Está en la página 1de 1

DIAGNÓSTICO DE FILOSOFÍA

Análisis de texto

A
l preguntarle cuál era la característica de los seres humanos más común en
todas partes, aquel viajero que había visto muchas tierras y pueblos, y visitado
muchos continentes, respondió: la propensión a la pereza. Algunas personas
pensarán que mejor hubiera podido responder: la cobardía. Se esconden tras costumbres
y opiniones. En el fondo, todo hombre sabe perfectamente, que no está más que una vez
sobre la Tierra en un ejemplar único, y que ningún azar, por insólito que sea, reunirá por
segunda vez, en una sola unidad, los elementos múltiples y curiosamente combinados de
su personalidad. Lo sabe, pero hace que no lo sabe, como si le remordiese la conciencia.
¿Por qué? Por temor al prójimo, que exige la mentira convencional y en ella se oculta. Pero
¿qué es lo que le hace al individuo temer a su vecino, pensar y obrar según la moda del
rebaño y no estar contento de sí mismo? Quizá sea el pudor, en algunos, pero éstos son
los menos. En la mayoría, es la comodidad, la pereza; en una palabra: aquella inclinación
de que nos hablaba el viajero. Cuando aquel viajero desprecia a los hombres, desprecia su
pereza, pues por ella se asemejan a productos fabricados en serie. El hombre que no
quiere formar parte de la masa no tiene más que dejar de adaptarse a ella, obedecer a su
conciencia, que le dice: «¡Sé tú mismo! Todo lo que ahora haces, todo lo que piensas y
todo lo que deseas, no eres tú quien lo hace, lo piensa ni lo desea.» Tenemos que
responder de nuestra existencia ante nosotros mismos; por esto queremos también ser los
verdaderos pilotos de esta existencia y no permitir que nuestra vida se asemeje a un puro
azar carente de pensamiento.

Friedrich Nietzsche

1. ¿Cuál es la idea central del texto?

2. ¿Qué significa que la vida se convierta en un “puro azar carente de pensamiento”?

3. ¿Crees que éste es un texto filosófico? ¿Por qué?

También podría gustarte