Está en la página 1de 15
Me ae ASAMBLEA NACIONAL No. dit : " 7 407778 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Fecha recepeién: 2021-08-17 10:31 No. de reerencia TA0T-SG21-0004 Fecha documento: 2021-0817 ‘ulermo essoeprendencin goo.ce Insti, Remitente: Oficio No, T. 107-SGJ-21-0094 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Revise estado de su documento Quito, 17 de agosto de 2021 con el usuario 0904839085 en: hutpidte.aspmbleanacional.gob.ec Ofiae. Une feja a Arve 14 fys Sefiora Abogada Guadalupe Llori Abarea PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL En su despacho De mi consideracion: De conformidad con el numeral 2 del articulo 134 de la Constitucién de la Republica y el numeral 2 del articulo 54 de la Ley Organica de la Funcién Legislativa, adjunto le remito a.usted y, por su intermedio, a la Asamblea Nacional, el proyecto de LEY ORGANICA. REFORMATORIA A LA LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, asi como la correspondiente exposicién de motivos, para su conocimiento, discusién y aprobacién. Con sentimientos de distinguida consideracién y estima, Atentamente, Guillermo Lasso Mendoza PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Adjunto Io indicado PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. EXPOSICION DE MOTIVOS La Constitucién de la Repiblica del Feuador (en adelante, “Constitucién de la Repiiblica”) establece un marco conceptual ¢ institucional para el desarrollo de la educacién en general y la educacién superior en particular. En este sentido, es fundamental impulsar un proceso de fortalecimiento del Sistema de Educacién Superior para construir instituciones de exceleneia y alta calidad educativa. La Constitucién de la Repiiblica reconoce a la educacién como un derecho de las personas a largo de toda su vida y un bien publico social del que obtiene beneficios la totalidad de la sociedad ecuatoriana. La educacién superior debe estimular el proceso de formacién permanente de las personas, desde un punto de vista humanista, garantizando el desarrollo holistico, superando la mera formacién académica y profesional, reemplazandola por una educacién enmarcada en el respeto a los derechos humanos, medio ambiente y democracia, fundamentindose en la autonomia y calidad de las instituciones de edueacién superior. Se establece de manera clara y precisa la orientacién normativa del Sistema de Edueacién Superior a través de siete principios constitucionales: (i) autonomia responsable. (ii) cogobiemo, (iii) igualdad de oportunidades, (iv) calidad, (v) pertinencia, (vi) integralidad. y (vii) autodeterminacién para la produccién del pensamiento y conocimiento, en el ‘marco del dialogo, pensamiento universal y produceidn cientifica teenolégica global Lamentablemente, en lo istema de Educacion Superior sufrié un proceso de centralizacién burocritica e ideolégica, contrario al concepto de “Universidad”, La imposicin de un modelo dinico de gestion y administracién de la educacion superior ¢ incluso de un modelo tinico de pensamiento es contrario a las libertades y a la esencia misma de la busqueda del conocimiento que debe caracterizar a la educacion Asimismo, esta imposicién de un modelo nico ha restringido y burocratizado la ereacién de nueva oferta académica, levando a que cada afio decenas de miles de jévenes no puedan acceder a la educacion universitaria, La presente reforma a la Ley Orgénica de Educacién Superior garantiza un nuevo modelo educativo que fortalece la autonomia universitaria real y prioriza la libertad de eleccién de los jovenes en tomo a la carrera e institucién en las que desean estudiar, con un proceso Gptimo y eficiente, tendiente al aumento de oferta académica; reconociendo atin mas el esfuerzo que realizan los aspirantes a ingresar a la educacién superior durante sus estudios superiores, ademds, promueve la inclusién de sectores histéricamente excluidos PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Este proyecto busca fomentar una relacién de confianza y apertura entre el Sistema de Educacién Superior y el Estado ecuatoriano, que permite cumplir con los principios constitucionales de la educacién superior y garantiza la eleccidn de las personas en torno a la carrera e institucién. Se traslada el sistema de nivelacién y admisién a las universidades y escuelas politécnicas, por medio de un trabajo ordenado y transparente. en conjunto con todos los actores del sistema de educaci6n superior. Por lo expuesto, resulta imperative adecuar la legislacion de edu uperior a las necesidades de la poblacién, permitiendo la ampliacién de la oferta académica y el florecimiento de nuevos y diversos modelos de instituciones de educacién superior. cio PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. ASAMBLEA NACIONAL CONSIDERANDO: Que el articulo 1 de la Constitucién de la Repiiblica, determina que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, demoerdtico, soberano, independiente, unitario, intercultural, pluricultural y laico. Se organiza en forma de repiblica y se gobierna de manera descentralizada; Que numeral 1 del articulo 3 de la Constitucién de la Republica establece como deber del Estado garantizar sin diser $n alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitucién y en los instrumentos internacionales, en particular la edueacién, la salud, la alimentacion, la seguridad social y el agua para sus habitantes: Queel articulo 26 de la Constitucién de la Repiblica prevé que la educacién es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Ademis, que constituye un érea prioritaria de la politica publica y de la inversion estatal, garantia de la igualdad ¢ inclusién social y condicién indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y Ia responsabilidad de participar en el proceso edueativo: Que el articulo 27 de la Constitucidn de la Repiblica manda que la educaeién se centrari en el ser humano y garantizara su desarrollo holistico, en el marco del respecto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; asimismo. sera participativa, obligatoria, intercultural, democritica, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulard el sentido critico, el arte y la cultura fisica, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar; Que el articulo 28 de la Constitucidn de la Repiblica sefiala, entre otros prineipios, que Ja educacién responderd al interés piblico, y no estar al servicio de intereses individuales ¥ corporativos: Que el articulo 29 de la Constitucién de la Repiiblica determina que el Estado garantizara Ja libertad de ensefianza, la libertad de cétedra en la educacion superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ambito cultural: Que el articulo 298 de la Constitucién de la Republica estipula que habré una preasignacién destinada a la educacién superior, cuyas transferencias serdn predecibles y automaticas: PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA tema nacional = 9 tres del |, basica y Que el articulo 344 de la Constitucién de la Repiblica establece que de edueacién comprendera las instituciones, programas, politicas, recurs educativo, asi como acciones en los niveles de educacion bachillerato, y estara articulado con el Sistema de Educacién Superior; Que el articulo 350 de la Constitucién de la Repiblica prevé que el Sistema de Educ Superior tiene como finalidad la formacidn académica y profesional con vision cientifica y humanista; la investigacion cientifica y teenoldgica; la innovacién, promocién, desarrollo y difusién de los saberes y las culturas; la construceién de soluciones para los problemas del pais, en relacién con los objetivos del régimen de desarrollo; Que el articulo 351 de la Constitucién de la Republica indica que el Sistema de Educacién Superior estar articulado al sistema nacional de educacién y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecera los mecanismos de coordinacién del Sistema de Educacién Superior con la Funcién Ejecutiva, Este sistema se regira por los prineipios de autonomia responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminacién para la produccién del pensamiento y conocimiento, en el marco del didlogo de saberes, pensamiento universal y produccion cientifica tecnoligica global; Que el articulo 352 de la Constitucién de la Reptiblica sefiala que el Sistema de Fducacién Superior estara integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnolégicos y pedagégicos: y conservatorios superiores de misica y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas instituciones, sean piblicas o particulares, no tendran fines de lucro; Que el articulo 353 de la Constitucién de la Repiiblica determina que el Sistema de uperior se regira por un organismo puiblico de planificacién. regulacién y ién interna del sistema y de la relacién entre sus distintos actores con la Funcién Fjecutiva: y por un organismo piblico técnica de acreditacion y aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras y programas, que no podra conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulacién; Que el articulo 355 de la Constitucién de la Repiblica, entre otros principios, establ que el Estado reconocerd a las universidades y escuelas politéenicas autonomi académica, administrativa, financiera y orgdnica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidas en la Constitucién; Que reconoce a las universidades y escuelas politéenicas el derecho a la autonomia, cjercida y comprendida de manera solidaria y responsable. Dicha autonomia garantiza el gjercicio de Ia libertad académica y el derecho a la bisqueda de la verdad, sin restricciones; el gobiemo y gestidn de si mismas, en consonancia con los prineipios de PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA alternancia, transparencia y los derechos politicos; y la produec cultura y arte; n de ciencia, tecnologia, Que la autonomia no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendicién de cuentas y participacidn en la planificacién nacional; Que el articulo 356 de la Constitucisn de la Repiiblica, entre otros principios, prevé que sera gratuita la educacién superior publica de tercer nivel, y que esta gratuidad esta vinculada con la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes: Que el articulo 357 de la Constitucién de la Repiblica seftala que el Estado garantizard el financiamiento de las instituciones puiblicas de educacién superior, y que la distribucion de estos recursos deberd basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la ley: y Que mediante Suplemento al Registro Ofi Ley Organica de Educacién Superior. 298 de 12 de octubre de 2010 se publics la Ene de las funciones y atribuciones previstas en el numeral 6 del articulo 120 de Ja Constitucion de la Republica y el numeral 6 del articulo 9 de Ia Ley Oresinica de la Puncién Legislativa, la Asamblea Nacional de la Repiiblica del Ecuador expide la siguiente: LEY ORGANICA REFORMATORIA A LA LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR lo 1.= Sustitiyase el texto del articulo 17 de la Ley Orgdnica de Educacién jor, por el siguiente texto: “Art. 17.- Reconocimiento de la autonomia- El Estado reconoce a las universidades y escuelas politécnicas autonomia académica, administrativa, financiera y orgdnica, comprendida y ejercida de manera solidaria y responsable, en el marco de la calidad académica y la responsabilidad social, acorde con los principios establecidos en la Constitucidn de la Reptiblica. En el ejercicio de su autonomia, las instituciones de educacién superior podréin ‘mantener relaciones de reciprocidad y cooperacién entre ellas, con el Estado y la sociedad Articulo 2. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. El Estado reconoce y garantiza el respeto a la naturaleza juridica propia y las formas de organizacién especifica de cada una de las universidades y escuelas politécnicas, asi como la aplicacién de modelos educativos propios y diversos ustitiyase cl texto del articulo 18 de la Ley Organica de Educacisin Superior, por el siguiente texto: a b o a o Bb Articulo 3. “Art, 18.- Ejercicio de la autonomia.- La autonomia que ejercen las instituciones de educacién superior implica: La libertad para autodirigirse y funcionar segin modelo educativo y voeacién especifica, para tomar sus decisiones, gestionar sus procesos internos y expedir sus propios estatutos en ef marco de la Constitucién, la Ley y demds normas aplicables La independencia para que los profesores ¢ investigadores ejerzan la plena libertad de edtedra ¢ investigacién La libertad para elaborar sus planes y programas de es disposiciones de la presente Ley La libertad para determinar sus formas y érganos de gobierno, respetando los prineipios consagrados en la Constitucion de la Repiiblica, la Ley y de conformidad con sus propios estatutos. La libertad para nombrar a sus autoridades, personal académico y administrativo, de conformidad con los principios y normas establecidas en la Ley La libertad para adguirir y administrar su patrimonio y recursos, asi como para elaborar, aprobar y ejecular su presupuesto institucional. En el caso de las instituciones de educacién superior piiblicas, se observarin los. pardmetros dispuestos en la presente Ley y las normas que rigen para el sector puiblico.” judio en el marco de las Sustitiiyase el texto del articulo 26 de la Ley Organica de Educacién Superior, por el siguiente texto: “Art. 26.- Control de fondos no provenientes del Estado. Para el uso de los fondos que no provengan del Estado, las instituciones de educacién superior estardn sujetas a la normativa interna respectiva aprobada por el érgano colegiado académico superior, en ejercicio de su autonomia. Adicionalmeme, las instituciones de educacién superior particulares entregarin a informacin requerida por las entidades de control, en el dmbito de sus competencias, de conformidad a la normativa aplicable a cada una de elas 6 Articulo 4.- Sustitiyase cl texto del articulo 80 de la Ley Organica de Edu Superi PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. En el caso de instituciones de educacién superior piblicas, se sujetarin a lo establecido por la Contraloria General del Estado, que organizaré un sistema de control y auditoria acorde a tas caracteristicas de estas instituciones.” ‘or, por el siguiente texto: “Art. 80.- Gratuidad de ta educacién superior publica en el tercer nivel Se garantiza la gratuidad de la educacién superior piblica en el tercer nivel. La gratuidad observaré el criterio de responsabilidad académica de los y las a b) oO qd CO) p 2 hy) studiantes, de acuerdo con los siguientes criterios La gratuidad seré para los y las estudiantes regulares que se matriculen en por Jo menos el sesenta por ciento de todas las materias o eréditos que permite su malla curricular en cada periodo cielo 0 nivel. La responsabilidad académica se cumpliré por los y las estudiantes regulares que aprueben las materias 0 créditos del pertodo, ciclo o nivel, en el tiempo de duracién de tas carreras, y en las condiciones ordinarias establecidas, de acuerdo a lo determinado en la normativa interna de cada institucién. No se cubrirén las segundas ni terceras matriculas, tampoco las consideradas especiales o extraordinarias. EL Estado, por concepto de gratuidad, financiaré una sola carrera de tercer nivel. Se exceptitan los casos de las y los estudiantes que cambien por una tinica vez de carrera, cuyas materias puedan ser revalidadas. También serdi beneficiario de este derecho, por una sola vez, el estudiante que cambie de carrera, siempre que haya aprobado una 0 varias asignaturas, cursos 0 sus equivalentes de cardcter obligatorio, y que puedan ser homologados a la carrera a la que realice el cambio; La gratuidad cubrird exclusivamente los rubros relacionados con la primera ‘matricula y los aranceles correspondientes al conjunto de materias 0 créditos que un estudiante regular debe aprobar para obtener el titulo de la respectiva carrera: asi como las derechos y otros rubros requeridos para la elaboracién, calificacién, y aprobacién del requisito de titulacién que corresponda, Se prohibe el cobro de rubros por utilizacién de laboratorios, bibliotecas, acceso 4a servicios informaticos e idiomas, uilizacién de bienes y otros, correspondientes a los estudios de tercer nivel: Se pierde de manera definitiva la gratuidad, si un estudiante regular reprueba, en términos acumulativos, el treinta por ciento de las materias 0 créditos de su malla curricular cursada, La gratuidad eubriré todos los cursos académicos obligatorios para la obtencién del tino de tercer nivel: y La gratuidad aplica para ecuatorianos y residentes permanentes. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Articulo 5.- Sustitiiyase el texto del articulo 81 de la Ley Organica de Educacién Superior, por el siguiente texto: “Art, 81.- De la Admisién y Nivelacién.- El ingreso al tercer nivel en las insiituciones de educacién superior piblicas se regula a través del Sistema de Nivelacién y Admisién, para todos los aspirames. El sistema se rige por los principios de méritos, igualdad de oportunidades y libertad de eleccién de carrera o carreras ¢ institucién de interés del aspirante. EL érgano rector de la politica piblica de educacién superior elaborard las direcirices y criterios del Sistema de Nivelacién y Admisién con base en los principios anteriormente seRalados; para que sea implementado por cada insiitucién o por el érgano rector de la politica piblica, en caso de que alguna institucién lo requiera El Sistema de Nivelacién y Admisién adoptaré medidas de accién afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situaciones de desigualdad o vulnerabilidad. El mecanismo de ingreso al Sistema de Educacién Superior tomaré en cuenta la evaluacién de las capacidades y competencias de los postulamtes, sus antecedentes académicos, su condicion socioeconémica y otros aspectos de politica de accién afirmativa, Para los postulantes que no hubieran logrado el ingreso, las instituciones de educacién superior y el érgano rector de la politica piiblica podrén ofrecer cursos preparatorios relacionados con el proceso de admisién. Los costos de los cursos preparatorios ofrecidos por las instituciones de educacién superior serén establecidos por estas instituciones en conformidad con los lineamiemtos. y criterios determinados por el drgano rector de la politica publica para su ejecucién, No se podré establecer la participacién en estos cursos como requisite de admisién. Los aspirantes deberdn aprobar el proceso de admisién y la evaluacién de capacidades y competencias para ingresar al Sistema de Educacién ‘Superior. Las instituciones de educacién superior tamto pitblicas como particulares podrdn realizar procesos de nivelacin de carrera para las y los estudiantes que han sido admitidos, mediante cursos propedéuticos o similares. Las instituciones de educacién superior podrdn establecer el costo de tos cursos de nivelacién. En el caso de las instituciones de educacion superior piiblicas estos costos serdn 8 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA establecidos en conformidad con los lineamientos y criterios determinados por el 4rgano rector de la politica piiblica Con el fin de garantizar la imegralidad en la educacién, el 6rgano rector de ta politica piblica de la educaciOn superior implementaré el Sistema de Nivelacion y Admisién en coordinacién con el 6rgano rector del Sistema Nacional de ucacién y los demds actores del Sistema de Educacién Superior.” Articulo 6.- Sustitiiyase el articulo 82 de la Ley Organica de Educacién Superior, por el siguiente texto: Art. 82.- Requisite para el ingreso a las instituciones del Sistema de Educacién Superior. Para el ingreso a las instituciones de educacién superior se requiere a) Poseer titulo de bachiller o su equivalente, de conformidad con la Ley: y b) Cumplir con los requisitos y el proceso de admisién definido por la instituctén de educacién superior para la carrera o programa que corresponda, En el caso de las instituciones de educacion superior piiblicas, el proceso de admision a tercer nivel se sujetara a las directrices y criterios del Sistema de Nivelacién y Adnmisién establecido por el érgano rector de la politica piiblica de la educacién superior Las instituciones del Sistema de Educacién Superior acepiarén los titulos de bachitleres obtenidos en el extranjero, reconocides u homologados por el Ministerio de Educacién, Para el ingreso de los aspirantes a la Universidad de las Artes, los Conservatorios Superiores ¢ Institutos Superiores de Artes, se requiere ademas del Titulo de Bachiller, el tino de bachiller en artes, perteneciemte al Sistema Nacional de Educacién, En el caso de que el aspirante no cumpla con este requisito, rendiré un examen de suficiencia para el ingreso, el cual seré elaborado por tas Instituciones de Educacién Superior.” Art. 7.- Sustitityase el articulo 115.4 de la Ley Organica de Educacién Superior, por el siguiente texto: “Art, 113.4 Institutos Superiores Pedagégicos y Pedagdgicos Imerculturales Bilingiies.- Los institutos superiores pedagigicox piblicos y Jos pedagogicos inierculturales bilingiies piblicos debidamemte acreditados son instituciones de educacién superior dedicadas a ta formacién docente y @ la investigacion aplicada. Se podran articular académicamente a ta PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Universidad Nacional de Educacién "UNAE" y/o a aquellas instituciones de educacién superior con oferta académica afin a este campo de conocimiento, Los instituios superiores pedagégicos particulares son instituciones de educacién superior con personeria juridica propia, autonomia administrativa y financiera, y capacidad de autogesti6n. Articulo 8 Sustitiyase el primer inciso del articulo 161 de la Ley Organica de Educaci6n Superior, por el siguiente texto: “Art 161.- Cardcter no tucrativo.- Las instituciones de educactén superior no tendrén fines de lucro, segtin lo prevé la Constitucién de la Repiiblica, lo que implica que, de haber excedentes en sus estados financieros, estos serdn destinados a incrementar su patrimonio institucional. El cardeter no lucrativo de las instituciones de educacidn superior particulares serd verificado por el Servicio de Rentas Internas de acuerdo a la Ley Organica de Régimen Tributario Interno, para Io cual, las instituciones de educacién superior particulares remitirdn anualmente sus estados financieros. El cardcter no lucrativo de las instituciones de educacién superior piiblicas serd verificado por la Comtraloria General del Estado y et Servicio de Rentas Internas podrd solicitar ta informacion que requiera al referido Srgano de control o a las instituciones de educacién superior piblicas dentro det marco de sus competencias, cuando asi lo requiera. Articulo 9.- Sustitiyase el articulo 169 de la Ley Organica de Edueacién Superior, por el siguiente texto: “Art, 169.- Atribuciones y deberes.- Son atribuciones y deberes del Consejo de Educacién Superior, en el dmbito de esta Ley. @ Garantizar la awonomia de las Instituciones de Educacién Superior, en concordancia con la Constitucién de la Reptiblica y esta Ley; b. Disenar de manera coordinada con el eme rector de la politica de educacién superior y participativamente con el Sistema de Educacién Superior, aprobar reformar, monitorear y evaluar el Plan de Desarrollo del Sistema de Educacién Superior que estableceré objetivos estratégicos en materia de cobertura y calidad, el Plan se disefaré y aprobard durante los primeros noventa (90) dias de gestién de os consejeros ¢. Elaborar informes conclusivos para los organismos competentes sobre la creacién 0 derogatoria de instrumentos juridicos de creacion de instituciones de educacion superior; estos informes estardn sustemtados en el Plan de Desarrollo del Sistema de 10 h m. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Educacién Superior y en los informes del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Superior, de la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Planificacion, segtin los requisitos establecidos en la presente Ley, Solo los informes conclusivos que sean favorables a la creacién o ta derogatoria serdn considerados or los organismos competentes para continuar con el trdmite que corresponda: Expedir, previo cumplimiento del tramite y requisitos previstos en la Constitucidn de la Repitbtica del Ecuador, la preseme Ley y demas normativa aplicable, las resoluciones de creacién y extincién de institulos superiores técnicos, tecnoldgicos pedagogicos, de artes y conservatorios superiores, Mamtener un registro de los estatutos aprobados por las instituciones de educacién superior y sus reformas, en plena observancia de la auonomia de las Instituciones de Educacién Superior; Aprobar la intervencién y la suspension de las Instituciones de Educacién Superior por alguna de las causales establecidas en esta Ley, y de ser el caso, de manera fundamemauda, suspender las facultades de las maximas autoridades de la institucién imervenida, Aprobar la creacién, suspension o clausura de sedes y extensiones previa la verificacién del cumplimiento de los criterios y estémdares bisicos de calidad establecidos por Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Superior: Mantener un registro de las carreras y programas de posgrado de las instituciones de educaciin superior, aprobados por el érgano colegiado superior, en una de las modalidades de estudios previstos en la presente Ley, conforme el reglamento de régimen académico que para el efecto emita el Consejo de Educacién Superior; Expedir la normativa interna necesaria para el ejercicio de sus competencias, respetando la Constitucién de la Repriblica, ta presente Ley y ta autonamia de las instituciones Aprobar la formula de distribucién anual de las rentas 0 asignaciones del Estado a las instituciones de educacién superior y de los incrementos si es que los hubiere, Jas que constarén en el Presupuesto General del Estado, de acuerdo a los Iineamientos de la presente Ley Ejecutar, previo informe del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Superior, la suspensién de la entrega de fondos a tas instituciones de educacién superior piiblicas o particulares que reciben asignaciones del Estado, en a parte proporcional, cuando una 0 mds carreras © programas no cumplan los estdindares establecidos; Designar a sus delegados ante los organismos del Estado donde tenga representacién, de conformidad con la Constitucién y las Leyes de la Reptiblica; Imponer sanciones a las méximas autoridades de Tas instituciones det Sistema de Educacién Superior que iransgredan la presente Ley, sus reglamenios y los estatutos de las Institwciones de Educacién Superior, de ser el caso, previo el trdmite correspondiente, garantizando el debido proceso: se garaniiza el derecho de repeticion a favor de las instituciones de Educacién Superior; ul PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA n. Informar anualmente a la sociedad ecuatoriana, a la Asamblea Nacional, al Presidente de la Repiblica y al Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social entre otros, sobre el estado del Sistema de Educacién Superior del pats, 0. Elaborar y aprobar su presupuesto anual, p. Monitorear el cumplimiento de los aspectos académicos y juridicos de las Instituciones de Educacién Superior, observando y garantizando su autonomia; q. Resolver la suspension temporal o definitiva de la entrega de recursos destinados anualmente por parte de! Estado a favor de las instituciones de educacién superior que operan en el Ecuador bajo acuerdos y convenios internacionales, cuando, por Ios resultados de a evaluacién reatizada por el Consejo de Educacién Superior 0 cuando el Informe de Contraloria General del Estado, se coneluya que la institucin ha pagado con recursos fiscales valores que no debieron ser asumidos con recursos piiblicos r. Remover a las maxima autoridades electas de lay instituciones de educacién superior, conforme lo previsto en esta Ley y su reglamento, y Las demas atribuciones establecidas en esta ley y las que requiera para el ejercicio de sus funciones en el marco de la Constitucién y la Ley. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.- Se dispone el cese de funciones al Consejo de Educacién Supel nombrado de conformidad a lo dispuesto en la anterior Ley Organica de Educacién Superior. Este cese se hard de manera inmediata al momento de la publicacién de la presente Ley Reformatoria a la Ley Organica de Educacién Superior en el Registro Oficial En virtud de lo dispuesto en esta Ley Reformatoria, no se realizard la designacion de los miembros académicos del CES, segtin lo disponia la LOES antes de esta reforma. En caso de estar vigente un concurso piiblico, se deja sin efecto el concurso piblico que s encuentre en trimite 0 haya sido realizado por el Consejo Nacional Electoral para elegir alos miembros académicos y estudiantiles del CES y del CACES para el periodo 2021 — 2026. Todo lo actuado dentro de este proceso queda sin efecto y sin valor juridico, por tanto, no dara posibilidad de reclamo alguno, ni constituye adquisicién de ningin derecho. EI nuevo Consejo de Educacién Superior ser nombrado de conformidad a lo dispuesto en la Ley Reformatoria a la Ley Organica de Edueacién Superior en el término de 30 dias desde la entrada en vigencia de esta ley y durara dos afios en sus funciones desde su instalacién seyiin el siguiente procedimiento y conforma PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Integraci6n del Consejo de Educacién Superior. Fl Consejo de Fducacisin Superior integrado por los siguientes miembros: (a) Cinco representantes del Ejecutivo, con voz y voto, que serdn: el Presidente de la Repiiblica o su delegado, quien lo presidira y su voto sera dirimente; el Secretario de Educacién Superior, Ciencia Tecnologia ¢ Innovacién o su delegado: el Secretaria Nacional de Planificacién o su delegado; el Ministro de Educacién o su delegado; y, el Ministro de la Produccién o su delegado: (b) — Nueve académicos, con voz. y voto, que serin: cuatro representantes de las universidades piiblicas, uno de los cuales sera representante de las escuelas politéenicas; tres representantes de las universidades particulares, uno de los cuales sera representante de las universidades cofinanciadas; un representante por las universidades de posgrado: y. un representante de los institutos de educacién superior particulares; y studiantes universitarios y politéenicos, el cual (©) Un representante de los participaré con voz y sin voto. Eleceién de los miembros del Consejo de Educacién Superior.- Los representantes académicos serdn elegidos por cuatro colegios clectorales que estardn conformados por los rectores de las Instituciones de Educacién Superior 0 sus delegados, segin corresponda por cada tipo de instituci6n; y, por un colegio electoral conformado por las maximas autoridades de las federaciones de estudiantes debidamente registradas en el érgano rector de la politica piblica de educacién superior, para el caso de representacién estudiantil. Los colegios electorates seran convocados por la Secretaria de Educacién Superior, Ciencia Tecnologia e Innovacién. s clectore: Los cinco coleg eran los siguientes (i) Universidades y escuelas politécnicas pablicas Gi) Universidades particulares: (ii) Universidades de posgrado: (iv) jutos técnicos y tecnolégicos particulares: y. w) Podrain participar en la eleccién tos académicos que tengan experiencia en gestién universitaria por al menos cinco (5) afios, tengan titulo de cuarto nivel debidamente registrado ante el Organo Rector de la Politica Piblica de Educacion Superior y se encuentren en goce de los derechos de participacién. Y, para los estudiantes que hayan cumplido el 60% de su malla curricular, tengan promedio minimo de notas de 8/10 y estén en goce de sus derechos politicos PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Publica de Educacién Superior establecera las directrices torales, E1 Organo Rector de la Politi de funcionamiento de los colegios el EI CES transitorio podra prorrogarse por una tinica vez. en el mismo plazo seftalado en el tercer inciso de esta disposicién transitoria, en el supuesto en el que la reforma a la LOES dispuesto en la disposicién transitoria segunda no haya entrado en vigencia. SEGUNDA.- EI Consejo de Educacion Superior designado de conformidad a la presente Ley Reformatoria a la Ley Organica de Educacién Superior formulard un nuevo proyecto de Ley Organica de Educacién Superior con amplio debate, participacién de las instituciones superiores y la ciudadania. Tendr el plazo maximo de doce meses, contados ‘partir de su posesidn, para presentarlo para su debido trémite. TERCERA. El organo técnico de contratacién publica del Estado, en coordinacién con los organismos publicos de educacién superior, deberd desarrollar, en un plazo maximo de 90 dias contados desde la publicacién en el Registro Oficial de la presente Ley, el Régimen especial de compras publicas al que se refiere el articulo 23.1 de la Ley Orgai de Educacién Superior. DISPOSICIONES DEROGATORIAS PRIMERA.- Deréguense los articulos 167 y 168 de la Ley Organica de Educ Superior. Deréguese toda Ley y cualquier otra regula lo dispuesto en la presente Ley n de menor jerarquia que s contraponga a DISPOSICION FINAL La presente Ley entrara en vigencia a partir de su publicacién en el Registro Oficial. Nacional de la Republica del Ecuador, en el de Pichincha, a los Dado y suscrito en la sede de la Asambl Distrito Metropolitano de Quito, provinei 14

También podría gustarte