Está en la página 1de 8

Introducción

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que un cuerpo total o parcialmente
sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza igual al peso del volumen de fluido
desplazado por dicho objeto. De este modo, cuando un cuerpo está sumergido en el fluido se
genera un empuje hidrostático resultante de las presiones sobre la superficie del cuerpo, que
actúa siempre hacia arriba a través del centro de gravedad del cuerpo del fluido desplazado y de
valor igual al peso del fluido desplazado. Esta fuerza se mide en Newtons (en el SI) y su ecuación se
describe como: Donde ρf y ρs son respectivamente la densidad del fluido y del sólido sumergido, V
el volumen del cuerpo sumergido y g la aceleración de la gravedad.

Justificación

Esta práctica se hizo con el fin de responder algunas preguntas cotidianas, que usualmente se le da
importancia, por ejemplo el hecho de que un objeto tenga un “menor peso” en ciertos fluidos, o
ver si la forma o la composición tienen algún efecto en el cuerpo sumergido, por lo que el objetivo
fue resolver estas inquietudes y se usaron cuerpos de distintos formas y composición para este fin,
que inicialmente se conocía su peso y que posteriormente fueron sumergidos en fluidos como
agua y se observaron ciertos desplazamientos que era el volumen desalojado y con este y otros
datos que se obtuvieron experimentalmente, finalmente se pudo hallar el empuje y las densidades
todo esto fue posible al principio de Arquímedes que nos permite relacionar las variables
mencionadas de una manera sencilla y realizando medida directa e indirectas.

Objetivos

Objetivo general

Comprobar experimentalmente la teoría adquirida en clase sobre el principio de


Arquímedes.

Objetivo especifico

Determinar la diferencia entre los pesos y las fuerzas de empuje que ejercen los líquidos
sobre los cuerpos sólidos sumergidos y al aire.

Marco teórico
El Principio de Arquímedes dice que si sumergimos un objeto en un fluido en
reposo el empuje

que ejerce el fluido sobre él será igual al peso del fluido desplazado. Si tenemos
en cuenta que el empuje corresponde a una fuerza dirigida hacia arriba y que el
peso del objeto es una fuerza dirigida hacia abajo, aplicando el Principio de
Arquímedes el peso del objeto dentro del fluido será igual al peso fuera menos
el empuje:
Si además conocemos el volumen V del objeto, mediante la pesada fuera y
dentro del fluido podremos determinar la densidad del fluido ya que según
Arquímedes el empuje debe ser igual al peso del volumen V de fluido
desalojado:

Si en vez de la densidad del fluido queremos conocer la densidad del objeto,


también la podemos

determinar mediante la medida de su peso dentro y fuera del fluido y aplicando


la ecuación que se obtiene del Principio de Arquímedes:

Principio de Arquímedes:
El principio de Arquímedes establece que todo cuerpo total o parcialmente
sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente o empuje igual al
peso de fluido desplazado: La explicación del principio de Arquímedes consta de
dos partes como se indica en las figuras:

 El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto
del fluido.
 La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensiones.
Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido. Consideremos, en primer
lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto de
fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de
separación es igual a p·dS, donde p solamente depende de la profundidad y dS
es un elemento de superficie. Puesto que la porción de fluido se encuentra en
equilibrio, la resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe anular con el
peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su
punto de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado
centro de empuje.

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido r f


por la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V. Se
sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y
dimensiones. Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la
misma forma y dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por
tanto, su resultante que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el
mismo punto, denominado centro de empuje. Lo que cambia es el peso del
cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de masa, que puede o
no coincidir con el centro de empuje.

Equipo y material a utilizar

Los equipos y materiales necesarios para la realización de esta práctica son:

Un recipiente, con agua.

3 cuerpos sólidos de distinta forma y densidad. (aluminio, tubo pvc, ladrillo)

Instrumentos de medición.

Un calibrador Vernier.

Un termómetro.
Desarrollo de la practica

Paso 1. Tomamos medidas (Dimensiones y Masa) de los cuerpos a sumergir.


Paso 2. Con la ayuda del termómetro de laboratorio, determinamos la temperatura del
fluido en el recipiente.
Paso 3. Medimos la altura de la columna de agua en el recipiente y las magnitudes
necesarias para calcular el volumen de agua.
Paso 4. Sumergimos un cuerpo sólido en el fluido.
Paso 5. Observamos atentamente al cuerpo hasta que este quede en equilibrio.
Paso 6. Tómanos los datos necesarios: La nueva altura de la columna de agua, la
magnitud de la parte sumergida del cuerpo.
Paso 7. Se repite los pasos 4,5 y 6 para los demás cuerpos sólidos.

Memoria de calculo

Con los datos obtenidos durante la práctica, hallamos la cantidad del volumen de agua desplazado
por el cuerpo

Desarrollo

Luego se determina el volumen de la porción del cuerpo sumergido mediante la geometría.


Seguido se determina la desviación o variación de los 2 volúmenes encontrados uno respecto al
otro. Desviación = Vol. de agua desplazado – Vol. de la porción del cuerpo sumergido Para
posteriormente calcular el empuje que experimentan los diferentes cuerpos con las Ecuaciones 1 y
2.

Conclusión

El laboratorio relacionó la tensión, el peso y el empuje, el cual es evidenciable en la tercera ley de


Newton, de acción y reacción, el cuerpo ejerce una fuerza igual y de sentido contrario sobre el
líquido, estando el cuerpo está en equilibrio, suspendido del hilo. Se logró demostrar el principio
de Arquímedes. Los resultados que arrojaron la práctica con respecto a las densidades de agua
fueron muy cercanas a la realidad, para ello el uso de gráficos fue importante para este tipo de
cálculos. Cabe destacar que el volumen de fluido desplazado por el objeto aumenta a medida que
está a mayor profundidad, y por consiguiente la densidad disminuye por ser inversamente
proporcional a la cantidad de volumen, esto mismo fue evidenciado en la corona de Arquímedes.

Anexo

También podría gustarte