Está en la página 1de 18

ESTRUCTURA MOLECULAR

Tarea 2 – Enlace químico y estructura molecular

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
OCTUBRE DE 2018
INTRODUCCION

Con el transcurrir de los años el estudio matemático, físico y experimental con las
moléculas permitió llegar al estudio de la simetría molecular. Hoy en día nosotros
mismos podemos observar y determinar ciertos comportamientos y sacar
conclusiones de dicho tema gracias al gran avance de la tecnología e invención
matemática, en esta ocasión nos enfocaremos en temas importantes como la
simetría molecular, operaciones de simetría y determinar las diferentes
características en una molécula y poder interactuar por medio de simuladores
cómo se comporta cada fenómeno y determinar resultados para la conclusión de
dicho laboratorio, es por tal motivo que los invito a debatir y analizar cada parte de
este informe para así conocer un poco más de este maravilloso mundo de la
química y sus bases.
MAPA CONCEPTUAL
Ejercicio 1.1:

MAPA CONCEPTUAL

Ejercicio 1.1 ENLACES QUIMICOS

Los átomos enlazados en


muchas veces cumplen
Va acompañado de un de TIPO
un desprendimiento de S

LA REGLA DEL OCTETO


DE LEWIS Enlaces simples,
ENERGIA DE ENLACE dobles o triples
Si se unen átomos
Si se unen aniones
con
y cationes Enlaces electronegatividad
covalentes de baja
Que consiste en coordinación

Completar con ocho IONICO


S Resonancia Metálicos
electrones su última Si se unen átomos
capa electrónica con elevada
electronegatividad
Da lugar
TEV
Redes Dan lugar
Covalent
Se representa cristalinas
mediante e TRPECV
iónicas

Redes cristalinas
Polaridad metálicas
La notación de
Caracterizadas
Lewis Se comparten pares de
por
electrones entre
átomos y se organiza Energía
en
Se explica mediante

Energía

Índice de Energía de Teoría de la


coordinación red hibridación Modelo Modelo de
de nube
bandas electrónica
Se
calcula
mediant

Redes Moléculas
El ciclo de cristalinas
Bon-Haber Atómicas

Dan lugar Sustancias


Dan lugar
covalentes
moleculares
Sustancias
covalentes Entre ellas hay fuerzas
Atómicas intermoleculares

Enlaces de
Enlace de
Vander Waals
Hidrogeno
Enlace dipolo Enlace dipolo Enlace de
permanente-dipolo permanente- dispersión
permanente dipolo inducido
Ejercicio 1.2
Tabla 1. Enlace químico, estructuras de Lewis y regla del octeto
Molécul Elementos Grupo Perio Estad Electro Estructura de Cumple Tipo de
a que do o de nes de Lewis regla enlace
conforman oxida valenci del
octeto
para
elemen
la tos que
ción a
molécula confor
man la
molécul
a
Cumple
Dinitrogen la regla
o= -3 realizan
N2 Nitrógeno
15 2
-3
5 lNΞNl do un
Triple
Nitrógeno enlace
triple
Pb - 4
Pb – electrones
Teluluro de Pb
Pb – Grupo Periodo de
plomo 2, 4 No
14 o IV A 6 valencia
PbTe Pb – Plomo
Te – Grupo Te –
Te
Pb Te
cumple
Iónico
16 o VI A Periodo Te - 6
Te - Telurio ±2, 4, 6
5 electrones
de
valencia
Grupo
Fe:8 o
VIIIb Fe:
Carbonato
Grupo Fe: 4 2,3 Fe:2
Ferroso Si
Fe: hierro C:14 o cumple
FeCO3 C: IV C:2 C:4,2 C:4
con la
Iónico
carbono Grupo regla
O:16 o O:2 O: O:6
O: oxigeno
VI -2,-1

Fe2O3 8 4 3 Si El óxido de
electron hierro
2 átomos es de (III) o trióxi
de hierro. valenci do de
3 átomos a dihierro (ta
de oxígeno. mbién
llamado
antiguame
nte óxido
férrico) es
uno de
los óxidos
de hierro,
cuya
fórmula
es Fe2O3.
En este
compuesto
,
el número
de
oxidación
del hierro
es +3.
Este es el
óxido de
hierro
"común",
la
herrumbre
que
aparece en
el metal
tras su
exposición
al aire
durante
tiempo.
Tiene
varias
formas
estructural
es

Oxido de
Silicio
Si … Si …
Si …
3 +4 Si … 4
4A Si Enlace
SiO2 Si ... Silicio
Cumple Covalente
O… O… O…6
O … 6A
O2… 2 -2
Oxigeno
Diatomico

Ejercicio 2.
Tabla 2. Geometría molecular, electrones enlazantes y libres
Número
de pares Número
Molécul Número total de de pares
Gráfica distribución de los Geometría
a de pares de electrone de
pares de electrones molecular
electrones s electron
enlazant es libres
es

Pirámide
NH3 4 3 1 Trigonal
107°

4+6(2)=1 Lineal
SiO2 8 8 O = Si = O
6 (180°)
Triangula
r plana
BFe3 3 3 0
120°

4
2 Lineal
GeCl4 8 8
(180°)

6:3

2+2(6)=1 Lineal
TiO2 2 0
4 (180°)
Ejercicio 3.1
Ejercicio 3.2:
1. ¿Qué se entiende por interferencia destructiva y constructiva y como
afectan la formación del orbital molecular de enlace y de anti enlace?
Aumento de solubilidad por formación de complejos y estabilidad relativa de los
complejos, Un enlace químico es una fuerza que une dos o más átomos
orbitales se produce interferencia constructiva, si es diferente
la interferencia es destructiva

2. ¿Cuáles son los orbitales antienlazantes y enlazantes que presenta la


molécula y qué indican cada uno de éstos?
Es el conjunto de orbitales moleculares deslocalizados por toda la molécula de
dos orbitales, uno de cada átomo, si el total de electrones que ocupan ambos
esto no es así, y en la formación de un enlace no participa un orbital atómico puro
sino enlazantes llenos que antienlazantes llenos.
3. Explicar cuando se forma una orbital molecular sigma de enlace, sigma anti
enlace, pi de enlace y pi anti enlace.
En química, el enlace sigma (enlace σ) es el tipo más fuerte de enlace químico
covalente, incluso más fuerte que el enlace pi, el cual forma el doble enlace.
La orbital sigma se define de forma más clara para moléculas diatómicas.

Ejercicio 3. Teoría de enlace de valencia y teoría del orbital molecular

Ejercicio 3.1
Con el siguiente ejercicio se pretende identificar los postulados de la teoría de Lewis,
teoría de orbital molecular y la teoría de enlace de valencia, para lo cual el grupo debe
elaborar un cuadro comparativo entre las teorías enunciadas. Al igual que establecer
las características para la configuración de orbitales moleculares en algunas
moléculas.

Cumple la Representacion
Teoria Definicion Regla del Ecuacion
Grafica
Octeto
La teoría del enlace de valencia se
Electrone
resume en la regla de que
s de Relacionada
el átomo central en una molécula
Valencia
tiende a formar pares de electrones,
También llamada diagrama de
punto y raya diagonal, modelo de
Lewis, representación de
Lewis o fórmula de Lewis, es
Estructura una representación gráfica que
Si
de Lewis muestra los pares de
electrones de enlaces entre
los átomos de una molécula y
los pares de electrones solitarios que
puedan existir.
Según esta teoría, cuando los
átomos interaccionan sus orbitales
atómicos pierden su individualidad
Orbitales
y se transforman en orbitales
de No
moleculares que son orbitales que
Molecula
dejan de pertenecer a un solo núcleo
para pasar a depender de dos o más
núcleos.

Algunas reglas sencillas que permiten obtener cualitativamente los orbitales moleculares
son:

 El número de orbitales moleculares es igual al número de orbitales atómicos


incluidos en la expansión lineal.

 Los orbitales atómicos se mezclan más (es decir, contribuyen más a los mismos
orbitales moleculares) si tienen energías similares. Esto ocurre en el caso de moléculas
diatómicas homonucleares como el O2. Sin embargo en el caso de que se unan
diferentes núcleos la desigual carga (y por tanto la carga efectiva y la
electronegatividad) hacen que el orbital molecular se deforme. De esta manera los dos
orbitales 1s del hidrógeno se solapan al 50% contribuyendo por igual a la formación de
los dos orbitales moleculares, mientras que en el enlace H-O el oxígeno tiene un
coeficiente de participación mayor y el orbital molecular se parecerá más al orbital
atómico del oxígeno (según la descripción matemática de la función de onda)

 Los orbitales atómicos sólo se mezclan si lo permiten las reglas de simetría: los
orbitales que se transforman de acuerdo con diferentes representaciones
irreducibles del grupo de simetría no se mezclan. Como consecuencia, las
contribuciones más importantes provienen de los orbitales atómicos que más solapan
(se enlacen).

La molécula de hidrógeno
Como ejemplo simple, es ilustrativa la molécula de dihidrógeno H 2, con dos átomos
etiquetados H' y H". Los orbitales atómicos más bajos en energía, 1s' y 1s", no se
transforman de acuerdo con la simetría de la molécula. Sin embargo, las siguientes
combinaciones líneales sí lo hacen:

Combinación antisimétrica: negada por reflexión, inalterada por las otras


1s' - 1s"
operaciones
1s' + 1s" Combinación simétrica: inalterada por todas las operaciones
En general, la combinación simétrica (llamada orbital enlazante) está más baja en energía
que los orbitales originales, y la combinación antisimétrica (llamada orbital antienlazante)
está más alta. Como la molécula de dihidrógeno H2 tiene dos electrones, los dos pueden ser
descritos por el orbital enlazante, de forma que el sistema tiene una energía más baja (por
tanto, es más estable) que dos átomos de hidrógenos libres. Esto se conoce como enlace
covalente.
La aproximación de orbitales moleculares como combinación lineal de orbitales
atómicos (OM-CLOA) fue introducida en 1929 por Sir John Lennard-Jones. Su publicación
mostró cómo derivar la estructura electrónica de las moléculas de diflúor y dioxígeno a
partir de principios cuánticos. Este acercamiento cuantitativo a la teoría de orbitales
moleculares representó el nacimiento de la química cuántica moderna.

Conjunto de orbitales moleculares completo del acetileno (H-C=C-H). La columna


izquierda muestra los orbitales moleculares que están ocupado en el estado fundamental,
con la energía orbital menor que en la parte superior. La línea blanca gris visibles en
algunos orbitales moleculares es el eje molecular que pasa a través de los núcleos. Pero
todas las funciones de onda orbitales son positivas en las regiones rojas y negativas en la
azules. La columna derecha muestra orbitales moleculares virtuales que están vacíos en el
estado fundamental, pero pueden ser ocupados en estados excitados.

Ejercicio 3.2:
La siguiente figura representa la configuración de orbitales moleculares para una molécula
diatómica.

Con base en lo consultado en las referencias y la interpretación de la figura 2, los


estudiantes deben responder las siguientes preguntas de forma individual y posteriormente
debatir en grupo las respuestas para seleccionar una sola respuesta por cada literal entre los
integrantes del grupo colaborativo:

4. ¿Qué se entiende por interferencia destructiva y constructiva y como afectan la


formación del orbital molecular de enlace y de antienlace?
Cuando el traslapamiento es en fase ocurre una interferencia constructiva en la región
cercana al núcleo y se produce un orbital de enlace.
Cuando el traslapamiento es fuera de fase reduce la probabilidad de encontrar electrones
fuera del núcleo (interferencia destructiva) y se produce un orbital de antienlace.

5. ¿Cuáles son los orbitales antienlazantes y enlazantes que presenta la molécula


y qué indican cada uno de éstos?

Enlazantes: Un orbital enlazante se forma mediante la interferencia constructiva de dos


orbitales atómicos de simetría apropiada.
De menor energía que cualquiera de los orbitales atómicos a partir de los cuales se creó. Se
encuentra en situación de atracción, es decir, en la región internuclear. Contribuyen al
enlace de tal forma que los núcleos positivos vencen las fuerzas electrostáticas de repulsión
gracias a la atracción que ejerce la nube electrónica de carga negativa que hay entre ellos
hasta una distancia dada que se conoce como longitud de enlace. Estabilizan la molécula.
Antienlazantes: De mayor energía, y en consecuencia, en estado de repulsión.
Desestabilizan la molécula
6. Explicar cuando se forma un orbital molecular sigma de enlace, sigma
antienlace, pi de enlace y pi antienlace.

El enlace sigma (enlace σ) es el tipo más fuerte de enlace químico covalente, incluso más
fuerte que el enlace pi, el cual forma el doble enlace. La orbital sigma se define de forma
más clara para moléculas diatómicas usando el lenguaje y las herramientas de la simetría de
grupos.

Los enlaces pi (enlaces π) son enlaces químicos covalentes donde dos lóbulos de un orbital
involucrado en el enlace solapan con dos lóbulos del otro orbital involucrado. Estos
orbitales comparten un plano nodal que pasa a través de los núcleos involucrados.
La retrodonación π es un concepto en el que los electrones se mueven de un orbital de un
átomo a un orbital antienlazante π* de otro átomo o ligando. Es especialmente común en la
química órgano metálica de metales de transición con ligandos multiatómicos, como el
monóxido de carbono, etileno o el catión nitrosonio. Los electrones del metal son usados
para unirse al ligando, en el proceso se libera al metal de un exceso de carga eléctrica
negativa.

Ejercicio 4.1

Tabla 3. Tipos de enlace, fuerzas intermoleculares, propiedades


físicas y geométricas de moléculas

Tipos Fuerzas Solubilidad Punto de Geometría


Nombre
Compuest de intermolec en agua fusión molecular
tradicional e
o enlace ulares
IUPAC
s
óxido de
Si O2 silicio (IV) o Covale London Insoluble 1986 K
dióxido de nte (1713 °C)
silicio
Insolubl 1900° C
e en
H 2O
trióxido de
galio iónic
Ga2O3 o o
óxido de galio

CSi
Solubilid Punto
ad en de
Tetraoxosu Puentes agua ebullició
lfato de de 0oc nCa
CuSO4.5 Meta
cobre o Hidroge 31,6g/1 760
H2O lico
Vitriolo no 00 ml mmHg
Azul de agua 150 se
descom
pone
Cu(NO3)
2

GeCl4

PbTe

Fe2O3
Insoluble 197°C piramidal
en
agua, solu
Trióxido de Iónic ble
CrO3
cromo o en ácido
sulfúrico y
ácido
nítrico
Insoluble 300°C Trigonal
en agua,
Soluble
Carbonato Ionic en
ZnCO3
de cinc o ácidos
con
efervesc
encia

Ejercicio 4.2

Tres elementos P, Q y R tienen números atómicos entre 2 y 10. El átomo P tiene un electrón
menos que un gas noble. El átomo Q tiene tres electrones menos que un gas noble. R es un
metal del grupo 1.

Con base en esta información el grupo debe identificar:

a. Tipo de enlace entre P y R, P y Q, Q y R


b. Fórmula de los compuestos formados.
c. Fórmula electrónica de Lewis para cada molécula
d. Tipo de fuerzas intermoleculares presentes en cada molécula
e. Relacionar las propiedades físicas como: punto de ebullición, punto de fusión,
solubilidad y energía de enlace. En términos cualitativos entre los compuestos
formados en el literal b.

Ejercicio 4.3.

Ca F 2

a. Nombre IUPAC, Stock y Sistemático de cada molécula.


R/ Fluoruro de calcio
b. Tipo de enlace y fuerzas intermoleculares presentes en cada una.
R/ Enlace iónico, Fuerza intermolecular es electrostática.
c. Distancia internuclear o longitud de enlace para cada molécula.
R/ 2,35 Å

d. Energía de enlace en KJ/mol; kJ: KiloJoule.


Para hallar la emergí internuclear se hace con la siguiente formula
R/
∆ H B =∆ H ¿ + EI 1 + EI 2 + ∆ H dis +2 AE F +u R

U R =∆ H B−∆ H ¿−EI 1−EI 2−∆ H Dis−2 AE F

U R =−1214,6−193−540−1150−158−2 (−333 ) =2589 KJ /m


CONCLUSIONES

A través del desarrollo del presente trabajo comprendimos la importancia de saber


la configuración de los compuestos desde su estructura molecular, su tratamiento
matemático y su geometría, las cuales nos ayudan a entender sus propiedades
fisicoquímicas de todas las sustancias y compuestos que nos rodean, pues el
conocimiento adquirido en esta práctica nos ha modelado el pensamiento, viendo
el mundo conocido desde otro punto de vista.

Además se puede afirmar teniendo en cuenta la teoría y la práctica que los


resultados obtenidos fueron los esperados ya que se cumplió la teoría de cada
una de la temática de una manera eficaz.

La importancia de las practicas virtuales dentro del marco de aprendizaje de


nuestra formación, son parte fundamental del desarrollo cognoscitivo de nuestras
habilidades como futuros ingenieros; teniendo conciencia de la responsabilidad
que tenemos por delante de transformar la economía de este país.
BIBLIOGRAFÍAS

[1] J-mol lo pueden descargar el Software de la siguiente dirección.


https://sourceforge.net/projects/jmol/postdownload?source=dlp.

[2] Simuladores http://symmetry.otterbein.edu/tutorial/index.html

[3] Practica dos https://phet.colorado.edu/es/simulation/molecule-polarity

[4] Medina V, J. & Frausto R, C. (2005). La Simetría Molecular. Conciencia


Tecnológica, (27-30) Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7591

[5] Cedrón, J., Landa, V., y Robles, J (2011). Química General. Material de
enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/7599

[6] Pozuelo de Diego, Javier (2015). El enlace Químico. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/7600

[7] Taylor T.J. Enlace Químico y Estructura Atómica. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/7588

[8] Enlaces y sustancias. Recuperado de


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/c
urso/materiales/enlaces/enlaces1.htm

[9] García, S. (2014, Septiembre 15). Distribución electrónica, Recuperado de


https://youtu.be/EuJHRxcAD50

[10] Simetría molecular (2011). Recuperado de:


http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QI/Tema_1A.pdf

También podría gustarte