Está en la página 1de 26

Indicadores Hospitalarios

Conceptualización, Operacionalización, Visualización y Análisis

Diciembre 2013
Objetivos de la Presentación
• I: Puesta en común del proceso de diseño de
los indicadores.
• 2: Presentar los indicadores desarrollados y
faltantes.
• 3: Consensuar diseños de la Evaluación de
Servicios de Salud.
Objetivo 1: Puesta en común del
proceso de armado de los indicadores
Etapa Inicial: Conformación de grupos de trabajo para
conceptualizar y operacionalizar cada indicador.
Se interactúo en factibilidad de cada propuesta entre cada una
de las áreas de cada Departamento o Gerencia del Hospital,
Calidad, Informática y Epidemiología.
Objetivo 1: Puesta en común del
proceso de armado de los indicadores
• Surgieron 2 tipos distintos de indicadores
según si el dato se obtiene mediante consultas
al Sistema de Información Hospitalario
electrónico, o si se debe obtener un dato de
otra fuente y luego cargarlo al aplicativo de
visualización del indicador:
– Electrónicos (E)
– Manuales (M)
Objetivo 1: Puesta en común del
proceso de armado de los indicadores

• Estructura General de un indicador:


– Definición conceptual
– Definición operativa
– Evaluación de factibilidad
– Evaluación de Calidad
Ejemplo de indicador electrónico
Indicadores: Tablero Institucional

1 Atención de pacientes
Tiempo a la evaluación médica inicial de internación. Conceptualización
Fundamento: El registro de la indicación médica en la historia clínica electrónica (en la hoja de indicaciones), se
considera un momento clave del proceso de atención ya que desencadena las acciones de cuidado médico en el paciente
internado. Este registro es esperable que se realice tempranamente en relación al momento en que el paciente se
interna. Evaluar el tiempo que transcurre entre el proceso administrativo que registra la internación y el momento en
que el médico registra en la HCE las indicaciones médicas es un reflejo de la Atención de Paciente. Este indicador mide la
política institucional que corresponde al estándar AOP 1.2 (Normas y Procedimiento del Hospital Italiano).

Tipo de indicador: Proceso


Tipo de medida: Media truncada
Periodicidad: Mensual
Descripción del indicador:
Operacionalización
Numerador: Tiempo en horas acumulado entre la fecha y hora de ingreso y la primera indicación médica, que
implica indicación medicamentosa, pautas de conducta, alimentación, etc. Si no tiene indicación médica
registrada se toma hasta la fecha de egreso.
Se utilizará como medida la media truncada al 5% para reducir de esta forma el efecto de los valores extremos.
Se decidió utilizar esta medida en vez de la mediana debido a que el Cognos no permite la posibilidad de
profundizar en los datos.
Denominador: Numero de egresos
Inclusión: Solo episodios H
Apertura: HIBA-HICAR /servicio
Circuito del dato: : Los datos se obtienen de todos los episodios de tipo H que hayan sido registrados en el período
evaluado (fecha_y_hora_de_ingreso), registrados en la tabla EPS_EPISODIO. Se excluyen las áreas que no tienen
internación.
El tiempo transcurrido se evalúa teniendo en cuenta las diferencias de horas existentes entre la fecha/hora de ingreso
registrada en la tabla EPS_EPISODIO y la primera indicación realizada al paciente, siempre y cuando dicho tiempo sea
menor a 11.5 horas (media truncada al 5%)
Dicha primera indicación se obtiene extrayendo la primera de cualquiera de las siguientes posibles indicaciones
correspondientes a los episodios arriba citados:
 Planes parenterales continuos, registrados en la tabla INDICACION_CONTINUA Factibilidad y Calidad
 Indicaciones farmacológicas no endovenosas, registradas en la tabla INDICACION_DISCONTINUA
 Indicaciones por control de glucemia, registradas en la tabla INDICACION_CONTROL_GLUCEMIA
 Indicaciones farmacológicas endovenosas, registradas en la tabla INDICACION_DISCONTINUA_ENDV
 Indicaciones varias, registradas en la tabla INDICACION_VARIAS
 Indicaciones de alimentación, registradas en la tabla INDICACION_ALIMENTACION_SE
 Indicaciones de oxigenoterapia, registradas en la tabla INDICACION_OXIGENOTERAPIA
 Indicaciones BAP (bombas de alimentación parenterales), registradas en la tabla INDICACION_BAP
 Indicaciones de observación, registradas en la tabla INDICACION_OBSERVACION
Calidad: Se analizó la concordancia entre la fecha extraída por el sistema como fecha y hora de primera indicación
médica posterior a la apertura de episodio y la fecha y hora que figura cargada en la historia clínica electrónica. El
01/03/2013 se confeccionó por factibilidad una muestra de 236 historias clínicas del servicio de cardiología del mes de
Octubre 2012 que correspondió al total de las historias, en la que se encontró una concordancia del 100%.
Ejemplo de indicador manual
Indicadores: Tablero Institucional

1. Identificación correcta de pacientes

1.2 Proporción de oportunidades con identificación adecuada y completa Conceptualización


Fundamento: La correcta identificación de los pacientes es esencial para evitar errores en cuanto a atención en
salud. Una de las formas de identificación propuestas en el HIBA es la identificación verbal antes de cada
intervención que se realice al paciente.

Tipo de indicador: Resultado

Tipo de medida: Proporción

Descripción del indicador: Operacionalización


Numerador: número de veces que el paciente refiere que se le preguntó nombre, apellido y fecha de
nacimiento. Las opciones de identificación son: Identificación completa cuando al paciente se le
pregunto nombre, apellido y fecha de nacimiento para cada oportunidad; Identificación incompleta
cuando se le pregunto solo nombre y/o apellido, cuando se lo llamó por nombre o el paciente refiere
que personal ya lo conoce u otros tipos de identificación incompleta; Ningún tipo de identificación; No
recuerda.

Denominador: número de oportunidades de intervención. Se consideran oportunidades a las


extracciones de sangre por parte del servicio de laboratorio, administración de medicamentos o
intervenciones realizadas por el servicio de enfermería, traslado a otro sector del hospital por camilleros
y realización de alguna práctica por técnico o médico. Se retira de la evaluación al personal médico por
considerarse que lo visita en reiteradas oportunidades y lo conoce, por lo que se considera no necesaria
la identificación en cada visita.

Apertura: HIBA/HICAR, personal que identifica, sector

Periodicidad: Trimestral. Se establece que las mediciones para los indicadores manuales trimestrales se
realizarán en los meses de Febrero/Mayo/Agosto/Noviembre.
Indicador Manual: circuito del dato
Identificación correcta de pacientes
•Se ordenan en forma aleatoria todas las camas del hospital cada 3 meses.
•Un operador recorre el hospital y registra en el orden establecido hasta alcanzar el n
necesario (297 oportunidades de identificación).
Paso 1 y 2

• Mediante un aplicativo de carga se ingresan los datos registrados durante la recorrida.


Paso 3

• Calidad
• Visualización
Paso 4 y 5
Manchada Gastada
Indicadores: Tablero Institucional

1. Identificación correcta de pacientes


Factibilidad y Calidad
1.2 Proporción de oportunidades con identificación adecuada y completa

Circuito del dato: Se realiza la visita a las camas seleccionadas en forma randomizada, se
recolecta la información a partir de la entrevista con el paciente o con un familiar/cuidador que
disponga de la información requerida en el caso de que el paciente no pueda responder por sí
mismo. En caso de ausencia de paciente, incapacidad del mismo y de sus familiares/cuidadores
o negativa de los mismos a responder la entrevista, se descarta dicha cama dentro de la
medición, excluyendo a la misma tanto del numerador como del denominador, y se pasa a la
siguiente cama randomizada.

Tamaño muestral: Teniendo en cuenta un total de pacientes internados /día de 526 (media)
medida del 19 al 25 de Marzo 2012. 526 pacientes con 4 oportunidades cada uno sumaría un
total 2104 oportunidades, calculando una prevalencia de 66% de según registros realizados en
fecha 17/05/2013 con una precisión de 5% se requieren un total de 297 oportunidades a
evaluar.

Calidad: Para el proceso de validación del indicador se realiza en el mes de 09/2013 una
evaluación duplicada de los datos por una segunda persona no implicada en la medición inicial
o habitual del Indicador. Se realiza el cálculo de la muestra a evaluar para encontrar una
prevalencia de concordancia del 95%, con una precisión del 5% y un IC95%, por el que se
requiere un tamaño muestral de 73 siguiendo la mismo circuito del dato. Del total de 73
muestras evaluadas, se encontró concordancia en 66 de las mismas. La proporción de
concordancia encontrada es de 90,41%.
Objetivo 2: Presentar los indicadores
desarrollados

Objetivos Internacionales
de Seguridad del Paciente
Indicadores Hospitalarios
Áreas Clínicas

Gestión
OBJETIVOS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Indicador Tipo

1. Identificación correcta de
pacientes Presencia y correctitud de pulsera. M

Identificación Inequívoca de Pacientes internados M


2. Mejorar la comunicación
efectiva
Comunicación de resultados críticos de laboratorio M
3. Mejorar la seguridad de los
medicamentos
Guardado seguro de los medicamentos de alto riesgo en internación. M
4. Garantizar la cirugía en el lugar
correcto, con el procedimiento
correcto y al paciente correcto Cirugía en el lugar correcto con el procedimiento correcto y al paciente correcto M
5. Reducir el riesgo de infecciones
Lavado de manos M
6. Reducir el riesgo de daño al Valoración de riesgo de caídas en internación E
paciente causado por caídas
Medidas de seguridad implementadas para evitar caídas E

Caídas en pacientes internados E

Falta conceptualizar
En proceso de conceptualización / operacionalización
Ya está en el Cognos
INDICADORES DE ÁREAS CLÍNICAS
Indicador tipo
1. Atención de Pacientes Pacientes con evaluación médica inicial E
Tiempo a la evaluación médica inicial de internación E
Evaluación de dolor E

Evaluación de lesiones por decúbito E


Tiempo medio entre apertura de episodio H y ocupación de cama en internación E
ACC acceso y continuidad del cuidado: traslado de pacientes a 3° nivel ?
ACC ingreso /egreso a UTI ?
ACC re internación/ evaluación de pacientes en id/ score de Holland y plan de alta ?
AOP poblaciones especiales ?
AOP reevaluación diaria de pacientes durante internación ?
2. Servicio de laboratorio Proporción de determinaciones de laboratorio excedidas del tiempo a la comunicación M
Proporción de hemocultivos contaminados M
3. Diagnóstico por imágenes Recitación para estudios resonancia magnética nuclear (RNM) E
Tiempo medio a la disponibilidad (TAT) en HCE de estudios por imágenes de guardia E
4. Procedimientos quirúrgicos Tasa de infección asociada a sitio quirúrgico M/E
Re cirugías a las 48 horas. E
Proporción de cirugías con discrepancia entre diagnóstico pre y post quirúrgico. E
ASC proporción de reserva de sangre en cirugías cruentas? ?
5. Antibióticos y otras Vigilancia del uso de antibióticos E
medicaciones
6. Medicación, errores y cuasi Reporte de incidentes E
errores Proporción de prescripciones farmacológicas validadas E
Proporción de cuasi errores (rechazo o modif.) en indicaciones farmacológicas validadas E
Omisión de dosis E
MMU carro de paro ?
MMU recall de medicamentos ?
INDICADORES DE ÁREAS CLÍNICAS
Indicador tipo
7. Anestesia Uso de sedación Evaluación pre anestésica E

Uso de antídotos (naloxona, flumazenil) E

8. Sangre y hemoderivados Proporción de reacciones adversas durante la transfusión de hemocomponentes E

Proporción de implementación de CI en el proceso transfusión E

9. Historia Clínica Caída de la Historia Clínica Electrónica M

Completitud HC: epicrisis E

10. Control de infecciones Tasa de bacteriemia asociada a catéter venoso central (BAC) M

Tasa de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) M

Tasa de infección urinaria asociada a catéter (ITU) M

11 Investigación clínica protocolos monitoreados / total de protocolos aprobados por el CEPI M

protocolos que pasaron por CEPI/ protocolos enviados a Tessler M

protocolos aprobados por el CEPI/protocolos enviados al CEPI M


12. Guías de practica clínica Adecuación de tromboprofilaxis E

BB en pacientes con ICC y deterioro de la fey E

Cuidado perinatal E

STEMI con revascularizacion E

TC en ACV E
INDICADORES DE GESTIÓN
Indicador Tipo
A. Adquisición de suministros y Autosuficiencia del Banco de Sangre Intrahospitalario (BSI) M
medicamentos
B. Informe de Actividades Exigidas por Tiempo medio de notificación a SIVILA M
Leyes y Regulaciones
Notificación de muestras biológicas positivas al SIVILA. M
C. Gestión de Riesgo Intervenciones del equipo de prevención de incendios M
Disponibilidad de bomberos y brigadistas M
Capacitación en prevención de incendios M
D. Gestión de aprovechamiento Tiempo medio de camas bloqueadas por daño o reparación E

Tiempo medio de camas bloqueadas por infecciones E


Ausentismo del médico E
Ausentismo del paciente E
Ocupacion de quirofanos E
Cirugias prolongadas E
Muestras extraídas por extraccionistas M
Ecografias en pacientes internados E
Uso Portal De Salud E
Canal de Asignacion de Turnos E
INDICADORES DE GESTIÓN
Indicador Tipo
E. Expectativas, satisfacción y derechos del Encuesta de satisfaccion M
paciente y su familia

PFR 1 directivas anticipadas/ quejas ?


PFR 2 confidencialidad de la información de los pacientes/ ?
F. Expectativas y Satisfacción del personal Clima Laboral - Motivación M
Clima Laboral - Pertenencia M
Clima Laboral - Intormacion Institucional para el Trabajo M
G. Datos demográficos del paciente y Pirámide poblacional de pacientes E
diagnósticos clínicos
H. Gestión Financiera Desvío del presupuesto económico mensual M
Presupuesto de inversión anual M
Porcentaje de incremento de estructura institucional M

I. Prevención y control de eventos de riesgo Accidentes Biológicos M


Tasa de cobertura de vacuna antigripal en el Personal de Salud. M

AOP Radiación en personal de salud ?


Accesibilidad al alcohol gel E
PCI Esterilización: uso-reuso de dispositivos ?
J. Documentación Proporción de matrículas actualizadas E
Proporción de seguros de mala praxis actualizados E
Objetivo 3: Consensuar diseños de la
Evaluación de Servicios de Salud
Resultados:
Análisis de costo-
efectividad
Diseñar conjuntamente Indicador Benchmarking.
ciclos de mejora basal
Profiling.
Análisis
longitudinales.
Gestionar
con ciclos
de mejora
Diseñar
conjuntamente
Gestionar con los
protocolos de resultados
investigación sobre
la evaluación de
servicios de salud,
incluyendo
evaluaciones
económicas

También podría gustarte