Está en la página 1de 9

Universidad Politécnica Mesoamericana

Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales

Octavo Cuatrimestre

Sistema Semiescolarizado

Alumna:

María José Que Hernández

Asignatura:

“Manejo de Fauna”

Docente:

M. C. Eduardo López Caraveo

Actividad:
ED1. Presenta un análisis del estado de una o más poblaciones
de fauna de la región

Fecha de entrega:

08/08/2021
Introducción

Las aves son obvios miembros importantes de muchos


ecosistemas. Son parte integral de las cadenas alimentarias y tróficas. México
cuenta con una gran diversidad de aves, algunas especies son endémicas y solo
las podemos encontrar en sitios específicos de nuestro país, otras nos visitan solo
en invierno cuando vienen a refugiarse de las bajas temperaturas del norte del
continente y otras atraviesan el país en su viaje migratorio hacia el hemisferio sur.

La diversidad de cantos y plumajes de las aves las ha hecho susceptibles a ser


comercializadas de manera ilegal y es muy común ver por las calles o en los
mercados de México, a los llamados pajareros con sus jaulas de madera llevando
una gran cantidad aves hacinadas, o caminando con aves en sacos o bolsitas
ofreciéndolas para su venta. Muchas de las especies que se venden en los
mercados están protegidas por la Ley General de Vida silvestre, sin embargo, en
ocasiones tanto los vendedores como los compradores lo desconocen e incurren
en un delito al realizar este negocio, el ejemplo más claro son los psitácidos
mexicanos en donde se encuentran las guacamayas, los loros, los cotorros y los
pericos que podemos encontrar en muchas viviendas de nuestro país.

A continuación en la presente actividad se pretende analizar el estado actual en el


que se encuentran las aves en el la región de Tabasco.
Especie de Aves en la región de Tabasco

En Tabasco pueden encontrarse 535 especies de aves, incluyendo


rarezas probablemente extirpadas desde hace mucho tiempo, tales como
Resplendent Quetzal, Harpy Eagle y Scarlet Macaw. Cerca de 100 especies
de aves de Tabasco están peligro de extinción por fenómenos como la sequía,
incendio y el cambio climático.

Algunas de las especies en riesgo son el “Aguililla Canela”, “Pato Real Mexicano”,
“tucanes”, “aguilillas de selvas”, “cigüeña Javirú”, “perdices” y otras que forman
parte de la biodiversidad del estado.

Tabasco cuenta con especies de aves que no tiene mucha parte del país, como la
“cigüeña Javirú”, en peligro de extinción, esta solo habita en Veracruz, Campeche,
Quintana Roo y Tabasco y es en esta última entidad donde existe la mayor
cantidad de población.

Estamos hablando del aviturismo y las aves dentro del estado, un recurso que no


se ha aprovechado del todo todavía, queremos dar a conocer las diferentes zonas
el potencial que tiene el estado para destacar dentro de esta
actividad; Tabasco tiene más de la mitad de las especies de aves que hay en todo
el país”, señaló.
Una de las formas de frenar la caza de las aves es darle a la
ciudadanía modos de ingresos para no cometer la casa furtiva. En
el estado existe la práctica de caza de aves silvestres para el comercio ilegal,
como sucede con el “loro cabeza amarilla”, cuyo hábitat está en Centla, y
Huimanguillo y en el mercado negro su costo oscila entre los 3 y 8 mil pesos.

En peligro de extinción diferentes tipos de aves en Tabasco

La medida se lleva a cabo para evitar su extinción ante la deforestación, actividad


ganadera, intensificación agrícola, urbanización y la explotación petrolera que
existe.
En gran medida disminuyó sensiblemente la población de las 490 especies de
aves que comúnmente revoloteaban y trinaban en el espacio de Tabasco, de las
cuales 13 se encuentran en peligro de extinción, coinciden centros de
investigación y dependencias federales relacionadas con la biodiversidad.

A raíz de este panorama ambiental, las generaciones actuales desconocen


completamente la belleza del plumaje de aves como la Cigüeña jaribú, Ganso
blanco, Aguililla cola roja, Águila arpía, Águila blanquinegra, Águila tirana, Halcón
pecho rufo, Codorniz cotuí, Ave sol, Guacamaya roja, Loro cabeza amarilla,
Momoto corona azul y Mosquero real.

De ese total de aves, 102 se encuentran catalogadas en la lista de la NOM 059 en


protección especial, 13 en peligro de extinción y 31 amenazadas y sujetas a
protección especial.
Destrucción de hábitat aniquila población de aves

La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección


Ambiental, señala las especies nativas de México de flora y fauna silvestres, y
manejo de las categorías y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio
de la lista de especies en riesgo.

La destrucción de su hábitat prácticamente ha llevado a la aniquilación de la


población de pájaros que surcaban el cielo de Tabasco. Además a ello se suma la
caza y tráfico ilegal de los últimos ejemplares de aves que aún sobreviven. De
seguir ese escenario, en el futuro se les conocerá sólo a través de fotografías.

Estas peculiares aves también están enlistadas en la llamada Convención sobre el


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES, por sus siglas en inglés), a la que están adheridos la mayoría de los
países para colaborar de manera estrecha para combatir el comercio ilegal de
especies silvestres.

La CITES establece las reglas para el comercio lícito de especies silvestres y las
restricciones particulares a las que quedan sujetas las especies atendidas por este
acuerdo internacional.

La NOM define como aves en peligro de extinción, aquellas especies “cuyas áreas
de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han
disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su
hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica
del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre
otros”.

Y las amenazadas son las que podrían encontrarse “en peligro de desaparecer a
corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente
en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir
directamente el tamaño de sus poblaciones”.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (Conabio), en la publicación Corredores y Recursos
Biológicos, de febrero del 2012, destaca que en Tabasco la deforestación, la
expansión ganadera extensiva, la intensificación agrícola, la urbanización y la
explotación petrolera son actividades que modificaron la mayoría de los
ecosistemas y sociedades en el trópico húmedo.

Tráfico ilegal amenaza a la guacamaya roja en Tabasco

Una investigación de la Escuela de Biología de la Universidad Juárez Autónoma


de Tabasco (UJAT), menciona el caso de esta bella ave como la guacamaya roja,
en peligro de extinción por diferentes aspectos, “pero quizá el más influyente es la
deforestación”.

Se estima que el 90% de las selvas se han perdido al igual que el hábitat de la
guacamaya roja dando como resultado la inestabilidad de esta especie sin posible
adaptación orillándola a la desaparición.

“También el tráfico ilegal, ya que es muy cotizada en el mercado negro y por su


hermoso plumaje, las personas las adquieren como mascotas bloqueando su
libertad al no estar en su hábitat natural”.

El loro cabeza amarilla, de las especies más cazadas en Tabasco


El biólogo y maestro en Ciencias Ambientales, Juan Manuel Koller
González cita que el loro cabeza amarilla es una de las especies
más cazadas a nivel país, por su alta demanda en el mercado ilegal para utilizarlo
como mascota. Un ejemplar llega a cotizarse con altos precios de tres mil pesos
por polluelo o cinco mil pesos ya adulto, “es una fuente de ingresos rentable pero
ilegal”.

Dedicado al estudio científico de las aves, Koller González lamenta la carencia de


vigilancia por parte de autoridades federales, estatales y municipales, para evitar
la caza y tráfico durante la etapa crítica, que es a finales de abril de cada año, en
que ya hay polluelos y es la temporada de captura de loros, especie protegida por
la ley desde 2009.

Es utilizado por las personas como mascota, lo que ha ocasionado su lenta


desaparición.

Profepa sin personal para supervisar


El problema es que Profepa carece de personal suficiente, y en
los ayuntamientos tampoco tienen personal capacitado y asignado
a esas tareas, afirma el ornitólogo, al proponer la creación de direcciones
ecológicas municipales, para supervisar el aprovechamiento de flora y fauna en
los 17 municipios.

Dice que esta especie es adquirida por una cuestión cultural, pues todos tenían un
loro en su casa, por imitar la voz humana que pueden aprender hasta 500
palabras, pero sólo les enseñan groserías, chiflar e imitar a cantar.

La escasez de árboles vino a complicar la existencia de la especie, pues era lo


que les servía para anidar. Los huecos les funcionaban como nido.

Ecosistemas alterados

La Conabio define la importancia de las especies de aves es en la dinámica de las


selvas tropicales, por participar en los procesos de regeneración como
polinizadores y dispersores de semillas.

Y reitera que en Tabasco, las políticas diseñadas para favorecer el desarrollo


económico de la región condujeron a modificaciones ambientales notorias que
provocaron la degradación ambiental en las últimas décadas.

Entre estas modificaciones sobresalen las efectuadas al sistema hidrológico, al


cambio del uso del suelo y cobertura vegetal, y a la contaminación de ecosistemas
acuáticos y terrestres por residuos sólidos y líquidos.

“La expansión ganadera fue y continúa siendo la actividad que principalmente


provocó la reducción del 95% del millón de hectáreas originales de selva y en
menor grado de las comunidades de plantas halófitas”.

Desde finales de la década de los 70, Tabasco dominado tradicionalmente por la


ganadería y la agricultura, se convirtió en un enclave petrolero para el país.
Originalmente el 60% del territorio de la entidad se encontraba
cubierto por selvas, en la actualidad más del 50% de la superficie de la entidad se
destina a actividades agropecuarias y poco más del 23% corresponde a popales y
tulares.

Conclusión

Después de haber realizado este análisis acerca del estado actual de la población
de la especie de aves en la región de Tabasco puedo concluir que al largo de los
últimos años se ha presentado una gran demanda de aves en actividades como la
caza, el comercio ilegal y así mismo la domesticación, es por ello que se ha
incrementado la cantidad de especies de aves en peligro de extinción en los
últimos años en tabasco. Una de ellas es la especie del loro real o como muchos
conocen de cabeza amarilla, ya que la mayoría de las personas les gusta tener
esta especie de aves en sus casas como mascotas y personas se dedican a
capturarlas para luego comercializarlas a precios muy altos por lo mismo de que
en los últimos años es difícil de conseguirlos. Desde mi punto de vista considero
que el gobierno de Tabasco o la Profepa debería de poner más atención a estas
especies y tomar las medidas necesarias para evitar que en unos años más la
especie por ejemplo de loros reales quede extinta por completo en el país.

También podría gustarte