Está en la página 1de 14

DERECHOS HUMANOS

1. DERECHOS HUMANOS EN EL ECUADOR:

Los Derechos Humanos han sido un reto de todos los tiempos, en todo el
mundo y, específicamente en el Ecuador.
El Ecuador ha consagrado los Derechos Humanos en sus Cartas
Fundamentales en el transcurso de la vida republicana. La democracia es
todavía un reto por lograrse, pues no se limita a los aspectos formales de
elección periódica de gobernantes, sino a una efectiva democratización de la
sociedad. Los Derechos Humanos son precisamente un parámetro clave para
medir el alcance del desarrollo democrático en el Ecuador. Además, no se trata
de fijarse solamente en los derechos civiles y políticos, sino en el “ENFOQUE
DE IGUALDAD”, que abarca aspectos importantes: los Derechos Humanos,
Discapacidad, Interculturalidad, Género y Movilidad Humana.
Es importante resaltar que en el Ecuador, directa o indirectamente, hablamos
de avances en Derechos Humanos a partir del retorno a la democracia en
1979.En la actualidad hablamos de una gama de procesos sociales, que están
relacionados con la protección de los derechos civiles, los derechos de las
mujeres, los derechos a personas con discapacidad, de los pueblos indígenas y
el derecho a un medio ambiente sano.
2.-VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ECUADOR:

Algunos ejemplos de violación a los derechos humanos en el Ecuador son los


siguientes: se persiguió y encarceló a dirigentes sindicales. Fue apresado el
obispo de Riobamba, Leonidas Proaño, sembrador de la reivindicación
indígena de los años noventa. También fueron expulsados sacerdotes
extranjeros que comulgaban con la Teología de la Liberación que defendía
monseñor Proaño. Protestas de estudiantes, maestros y trabajadores fueron
silenciadas por el aparato militar, uno de los hechos más importantes que
marcó al Ecuador, en el aspecto de derechos humanos, ocurrió el 18 de
octubre de 1977, cuando en el Ingenio Aztra una huelga de jornaleros fue
sofocada a sangre y fuego.
Es el inicio del surgimiento de organizaciones de derechos humanos en el país,
que en los primeros años apoyan procesos de integración de extranjeros que
huyen de las dictaduras, especialmente chilenos que se encuentran en el
Ecuador, buscando protección, a causa de la dictadura de Pinochet.La
situación provoca una fuerte presión internacional que permite, poco a poco,
que en los países de la región las dictaduras cedan y entreguen el poder a
gobiernos civiles, nacidos de la expresión popular en procesos electorales.
3.-OBLIGACIONES DEL ESTADO Y SISTEMAS INTERNACIONALES DE
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, FUERZAS ARMADAS Y
DERECHOS HUMANOS

FUERZAS ARMADAS: MARCO LEGAL NACIONAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


Art. 3 literal 8.-Establece que uno de los DEBERES PRIMORDIALES del
Estado es: “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la
Seguridad Integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción”.
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar
VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La
ley sancionará toda forma de discriminación.
Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación
por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de
oficio o a petición de parte.
5.-NORMAS NACIONALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS
HUMANOS.-
La Defensoría del Pueblo de Ecuador, como Institución Nacional de Derechos
Humanos, en el marco de su competencia y atribuciones constitucionales y
legales tiene la misión de promover y tutelar los derechos humanos de los
habitantes en su territorio. Por otra parte, la Defensoría del Pueblo en la
estructura del Estado se sitúa en la Función de Transparencia y Control Social,
cuya naturaleza es promover e impulsar el control de las entidades y
organismos del sector público y de las personas naturales o jurídicas del sector
privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público. Para
este efecto, es relevante destacar el rol tutelar por medio del cual la Defensoría
del Pueblo impulsa todas las acciones dirigidas a la protección eficaz y efectiva
de los derechos de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y
colectivos; el desarrollo de iniciativas en materia de educación, promoción y
sensibilización dirigida a instancias públicas, organizaciones sociales, actores
privados y la ciudadanía en general; y, la incidencia en la construcción de
políticas públicas y normativa desde un enfoque de derechos humanos y
transparencia.. Es por ello que la difusión, monitoreo y seguimiento de las
recomendaciones provenientes de los órganos de los Tratados de Derechos
Humanos, sus procedimientos especiales o el examen periódico universal
constituyen estándares que permiten profundizar la relación necesaria entre
democracia, desarrollo y derechos humanos; la misma que solo podrá
ahondarse cuando generemos procesos de participación-
Paralelamente, significa que el cumplimiento por un Estado de sus obligaciones
de adoptar medidas apropiadas se evalúa teniendo en cuenta los recursos
-económicos y de otra índole- de que dispone. Además, muchas constituciones
nacionales prevén el logro progresivo de la efectividad de algunos derechos
económicos, sociales y culturales..
Además, con objeto de aclarar el contenido de las obligaciones de los Estados,
éstas se agrupan en ocasiones en tres apartados: respetar (abstenerse de
interferir en el disfrute del derecho), proteger (impedir que otras personas
interfieran en el disfrute del derecho) y realizar (adoptar medidas apropiadas
con miras a lograr la plena efectividad del derecho) los derechos económicos,
sociales y culturales.
5.-NORMAS NACIONALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS
HUMANOS:

La Defensoría del Pueblo de Ecuador, como Institución Nacional de Derechos


Humanos, en el marco de su competencia y atribuciones constitucionales y
legales tiene la misión de promover y tutelar los derechos humanos de los
habitantes en su territorio. Por otra parte, la Defensoría del Pueblo en la
estructura del Estado se sitúa en la Función de Transparencia y Control Social,
cuya naturaleza es promover e impulsar el control de las entidades y
organismos del sector público y de las personas naturales o jurídicas del sector
privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público. Para
este efecto, es relevante destacar el rol tutelar por medio del cual la Defensoría
del Pueblo impulsa todas las acciones dirigidas a la protección eficaz y efectiva
de los derechos de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y
colectivos; el desarrollo de iniciativas en materia de educación, promoción y
sensibilización dirigida a instancias públicas, organizaciones sociales, actores
privados y la ciudadanía en general; y, la incidencia en la construcción de
políticas públicas y normativa desde un enfoque de derechos humanos y
transparencia. Es en este escenario en el cual tiene trascendencia la relación
de la Defensoría del Pueblo con el Sistema Internacional de Derechos
Humanos y, en particular, con el Sistema Universal, el cual desarrolla un
monitoreo de carácter internacional a los Estados suscriptores de Tratados de
Derechos Humanos a través de los órganos creados para el efecto, los
procedimientos especiales o el propio Examen Periódico Universal.

6.-PROTECCION Y OBLIGACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS:


La incorporación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos al
derecho interno de los Estados se realiza a través de la ratificación de los
Pactos, Convenciones o Tratados emitidos sobre el tema, los mismos que a
partir de la firma y ratificación por parte de los estados se crean derechos y
obligaciones vinculantes.
En el caso del Estado Ecuatoriano, en el artículo 417 de la Constitución dice:
“Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo
establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos
internacionales de Derechos Humanos se aplicarán los principios pro ser
humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula
abierta, establecidos en la Constitución.”
Los tratados crean estándares y conceptos específicos sobre lo que debe ser
la conducta gubernamental, la mayoría de estos derechos implican
obligaciones positivas a dos niveles: a comprometerse a nivel nacional y local,
a evitar cualquier acción que viole o conduzca a una violación de Derechos
Humanos y, a dar pasos decisivos en la adopción de medidas positivas, con el
fin de asegurar el disfrute de los Derechos Humanos.
En Derechos Humanos se asume que son fundamentalmente los Estados los
que deben garantizar el respeto de los derechos, así como el juzgamiento y
reparación por las violaciones a través de los tribunales, comisiones y otros
organismos judiciales y de investigación; y en general, todos los funcionarios
del Estado. Solamente si a nivel interno no funcionan los mecanismos se puede
acudir a nivel internacional, ya sea al sistema universal como al regional.

7.-MARCO JURIDICO NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE LOS


DERECHOS COLECTIVOS:
La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 1 reconoce al Ecuador
como un Estado intercultural, plurinacional y laico.
Los Arts. 56, 57, 58. 59 y 60 definen los derechos de las comunidades, pueblos
y nacionalidades, específicamente los derechos colectivos en lo referente a:
identidad, tradiciones ancestrales, igualdad y no discriminación, reparación y
resarcimiento, conservación de tierras comunitarias, posesión de tierras y
territorios ancestrales, participación en el uso y usufructo de los recursos
naturales renovables, consulta previa libre e informada, manejo de la
biodiversidad, sistema propio de convivencia y organización social, ejercicio de
la autoridad y autonomía en sus territorios ancestrales, práctica del derecho
consuetudinario, derechos colectivos, conocimiento y práctica de ciencia,
tecnología y saberes ancestrales, práctica de la medicina ancestral,
recuperación y práctica de la cultura e historia; fortalecer y potenciar su sistema
de educación intercultural bilingüe, participación en organismos oficiales y
comunicación en sus idiomas propios. Asimismo, el Estado garantiza la
protección a pueblos indígenas en aislamiento, para garantizar sus vidas, su
autodeterminación y su voluntad de permanecer en aislamiento

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

1.-ORIGEN DEL D.I.H:


Los pueblos desde sus orígenes han pretendido reducir el abuso de la fuerza en
situaciones de conflicto, para lo cual han impuesto limitaciones a los mismos; estas
limitaciones han evolucionado desde el campo religioso hasta construir finalmente el
Derecho Internacional Humanitario; con lo cual se ha dado un giro del carácter
voluntario al carácter obligatorio de aplicación de la ley.

El Derecho Internacional Humanitario contemporáneo se deriva


principalmente de dos iniciativas independientes.

La primera iniciativa fue la de Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja


Internacional, quien en 1859 atravesó Lombardía, donde la sangre y el
fuego eran los protagonistas. A su llegada a Solferino fue testigo de una
batalla, en la que horrorizado, vio cómo miles de soldados heridos yacían
abandonados sin

asistencia médica. Dunant se unió a cuatro ginebrinos, con quienes conformó el


“Comité Internacional de Socorro a los Heridos”, que más adelante sería el “Comité
Internacional de la Cruz Roja” (CICR); su objetivo era que se prestara asistencia a los
heridos y protección al personal que ejercía el servicio de sanidad de los ejércitos en el
campo de batalla..
2.- PRINCIPIOS DEL D.I.H:
Los principios fundamentales del DIH, se basan en la prohibición de infligir sufrimiento
que cause daños innecesarios a los combatientes que participan en las hostilidades y,
por otro lado, abstenerse de ataques dirigidos contra personas civiles. Para lo cual se
consideran los siguientes principios:

1. Principio de Humanidad

Toda persona debe ser tratada con humanidad y sin discriminación basada en el sexo,
nacionalidad, raza y las ideas religiosas o políticas.

2. Principio de Necesidad Militar

Está prohibido atacar a personas civiles o a quienes estén fuera de combate, porque
con ello no se obtiene ventaja militar alguna. No se puede invocar como excusa la
necesidad militar para invalidar el derecho de los conflictos armados.
3. Principio de Limitación
Las armas y los métodos de guerra que pueden emplearse son limitados.
Su finalidad es prohibir las armas ideadas para más
de lo que resulte necesario, a fin de dejar a los combatientes enemigos fuera de
combate

4. Principio de Distinción
Se debe distinguir entre combatientes y no combatientes; también entre objetivos
militares, que pueden ser atacados y bienes de carácter civil que no pueden ser
atacados.

5. Principio de Proporcionalidad

Cuando son atacados objetivos militares, las personas civiles y los bienes de carácter
civil deben ser preservados, lo más posible, de daños incidentales o colaterales.
3.- CONVERGENCIAS DEL D.I.H Y DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS:
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario (DIH) tienen en común que ambos son parte del Derecho Internacional;
es decir, que tienen principios y características propios, dentro de un sistema integrado
de normas. Esto implica que, a pesar de sus particularidades, dentro de cada sub-
sistema las normas son creadas por los mismos mecanismos o fuentes, tanto
convencionales como consuetudinarias. Asimismo, la violación de cualquiera de sus
normas hace operativas las reglas del Derecho Internacional General relativas a la
responsabilidad internacional, tanto de estados como de individuos.

4.- CATEGORIAS DE PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS:


“El Derecho de los Conflictos Armados” distingue una amplia variedad de categorías
personales a la hora de regular sus derechos y obligaciones, y son:

1. Combatientes

Los que han adquirido el estatuto de combatientes legítimos son los


únicos que tienen derecho a participar directamente en las hostilidades.

Combatientes legítimos:

Los miembros de las Fuerzas Armadas


de las partes en conflicto,
excepto el personal sanitario y religioso.

2. Población Civil
Quienes no son miembros de las Fuerzas Armadas, y que no participan en los conflictos armados.
Entre combatientes y población civil no existen categorías intermedias. La población civil no puede
ser objeto directo e intencional de cualquier ataque, en cuanto no tome parte directa en las
hostilidades.
3. Objetivos Militares

Son aquellos que por su finalidad, naturaleza, ubicación o utilización, contribuyen


eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o
neutralización ofrezca, en las circunstancias del caso, una ventaja militar definida.

4. Bienes de Carácter Civil


Son aquellos que no pueden

considerarse objetivos militares.

.
Bienes Culturales

Muebles e inmuebles que


tengan gran importancia
para el patrimonio cultural de los pueblos.

5.- RESPONSABILIDAD GENERAL DE LA APLICACIÓN DEL D.I.H EN LAS


OPERACIONES MILITARES:
El comandante de una unidad militar que participe en una operación militar (teatro de
operaciones y/o zona de operaciones), asume la responsabilidad general de garantizar el
respeto y la correcta aplicación de las normas y principios del Derecho Internacional
Humanitario.

Además, es responsabilidad de los comandantes de las partes en conflicto, impedir que el


personal que se encuentra bajo su mando cometa infracciones contra el DIH y a sus protocolos
adicionales, y que el personal militar, de tener el conocimiento de cualquier abuso o violación
al DIH, deba denunciar ante la autoridad competente.
6. PRINCIPALES ACTAS, CONVENIOS, PROTOCOLOS, Y TRATADOS INTERNACIONALES
APLICABLES AL D.I.H.

 Convención Europea sobre la Imprescriptibilidad de los


Crímenes Contra la Humanidad y de los Crímenes de
Guerra -
Estrasburgo, 25 de
enero de 1974.
 Protocolo sobre la prohibición del empleo, en la guerra,
de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios
bacteriológicos - Ginebra, 17 de junio de 1925.
 Convenios para la protección de las víctimas de la
guerra: I (heridos y enfermos de las fuerzas armadas en
campaña), II (heridos, enfermos y náufragos de las
fuerzas armadas en el mar), III (prisioneros de guerra), IV
(personas civiles). Ginebra, 12 de agosto de 1949.
 Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a
la protección de las víctimas de los conflictos armados
internacionales (Protocolo I) y de las víctimas de los
conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo
II) - Ginebra, 8 de
junio de 1977.
 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados -
Ginebra, 28 de julio
de 1951.
 Convención sobre prohibiciones o restricciones del
empleo de ciertas armas convencionales que puedan
considerarse excesivamente nocivas o de efectos
indiscriminados - Ginebra, 10 de octubre de 1980.

7.- LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y SU RELACION CON LOS


CRIMENES DE GUERRA.
La Corte Penal Internacional, llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional, es un tribunal
de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas que han cometido
crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad, como la esclavitud, el apartheid, el
exterminio, los asesinatos, las desapariciones forzadas, las torturas, los secuestros y el delito
de agresión, el terrorismo, entre otros. Tiene su sede en La Haya, Países Bajos.

En Roma, en julio de 1998, 120 estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas
aprobaron un tratado para establecer, por vez primera en la historia del mundo, una corte
penal internacional permanente. Este tratado entró en vigor en julio de 2002, sesenta días
después, 60 estados se adhirieron al Estatuto a través de una adhesión o una ratificación.

Violación a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949.

Violación a las leyes de guerra vigentes, tanto nacionales como internacionales; y

Violación a las costumbres de la guerra aplicables.


BIBLIOGRAFIA
 http://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/ecuador-sido-
condenado-13-ocasiones.html. Si está pensando en hacer uso del
mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original
de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
 http://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/WhataretheobligationsofStateson
ESCR.aspx

 https://portal.ejercito.mil.ec/Menu/ingresaSistema.do?
mcnvbdfh2342kjlkjM=D2441975FFD3840E&dgdfgdDFg354SDFSssssdf=734
4D4D97B704C9D&xcodkdyd502Yreetrlpdjgd=E9764EDA2222BF0E

También podría gustarte