Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

VIII DIPLOMADO VIRTUAL DE POST GRADO: “GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES Y CAMBIO CLIMÁTICO”

GRUPO 2
5005578. Generación de información y monitoreo del fenómeno El Niño

1 DEFINICION OPERACIONAL:

La actividad consiste en la generación oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico del
Fenómeno El Niño (FEN), mediante la evaluación de las condiciones océano-atmosféricas actuales y su
pronóstico, usando modelos climáticos; así como estudios científicos relacionados al FEN.

VIENES Y SERVICIOS QUE DEBEN ENTREGARSE:


Sistema de Monitoreo del Fenómeno El Niño, comprende los medios y recursos para la vigilancia de El
Niño/La Niña, considerando su interacción con la región tropical y extra tropical del globo. Ello involucra la
utilización de unidades navales, sensores y equipos oceanográficos, estaciones y equipos meteorológicos,
equipos de colecta de datos biológico-pesqueros, servidores informáticos, programas computacionales, redes
de comunicaciones (para la transmisión y recepción de datos in situ, satelitales o de fuentes internacionales).

- Reportes de monitoreo y pronóstico del FEN:

Informes técnicos del ENFEN, que desarrollan la evaluación colegiada de las condiciones meteorológicas,
oceanográficas y biológico-pesqueras presentes y sus procesos involucrados, así como las perspectivas de
las condiciones futuras en relación a la ocurrencia de El Niño / La Niña.

Comunicado Oficial del ENFEN, que presenta el pronóstico de la probabilidad de ocurrencia de El Niño / La
Niña, asi como el sustento del estado de vigilancia (“no activo”, “alerta” y “vigilancia”), para la toma de
decisiones en relación a la prevención o preparación ante la posible ocurrencia de El Niño o La Niña.

Reporte de escenarios probabilísticos de lluvias asociados al FEN, que consiste en la estimación de las
probabilidades de diferentes escenarios de precipitaciones en diversas regiones del país para la temporada
lluviosa (condiciones de déficit, superávit o normales) con varios meses de anticipación, siendo actualizado
mensualmente y basado en pronósticos de variables climáticas a nivel global, incluyendo índices de El Niño y
La Niña en el océano Pacifico, entre otras variables.

Estudios sobre la dinámica del FEN, que comprenden publicaciones e informes sobre elaboración de índices,
pronósticos y caracterización de procesos que permitan una mayor comprensión

2 ENTIDADES QUE EJECUTAN DE LA ACTIVIDAD Y TAREAS QUE TIENEN A SU CARGO:


La Marina de Guerra del Perú (MGP) a través de: la Dirección de Hidrografía y Navegación (DIHIDRONAV)
con su Departamento de Oceanografía (DEOCEANO), Departamento de Operaciones (DO) y la Oficina de
Sistemas (OS).
- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) a través de la Dirección de Meteorología y
Evaluación Ambiental (DMA); y, la Oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OTI).
- El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) a través de la Dirección de Investigaciones Oceanográficas y Cambio
Climático (DGIOCC); y, la Dirección de Investigaciones de Recursos Pelágicos, Neríticos y Oceànicos
(DGIRPNO).
- El Instituto Geofísico del Perú (IGP) a través de la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera
(SCAH) y la Oficina de Tecnología de la Información y Datos Geofísicos (OTIDG).

tareas a su cargo:

Generación y Recopilación de Datos, comprende el planeamiento de actividades; implementación,


operación y mantenimiento de equipamiento del monitoreo del FEN; y, la propia recopilación de datos.
- Procesamiento y modelamiento, comprende el procesamiento de datos, modelamiento numérico,
desarrollo y mejora de metodologías, así como la evaluación de la información y generación de pronósticos
- Elaboración de reportes, estudios y pronósticos, la interpretación de los datos procesados, la generación
de pronósticos y su presentación a través de los Comunicados Oficiales e Informes Técnicos del ENFEN, así
como de otros informes y publicaciones técnicas.
- Difusión, comprende la divulgación de los Comunicados Oficiales e Informes Técnicos del ENFEN, a través
de medios electrónicos al Gobierno Central y GORES, así como a la comunidad en general. Asimismo,
comprende la realización de talleres de divulgación.

La modalidad de ejecución de la actividad se realiza a través de


- Generación y Recopilación de Datos, se realiza a través de la operación y mantenimiento de equipamiento
del monitoreo del FEN; y, la propia recopilación de datos que es realizada por las mismas Instituciones (IGP,
IMARPE, DHN, SENAMHI), siendo la recopilación de datos diaria a mensual dependiendo de la entidad y de
la variable de estudio, para ello utilizan recursos humanos, equipamiento, programas computacionales,
infraestructura tecnológica, bienes de consumo y servicios de distintos tipos (mantenimiento, seguros, viáticos
y gratificaciones para las operaciones en el campo, servicios diversos, entre otros).

- Procesamiento y modelamiento, se realiza a través del uso de servidores y los datos recopilados y
procesados, por las mismas Instituciones (IGP, IMARPE, DHN, SENAMHI), siendo realizada de manera
permanente y para ello se utilizan recursos humanos, equipamiento, programas computacionales, servidores,
bienes de consumo y servicios diversos.

- Elaboración de reportes, estudios y pronósticos, se realiza a través del análisis de la información


procesada y modelada, así como la redacción de reportes desarrollados por las mismas Instituciones (IGP,
IMARPE, DHN, SENAMHI) y también de forma colegiada a través del ENFEN, de manera mensual y para ello
se utilizan recursos humanos, programas computacionales, servidores, bienes de consumo y servicios
diversos.

- Difusión, se realiza a través del portal web institucional y del envío a través de la lista de correos de
Gobierno Nacional, Regional y Gobierno Local. También a través de la organización y realización de talleres.
Para ello se utilizan recursos humanos, bienes de consumo y servicios diversos.

3 CRITERIOS DE PROGRAMACION:
Se tienen las siguientes consideraciones:
Variable: Documento técnico (comunicados y/o informe técnico y/o reporte y/o estudios referidos al FEN)

Regla de Cálculo: Emisión mínima de un (1) Comunicado Oficial mensual y/o (1) Informe Técnico Mensual
y/o reporte y/o estudio orientado a la evaluación del estado y pronóstico del FEN a las autoridades
competentes del gobierno nacional y regional. En caso de eventos extraordinarios se obtendrá más de doce
(12) Comunicados Oficiales y/o informes técnicos y/o reporte.

5006144. ATENCIÓN DE ACTIVIDADES DE EMERGENCIA

1 DEFINICION OPERACIONAL:

Consiste en brindar el abastecimiento de agua potable en zonas afectadas por eventos adversos en donde se
requiere del tratamiento del agua que asegure la calidad del agua para el consumo humano.
La modalidad de ejecución es a través de la adquisición de insumos para la cloración
y filtración de agua para consumo humano y el Alquiler de equipo portátiles
potabilizadores de agua. Asimismo, se adquieren bienes que conforman un kit de emergencia comunal para la
captación de agua de lluvia temporal, que se entrega a la comunidad y los servicios requeridos para su
transporte e instalación.
Para la intervención se identifica las zonas afectadas y declaradas en Estado de
Emergencia, esta acción la realizan las Empresas Prestadoras de Servicio-EPS y las
municipalidades.
En el caso del PNSU, los requerimientos son consolidados por los Centros de
Atención al Ciudadano a nivel departamental- CAC del MVCS, consecuentemente la
UMPS, gestiona y ejecuta las intervenciones directamente o a través de terceros.
En el caso del PNSR, los requerimientos presentados por los gobiernos locales son
Evaluados, gestionados y ejecutados por la Unidad Técnica de Proyectos, previa coordinaciòn y de ser el
caso, inspección de las zonas afectadas e informe técnico de los Centros de Atención al Ciudadano a nivel
departamental- CAC del MVCS.
La modalidad de abastecimiento del servicio de agua mediante la captación de agua de lluvia temporal a
cargo del PNSR y de los GL, consiste en la recolección de agua de lluvia, mediante una cobertura de Plancha
acanalada de aluzinc, Canaleta de recolección con tuberías para el almacenamiento en tanques de polietileno
de 5000 litros, equipados con filtro de membranas para el abastecimiento de agua para consumo humano, en
zonas donde existe precipitaciones pluviales y cuyas fuentes de abastecimiento de agua han sido
contaminadas o dañadas por eventos adversos o desastres que ponen en peligro inminente la salud de la
población debido a la falta de acceso al consumo de agua apta para el consumo humano.

VIENES Y SERVICIOS QUE DEBEN ENTREGARSE:


Adquisición de plantas de tratamiento de agua potable compactas portatiles –Plantas potabilizadoras.
Adquisición de kits de tratamiento de agua portátiles.
Adquisición de kits de filtros intradomiciliarios para tratamiento de agua.
Adquisición de insumos de tratamiento domiciliarios.
Adquisición de instrumentos portátiles de medición de calidad físico – química del agua.
Adquisición de Motobombas
Adquisición de insumos químicos para el tratamiento del agua (Sulfato de
aluminio, cloruro férrico, cal, polímeros, electrolítos, entre otros compuestos
coagulantes, ayudantes de coagulación y modificadores de pH).
Adquisición de insumos qúimicos para la desinfección del agua (Hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio,
cloro gas).
Adquisición de equipos de generación de energía: generadores, grupos
electrógenos.
Adquisición de insumos y materiales para la limpieza, descolmatación y/o
desinfección de las plantas de tratamiento de agua: mangueras, accesorios de mangueras, herramientas
manuales.
Adquision del Kit de emergencia comunal de captación de agua de lluvia temporal, cuyo detalle se encuentra
en el listado de Insumos que contiene el kit de emergencia (PNSR)

Servicios:
Servicios de alquiler de plantas potabilizadoras móviles
Servicios de limpieza, descolmatación y/o desinfección de cualquier unidad de tratamiento de una PTAP.
Servicios de alquiler de equipos de bombeo, generadores.
Servicios de evacuación de aniegos.
Servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos solidos provenientes de los sistemas de
tratamiento afectados por desatres.
Servicio de movilización y traslado de equipos, bienes e insumos.
Servicios de análisis de agua en laboratorios acreditados.
Servicios de transporte del kit de emergencia comunal de captación de agua de lluvia temporal
Servicios de instalación del kit de emergencia comunal de captación de agua de lluvia temporal

2 ENTIDADES QUE EJECUTAN DE LA ACTIVIDAD Y TAREAS QUE TIENEN A SU CARGO:


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Unidad ejecutora: Oficina General de Administración
Unidad orgánica: Programa Nuestras Ciudades
Gobierno regional
Gobierno local
Sede Administrativa del MINSA
Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria- DIGESA.
3 CRITERIOS DE PROGRAMACION:
100% de Localidades o albergues declaradas de
Emergencia o Emergencia Sanitaria mediante Intervenciones para tratamiento e
agua para consumo humano

5006144. TRANSPORTE E INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA MOVIL, PUENTES MODULARES Y


ALBERGUES

También podría gustarte