Eci 2021 I

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

I TRI 2021

Un país es tan fuerte como sus industrias

ENCUESTA CUALITATIVA DE COYUNTURA INDUSTRIAL


I TRIMESTRE 2021
I TRI 2021
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Aspectos Relevantes de la Muestra: Para la recolección de la información se clasificó los distintos sectores en 10 grupos económicos. Los distintos grupos
económicos se encuentran adaptados a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), Revisión 4, categorizados como Sección C, División dos dígitos.

Establecimientos Industriales: La encuesta se lleva a cabo a través de la base de datos de empresas pertenecientes a las cámaras (regionales y sectoriales) afiliadas
a Conindustria. La encuesta se encuentra dirigida a la Industria Manufacturera Privada.

Clasificación por Sectores: La clasificación sectorial se encuentra adaptada a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Revisión 4. Para lo cual se organizaron
en 10 grupos económicos con la finalidad de recoger la mayor información posible de los distintos sectores de la Industria Manufacturera.

Clasificación por Estratos: Los estratos se encuentran divididos en tres grupos. Gran empresa, se encuentran constituidas por establecimientos con más de 250
empleados, y empresas de entre 100 y 250 colaboradores. Éste corresponde al estrato I de la Encuesta Industrial llevada a cabo por el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Mediana empresa engloba los establecimientos de 21 a 100 trabajadores y equivalen a los estratos II y III de la Encuesta Industrial del INE. Pequeña
empresa incluye los establecimientos que poseen entre 5 y 20 trabajadores, equivale al estrato IV de la Encuesta Industrial del INE.

Variables: Las variables que se encuentran dentro de la encuesta de Coyuntura Industrial buscan dar respuestas u ofrecer un diagnóstico cualitativo de la Industria
Manufacturera del país. A tales fines, las variables describen la opinión: situación actual de la industria y situación actual de la empresa; producción física, ventas,
cartera de pedidos, empleo, materias primas, exportaciones, capacidad utilizada, inversiones realizadas o previstas por la empresa. Por último, se evalúan una serie
de factores restrictivos en la producción industrial del país.

Selección de la Muestra: La presente encuesta correspondiente al comportamiento de las variables durante el Tercer Trimestre de 2020 sigue los lineamentos
metodológicos referidos a: el marco maestral sobre el cual se basa la Encuesta es el Directorio de las empresas inscritas en las Cámaras Industriales asociadas a
CONINDUSTRIA, el cual cuenta con poco más de 1.600 empresas, lo cual es un universo finito. Con base en lo anterior, se estimó una muestra representativa de 270
empresas a encuestar en el trimestre.

84 empresas respondieron la encuesta, lo que representa un error admisible no mayor a 10%, con un nivel de confianza del 90% y una varianza aproximada del 50%.
Es importante señalar, que el 66% de las empresas encuestadas pertenecen a los estratos grande y mediano, lo que ratifica su pertinencia para realizar análisis de
resultados cualitativos e inferencia estadística.
Descripción Grupos Económicos CIIU
I TRI 2021
DIVISIÓN DE ACTIVIDAD
GRUPO ECONÓMICO ECONÓMICA. CIIU Rev. 4 DESCRIPCIÓN
G1. Alimentos, Bebidas y 10 Elaboración de productos alimenticios
Tabaco 11 Elaboración de bebidas
12 Elaboración de productos de tabaco
13 Fabricación de productos textiles
G2.Textil y Calzado 14 Fabricación de prendas de vestir
15 Fabricación de productos de cuero y productos conexos
Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de
16
G3. Madera y Papel artículos de paja y de materiales trenzables
17 Fabricación de papel y de productos de papel
19 Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo
G4. Químico y 20 Fabricación de sustancias y productos químicos
Farmacéutico Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso
21
farmacéutico
G5. Caucho y Plástico 22 Fabricación de productos de caucho y de plástico
G6. Prod. No Metálicos 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos
G7. Metales y Prod. de 24 Fabricación de metales comunes
metal 25 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo
G8. Maq. y equipos n.c.p. 26 Fabricación de productos de informática, de electrónica y de óptica
Equipos eléctricos, 27
informática y de óptica Fabricación de equipo eléctrico
28 Fabricación de Maquinarias y Equipos N.C.P.
G9. Automotor 29 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques
30 Fabricación de otro equipo de transporte
G10. Muebles, Rep. Maq. 18 Impresión y reproducción de grabaciones
y Otras Industrias 31 Fabricación de muebles
Manufactura 32 Otras industrias manufactureras
33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo
EMPRESAS POR TAMAÑO REPRESENTADAS I TRI 2021
EN LA MUESTRA

40%

GRAN EMPRESA
30%

MEDIANA EMPRESA
37%
20%

34%
29%
10%
PEQUEÑA EMPRESA

0%

Continúa la tendencia de la relevancia de la mediana industria en el sector industrial consecuencia de las necesidades de reinvención
las grandes empresas atraviesan.
EMPRESAS POR SECTOR I TRI 2021
INDUSTRIAL
G1. Alimentos, Bebidas y Tabaco

G2. Textil y Calzado


12%
4%
G3. Madera y Papel
15%
G4. Químico y Farmacéutico 13%
G5. Caucho y Plástico 5%
G6. Prod. No Metálicos
7%
7%
G7. Metales y Prod. de metal

G8. Maq. y equipos n.c.p. Equipos 17% 11%


eléctricos, informática y de óptica
G9. Automotor y Autopartes

G10. Muebles, Rep. Maq. y Otras


Industrias Manufactura
PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN I TRI 2021
ECONÓMICA DEL PAÍS
RESPECTO A LOS PRÓXIMOS
12 MESES
RESPECTO AL MISMO
TRIMESTRE DEL AÑO 2020

Mucho mejor Mucho mejor

48%
Mejor 45% Mejor

Igual Igual 76%


76%
16% 18% 28%
Peor 31% Peor
5%
7%
Mucho peor Mucho peor 1%
1%

El 76% de los encuestados contrastan la situación económica del país como Peor o Mucho peor en comparación con mismo trimestre
del año pasado. Solo un 8% cree que está mejor. De la misma forma un 76% estima que la situación económica del país será negativa el
año que viene.
PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN I TRI 2021
ECONÓMICA DEL SECTOR INDUSTRIAL
RESPECTO A LOS PRÓXIMOS
12 MESES
RESPECTO AL MISMO
TRIMESTRE DEL AÑO 2020

Mucho mejor Mucho mejor

35% Mejor
Mejor
33%
31% 41%
Igual 55% Igual 51%

Peor
Peor 20% 18%
13% 7%
Mucho peor 1%
Mucho peor 1%

55% de las empresas manufactureras encuestadas consideran que el sector industrial es peor que hace 12 meses, solo un 14% estima
que se encuentra mejor. Para el próximo año más de la mitad de las empresas encuestadas cree que la situación del sector industrial será
peor o mucho peor.
PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN I TRI 2021
ECONÓMICA DE SU EMPRESA
RESPECTO A LOS PRÓXIMOS
12 MESES
RESPECTO AL MISMO
TRIMESTRE DEL AÑO 2020

Mucho mejor Mucho mejor

Mejor 44%
Mejor
36%
39% 42% 26%
Igual 53% Igual

Peor
Peor
17% 12% 16%
7%
Mucho peor 2%
Mucho peor 1%

De los empresarios que respondieron la encuesta el 53% admite que la situación de su empresa se encuentra peor o mucho peor que hace 12 meses. Un
39% estima que su situación no ha variado y solo el 7% considera que está mejor. Para el próximo año un 42% cree que su empresa estará peor mientras que
un 44% considera que puede mantener su situación empresarial.
INVERSIÓN REALIZADA CON RESPECTO I TRI 2021
AL MISMO TRIMESTRE DEL 2020 ÍNDICE DE INVERSIÓN REALIZADA
ITRI 2018 – ITRI 2021
0,00
-5,00 -8,08 -9,88
100% -10,00 -15,05
-15,00
90% -20,00
-22,33

-25,00
Mayor
80%
-30,00 71%
70%

60%
52%
50% 46% 45% Fue igual/Se
41%
40% 38% mantuvo
30% 26%
22%
20% 17% 18%
14% 11%
10%
Menor

0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

El índice de Inversión Realizada para el ITRI 2021 evidencia una profundización en la disminución de los niveles de inversión de las empresas del sector
manufacturero. Es decir la varianza acentúa su condición en negativo. La mayoría de las grandes empresas reportaron un nivel de inversión igual y más de una
tercera parte reportó disminución. Mientras que la mayoría de las medianas y pequeñas empresas (PyMes) reportaron niveles menores de inversión para el
primer trimestre del año
TIPOS DE INVERSIÓN REALIZADAS EN I TRI 2021
EL I TRIMESTRE DE 2021
Mayores:
Edificaciones,
100%
Maquinarias
90%
80% Otras inversiones

70%
57% 59%
60%
! Operativas:
50%
41% Equipos, Sistemas,
40% 37%
Mantenimiento
32% 32% 31%28%33%
30% 25% 25%
22% Inventarios
20%
13%
10% 4% 2% 5% 5% 3% 3%
0% 0%
0%
No realizó
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

El 60% de las empresas encuestadas reportó inversiones Operativas y de reposición de inventarios. Mientras que un 37% afirma no
haber invertido en nada en el primer trimestre de 2021. Siendo el 60% de la pequeña empresa la que reportó no haber invertido en nada.
TIPOS DE INVERSIÓN QUE SE PIENSAN I TRI 2021
REALIZAR PARA EL RESTO DEL AÑO

70%
Mayores:
Edificaciones,
60% Maquinarias
67% Otras inversiones
50% 47%
41%
40% 38% 37%37%
33%34% Operativas:
30% 25% 26% Equipos, Sistemas,
20% 21% Mantenimiento
20%
13% Inventarios
10% 5% 5%
4% 3% 3% 3% 3%
2%
0%
No realizarán
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

La tendencia de los tipos de inversión se concentrará en las Inversiones Operativas y de reposición de Inventarios para el próximo
trimestre del año. Mientras que una cuarta parte de los encuestados afirma que no realizará inversiones.
INVERSIÓN EN INNOVACIÓN I TRI 2021
PLANIFICADA EN EL FUTURO
PRÓXIMO

Actualización de procesos de Organización 39%


61%

Contratación de personal dirigido para el crecimiento del 42%


negocio 58%

47%
NO
Endeudamiento para adquisición de tecnología
53%

Desarrollo de Nuevos Productos 31%
69%

Destinar capital para emprendimiento de otras marcas 60%


40%

Endeudamiento para la expansión de edificaciones o 81%


establecimientos 19%

Destinar capital para actividades de investigación y 55%


desarrollo (I + D) 45%

Para inicios del año 2021 las empresas manufactureras ven baja las posibilidades de crecimiento a través de la inversión en aspectos como innovación o
expansión de establecimientos. La mayoría se concentra en el desarrollo de nuevos productos, actualización de procesos de organización y en captar
personal calificado. Aunado a esto una mitad de los encuestados pretende adquirir nueva tecnología para sus procesos productivos.
INVERSIÓN EN INNOVACIÓN I TRI 2021
PLANIFICADA EN EL FUTURO
PRÓXIMO

Corto plazo
Destinar capital para actividades de investigación y desarrollo (I + D) 73% 12% 7% 8%

Endeudamiento para la expansión de edificaciones o establecimientos 3% 5% 3%


Mediano plazo
89%

Destinar capital para emprendimiento de otras marcas 77% 9% 7% 7% Largo plazo


Desarrollo de Nuevos Productos 47% 21% 14% 18%

Endeudamiento para la adquisición de sistemas informáticos 49% 17% 16% 18%

Endeudamiento para adquisición de tecnología 57% 10% 18% 15%

Contratación de personal dirigido para el crecimiento del negocio 57% 15% 14% 14%

Actualización de procesos de Organización 58% 14% 18% 10%

La planificación de las empresas encuestadas para emprender un proceso de innovación en términos temporales, nuevamente consiste
principalmente en expandir o modificar la oferta de nuevos productos en el corto plazo. La adquisición de nueva tecnología se ve enfocada en realizarse
en el mediano y largo plazo al igual que todo lo relacionado con captación de personal y reestructuración organizativa.
I TRI 2021
CARTERA DE PEDIDOS ¿CUÁNTO TIEMPO DE TRABAJO ESTIMA
QUE TIENE ASEGURADO CON LA ACTUAL
CARTERA DE PEDIDOS?

¿CÓMO VARIÓ RESPECTO AL


MISMO TRIMESTRE DE 2020?
70%
Cero
Fue mucho mayor
35% Un mes 18%
Fue mayor 33%
19%
Dos meses
57% 1 1/2
Fue igual/ se ha MESES 12%
mantenido Tres meses

18% 2%
Fue menor 23% Cuatro meses
5% 19% 16%
Fue mucho menor Más de 4 meses

En primer trimestre más de la mitad de los encuestados (57%) presentaron una disminución en su cartera de pedidos. Sin embargo un 24%
percibió un aumento, mientras que el resto, 19%, afirma que su demanda se mantuvo. Son condiciones que proyectan un promedio ponderado de 1
½ mes de trabajo con la actual cartera de pedidos para las empresas encuestadas.
VARIACIÓN DEL NIVEL DE EMPLEO I TRI 2021
CON RESPECTO AL MISMO PERÍODO
DEL 2020
Aumentó mucho
70%

60%
52% Aumentó poco
50%
42%
47% 43%
40% 38%
33% Ha sido igual / Se
30% 31%
30% 27% ha mantenido
20%
20% 17%
13% 13% 14%
11% 11% Disminuyó poco
10%
4%
0% 0% 0% 0%
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
Disminuyó mucho

El 47% de las empresas encuestadas reportaron una reducción del Nivel de empleo. Un 11% de los encuestados
afirmaron reportar un aumento en su nivel de empleo pero en esa cifra no se incluye la pequeña empresa.
ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE EMPLEO I TRI 2021
PARA EL PRÓXIMO TRIMESTRE
Aumentará mucho
90%

80%

70%
88% 67% Aumentará poco
64% 64%
61%
60%

50%
Será igual / se
40% mantendrá
30% 26%
19%
20% 17% 17% 14% Disminuirá poco
12% 10% 11% 11%
10% 5% 3%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA Disminuirá mucho

El 64% de las empresas encuestadas estima que sus niveles de empleo se mantendrán o serán iguales para el
próximo trimestre. Sin embargo un 24% considera que puede verse reducido en alguna medida.
VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE MATERIA I TRI 2021
PRIMA CON RESPECTO AL MISMO
PERÍODO DEL 2020

56%
33%

23%
21%
20%

4%

Aumentó mucho Aumentó poco Ha sido igual / Se ha Disminuyó poco Disminuyó mucho
mantenido

El inventario de materia prima disminuyó en el 56% de las empresas encuestadas. Un 25% reporta un aumento en el
volumen de su materia prima para el primer trimestre del 2021. Mientras que un 20% restante asegura que se ha mantenido.
VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EN I TRI 2021
UNIDADES, CON RESPECTO AL MISMO
TRIMESTRE DEL 2020
Aumentó mucho

70% Aumentó poco


60%

50% Ha sido igual / Se


61% 43% 43% ha mantenido
40%

30% 28% Disminuyó poco


24% 26%
23%
20% 18% 17% 18% 18%
16% 16%16% 14%
13% 13% 13%
9% 9% Disminuyó mucho
10% 6% 7%
5% 4%
0%
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA No se produjo

En el primer trimestre del año la variación de la producción disminuyó para el 61% de las empresas encuestadas. Solamente el 23% de las empresas
encuestadas afirman haber experimentado un aumento en su producción. La pequeña empresa es la más afectada en sus niveles de producción. Mientras que
el 43% de las grandes empresas encuestadas reportaron que sus niveles de producción en unidades disminuyeron poco.
ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EN I TRI 2021
UNIDADES, PARA EL PRÓXIMO
TRIMESTRE

34% 35%

16%

9%
1% 5%

Aumentará mucho Aumentará poco Será igual / se Disminuirá poco Disminuirá mucho No se producirá
mantendrá

El 35% de las empresas encuestadas estiman que mantendrán sus niveles de producción para el próximo trimestre de 2021.
Mientras que un 35% estima que pueden aumentar en cierta medida sus niveles de producción.
VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I TRI 2021
I TRIMESTRE 2012 – I TRIMESTRE 2021

0 -3,00

ÍNDICE DE
-8,33 -9,00 -7,33
PRODUCCIÓN
-10 -13,33-12,57-13,81 PROMEDIO -13,94

-18,88
-30,3 -19,11
-20,37
-20
(8 años) -21,82
-20,67
-26,93 -26,98

-31,08 -29,03 -31,00


-30
-35,10 -30,25

-37,81 -38,77
-40,49 -40,49
-40 -42,42-43,02 -41,40
-43,79
-45,33 -44,91
-45,68 -46,40
-47,50
-49,48
-49,48
-50

-60

Al medir las percepciones basadas en la producción puede evidenciarse la sostenida pérdida de capacidad transformadora en la industria
nacional producto de las condiciones económicas. La manufactura promedia un índice de producción de -30,3 en los últimos 8 años, registrando 36
trimestres consecutivos en negativo.
UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD I TRI 2021
INSTALADA (UCI) DURANTE ESTE
TRIMESTRE
COMPARATIVA 2015-2020
0-5% 70% UCI ANUAL I TRI VENEZUELA

6-10% 48% ITRI 2015


36% ITRI 2016
29,3%
32% ITRI 2017
11-20%
PROMEDIO 26% ITRI 2018
23,2%
18,4% 18% ITRI 2019
21-30%
19% ITRI 2020
17,1%
19% ITRI 2021
31-40%
11,0%
9,8%
41-50% 7,3%
1,4%

Más de 50%

El promedio de la utilización de la capacidad instalada en el trimestre fue de 18%, cifra que se repitió el año pasado en
mismo trimestre. El 70% de las empresas encuestadas indicaron que mantuvieron su capacidad por debajo del 20%.
UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD I TRI 2021
INSTALADA (UCI)
I TRIMESTRE 2012 – I TRIMESTRE 2021

70

59,5
60
55,7
54,2
57,3 58,1 57,7
56,0
57,2 56,7
55,1
-68%
53,9
52,2 52,1
52,0
52,8 52,4
50,5 51,1 Desde 2012
48,8 48,7 48,3 47,6
50 47,1
43,9

39,1
40 36,3 37,0
35,2 34,8
32,4

30 26,2 27,2 26,0


23,6
22,2
* 21,5
19,4 20,6 20,4 19,0
20,5
18,8
20 18,0

*Dato actualizado (2021)


10

La capacidad utilizada en la industria tiene 8 años consecutivos en descenso. Actualmente se han reducido 68% esta capacidad transformadora.
UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD I TRI 2021
INSTALADA (UCI)
ANÁLISIS POR SECTORES

24,27% 24,75%
21,42%
19,00% 19,13%
16,13%
14,50%
11,68%
10,55%
7,70%

G1. Alimentos, G2. Textil y G3. Madera y G4. Químico y G5. Caucho y G6. Prod. No G7. Metales y G8. Maq. y G9. Automotor y G10. Muebles,
Bebidas y Calzado Papel Farmacéutico Plástico Metálicos Prod. de metal equipos n.c.p. Autopartes Rep. Maq. y
Tabaco Equipos Otras Industrias
eléctricos, Manufactura
informática y de
óptica

Solamente los subsectores industriales (alimentos, químico-farmacéutico y envases plásticos) priorizados en el contexto de emergencia de la
pandemia del COVID-19 presentaron una utilización de su capacidad instalada por encima del 20%.
UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD I TRI 2021
INSTALADA (UCI)
COMPARATIVA REGIONAL

90% IV TRI 2020


80% 79% 80% VS
80% 77% I TRI 2021
70%
61% 60%
60%

50%

40%

30%
20% 19%
20%

10%

0%
BRASIL COLOMBIA ARGENTINA VENEZUELA

Fuente: Promedio UCI Confederación Nacional de la Industria (CNI) Brasil 2021, , Encuesta de Coyuntura Industrial Conindustria TRI 2021 Venezuela, Encuesta​ de
Opinión Industrial Conjunta (ANDI) ​ Colombia 2021 , Promedio utilización de la capacidad instalada en la industria, nivel general y bloques sectoriales (INDEC) Argentina
2016-2021 .
VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE VENTAS I TRI 2021
CON RESPECTO AL MISMO TRIMESTRE
DEL 2020

Aumentó mucho
100%

90%
Aumentó poco
80%
52%
70%

60%

50% Ha sido igual / Se


39% ha mantenido
40% 33%
30% 29% 29%
30% 23%
20% 22% 19% 19% 22%22%22%
20% 17%17% Disminuyó poco
13% 13%
10% 5% 3%
0%
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA Disminuyó mucho

En el primer trimestre del 2021 el 52% de las empresas manufactureras encuestadas experimentaron disminuyeron poco o mucho sus
niveles de ventas. Solo un 28% reportó aumentos en sus ventas.
VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE VENTAS I TRI 2021
I TRIMESTRE 2012 – I TRIMESTRE 2021

-1,7
0
-4,7 -4,8
-6,3 -6,8 -6,1 ÍNDICE DE VENTAS
-8,0
-9,3 PROMEDIO
-11,0
-10 -13,3 -13,1
-26
-18,2
-21,2
(8 años) -21,4
-20 -16,3
-25,6
-28,1
-25,0 -24,4
-30
-31,8 -30,3
-38,0
-38,4 -38,9 -38,1
-34,2 -41,0
-40 -43,6 -42,7 -41,9 -41,9
-45,0 -43,8
-47,8 -47,1

-50

-60

Al igual que los datos ofrecidos en materia de producción, las ventas registran un período de rendimiento negativo en la industrial de más de ocho
años consecutivos. A pesar de una percepción tendiente a la alza en los últimos seis trimestres, las ventas siguen siendo menores cada trimestre.
ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE VENTAS I TRI 2021
PARA El PRÓXIMO TRIMESTRE

Aumentará
mucho
70%
Aumentará poco
60%
50%
50% 46%
40% 31% 43%
Será igual / se
40% 38%
mantendrá
29%
30% 26% 25%
24% 22%
Disminuirá poco
20%
13% 13% 13%
7% 9%
10% 4%
0% 0% 0% 0% Disminuirá mucho
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

EL 40% de las empresas encuestadas estiman que sus ventas aumentarán poco para el próximo trimestre. Un 29% estima que sus ventas no variaran y el
31% restante considera que disminuirán. Las grandes y medianas empresas estiman que podrán aumentar levemente el nivel de sus ventas mientras que en
contraposición las pequeñas empresas consideran que sus ventas disminuirán.
IMPORTACIONES REALIZADAS DURANTE I TRI 2021
ESTE TRIMESTRE
¿EN CUÁNTOS CONTENEDORES?

¿LA EMPRESA IMPORTÓ?


Contenedor (1-10)

18%
Contenedor (11-50)


60%
Contenedor (51-100)
46%
40% 33%
No
Carga Consolidada

3%
Carga Consolidada
Aérea

El 60% de las empresas encuestadas afirmaron no haber realizado importaciones para principios de 2021. De aquellos que sí realizaron
importaciones un 46% las realizó a través de contenedores en un rango de 1 a 10, un 33% reporta realizarlo a través de carga consolidada
y 18% reporta que importó en un rango de entre 11 y 50 contenedores
EXPORTACIONES REALIZADAS ¿CÓMO SE COMPORTARÁN EN EL IV
I TRI 2021
DURANTE ESTE TRIMESTRE TRIMESTRE CON RESPECTO AL
MISMO DE 2020?

¿LA EMPRESA EXPORTÓ?

Aumentarán mucho

85% 73%
Aumentarán poco

Serán iguales/ se
mantendrán
No Disminuirán poco
15% 18%
9%
Disminuirán mucho

En el primer trimestre del año solo un 15% de las empresas encuestadas reporta haber exportado sus productos y de esos el 73% no
estima que aumente ni disminuya el nivel de sus exportaciones.
5 ASPECTOS I TRI 2021
QUE MÁS IMPACTARON EN LA
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

85%
75%

60%
52% 49%

Baja demanda nacional Escasez de combustibles y gasolina Excesivos tributos fiscales y/o Precariedad de los servicios básicos Competencia de productos
para el transporte y otras parafiscales (Electricidad Agua Teléfono Internet) importados
operaciones

Los dos factores que más afectaron a la productividad de las empresas a inicios del año 2021 fueron la baja demanda nacional y la escasez de combustibles
como la gasolina y el diésel necesario para el transporte de mercancías. En esta ocasión la excesiva carga tributaria, tanto a nivel nacional como municipal
ocupa el tercer puesto de factores que inhibieron la producción. A esto le sigue en un nivel considerable la precariedad de los servicios básicos y la
competencia de productos importados.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE NEGOCIOS I TRI 2021
QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO DE LA
EMPRESA

Bajo nivel de ventas 28,1%

Dificultad para obtener financiamiento 15,4%

Ineficiencias en la producción / Elevados costos 10,9%

Elevados costos laborales 7,4%

Problemas de distribución 6,7%

El principal problema que las empresas identifican en sus negocios es el bajo nivel de ventas. Le sigue la falta de financiamiento que se explica por la
reducida capacidad crediticia de la banca venezolana. (Encaje legal, bajo desempeño de la banca privada, etc.)
PRINCIPALES FACTORES INTERNOS QUE I TRI 2021
PERMITEN EL SOSTENIMIENTO DE LA
EMPRESA

Experiencia en el negocio, tradición 16,1%

Seriedad de la empresa 14,6%

Calidad del servicio/ soporte técnico 11,0%

Excelente recurso humano/ personal técnico 10,7%

Imagen de marca 9,5%

La experiencia y la tradición se configuran como el principal factor de sostenimiento económico de las empresas venezolanas. De
forma similar los altos niveles de capacitación laboral y la orientación de los mismos a brindar un buen servicio.
I TRI 2021
ASPECTOS INSTITUCIONALES

¿TIENE EXPECTATIVAS DE UN
CAMBIO INSTITUCIONAL QUE
REACTIVE LA ECONOMÍA?

Sí habrá cambio institucional 41%

48%
No habrá cambio institucional

No sabe / neutral
11%

La mayoría de los encuestados no cree que habrá un cambio institucional favorable a la reactivación económica.
I TRI 2021
ASPECTOS INSTITUCIONALES
¿CUÁNTO PODRÁ SEGUIR
73% OPERANDO EN ESTE
CONTEXTO ECONÓMICO?

Menos de 6 meses
23%
Entre 6 meses y 1 año
39%
Entre 1 a 2 años

Entre 2 a 5 años 17%

Más de 5 años 11% 10%

Para esta ocasión el 73% de los encuestados no considera que el contexto económico le permita mantenerse en equilibrio por más
de dos años.
PÉRDIDA DE PERSONAL CALIFICADO I TRI 2021
DESDE EL TRIMESTRE ANTERIOR
HASTA EL ACTUAL

Menor al 10%

Entre 11% al 20%


PROMEDIO
34%
17,49%
Entre 21% al 30%
28%
Entre 31% al 40%
19%
Mayor del 40%

6% 8% No aplica
5%
Menor al 10% Entre 11% al 20% Entre 21% al 30% Entre 31% al 40% Mayor del 40% No aplica

El promedio de la fuga de talento se ubica en un 17%. Esto puede deberse a las medidas de confinamiento y cuarentena para evitar la propagación
de la pandemia y lo que afecta al tránsito y migración.
I TRI 2021
COYUNTURA: COVID-19
¿CÓMO SE VERÁ AFECTADA LA OPERATIVIDAD
DE SU EMPRESA PRODUCTO DE LA
EMERGENCIA NACIONAL POR COVID-19?

PROMEDIO 0% al 10%
36%
24%
23% 11% al 20%
20%
18%
16% 21% al 30%

31% al 40%

41% al 50%
0%
0% al 10% 11% al 20% 21% al 30% 31% al 40% 41% al 50% Más de 50% Más de 50%

Para inicios del año las empresas encuestadas reportan un promedio de 36% de afectación en su operatividad y productividad a casusa
del la emergencia nacional por el COVID-19, aumentando de nuevo con respecto al trimestre anterior donde se ubicó en un 32%.
I TRI 2021
COYUNTURA: COVID-19
¿cuántos meses podrá la empresa
mantenerse en capacidad de honrar los
compromisos de nómina hacia sus
colaboradores?

Menos de un mes

0%
65% Un mes

PROMEDIO Dos meses


20% 7 MESES
Tres meses

Cuatro meses
5%
4%
6% Más de seis meses

A pesar de las dificultades en términos financieros, las empresas encuestadas evidencian una capacidad de mantener sus factores
productivos, en este caso la mano de obra por más de 6 meses en promedio.
I TRI 2021
COYUNTURA: COVID-19
¿Su empresa ha tenido la necesidad de
realizar alguna de estas acciones para
mantenerse en equilibrio económico
durante la emergencia nacional?

35% Endeudamiento para el


34% mantenimiento de operaciones

Cierre de líneas de producción


22%

Reducción de personal

8%
Liquidación de activos
Endeudamiento para el Cierre de líneas de producción Reducción de personal Liquidación de activos
mantenimiento de operaciones

En el primer trimestre de 2021 el 34% de las empresas encuestadas afirma haber recurrido a la reducción de su personal a causa de las problemáticas que
devienen de la emergencia de la pandemia del Covid-19. De forma similar un 35% reporta haber cerrado líneas de producción mientras que un 22% dice haber
recurrido a deudas varias para mantener sus operaciones.
I TRI 2021
COYUNTURA: COVID-19
¿En cuánto tiempo considera que su
empresa podrá recuperar el nivel de
producción, previo al contexto de
emergencia sanitaria?

29% Menos de 3 meses


28%

23%
21% Entre 3 a 6 meses

Entre 6 meses y 1 año

Entre 1 y 2 años
Menos de 3 meses Entre 3 a 6 meses Entre 6 meses y 1 año Entre 1 y 2 años

El 29% de las empresas encuestadas afirman que pueden recuperar sus niveles de producción y operatividad, previos a la emergencia sanitaria,
en un período no menor a 3 meses. Al menos la mitad de las empresas tendrá dificultades para recuperar su nivel de producción previo a la
emergencia, con períodos de hasta dos años de trabajo.
I TRI 2021
COYUNTURA: DIESEL
¿La empresa ha tenido que acceder a
alternativas de compra de este
combustible a precios internacionales o
con sobreprecios?

74%

No


26%

Debido a la crisis de escasez de diésel y combustible para actividades productivas y de transporte de mercancías, el 74% de las
empresas encuestadas afirman haber pagado a sobreprecio éste combustible, eso en casos de que hayan logrado conseguir proveedores
del mismo.
COYUNTURA: I TRI 2021
REMUNERACIÓN EN LA
INDUSTRIA
¿cuál es el promedio de remuneración
total de sus trabajadores en dólares
PROMEDIO DE REMUNERACIÓN TOTAL americanos (USD) para cada categoría?
$700 Obrero y Profesional y
Gerente
Operador Técnico

$600 579,93 78,30 172,10 414,35 Obrero y


Operador
$500
411,72 415,70
$400
Profesional y
$300 265,64 Técnico
204,52 186,82
$200 168,84
117,28
78,37 91,17 83,57
$100 61,60
Gerente
$0
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

El promedio de remuneración para los trabajadores del sector manufacturero formal se ubica en $78 para obrerors y operadores; en $169 para
profesionales y técnicos y en $411 para gerentes de empresa. Este promedio aumenta en el caso de los empleados de grandes empresas y
disminuye considerablemente en empleados de pequeñas empresas.
I TRI 2021

Un país es tan fuerte como sus industrias

ÍNDICE DE CONFIANZA INDUSTRIAL (ICI)


2018 - 2021
El índice de Confianza Industrial (ICI) mide las percepciones que tienen los industriales en
cuanto al comportamiento de las ventas, producción e inventarios en sus empresas,
indicando así las probabilidades existentes de que decidan aumentar o no su inversión en
recursos productivos en el corto plazo.
ÍNDICE DE CONFIANZA INDUSTRIAL (ICI)
I TRI 2021
COMPARATIVA 2018-2021
El índice de confianza, como
es usual desde su primera
cuantificación, mantiene su
tendencia negativa.
58,9 57,4 60,2 63,7 58,1 58,7 55,9 63,5 59,5 62,6 Reduciendo la posibilidad de
70 59,9 58,5
57,7 52,1 57,1 57,9 57,3 58,3 55,4 inversión en el futuro
60 53,9 53,0 49,8 52,6 52,0 cercano.
50 40,3
36,8
40 La manufactura venezolana
30 sigue en una situación
20 indefinida. Los indicadores de
10
producción, ventas e
inventarios se perciben de
0
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE I TRIMESTRE manera integral como un
-10 2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020 2020 2021 verdadero obstáculo a la
-20 recuperación de la
-30 -21,6 -19,8 -21,8 productividad.
-26,4 -25,7 -23,7
-40
-38,4 Brasil y República
-50 -42,1 -42,8 -39,9
-45,4 -46,4 -44,4 Dominicana, países de escalas
-60 distintas reflejan la grave
-70 situación de Venezuela.
República Dominicana Venezuela Brasil

Fuente: AIRD, República Dominicana. CNI, Brasil. Conindustria


I TRI 2021

Un país es tan fuerte como sus industrias

ÍNDICE DE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (IEE)


2018 - 2021
El IEE es el resultado del promedio ponderado (Índice Likert) de tres preguntas básicas presentes en
la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial de Conindustria, éstas representan las expectativas
de los industriales en tres niveles de análisis de general a particular, el país o la economía en general,
el sector industrial al que se dedica la empresa, y la empresa como unidad de actividad económica.
ÍNDICE DE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES I TRI 2021
(IEE)
VENEZUELA 2018-2021

El comportamiento del
índice de expectativas
0 empresariales (IEE) expresa
I II III IV I II III IV I II III IV I
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE la profunda crisis del país y
2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020 2020 2021 de sus empresas.
-10
Las expectativas de los
-20 empresarios venezolanos se
acentúan, llegando este
índice a -50, manteniéndose
-30 -34,50 negativo en 12 trimestres
consecutivos.
-40 -44,44 Las expectativas negativas
-47,46 -46,77 -48,48 -48,72
-50,01 originan poca confianza en
-52,94 -53,07 la recuperación de las
-50 -55,18 -54,19 -55,76
-57,69 condiciones económicas,
tanto para la producción y la
-60 inversión (ICI) como para
12vo trimestre consecutivo medido todo el sistema económico
en términos negativos nacional que se mantendrá
-70 inestable mientras persista
la crisis socioeconómica y la
pandemia del COVID-19”.

También podría gustarte