3.5 Luz: La luz tiene una incidencia directa sobre el fotoperíodo, ya que induce la
tuberización. Los fotoperíodos cortos son más favorables a la tuberización y los largos
inducen el crecimiento, además de influir sobre el rendimiento final de la cosecha. En
las zonas de clima cálido se emplean cultivares con fotoperíodos críticos, comprendidos
entre 13 y 16 horas. La intensidad luminosa además de influir sobre la actividad
fotosintética, favorece la floración y fructificación.

4. Clasificación y variedades comerciales más usadas

La diversidad existente en la especie es muy grande, con un gran número de formas


cultivadas y un mejoramiento genético intenso y permanente, existiendo cientos de
cultivares que se pueden clasificar según color interno o de la piel, forma, precocidad,
uso, etc. A continuación se clasifican los principales cultivares usados en Chile según su
precocidad, color y otras características distintivas:

Bintje: Cultivar semi-precoz (120 a 140 días), tubérculos ovales, color de piel blanca y
pulpa amarilla, uso principal en la industria de papas fritas en hojuelas.

Cardinal: Cultivar semi-tardío (140 a 160 días), tubérculos grandes, ovalados de ojos
(yemas) superficiales, color de piel rojo y pulpa amarilla, alta calidad culinaria y
mediana conservación. Entre las principales cultivadas en Chile.

Corahila: Cultivar tardío (160 a 180 días), tubérculos ovalados, color de piel rojo y
pulpa amarilla, excelente calidad culinaria y prolongada conservación. Principal cultivar
en Chile hasta hace pocos años.

Desirée: Cultivar semi-tardío (140 a 160 días), tubérculos grandes, oval-alargados,


color de piel rojo y pulpa amarillo claro, ojos superficiales, de alto rendimiento, buena
conservación, alta calidad culinaria y agroindustrial. Es el principal cultivar en Chile.

Kennebec: Cultivar semi-tardío (140 a 160 días), tubérculos elípticos, redondo ovales,
color de piel blanco-amarillento y pulpa blanca, ojos superficiales. Regular
conservación, alta calidad para consumo y alto rendimiento.
Mirka: Cultivar semi-precoz (120 a 140 días), tubérculos oval-alargados, color de piel
amarillo y pulpa amarilla. Alto rendimiento.

Ultimus: Cultivar semi-tardío (140 a 160 días), tubérculos grandes, alargados e


irregulares, ojos profundos, color de piel rosado y pulpa amarilla. Alto rendimiento y
elevado contenido de materia seca. Entre los tres principales cultivares en Chile.

5. Labores culturales

5.1 Preparación del terreno: Es necesario que el terreno esté bien mullido, bien
aireado, sin huecos y sin terrones y con los agregados homogéneos, con el objetivo de
favorecer el desarrollo radicular, la emergencia rápida y homogénea y reducir los
ataques de parásitos. Se debe realizar primero una labor profunda (no deberá ser inferior
a 25 cm.), incorporándose el abonado de fondo, seguida de un escarificado profundo, en
la que se asurca el terreno dejando una distancia de 0.5-0.7 m. La época de hacer estas
labores dependerá de las características de la zona de cultivo y de la planta que preceda
a la patata si hay una rotación de cultivos.

5.2 Plantación:

5.2.1 Época de plantación: La época de plantación varía de unas zonas a otras,


resultando fundamental para el éxito del cultivo. Esta decisión se basa en el estado de
humedad del suelo y en su contenido en agua. Es recomendable que la plantación sea
precoz en el cultivo de variedades tardías con el fin de asegurar una buena tuberización.
En el cultivo de la papa de primor la fecha de plantación debe tener en cuenta los
riesgos de heladas tardías en la zona de cultivo.

5.2.2 Profundidad de siembra: La profundidad de siembra deberá estar en torno a los


7-8 cm, profundidades mayores retardan la emergencia y profundidades superficiales
incrementan el riesgo de enverdecimiento. La plantación se puede realizar de forma
manual o mecanizada mediante plantadoras automáticas. En regiones donde se
producen cultivos de primor se realiza la plantación semiautomática con papas de
siembra pregerminadas en cajas.

5.2.3 Densidad de plantación: Los tubérculos se colocan sobre los surcos a una
distancia de 0.5-0.7 m, separándose los golpes entre 0.3-0.4 m, lo que supone una
densidad de plantación aproximada entre 35.000 y 66.000 tubérculos/ha; si la plantación
es de regadío se podrán alcanzar densidades mayores. La elección de la densidad de
plantación no tiene repercusión directa sobre el rendimiento global de la producción,
aunque si la densidad es muy elevada puede dar lugar a tubérculos más pequeños,
debido a una mayor competencia por la luz, agua y nutrientes.
5.2.4 Material de siembra: La plantación se realiza mediante tubérculos enteros o
partes de éstos. Lo ideal es plantar tubérculos enteros, de tamaño superior a los 30
gramos; los tubérculos de siembra no deben trozarse más que en dos porciones con un
corte limpio, en la que se obtengan dos porciones iguales tanto en tamaño como en el
número de yemas. Las papas de siembra gruesas dan muchos tubérculos de tamaño
medio, y las pequeñas con pocas yemas, producen pocos tubérculos, pero suelen ser de
grantamaño. La cantidad de material vegetal empleada varía en torno a los 1.000 y
4.000 Kg/ha, aunque es más común que varíe entre 1.000 y 2.500 Kg/ha. Esta cifra
depende de la densidad de plantación y del peso del tubérculo de siembra

5.3 Riego: La papa es un cultivo muy exigente en agua, aunque un exceso reduce el
porcentaje en fécula y favorece el desarrollo de enfermedades. Desde la siembra, el
estado hídrico del suelo tiene influencia sobre toda la evolución del cultivo. Las
alternancias de períodos secos y húmedos dan lugar a modificaciones en la velocidad de
engrosamiento de los tubérculos, ya que son el origen de ciertos defectos como: grietas,
surcos, estrechamientos, etc. Antes de la tuberización un ligero déficit hídrico favorece
el desarrollo de las raíces. Durante el periodo de tuberización las necesidades hídricas
pueden llegar hasta 80 metros cúbicos por hectárea y día. Generalmente el método de
riego empleado en el cultivo de la patata es el de aspersión con instalaciones móviles.
Los aspersores de baja presión son los más recomendados ya que su gasto y potencia de
bombeo son mínimos y el riego es de calidad aunque es exigente en mano de obra.

6. Fertilización

6.1 Abonado orgánico: La papa es una planta que agradece los beneficios del
estercolado, ya que mejora las condiciones físicas del suelo, y por tanto el desarrollo de
los tubérculos. Si la siembra se realiza en primavera se debe aportar estiércol varios
meses antes, pero si la siembra se realiza en verano no debe emplearse estiércol, por el
peligro de pudrición de los tubérculos de siembra. Las variedades tardías aprovechan
mejor el estiércol que las tempranas.

6.2 Nitrógeno: Es el factor determinante en el rendimiento del cultivo, ya que favorece


el desarrollo de la parte aérea y la formación y engrosamiento de los tubérculos.
Generalmente se aporta de una sola vez en el momento de la plantación, durante la
preparación del suelo o sobre el camellón. Un exceso de nitrógeno produce un retraso
en la tuberización y un desarrollo excesivo de la parte aérea.

6.3 Fósforo: El fósforo actúa a favor del desarrollo de las raíces, mejorando la calidad
de los tubérculos y reduciendo su sensibilidad a daños (en particular el ennegrecimiento
interno). La precocidad de la papa y el contenido en fécula están influenciados por el
incremento de fósforo.

6.4 Potasio: Su influencia es decisiva en este cultivo; ayuda a la formación de fécula y


proporciona a las plantas una mayor resistencia a las heladas, a la sequía y a la
enfermedades, especialmente al mildiú, y hace que su conservación sea más fácil. Los
calibres de los tubérculos se ven incrementados al aumentar las aportaciones potásicas,
asegurando un mayor porcentaje de tubérculos grandes. Un exceso de abonado potásico
puede bloquear al magnesio.
6.5 Magnesio: La papa no tolera las deficiencias en magnesio y su carencia se
manifiesta por un amarillamiento entre las nervaduras de las hojas y, en casos graves,
por su muerte o agotamiento.

6.6 Boro: Se trata de un cultivo con bajos requerimientos en boro.

6.7 Zinc: Este cultivo responde muy bien a las aportaciones foliares de zinc.

7. Aspectos fitosanitarios

7.1 Malezas: De preferencia se controlan con tratamientos pre-emergentes o después de


sembrar, haciendo la aporca definitiva y aplicando herbicidas alrededor de 5 días antes
de que emerjan.

7.2. Plagas:

7.2.1 Pulgón (Myzus persicae): El pulgón verde al alimentarse de la savia de las hojas,
ocasiona vistosos enrollamientos de las hojas apicales de los brotes. Cuando el ataque es
grave, puede ocasionar una disminución en la maduración de las yemas.

7.2.2 Minador de la papa (Liriomyza quadrata): El minador causa los daños durante
su etapa larvaria. La larva al alimentarse produce galerías en el parénquima, esta galería
se dobla sobre sí misma formando una espiral, en un principio delgada, luego se va
haciendo más ancha a medida que la larva crece; adentro de las galerías se pueden
observar zonas negruzcas que corresponden a los excrementos de las larvas. Cuando el
ataque es severo las hojas se tornan de un aspecto blanquecino, pudiendo llegar a
provocar en algunos casos la desfoliación de las plantas y como consecuencia una
reducción en la producción.

7.2.3 Mosquita Blanca (Trialeurodes spp): El daño directo producido por esta especie
es por la succión de la savia, lo que en altas infestaciones puede provocar debilitamiento
de la planta, deshidratación y disminución del rendimiento. En el cultivo de tomate en
invernadero, en la zona central de Chile (V y RM), el principal daño es el indirecto,
donde las altas poblaciones de este insecto producen gran secreción de mielecilla, sobre
esta se desarrolla la fumagina, causada por el hongo Cladiosporium sp. La fumagina
que cubre hojas y frutos, disminuye la calidad de la cosecha y genera mayores costos en
la limpieza de la fruta.

7.2.4 Nemátodo de las lesiones radiculares (Pratylenchus spp.): Nemátodo


endoparásito móvil, que al trasladarse por el interior del tejido vegetal radical provoca
heridas, por este motivo son conocidos como nemátodos lesionadores. Son nemátodos
pequeños, su longitud varía de 0,3 a 0,9 mm y son siempre vermiformes.
Al alimentarse dentro de las raíces, libera componentes polifenólicos que oxidan,
causando lesiones y necrosis. El nemátodo de las lesiones no produce síntomas
marcados en la parte aérea de la planta. Las plantas afectadas decaen en rendimiento y
productividad. Las raíces dañadas se ennegrecen y toman un aspecto de alambre. Este
tipo de daño es casi imperceptible en condiciones de campo, si el ataque es severo la
planta se vuelve improductiva y facilita la entrada de otras plagas que acompañan al
nemátodo, como Verticillum dahlie, Cylindrocarpon destructans y Rhizoctonia
fragariae. Estados adultos y juveniles migran constantemente hacia dentro y fuera de la
raíz, por lo que todos los estados pueden considerarse infestivos, siendo en algunos
casos los adultos más infestivos que los juveniles.

7.2.5 Nemátodo del nudo de las raíces (Meloidogyne spp.): Nemátodo endoparásito
sedentario. Cuando las plantas están bajo estrés, los juveniles producen una cantidad
mayor de machos, que al no alimentarse liberan a la planta del estrés, siendo un muy
buen mecanismo de sobrevivencia. Su daño se hace más severo en suelos arenosos.
Produce atrofia, bajas producciones y susceptibilidad de la planta a estrés. Dependiendo
del cultivar es el síntoma, pero todas las raíces presentan pequeñas agallas. Los estados
que producen el daño son segundo, tercero, cuarto y la hembra adulta.

7.2.6 Nemátodo daga (Xiphinema spp): Nemátodo fitoparásito migratorio que no


penetra en las raíces. Los nemátodos daga tienen gran importancia económica por ser
transmisores de virus sobre sus plantas hospederas.

7.2.7 Gusano del choclo (Heliothis zea): El daño es producido por la larva que se
alimenta de las hojas,brotes y frutos. El mayor daño lo produce cuando perfora el fruto
y se introduce en él, depositando excremento, lo que lo hace atractivo para la formación
de hongos

7.2.8 Polilla de la papa (Phthorimaea operculella): La larva produce un daño


característico en las hojas, tallos y tubérculos de las plantas, al alimentarse realiza
galerías en el parénquima de las hojas, taladra el tallo y perfora los tubérculos
generalmente por las yemas, ocasionando galerías en su interior, estas en un comienzo
son superficiales para luego perforar los tubérculos más profundamente, disminuyendo
de esta manera su calidad.

7.2.9 Polilla del tomate (Tuta absoluta): Están distribuidas entre la I y la X Región.
Esta plaga al igual que otras polillas, tiene un ciclo biológico que depende de la
temperatura. El daño en hojas podría ser confundido por el causado por el "minador,
Además de las hojas, la polilla afecta también al fruto ya sea verde o maduro,
produciendo perforaciones y "galerías" en su interior.
Otras plagas que afectan al cultivo de la papa son:
Larva mina-hojas (Liriomyza sativae)
Gusano blanco o Pololo verde del sur o San Juan verde (Hylamorpha elegans)
Larvas de dípteros (Delia platura)
Langostino de la remolacha (Paratanus exitiosus)

7.3 Enfermedades:

7.3.1 Tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans): Se trata de la enfermedad más


importante que afecta al cultivo de la papa y es la que produce mayores pérdidas
económicas en todo el mundo. La infección se produce al descender las temperaturas e
incrementarse la humedad, aunque también es necesario un aumento de las temperaturas
para la germinación de las esporas del hongo. Los síntomas son unas manchas de color
verde situadas cerca de los bordes de los folíolos, que evolucionan a color negro y se
diseminan por los pecíolos hacia el tallo. Si el ataque es muy fuerte puede incluso
afectar a los tubérculos, dando lugar a podredumbres.

7.3.2 Tizón temprano (Alternaria solani): La infección comienza en las hojas más
viejas, dando lugar a pequeñas manchas circulares que van oscureciendo a medida que
crecen. En ocasiones las lesiones presentan anillos concéntricos de color variable entre
marrón oscuro y negro. El desarrollo de la enfermedad tiene lugar durante los periodos
de humedad y sequía de forma alternativa.

Tizon temprano
7.3.3 Sarna negra o Viruela o Rizoctoniosis (Rhizoctonia solani): Esta enfermedad
tiene una amplia distribución geográfica, pues se localiza en cualquier zona donde se
cultiven papas. En los tubérculos aparecen unas pústulas parduzcas que posteriormente
evolucionan a podredumbres. Los daños más graves se producen en primavera, después
de la siembra; ya que el hongo ataca los brotes subterráneos retrasando su emergencia.
En los campos de cultivo se observa el nacimiento y crecimiento desigual de las plantas,
por tanto se produce una disminución del rendimiento.

7.3.4 Botritis (Botrytis cinerea): Esta enfermedad se observa en condiciones de


humedad elevada y temperaturas frescas. Es más grave en los semilleros, sobre todo si
la densidad de siembra es elevada.
Produce una necrosis rodeada de un halo verde muy pálido en el haz de las hojas,
pudiendo extenderse hacia las flores que acaban desprendiéndose y pudriendo la
superficie del haz.
7.3.5 Virus del enrollado de la papa (PLRV): Es una de las enfermedades más
importantes ya que se extiende a nivel mundial por todas las zonas productoras,
especialmente en Europa. Este virus puede ser transmitido por tubérculos infectados y
por pulgones. Los síntomas característicos son el enrollamiento de las hojas de la base y
el endurecimiento de las hojas debido a la acumulación de almidón, que crujen si se
frotan con la mano.

7.3.6 Virus Y de la papa (PVY): Se trata de un virus de gran incidencia en la


producción de papas de siembra. Los síntomas de esta enfermedad dependen de la raza
del virus y del tipo de variedad de papa; comenzando éstos por una clorosis, seguida de
una necrosis y finalizando en la muerte prematura de las plantas.

Otras enfermedades de la papa son:


Escoriosis o Fomopsis de la vid (Phomopsis viticola)
Corazón mohoso de las pomáceas (Alternaria alternata)
Pudrición violácea de la raíz (Rhizoctonia spp.)
Penicillium (Penicillium spp.)
Pudrición blanca algodonosa (Sclerotium rolsfii)
Esclerotiniosis o Moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum)
Oídio (Erysiphe spp.)
Oídio del manzano o Peste ceniza (Podosphaera leucotricha)
Oídio de las cucurbitáceas o Peste ceniza (Erysiphe cichoracearum)
8. Fisiopatías

8.1 Enverdecimiento: Se producen como consecuencia de la exposición directa de los


tubérculos a la luz. Los tubérculos adquieren un color verdoso y acumulan una sustancia
llamada solanina, produciendo un elevado riesgo para la salud si estos tubérculos llegan
a consumirse.

8.2 Asolanado: Si los tubérculos están expuestos a la luz directa y además las
temperaturas son muy elevadas, adquieren un color verde-bronceado, dando lugar a la
muerte de las células que están situadas bajo las zonas decoloradas.

8.3 Filosidad: Se trata de una anomalía que da lugar a brotes largos y delgados,
producidos por diferentes causas, como pueden ser el excesivo calentamiento del
tubérculo durante el almacenamiento (respiración), el tipo de variedad, un déficit en
manganeso. Para evitar esta anomalía se debe pre-germinar las papas, eliminando los
tubérculos que presentan filosidad.

8.4 Tubérculos en racimo: Es una anomalía que induce la aparición de unos tubérculos
detrás de otros. Ocurre sobre todo en variedades tardías que son sembradas con retraso,
produciendo una interrupción en la tuberización y el desarrollo excesivo de la parte
aérea.

8.5 Tubérculos deformes: Esta anomalía produce tubérculos de diferentes tamaños por
distintas causas como pueden ser el almacenamiento en lugares demasiados oscuros, el
aporte irregular de agua, el exceso de temperatura durante la tuberización, suelos
compactados.

8.6 Tubérculos ahuecados y con grietas: Estas dos anomalías se producen


conjuntamente debido a distintas causas, entre las que destaca el aporte excesivo de
nitrógeno durante el último periodo en el ciclo del cultivo.

8.7 Lenticelosis: El exceso de humedad provoca la aparición de unas “verruguitas”


sobre la epidermis del tubérculo.

9. Cosecha
La recolección es una de las operaciones más delicadas en el cultivo de la papa, junto al
almacenamiento.
Se debe efectuar cuando las matas se secan (toman un color amarillento y se vuelven
quebradizas). Si se trata de papa temprana, la recolección se realiza estando las plantas
aún verdes. La recolección puede efectuarse de forma manual (con la ayuda de una
azada) o mecanizada. En la recolección y transporte de las patatas se debe procurar no
golpearlas ni dejarlas al sol. La recolección mecanizada es el método más empleado,
cuyos rendimientos varían según el destino de la producción. Siendo el rendimiento
aproximado de una arrancadora de 3 TM por hora. En variedades de primor con
recolección mecanizada el rendimiento varía entre 20-30 TM/ha y en variedades tardías
está en torno a 40-45 TM/ha.
LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DE LA PAPA
INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANO

Los datos obtenidos nos indican que la papa es uno de los principales cultivos agrícolas,
esto a nivel mundial, su superficie sólo queda detrás de los cereales y algunos cultivos
que son destinados a la agroindustria, como son la soya y la caña de azúcar
La papa ha sido catalogado, incluso, como un alimento de base de la producción de
subsistencia de algunas empresas y pequeños agricultores. Una gran parte de la
producción se destina a la industrialización.

En qué se utiliza la producción de este producto

La semilla, consumo directo y procesamiento es una de sus tantas utilidades, con mayor
relevancia, a nivel mundial. Lo anterior condiciona la variedad y calidad del producto
demandado, lo que conjuntamente modifica positiva o negativamente los precios, lo que
también afecta directamente a los productores.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),


menciona que un gran porcentaje de la producción es destinada a la alimentación
humana, quedando sobre la alimentación animal y los otros usos que se le pudiesen dar
a este.
En las cifras mencionadas se indica que en Estados Unidos la producción de papa que es
destinada a la industria alcanzó un 19% (cuatro décadas atrás) y hoy es del 60%. Otro
país mencionado, Holanda, que es uno de los principales productores de papa fresca
tiene una oferta total del 50% (al interior de la Unión Europea).

Estados Unidos, Holanda y Canadá son los tres principales exportadores de papa
procesada

La principal forma de procesamiento en estos países es la papa pre-frita congelada, pero


las papas chips y deshidratadas vienen aumentando destacadamente su importancia. En
los Estados Unidos, aproximadamente la mitad de las papas destinadas al procesamiento
asumen la forma de papa pre-frita congelada; en el caso holandés, dicha participación
supera los 75%.

Hay una serie de elementos como la liberación comercial, la globalización de los


hábitos de alimentación, los gastos elevados por conceptos de publicidad de las cadenas
de comida rápida y de las empresas que producen snacks, la participación de la mujer en
el mundo laboral han provocado un aumento de la alimentación fuera del hogar, más los
avances propios de la producción y del procesamiento de la papa, incorporación de
nuevas tecnologías que han contribuido al aumento del avance de la papa procesada.

El nivel de ingreso per capita en los mercados también define las posibilidades de
consumo de alimentos procesados. Algunos países con ingreso per capita de mediano a
bajo (América Latina, China e India) presentan un nivel de consumo de papas (frescas y
procesadas) inferior al promedio mundial, también en términos per capita (gráfico 6).
No obstante, la demanda en estos países viene aumentando a una tasa mucho más alta
que en las economías cuyo consumo ya se ha consolidado. En estas últimas, lo que se
observa es principalmente un aumento del consumo de la papa procesada en detrimento
de la papa fresca, aunque el consumo per capita total permanece relativamente
estancado.

Otra información de relevancia es la que indica que China se ha convertido en el mayor


productor de papas del mundo, el área de cultivo y la producción total representan
respectivamente un ¼ y 1/5 de la totalidad mundial, pero el rendimiento por hectáreas es
14400 kilos se encuentra en el 92 en el mundo, menos de la media mundial. La razón es
la falta de variedades excelentes libres de virus. Según las estadísticas del Instituto de
Hortalizas y Flores de la Academia China de Ciencias Agrarias, la superficie total de
cultivo de papas libre de virus sólo ocupa alrededor de 20% de la total nacional en
China, mientras que en los países desarrollados es más del 90% .
COMERCIO MUNDIAL

En últimos cuarenta años, la participación de las exportaciones e importaciones en la


producción mundial de papa ha tenido un incremento desde el 3% al 12%, esto sólo
considerando el comercio referente al comercio de la papa fresca. Este aumento estuvo
centrado en los PDs (Países Desarrollados), cuya proporción de papa fresca
comercializada fue desde un 2% al 18% de la producción de papa en estos países. La
producción del 4% refleja una estabilidad en la producción en los PDs.

Entre los países y regiones productoras, el comercio internacional de la papa es


particularmente dinámico en la UE y América del Norte, con niveles que llegan a 50% y
22%, respectivamente, de la producción interna. Entre los PEDs, América Latina
aparece como la región más internacionalizada, puesto que la participación de las
exportaciones e importaciones regionales de papa representa más de 9% de su
producción interna.

La reducción de las barreras comerciales y la diferenciación de producto, variedad y


calidad del producto primario, son factores que explican el dinamismo de este mercado,
así como el tipo de procesamiento y la calidad del producto elaborado, han logrado un
aumento en el intercambio internacional de la papa, mayor que el crecimiento de la
producción mundial de este tubérculo.

El aumento del comercio de las papas preparadas con referencia al de las papas fresca se
ve reflejado en su evolución en el transcurso de los últimos diez años. El mercado de
los productos que son preparados con papas ha aumentado en una tasa del 8%, frente a
un relativo estancamiento de la papa fresca (para consumo o semilla).

Los bajos precios de los productos procesados de papa es un elemento adicional que
explica el fuerte aumento del consumo y de los intercambios internacionales.

Los beneficiados por el incremento del mercado de la papa procesada son aquellos
países que son productores y exportadores. Holanda, Estados Unidos y Canadá
responden por casi 70% del comercio mundial de papas preparadas y por más de 90%
del comercio de papa pre frita congelada. Entre las principales regiones productoras, la
Unión Europea y América del Norte son los únicos exportadores netos de productos
procesados de papa, excluyendo el comercio intra-UE, que representa la mitad del
comercio de papa procesada en el mundo, los principales importadores netos son Japón,
América Latina y China. Al interior de América Latina. Argentina es el único
exportador neto de papa procesada y los mayores importadores son Brasil, México, la
región del Caribe, Venezuela y Chile.
El origen y destino de las papas frescas y procesadas son los mismos países
desarrollados que las producen, esto equivale al 75% del valor de los intercambios
comerciales.

Los PDs cuentan con un mayor ingreso per capita, esto permite que se puedan consumir
alimentos con mayor grado de elaboración, con mayor valor agregado, de donde deriva
su mayor participación en los flujos comerciales.

Los países miembros de la Unión Europea al realizar intercambios de papas y sus


derivados han logrado provocar el efecto de eliminación de barreras comerciales y
fitosanitarias, esto también debido a la cercanía geográfica y cultural. Las cifras
mencionadas nos indican que este intercambio equivale a la mitad del comercio mundial
de la papa.

Las empresas que dominan el mercado mundial esta conformado por un grupo reducido
de grandes firmas transnacionales; Mccain, Aviko, Farm Frites y Lamb Weston, las que
provienen de Holanda, Estados Unidos y Canadá. Estas empresas han exigido a los
agricultores que posean un alto nivel técnico, con lo cual puedan responder a sus
exigencias de variedad, calidad, cantidad y tiempo.
A continuación se detallan los países que realizan exportaciones a nivel mundial de los
diversos tipos de papas y sus productos:
Exportaciones de Patatas (papas) frescas o
refrigeradas, para siembra Código SACH 07011000
Enero a Diciembre de 2000 - 2009
Volumen Valor FOB
Año País
(toneladas) (M US$)
Brasil 245,1 168,4
EE.UU. 0 12,6
2000

Venezuela 155,4 72,6


Total 400,5 253,6
Brasil 587,5 357,6
Iran 0 3,6
Terr. británico en América 0,5 0,2
2001

Uruguay 136 47,1


Venezuela 166,5 77,3
Total 890,5 485,9
Brasil 587,3 314,2
Guatemala 100 39,6
Terr. británico en América 3,2 1,4
2002

Uruguay 53,3 18,5


Venezuela 133,2 63,7
Total 876,9 437,4
Brasil 374,5 199,8
EE.UU. 0 11,8
Guatemala 250 110,2
2003

Terr. británico en América 3 1,6


Uruguay 49,9 16,6
Total 677,4 339,9
Brasil 295,8 139,9
EE.UU. 0 157,6
Guatemala 150 75,7
2004

Honduras 75 28,9
Taiwán 0 0,3
Terr. británico en América 7,2 4,1
Total 528 406,4
Brasil 369,5 222,2
2005

Terr. británico en América 9 6


Total 378,5 228,3
Argentina 25 12
Brasil 694,2 419,5
Honduras 174,9 69,5
2006

Panamá 50,3 33,3


Uruguay 25 8,7
Total 969,4 543
Argentina 26 12,5
Brasil 947,8 625,5
Honduras 50 22,3
2007

Panamá 25 16,6
Terr. británico en América 9,7 10,6
Total 1.058,5 687,6
Brasil 350 301,6
Honduras 249,9 186,4
2008

Panamá 25 20,7
Terr. británico en América 6 6,8
Total 630,9 515,5
Brasil 350 326,9
Honduras 149,9 98,7
2009

Panamá 25 21,1
Total 524,9 446,8

  País mayor exportación

Exportaciones de Las demás patatas (papas) frescas o


refrigeradas, excepto para siembra Código SACH 07019000
Enero a Diciembre de 2000 - 2009
Volumen Valor FOB
Año País
(toneladas) (M US$)
Argentina 1.355,3 166,4
China 0,5 0,2
Colombia 125 36,4
2000

EE.UU. 0,8 0,3


Terr. británico en América 28,4 12,8
Uruguay 1.614,9 245,1
Total 3.124,9 461,2
Argentina 1.680,7 190,2
Brasil 3.325,1 557,6
2001

Terr. británico en América 81 31,4


Uruguay 112 21
Total 5.198,7 800,3
Antigua y Barbuda 27,8 4,5
Argentina 240,6 25,5
Brasil 300 36,4
Jamaica 50 8,2
2002

Panamá 76,8 16
Reino Unido 0,5 0,8
Terr. británico en América 25,5 13,1
Uruguay 56,2 9,6
Total 777,4 114,1
Argentina 198,7 24,3
Reino Unido 0,1 0,3
2003

Terr. británico en América 66,2 45,1


Total 265,1 69,6
Argentina 506 47,3
Brasil 401,7 48,9
Japón 0,4 0,3
2004

Reino Unido 0,1 0,3


Terr. británico en América 67 31,2
Total 975,2 128
Argentina 0 0
Brasil 70,3 12,6
2005

Terr. británico en América 46,4 24,2


Total 116,7 36,9
Corea del Sur 0,6 0,2
2006

Terr. británico en América 15,9 11,9


Total 16,5 12,1
Argentina 416,1 71,7
2007

Terr. británico en América 46,2 54,4


Total 462,3 126,1
Argentina 175 86,3
Reino Unido 0,6 1,9
2008

Terr. británico en América 41,1 46,6


Total 216,8 134,7
Argentina 298,8 91,6
2009

Terr. británico en América 17,6 22,8


Total 316,4 114,4

Exportaciones de Patatas (papas), incluso cocidas


con agua o vapor,congeladas Código SACH 07101000
Enero a Diciembre de 2000 - 2009
Volumen Valor FOB
Año País
(toneladas) (M US$)
2000 Argentina 3 2,5
Bolivia 0,6 3,9
Total 3,6 6,4
Antigua y Barbuda 51,5 6,4
Argentina 2,5 1,8
2001

Terr. británico en América 0,2 0,2


Total 54,2 8,4
2002 no datos
Terr. británico en América 0,6 0,6
2004 2003

Total 0,6 0,6


Terr. británico en América 1,2 1,6
Total 1,2 1,6
Costa Rica 2,6 2,8
2005

Terr. británico en América 1,8 2,6


Total 4,3 5,4
Costa Rica 1,5 2,3
2006

Terr. británico en América 0,2 0,4


Total 1,7 2,6
Argentina 1,5 1,4
Costa Rica 1 1,5
2007

Terr. británico en América 0,5 0,7


Total 2,9 3,6
2008 no datos
Argentina 0,6 0,6
2009

Venezuela 230,4 1.184,60


Total 231 1.185,30

  País mayor exportación


  Sin información oficial

Exportaciones de Harina, sémola y polvo de patatas


Código SACH 11051000
Enero a Diciembre de 2000 - 2009
Volumen Valor FOB
Año País
(toneladas) (M US$)
Canadá 0,1 0,1
2000

Total 0,1 0,1


20
01

Canadá 0,2 0,3


Total 0,2 0,3
EE.UU. 0 0,1
2002 Panamá 2,3 5,7
Terr. británico en América 0,1 0,1
Total 2,4 5,9
Argentina 0,9 0,5
Australia 0 0,1
EE.UU. 0,5 0,6
2003

Panamá 3,6 10,3


Perú 0,2 0,4
Total 5,2 11,9
EE.UU. 0 0
2004

Total 0 0
Argentina 1 1,5
EE.UU. 0,5 0,8
2005

España 0,8 0,6


Total 2,3 2,9
Japón 18,6 26
2006

Terr. británico en América 0 0


Total 18,6 26,1
Argentina 0,1 0,3
Canadá 0 0
2007

EE.UU. 0 0,1
Perú 0,1 0,2
Total 0,3 0,5
Ecuador 0,8 6,5
2008

Terr. británico en América 0 0


Total 0,8 6,5
EE.UU. 0,2 0,3
Ecuador 1,6 11
2009

El Salvador 13 48,1
Terr. británico en América 0,1 0,2
Total 14,9 59,6

  País mayor exportación

Exportaciones de Copo, gránulos y pellets de patatas (papas)


Código SACH 11052000
Enero a Diciembre de 2000 - 2009
Volumen Valor FOB Bolivia 30,1 50,8
Año País
(toneladas) (M US$) Brasil 455,7 455,3
Argentina 567,5 855,2 Colombia 74,2 84,1
Bolivia 32,2 64,9 Cuba 0,1 0,2
Colombia 88,7 138,6 Ecuador 20,9 27
Guatemala 18,3 87,8

2003
Cuba 2,9 5,9
Panamá 8,9 13,7
Ecuador 16 28,2
Perú 58,9 81,6
Panamá 16,9 27,7 Rep. Dominicana 15,9 21,2
Paraguay 14,4 24,5
2000

Terr. británico en América 0 0


Perú 51,9 105,1 Venezuela 30,4 41,9
Rep. Dominicana 46,9 75,4 Total 713,4 863,6
Rumania 1,8 3 Angola 3 5,2
Terr. holandés América 0,5 1,4 Bolivia 40,5 60,1
Brasil 445,2 510,8
Uruguay 102,7 169,1
Canadá 0,1 0,2
Venezuela 31,8 56,7
Colombia 63,5 92,5
Total 974,4 1.555,7
Cuba 0,5 1,1
Bolivia 34,4 65,1 Ecuador 29,4 49,8

2004
Colombia 73,4 111,8 Guatemala 25,8 37,3
Cuba 3,4 6,3 Honduras 1,3 2
EE.UU. 4,1 6,5 Nicaragua 3,1 5,2
Ecuador 23,5 39,8 Panamá 19,7 29,9
Panamá 23,9 38,1
2001

Perú 45,3 80,5


Perú 58,1 97,3 Rep. Dominicana 5,8 10,3
Rep. Dominicana 34,4 58,2 Venezuela 52,5 91,6
Terr. holandés América 0,1 0,4 Total 735,7 976,2
Uruguay 19,6 34,4 Bolivia 28,8 50,9
Venezuela 60,6 109,6 Brasil 779,6 818,3
Total 335,7 567,4 Colombia 12,2 18,9
Argentina 100,1 120,1 Ecuador 17,8 34,4
Bolivia 24,4 34,8 El Salvador 0,4 0,6
2005

Colombia 85,6 70,2 Guatemala 22,5 39,7


Cuba 1,6 2,6 Panamá 10,9 18,1
Ecuador 24,9 31,8 Perú 57,6 91,1
Guatemala 4,8 5,4 Terr. británico en América 0,1 0,3
2002

Panamá 12,7 12,7 Venezuela 44,7 85,8


Perú 57,9 73,5 Total 974,5 1.158,20
Rep. Dominicana 21,9 27,8
Uruguay 0,5 1
Venezuela 40,5 53,1
Total 374,9 433,2

Volumen Valor FOB


Año País
(toneladas) (M US$)
Bolivia 29,1 81,8
Brasil 1.336,20 1.424,40
Ecuador 32 73,6
2006

Guatemala 18,2 31,8


Panamá 21,9 39
Perú 50,4 91
Terr. británico en América 0 0
Venezuela 50 110,8
Total 1.537,90 1.852,50
Argentina 8,4 16,8
Bolivia 23,6 43,7
Brasil 1.188,50 1.828,10
Ecuador 23,2 55,4
Guatemala 4,9 7,7
2007

Honduras 27,2 56,6


Panamá 21,3 42,3
Perú 14,1 25,8
Terr. británico en América 0,1 0,2
Venezuela 22,5 51,8
Total 1.333,60 2.128,50
Bolivia 23,7 23
Brasil 993 1.945,50
Ecuador 27,4 94,3
2008

Perú 13,7 28,6


Terr. británico en América 0 0,2
Total 1.057,70 2.091,50
Argentina 51,8 102,9
Bolivia 18 13,6
Brasil 575 1.201,10
2009

Ecuador 26,1 81
Perú 18,7 40,7
Total 689,6 1.439,20

  País mayor exportación

Exportaciones de Patatas (papas), preparadas o


conservadas, congeladas Código SACH 20041000
Enero a Diciembre de 2000 - 2009
Volumen Valor FOB
Año País
(toneladas) (M US$)
Argentina 26,5 26,8
Bolivia 2,1 3,7
2000

EE.UU. 0,3 0,5


Terr. británico en América 0,8 1,4
Total 29,6 32,5
20
01

Argentina 6 5,8
Bolivia 1,7 4,5
Haití 10 4,5
Paraguay 0,3 0,4
Terr. británico en América 0,5 1,3
Total 18,6 16,5
Argentina 300 115,5
Bolivia 17,4 19,6
Colombia 21 12,4
2002

Ecuador 19,8 14,7


Perú 27,3 20,1
Terr. británico en América 1,2 1,9
Total 386,8 184,1
Argentina 17,9 9,2
Bolivia 1,7 4,1
Colombia 100,4 66,3
EE.UU. 0,1 0,1
2003

Panamá 7 6,3
Perú 94 69,4
Terr. británico en América 2,3 3,3
Venezuela 51,1 39,7
Total 274,5 198,4
Bolivia 0,3 0,9
Colombia 20 13
EE.UU. 0,1 0,1
2004

Ecuador 86 63,5
Perú 322,6 231,9
Terr. británico en América 2,1 3,3
Total 431,1 312,7
Costa Rica 0,5 0,6
Ecuador 20,3 14,2
2005

Perú 250,3 187,2


Terr. británico en América 0,8 1,5
Total 272 203,5
Argentina 2,9 11,5
Ecuador 2,6 6,7
México 412,3 282,8
2006

Panamá 0,1 0,2


Perú 227,8 194,9
Terr. británico en América 1 1,5
Total 646,7 497,6
COMERCIO LATINOAMERICANO

La papa procesada así como en el mercado internacional también ha tenido una


evolución positiva y constante en Latinoamérica, en las exportaciones como
importaciones, y un mayor crecimiento de los intercambios de este producto
comparativamente a la papa fresca o semilla.
Los socios comerciales están conformados por los países vecinos de la región, son el
principal destino de las papas y sus derivados. El 96% de las exportaciones de papa
preparada y papa semilla van hacia los socios regionales

Las importaciones latinoamericanas de papa y derivados provienen mayoritariamente de


socios externos a la región. Cerca de 95% de las importaciones regionales de papa
semilla, 71% de las de papa preparada y 65% de las de papa fresca se originan fuera de
América Latina.

Argentina ha tenido una notoria importancia en el crecimiento del comercio de las


exportaciones de la papa preparada hacia socios externos. Otro punto de crecimiento es
el importaciones extra e intra regionales de papa semilla y papa preparada. Las
exportaciones de las papas frescas han sufrido una reducción en América Latina en los
últimos cinco años.

Los principales países importadores de papa y derivados en Latinoamérica son; Brasil,


Venezuela y Chile; los principales exportadores, Argentina y Colombia y los principales
socios externos, Estados Unidos, Canadá y Holanda. No obstante, entre los distintos
socios, es posible identificar un claro patrón de especialización en el comercio con
América Latina, según el tipo de producto.

Brasil, Chile, Uruguay y Guatemala son grandes importadores de papa procesada,


mientras Venezuela, Estados Unidos, El Salvador y Nicaragua concentran sus
importaciones en la papa fresca. Por el lado de las exportaciones, Estados Unidos,
Argentina y Bélgica se concentran en papa procesada; Colombia, Guatemala y México
en papa fresca y Canadá, Holanda y Alemania son los principales exportadores de papa
semilla hacia América Latina. Al nivel intra-regional, la papa semilla tiene una
representación muy reducida, básicamente en las importaciones realizadas por Brasil y
Venezuela desde Chile y, en menor medida, Argentina.

Chile utiliza una estrategia de especialización como exportador de papa semilla. El


45% del valor de las exportaciones chilenas de papa y derivados es la papa destinada a
la siembra. En las exportaciones de papa y derivados provenientes de Chile y
destinadas a Brasil y Venezuela, la participación de la papa semilla es mayor, llegando
al 65% y 98%, respectivamente. La estrategia chilena refleja el aprovechamiento de sus
ventajas comparativas en la producción y comercialización de la papa semilla. Dichas
ventajas se vinculan principalmente a la reconocida sanidad de la agricultura de este
país, un aspecto esencial de la competitividad en la producción de semillas.

ARANCELES Y ACUERDOS COMERCIALES EN AMERICA LATINA


El proceso de liberación comercial producida en los países que conforman
Latinoamérica durante los años 90 ha influido en un mayor grado de dinamismo del
comercio de las papas y sus derivados en la región. Las reformas económicas, las
negociaciones comerciales en el marco de la Organización Mundial del Comercio y los
acuerdos de libre comercio e integración regional suscritos al interior de la región y con
socios externos son procesos que han ayudado a este avance de comercialización.

La reducción arancelaria en los principales mercados de destino de la papa


latinoamericana estuvo concentrada en la papa semilla y la papa procesada, justamente
los dos productos más dinámicos en el comercio regional de la papa y derivados. A su
vez, las importaciones de papa fresca no sufrieron una mayor desgravación en el
período considerado, lo que, en conjunto con las elevadas barreras fitosanitarias que
afectan este producto, explica su menor dinamismo comercial.

El Arancel Externo Común (AEC) vigente para la papa y derivados en los principales
bloques de integración al interior de la región es posible estimar las preferencias de los
respectivos países miembros, para los cuales el comercio intra-bloque se encuentra libre
de aranceles. Estas preferencias estimulan el comercio al interior de cada bloque
regional, sea por la sustitución de proveedores externos o aún por la eliminación de
productores locales menos eficientes.

Igualmente, los acuerdos de libre comercio firmados por los países de la región con
socios externos representan importantes oportunidades para aumentar la participación
de los países exportadores de papa y derivados de América Latina en el mercado global.

EL MERCADO NACIONAL DE LA PAPA

En Chile la papa ocupa el cuarto lugar en superficie entre los cultivos anuales, después
de trigo, maíz y avena. Las papas se pueden cultivar en todo el país, concentrándose las
mayores áreas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. La Región de La
Araucanía presenta la mayor superficie, con 13.406 ha, seguida por Los Lagos, con
11.229 ha, y Bío Bío, con 8.441 ha.

El 61% de las papas producidas en Chile se destina al consumo fresco; 15%, a semilla;
6%, agroindustria, y 4%, a consumo animal. Se estima un 14% de pérdidas

Fuente Odepa

CARACTERÍSTICA DE LAS VARIEDADES DE PAPA DE ACUERDO


AL
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
Consumo Fresco

En Chile la papa para consumo fresco proviene de dos tipos de producción: papas de
guarda y de cultivos de primor, también llamada "pelona" o "inmadura". En la elección
de la variedad para consumo fresco en Chile juegan un rol muy importante aquellos
factores de aceptación por parte del consumidor como color de piel y pulpa del
tubérculo y resistencia a la cocción. El consumidor aprecia aquellas variedades que
permanecen sin desintegrarse una vez cocidas. En relación al color de piel, en Chile se
consumen de preferencia variedades de piel roja. Sin embargo, éste es más un problema
de comercialización, puesto que es el mercado mayorista el que castiga el precio de
variedades con otro color que no sea rojo o rosado. Chile es uno de los pocos países de
Latinoamérica y el único de Sudamérica que consume mayoritariamente papas de piel
roja. Esto limita las posibilidades de exportación de papa-semilla o consumo, puesto
que los excedentes de exportación (ej.: 2 selección, fuera de calibre, etc.) tendrían
grandes dificultades en el mercado interno.

Afortunadamente en los últimos años con la introducción de algunas variedades de piel


amarilla está disminuyendo la rigidez del mercado en relación a la aceptación de otro
color de piel. En general, las variedades debieran ser aceptadas por su calidad para los
distintos usos, no importando su color de piel.

Papa de guarda

Este tipo de cultivo es característico de la producción de papa de las regiones VIII, IX y


X, abarcando alrededor del 60% de la producción del país. Este cultivo se desarrolla
entre primavera y verano, con plantaciones en septiembre- octubre y cosechas en marzo-
abril. Las características más importantes que deben reunir las variedades para guarda
son:
a) Intermedio o largo período de reposo (4 meses)
b) Intermedio o largo período vegetativo (130 días)
c) Buenas características para almacenamiento prologado
d) Alto potencial de rendimiento.

Papa de Primor

Este tipo de producción se concentra entre las regiones IV, V, R.M., VI y parte de la
VIl Región. Abarca alrededor del 40% de la producción nacional de acuerdo a
estadísticas del último quinquenio. Este cultivo es plantado en otoño, invierno y verano,
es decir fuera de la estación de cultivo considerada "normal".

El cultivo plantado en otoño e invierno se caracteriza por días cortos y temperaturas


moderadas en el día y bajas de noche (bajo el óptimo), y baja luminosidad. Por estas
razones, el potencial de rendimiento de las variedades cultivadas en esas condiciones es
menor que las cultivadas durante primavera y verano plantadas en septiembre u octubre.

Normalmente la semilla destinada a este tipo de producción proviene de cosechas muy


cercanas en el tiempo. Las variedades destinadas a producción de primores con
plantaciones de otoño e invierno deben reunir idealmente las siguientes características:

1. Período de reposo corto o intermedio (2-4 meses)


2. Rápido inicio de tuberización
3. Rápido "llenado" de tubérculos
4. Período vegetativo corto e intermedio (90 a 1 20 días)
5. Adaptación a crecer bajo condiciones de corto fotoperíodo, temperaturas
y luminosidad subóptimas.

El cultivo de verano, conocido vulgarmente como "papa cuaresma", se caracteriza por


tener condiciones de cultivo muy distintas entre plantación y cosecha. El cultivo se inicia
con fotoperíodo muy corto y temperatura y luminosidad intermedia a bajas.
Indudablemente, estas características del ambiente influencian notablemente el desarrollo
y potencialidad del cultivo. Las características de las variedades con mejor aptitud para
este cultivo deberían ser:

1. Período de reposo corto(2 meses)


2. Rápido inicio de tuberización
3. Rápido llenado de tubérculos.
4. Período vegetativo de corto a intermedio
5. Tolerancia al calor.
Para ambos tipos de cultivo para primores, la característica de corto período de reposo
de la semilla después de la cosecha es fundamental para llegar a la plantación con semilla
de una calidad fisiológica óptima.

Procesamiento

Las variedades destinadas al procesamiento industrial difieren sustancialmente de


aquéllas para consumo fresco, fundamentalmente en sus características físicas químicas y
organolépticas.

Existe una multitud de usos para papa procesada. En el mundo, las industrias más
importantes son aquéllas destinadas a la producción de papa frita en hojuelas (chips),
papa prefrita congelada o frita en bastones (o a la francesa - "french- fried") y de
almidón. En EE.UU., actualmente más del 50% de la papa destinada al consumo lo es en
forma procesada, principalmente en hojuela y bastones.

En Chile, aunque el procesamiento de papa aún no alcanza la importancia que esta


industria tiene en los países desarrollados, en la última década se ha observado un
importante aumento en la producción de papa procesada en distintas formas. Éste ha
sido principalmente la industria de papa frita en hojuelas, de puré instantáneo y de
almidón. También ha habido un aumento importante en el procesamiento de papa frita a
la francesa; aunque esta producción en general es aún más bien artesanal. Sin embargo,
existe un creciente interés por la producción industrial de prefrita congelada
(aprovechando la infraestructura de frío existente en el país) que podría incluso ser
exportada.

Existen además algunas plantas empacadoras que distribuyen papa calibrada, y lavada en
envases pequeños, y otras papas pre -peladas al vapor.

Actualmente, se estima que entre un 8% y un 10% de la producción de papa destinada al


consumo es procesada industrialmente en sus distintas formas.

La principal característica que deben tener las variedades destinadas a papa frita, sea
para hojuela o a la francesa, es producir un producto terminado de color claro, que no
sufra pardeamiento o ennegrecimiento con la fritura. Variedades que quedan oscuras
después de la fritura no sirven. En este proceso intervienen una serie de componentes
químicos del tubérculo tales como azúcares reductores, aminoácidos, ácido ascórbico y
otros. Normalmente, papas fritas de color claro están positivamente correlacionadas con
bajo contenido de azúcares reductores. Sin embargo, en variedades para papa frita a la
francesa se puede tolerar un contenido más alto de azúcares reductores. Otra
característica muy importante que deben poseer las variedades destinadas a la producción
de papas fritas es el alto peso específico (alto contenido de materia seca). Ello está
positivamente relacionado con el rendimiento de producto terminado po r tonelada de
papa procesada y negativamente correlacionado con la absorción de aceite en el
producto terminado. Ambos factores son de gran importancia en la determinación de los
costos de producción. En cuanto a forma de tubérculos, las variedades para hojuela
deben producir tubérculos redondos, en cambio las variedades para papa frita a la
francesa deben ser alargadas. Tanto la composición química de los tubérculos como la
materia seca están muy influenciadas por el ambiente de cultivo, manejo cultural y
almacenamiento, entre otros.

En relación a la producción de puré instantáneo y almidón, la principal característica de


las variedades para esas industrias es el alto contenido de materia seca, el cual está alta y
positivamente correlacionado con el contenido de almidón.

Uso en Alimentación Animal

La papa es un alimento de buen balance de energía y proteína, además de su aporte en


minerales y vitaminas. En países de Europa del Este más del 50% de la cosecha se
destina a la alimentación de animales, especialmente cerdos. En Chile, el
INIA ha hecho varias experiencias para alimentación de cerdos y también ganado
mayor.
En la zona sur de Chile, muchos agricultores destinan el desecho de la producción de
papa a alimentación de ganado. Con variedades de alto contenido de materia seca se
pueden lograr elevados rendimientos de materia seca por hectárea, pudiendo hacer
rentable su producción para este propósito.

VARIEDADES DE PAPA RECOMENDADAS PARA LOS DISTINTOS USOS

En Chile existen actualmente 18 variedades inscritas en los registros de variedades aptas


para certificación que mantiene el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Ellas son:
Altena, Baraka, Bintje, Cardinal, Cleopatra, Desirée, Jaerla, Kennebeck, Kondor,
Marijke, Monalisa, Ona, Pehuenche, Pimpernel, Romano, Ultimus y Yagana. Además,
las variedades Atlantic, Sebago y Russet Burbank, están en proceso de inscripción y
Mirka de reinscripción. De todas estas variedades, sólo tres de ellas (Desirée, Cardinal
y Ultimus), tienen más del 80% del mercado y otras dos (Romano y Yagana) entre 10 -
15% del mercado.
Variedades para Papa de Guarda

La variedad más importante para guarda en Chile en todas las zonas de producción es
actualmente Desirée. Sin embargo, en el último tiempo otras dos variedades, Romano y
Yagana han entrado a compartir parte de ese mercado. Romano, por su rápida
tuberización, además de cultivos para guarda, ha encontrado un lugar en cultivos para
cosechas tempranas en la zona central del país. Yagana se ha difundido ampliamente en
la Xa. Región, comenzando a expandir su cultivo a la IX Región y otras áreas. Entre
las variedades de reciente producción, Pehuenche está destinada principalmente a la
producción de guarda. En el Cuadro 1 se presentan las características más importantes de
estas variedades y en el Cuadro 2 sus rendimientos en la X y VIII Región. Otras
variedades que son recomendadas para guarda por sus representantes son Altena,
Baraka, Cleopatra, Kondor, Bintje, Jaerla, Marijke y Monalisa.

Variedades para Papa Primor

Las variedades más importantes para este cultivo de producción en Chile son
Cardinal y Ultimus . Estas variedades dominan sin contrapeso la superficie destinada a
cultivo de primores tanto de invierno como de verano. Existe una real carencia de
variedades alternativas a las nombradas. Entre las variedades de reciente producción e
introducción al mercado está Ona, la que eventualmente podría reemplazar a Ultimus .
También Pehuenche y Mirka han mostrado buen comportamiento en este tipo de
cultivo.
Otras variedades que son recomendadas por sus representantes para primores son
Altena , Cleopatra. Jaerla y Kondor.

COMERCIO EXTERIOR, ALZA DE IMPORTANCIONES DE LOS


DERIVADOS DE LAS PAPAS

Chile es un importador de papas y productos derivados. En el año 2009 se importaron


más de 39 mil toneladas por un valor de US$ 39,8 millones, mientras que las
exportaciones alcanzaron a 3 mil toneladas por US$ 17,6 millones. Las importaciones de
papas han ido aumentando en los últimos años, llegando en el año 2008 a la cifra récord
de 41 mil toneladas, siendo los bastones prefritos congelados (preparadas congeladas,
según la glosa arancelaria) el principal producto importado, seguido por las papas frescas
para consumo y los copos (puré).
Importaciones chilenas de papas: importaciones de papas preparadas o
conservadas congeladas

En el año 2009 se importaron 39.738 toneladas de papas por un valor de US$ 39,8
millones, de este volumen, el principal producto fueron las papas preparadas congeladas,
con 29.946 toneladas por un valor de US$ 27,1 millones, un 23% más que en 2008.

Hasta julio de 2010 las importaciones de papas han aumentado en 16% respecto al
mismo período de 2009, pasando de 20.550 a 23.550 toneladas. El mayor volumen
importado a la fecha corresponde a 19.182 toneladas de papas preparadas congeladas,
con un aumento de 16% respecto al mismo período de 2009.

El origen de las importaciones chilenas de papas y sus productos derivados, el 77% de


ellas proviene de Bélgica y Argentina, con 17.245 toneladas (39%) y 16.914 toneladas
(38% del total de las importaciones), respectivamente.

De las 44.784 toneladas de papas importadas, más de 50% corresponde a un solo


producto: papas preparadas o conservadas congeladas, que provienen de sólo dos países:
12.740,2 toneladas (28%) de Bélgica y 11.331,5 toneladas (25%) de Argentina.

Exportaciones chilenas de papas: aumentan las exportaciones de papa semilla

Las exportaciones chilenas de papas y productos derivados han aumentado en los últimos
años, con 3.647 y 3.192 toneladas en los años 2008 y 2009, respectivamente, que
significaron US$ 18,6 y US$ 17,6 millones. Las papas preparadas congeladas fueron el
producto más exportado en 2009, con 929 toneladas por un valor de 12,2 millones de
dólares.

En el transcurso del presente año se han exportado 2.260 toneladas, con un aumento de
14% respecto al mismo período del año 2009. Las exportaciones de papa semilla
muestran un incremento de 198%, pasando de 330 a 894 toneladas. La siguen los copos
o puré, con un crecimiento de 84%.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE

 Chile se ha adherido a una serie de tratados de libre comercio (TLC) con países no sólo
de Latinoamérica, sino que de todo el mundo, destacándose entre ellos los firmados con
las principales economías del mundo, Estados Unidos, China y la Unión Europea. A la
fecha, Chile tiene tratados de libre comercio y acuerdos de asociación económica
plenamente vigentes con 47 Estados, está en trámite con 3, y mantiene negociaciones con
otros tantos.
Los tratados de libre comercio que han sido ratificados por Chile, y que ya se encuentran
en vigencia son:
Tratado País(es) Fecha de suscripción Fecha de entrada en vigencia Ratificación

TLC Canadá-Chile 5 de diciembre de 1996 5 de julio de 1997 Decreto Nº


 Canadá 1.020

TLC Chile-México 17 de abril de 1998 1 de agosto de 1999 Decreto Nº


1.101
 México

TLC Chile - 18 de octubre de 1999 14 de febrero de 2002 (Protocolo Decreto Nº 14


Centroamérica bilateral)
 Costa Rica

    3 de junio de 2002 (Protocolo  
bilateral)
 El Salvador

    en tramitación parlamentaria  

 Guatemala

    28 de agosto de 2008  

 Honduras

    Protocolo bilateral en  
negociación
 Nicaragua

AAE Chile-UE 8 de noviembre de2002 1 de febrero de 2003 Decreto Nº 28

 Unión Europea

  (27 Estados      
miembros)

TLC Chile-EE.UU. 6 de junio de 2003 1 de enero de 2004 Decreto Nº 312

 Estados Unidos

TLC Chile-Corea 15 de febrero de 2003 1 de abril de 2004 Decreto Nº 48

 Corea del Sur

EFTA 26 de junio de 2003 1 de diciembre de 2004 Decreto Nº 262

 Islandia

       

 Liechtenstein

       

Noruega

       

Suiza

TLC Chile-China 18 de 1 de octubre de 2006 Decreto Nº 317


 China noviembre de2005

Pacífico-4 (P-4)[4] 18 de julio de 2005 8 de noviembre de 2006  

 Brunéi

       

 Nueva Zelanda

       

 Singapur

TLC Chile-Panamá 27 de junio de 2006 7 de marzo de 2008  

 Panamá

TLC Chile-Colombia 27 de 8 de mayo de 2009  


noviembre de2006
 Colombia

TLC Chile-Perú 22 de agosto de 2006 1 de enero de 2009  

 Perú

AAE Chile-Japón 27 de marzo de 2007 3 de septiembre de 2007  

 Japón

TLC Australia-Chile 30 de junio de 2008 6 de marzo de 2009  

 Australia

OTROS ACUERDOS COMERCIALES

Chile ademas de contar con tratados de libre comercio, y los acuerdos de asociación


económica que apuntan hacia la apertura arancelaria y permiten acuerdos en materias
no comerciales, también cuneta con otros tipos de tratados en materia de comercio,
como los Acuerdos de Complementación Económica (ACE), y los acuerdos de alcance
parcial. Los primeros consisten en acuerdos bilaterales de países pertenecientes a
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).Chile ha suscrito ACE
con Venezuela (firmado en 1993), Bolivia (firmado en 1993), Ecuador (firmado
en 1994), y en 1996 con el Mercado Común del Sur (Mercosur), cuyos miembros
son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por otro lado, los acuerdos de alcance
parcial se refieren a medidas arancelarias para denominados productos, y se considera
una primera etapa para un tratado de mayor alcance; Chile tiene acuerdos de este tipo
con Cuba (firmado en 1999, ratificado en 2008) e India (firmado en 2006, ratificado
en 2007).
POLITICAS COMERCIALES

Para proteger los mercados internos de papas se aplican aranceles ad valorem. Otras
políticas que limitan el acceso a los mercados son las medidas sanitarias y fitosanitarias,
así como los obstáculos técnicos al comercio.
Casi todos los países aplican aranceles a las importaciones de papas y productos de papa.
Las tasas fijadas a través de la OMC varían considerablemente. La papa es un ejemplo
clásico de “progresividad arancelaria”, a través de la cual los países importadores
protegen las industrias mediante el cobro de derechos más elevados a los productos
elaborados que al producto crudo. Al evitar que los países diversifiquen sus
exportaciones básicas hacia productos elaborados de mayor valor, la progresividad
arancelaria puede mantenerlos “atrapados” como proveedores de materia prima.
Los países que desean abastecer productos de papa al mercado internacional, en especial
a los mercados más lucrativos de los países desarrollados, además afrontan las
considerables dificultades que imponen las normas de sanidad y los reglamentos
técnicos.
OFERTA DE LA PAPA

Como consecuencia del crecimiento de la Agroindustria, la oferta de papa con las


características específicas para procesarse, ha crecido de manera importante; sin
embargo, las permanentes variaciones del precio de la papa no permiten un equilibrio
entre oferta y demanda; las alzas de precio no se producen necesariamente en los mismos
meses en los que la industria presenta mayor demanda, sino de acuerdo a épocas de
siembra y condiciones climatológicas; pocas veces coincide una alza de la demanda con
uno de escasez, provocando un alza importante en el precio de este producto. De igual
manera, puede coincidir una sima en donde el precio es tan bajo que el agricultor ni
siquiera cubre los costos de producción. Todo esto dificulta un arreglo de precios
conveniente a productores y procesadores.

LA DEMANDA DE LA PAPA

Cada vez es mayor la cantidad de papa que requiere la industria debido a la


diversificación cultural, la dinámica y estructura de la población, información,
educación cambio de hábitos de consumo, etc.
La demanda de la agroindustria varía a lo largo del año, de acuerdo a épocas y
festividades; así, se puede observar que existen variaciones en el consumo durante los
meses de febrero, julio, septiembre y diciembre.
La industria exige calidad en estos productos que recibe; cuando la calidad no
cumple con los parámetros establecidos por cada empresa y el precio acordado, el
producto es rechazado llegando, en casos extremos, a penalizar todo el embarque o
parte de él.

También podría gustarte