Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N° 6 "Miguel


Othón de Mendizábal"

CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORTORIO CLINICO


“CONTROL DE LIMPIEZA Y SECADO”

SECCION B

PROFESORA: PATRICIA BERMEJO FLORES

ALUMNO: VALLES CORTES MARIO


INTRODUCCIÓN

Para desarrollar correctamente cualquier trabajo en el laboratorio es necesario mantener siempre limpio el material y la mesa
de trabajo. El material debe estar limpio y seco antes de empezar el análisis clínico. La limpieza del material se debe realizar
inmediatamente después de cada operación ya que es mucho más fácil y además se conoce la naturaleza de los residuos que
contiene. Los detergentes utilizados en la industria son sustancias específicamente formulada con la finalidad de limpiar o
disolver cualquier tipo de impureza que se genere durante el trabajo en el laboratorio. Estos detergentes son ampliamente
utilizados en laboratorios de análisis clínicos, fisicoquímicos, microbiológicos y de investigación/docencia.

Existen muchas variantes en el mercado de acuerdo a las necesidades de cada industria, el tipo de superficie que se desea
limpiar, así como la forma en que se aplicará, actualmente es muy importante que los detergentes no generen residuos y que
sea de fácil enjuague. Los detergentes con pH mayor a 8, se utilizan en superficies duras, suelos, cristales, fórmica y acero
inoxidable. Las principales impurezas que se eliminan son grasa animal o vegetal, sangre, proteínas y otros compuestos en
equipo de laboratorio. Los detergentes neutros se usan en superficies de textiles, vidrio, aluminio, aleaciones y cuarzo; son
capaces de eliminar la grasa animal o vegetal, grasas minerales, polvo y otros compuestos del material de laboratorio. Por
último, los detergentes con pH entre 1 y 2 se usan en superficies duras y de cemento, y limpian sarro, incrustaciones de cal y
manchas de óxido.

Algunos de los detergentes recomendados para la limpieza y desinfección del material de laboratorio son: 502600DERQUIM LM
01 Alcalino LIQUIDO, 502601DERQUIM LM 02, sin fosfatos LIQUIDO, 502602DERQUIM LM 03 Alcalino, Sin fosfatos LIQUIDO,
502603DERQUIM LA 11 Ligeramente alcalino SOLIDO, 502604DERQUIM LA 12 Alcalino SOLIDO, 502605DERQUIM LA 13
Alcalino con detergentes SÓLIDO, 502606DERQUIM LA 14 Ligeramente alcalino LIQUIDO, 502607DERQUIM LA 15 Alcalino
LIQUIDO, 502608DERQUIM LA 21 Ácido, con ácido fosfórico LÍQUIDO, 502609DERQUIM LA 22 Ácido, con ácido cítrico
LIQUIDO.

PRACTICA 3: CONTROL DE LIMPIEZA Y SECADO

RAP: Elimina desechos de material contaminado y no contaminado impregnado en el material


utilizado en el laboratorio de análisis clínico.

DIAGRAMA DE FLUJO: TECNICA DE LAVADO


Renueva todo tipo de identificación
realizada con marcadores etiquetas o
cintas

Tipo de
cristalería
va a lavar

Tipo II Tipo I
Si es
necesario
Enjuague con Enjuague y lavé mediante fricción con dejar remojar
abundante agua hisopos o esponjas la cristalería
por no más
de 24 h
Enjuague con abundante agua
hasta eliminar residuos

En un balde agregue la cristalería hasta


taparla con jabón sin fosfato hasta
formar espuma por al menos dos horas

Enjuague y lavé mediante fricción con


hisopos o esponjas

Enjuague con abundante agua hasta eliminar residuos de


detergente luego enjuague varias veces con agua bidestilada

Dejé secar, tapé la boca de La cristalería es Realice lavados


los recipientes con aluminio SI
volumétrica o con acetona y
y realicé una marca encima de plástico dejar secar
con un marcador indeleble

Calcina la cristalería en la
estufa por al menos dos
horas a 250 grados

Acomode en su lugar de
almacenamiento
Conclusión

La limpieza, desinfección y esterilización son tareas fundamentales para reducir los riesgos en entornos donde se presenta una
alta carga micobacteriana, principalmente aquellos asociados con la contaminación. Por tanto, se deben implementar procesos
que garanticen que tal limpieza, desinfección y esterilización se realicen de manera correcta, según las características
específicas del tipo de trabajo realizado en cada entorno. Para comenzar se debe realizar un lavado de instrumental y material
para laboratorio. Una vez hecho esto, se puede proceder a su desinfección, y en caso de ser requerido, a su esterilización.
Todas estas tareas en los entornos que acabamos de mencionar se encuentran reguladas por una normativa estandarizada y
en todo caso están a cargo de personal capacitado para llevarlas a cabo de manera satisfactoria.

Bibliografía

Cómo limpiar y desinfectar el material de laboratorio. (2017, 3 noviembre). Como limpiar el material de laboratorio.
https://elcrisol.com.mx/blog/post/limpiar-desinfectar-material-laboratorio

Cómo limpiar y desinfectar el material de laboratorio. (2017, 3 noviembre). Como limpiar el material de laboratorio.
https://elcrisol.com.mx/blog/post/limpiar-desinfectar-material-laboratori

PON Lavado de la cristalería (N.o 2). (2019). https://sitiooij.poder-judicial.go.cr/index.php/component/phocadownload/category/331-


quimicaanalitica?download=8552:lavado-de-cristalera-en-la-seccin-de-qumica-analtica
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N° 6 "Miguel


Othón de Mendizábal"

CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORTORIO CLINICO


“APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA”

SECCION B

PROFESORA: PATRICIA BERMEJO FLORES

ALUMNO: VALLES CORTES MARIO


INTRODUCCION

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA ARITMETICA MEDIANA MODA

La media aritmética es el valor que todos


sabemos obtener; también se conoce como Es el valor que divide la distribución en dos
promedio. Se obtiene sumando todos los datos partes iguales y se le conoce como MEDIANA.
y dividiendo el total entre el número de datos. Para obtenerla se deben ordenar los datos Es el dato más frecuente de nuestro conjunto
Podemos decir, entonces, que la media (puede ser de menor a mayor o viceversa), y se
aritmética determina cómo repartir un total encuentra el dato medio.
entre N observaciones, si el reparto es a partes
iguales.

Formula de la Media aritmetica Formula de la Mediana


∑(i=i,n) xi/n=x=µ (N+1)/2
Polimodal cuando hay 2 cantidades de
𝑥ҧ = 𝑥1+𝑥2+𝑥3......+xn/N moda
Diferentes distribuciones
Cuando la población es un número impar, se
facilita identificar el dato que divide la
distribución a la mitad, pero ¿qué sucede en los
casos cuando la distribución es un número par?
Cuando la distribución es
par debemos tomar los Distribución par
dos números centrales y Multimodal cuando hay mda varias veces
Distribucion impar
promediarlos.

La mediana es 8, valor que se


La mediana de las calificaciones
encuentra a la mitad de la
del estudiante es 8.5, que
distribución.
representa el promedio de 8 y 9,
datos que se encuentran a mitad
de la distribución.
7 herramientas para el control estadistico de la
calida

diagrama de
son un conjunto fijo de técnicas gráficas pareto
identificadas como las más sutiles en la solución
de problemas

diagrama de flujo
diagrama de ishikawa es una gráfica para organizar datos de forma que
estos queden en de izquierda a derecha y
separados por barras este diagrama permite
asignar un orden de prioridades permite mostrar
gráficamente el principio de pareto es decir que
utilizado para identificar las posibles muestra las secuencias de pasos y las posibles hay muchos problemas sin importancia frente a
causas de un problema específico la ramificaciones que existen en un proceso que unos pocos muy importantes mediante la gráfica
naturaleza gráfica del diagrama permite transforma una o más entradas en una o más colocamos los poco que son vitales a la izquierda
que los grupos organicen grandes salidas los diagramas de flujo muestran las y los muchos vitales a la derecha
cantidades de información sobre el actividades los puntos de decisión las
problema y determinar así exactamente ramificaciones las rutas paralelas y el orden
las posibles causas primero debes general
identificar el problema y escribirlo en la
parte extrema derecha después las
espinas principales representan el
histogramas
principal categorías de recursos o factores proceso hojas de verificación o chequeo
causales finalmente debe realizar una
lluvia de ideas de causas del problema
Este es el paso más importante en la
construcción de un diagrama de causa y también conocidas como hojas de control el histograma no tiene en cuenta la influencia dos estables
efecto las ideas generadas en este paso te se pueden utilizar como una lista de son más elevados en el centro sesos estables son más
harán la selección de la causa de raíz. comprobación a la hora de recoger los elevados en el centro y declinan simétricamente hacia
datos cajas de verificación se utilizan para ambos lados un histograma facilita una representación en
organizar los hechos de manera que se la que puede apreciarse si las medidas tienden a estar
centradas o a dispersarse también de respuesta a la
facilite la recopilación de un conjunto de
cuestión de si el proceso produce buenos resultados y así
datos útiles sobre un posible problema de estos están o no dentro de las especificaciones se utilizan
calidad primero debes determinar para determinar si un proceso es estable o tiene un
claramente el proceso sujeto la comportamiento predecible los límites superiores e
observación debes definir el periodo de inferiores de estas especificaciones se basan en los
diagramas o gráficos de control requisitos establecidos previamente reflejan los valores
tiempo durante el cual serán recolectados
los datos debes diseñar una forma que sea máximos y mínimos permitidos
Clara y fácil de usar finalmente obtendrás
los datos de una manera consistente y
honesta

representan pares ordenados x y a


menudo se les denomina diagramas de
correlación ya que pretenden explicar un Diagramas de
cambio en una variable dependiente y en dispersión
relación a un conservado en la variable
independiente x correlación puede ser
proporcional inversa o bien puede no
darse un patrón de correlación
este diagrama este diagrama puede estudiar la relación
entre dos factores o causas relacionadas con la calidad dos
problemas de calidad un problema de calidad y su posible
causa.
PRACTICA 2: APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA
RAP: VERIFICA LA CALIBRACIÓN DEL MATERIAL DEL ESPECTROFOTÓMETRO DE ACUERDO CON LA NORMATIVIDAD
VIGENTE (. Escriba las unidades en que se representa la urea, importancia clínica para la cuantificación de la urea, formula
desarrollada y condensada de la urea, método para la cuantificación de la urea).

• En el laboratorio Crisa se cuantifico en analito sanguíneo de urea. Determine las medidas de tendencia central, es
decir, MEDIA ARITMETICA, MEDIANA Y MODA.

50 51 49 51 49
52 53 48 47 49
52 48 53 40 51
56 54 51 50 49
52 56 48 47 50

MEDIA ARITMETICA

𝑥ҧ = 40+47+47+48+48+48+49+49+49+49+50+50+50+51+51+51+51+52+52+52+53+54+56/25
= 1250/25
𝑥ҧ = 50 mg/dl de urea.

MEDIANA

Impar = 50

MODA = multimodal (49,50, 51)

• En el laboratorio Crisa se cuantifico en analito sanguíneo de glucosa. Determine las medidas de tendencia central, es
decir, MEDIA ARITMETICA, MEDIANA Y MODA.
Formula de la media aritmética
98 64 57 109 60
77 87 63 111 101
93 88 79 53 91
49 102 98 100 71

𝑥ҧ = 49+53+57+60+63+64+71+77+79+87+88+91+93+98+98+100+101+102+109+111/20
=1651/20
𝑋̅=82.55 mg/dl

MEDIANA

Par = 87.5
MODA = 98
Conclusión

Una conclusión que podemos obtener sobre la media, la moda y la mediana es que representan los estadísticos de tendencia
central que nos arrojan una señal de cómo se distribuyen los datos. La media representa el valor característico de la
distribución de datos. Mientras que la mediana representa el valor que se encuentra en la mitad de la distribución ordenado
de manera ascendente y moda representa el valor que más se repite, pudiendo ser bimodal o multimodal dependiendo del
caso. Como ves son medidas muy fáciles de implementar y pueden ayudar a obtener valores relevantes en la investigación de
mercados, la investigación médica, etc.

Bibliografía

Medidas de tendencia central:media,mediana y moda | ¿Qué son y para qué sirven? -Aprende con Tabella. (2020, 7
septiembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WJzwX_QUiKs
Las 7 Herramientas básicas para el control estadística de la calidad. (2019, 26 septiembre). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=uIyv7M8XUHo
del Autor, P. A. N. (s. f.). Lic. en Contaduría. Lic. en Contaduria. Recuperado 25 de agosto de 2021, de
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/860/mod_resource/content/3/contenido/index.html

También podría gustarte