Está en la página 1de 8

La Ilustración 1/8

LA ILUSTRACIÓN

Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en


Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo
se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que
llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya
que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual
producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos
atrás.

El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde


también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad. La
ilustración presenta las siguientes ideas y principios:

Empirismo: los ilustrados


contrapusieron su fe en la
experimentación para poder
conocer el mundo y conseguir
el progreso.
Reformismo: los ilustrados Criticismo: los ilustrados
proponen modernizar la aspiran a someter a crítica
sociedad mediante lentas racional todo el conocimiento
reformas que serán llevadas a anterior.
cabo por reyes y gobiernos de
carácter absolutista.

Deseo de conocimiento: los


ILUSTRACIÓN ilustrados sienten un enorme
deseo de conocer por
Progreso y felicidad: los completo el mundo donde
ilustrados a lo que aspiran como habitan, de iluminarlo (de ahí
objetivo prioritario es a el nombre de Ilustración),
conseguir la felicidad en este pero también sienten la
mundo. necesidad de dar a conocer lo
aprendido. Esto último
Utopismo: creen que la explica la aparición de uno de
aplicación de la razón a todos los grandes proyectos de la
los aspectos de la vida humana época, como por ejemplo la
permitirá una mejora constante Enciclopedia Francesa.
de la sociedad y un progreso
económico y cultural ilimitado.

Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para


explicar la realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es para la historia un sistema
de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de
la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era
sobre todo, un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y
mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.

Manuel Alcayde Mengual


La Ilustración 2/8

AMBIENTE SOCIOCULTURAL

Crisis De Conciencia Europea:

La primera mitad del siglo XVII el panorama intelectual de la mayoría de los hombres
instruidos estaba dominado por dos fuentes de autoridad: los autores clásicos grecorromanos
y la Biblia cristiana. Ambos estaban reforzados por el Renacimiento y la Reforma, era un
mundo que todavía no estaba liberado completamente de la tradición medieval.

Hechos como la Revolución Científica, la transformación de la economía, la evolución


tecnológica, el descubrimiento de nuevas tierras y nuevas culturas, etc. cambiaron la forma
de vida de los europeos y modificaron las ideas de los intelectuales acerca del mundo en que
vivían.

Hacia 1.680 comenzó un movimiento de crítica racionalista, creado por científicos y


filósofos, que rechazaban los dogmas tradicionales de encontrar la verdad mediante los
métodos experimentales. Tanto Galileo como Newton, en el ámbito de la física, tenían
pruebas contundentes de los grandes errores que contenían las creencias y teorías antiguas.

Expansión del Mundo:

Al igual que la Revolución Científica, la Revolución Intelectual estuvo muy relacionada


con la ampliación de los conocimientos, y éstos a su vez con la expansión del espacio humano.
Los grandes descubrimientos geográficos, los viajes, las exploraciones, etc. expandieron el
espacio cultural de los europeos, permitiendo que estos manejaran mucho mejor sus
conocimientos acerca de la Tierra y sus recursos.

Lo más importante fue el encuentro con los pueblos indígenas de África y de América.
La existencia de estos grupos no mencionados en la Biblia, causó un gran impacto en las
mentalidades europeas y conmocionó sus ideas religiosas. Esto dio origen a la búsqueda de
explicaciones que permitieran relacionar a los pueblos indígenas con grupos humanos citados
en la Biblia. También se llegó a negar la existencia de los indígenas dentro de los seres
humanos (de naturaleza humana).

Para la parte intelectual, la cultura de los pueblos indígenas fue observada con gran
interés, en especial científico y colonialista. Al ir colonizando los pueblos indígenas, se fueron
calificando las culturas de los mismos como salvajes y primitivos, incluso a las civilizaciones
aztecas, mayas e incas. Estos nuevos pueblos encontrados formaron un nuevo objeto de
estudio, que era la antropología, que se destinaba a investigar el desconocido mundo de los
"salvajes", de los seres humanos que encontraron en "estado natural".

La manera en como los europeos vieron a los indígenas encontrados en las nuevas
tierras, como "salvajes", trajo consigo la explotación de los mismos y la destrucción de su
cultura con el pretexto de incorporarlos a la sociedad civilizada. La Ilustración criticó en
varias oportunidades la manera inhumana en como se trató a los pueblos primitivos,
idealizando en cierto aspecto a los indígenas como "buenos salvajes", cargados de ingenuidad,
que el hombre europeo había perdido.

En el caso del contacto con Oriente y Occidente, se dio una situación opuesta, debido
a que no existió un contacto de conquistador – conquistado, sino que se relacionaron en el
marco del intercambio comercial. El nivel tecnológico que tenían estas regiones asombró a los
europeos, que consideraron a Oriente y Occidente, en especial a China como estados
civilizados, ricos y poderosos.

Manuel Alcayde Mengual


La Ilustración 3/8

Origen Social de los filósofos Ilustrados:

El grupo de intelectuales que conformaban a la Ilustración era un número reducido de


la burguesía, los navegantes, los mercaderes y los funcionarios administrativos no participaron
en este movimiento. Los que si participaron fueron los filósofos, que no representaban a toda
la burguesía, pero la mayoría de ellos tuvieron que ver con la vieja nobleza.

Ya que los integrantes de la Ilustración provenían de la nobleza, eran un grupo


acomodado y con fortuna, que vivían en cierto modo de la renta de su propiedad agraria y de
las pensiones de la corte. Se trataba de una nueva elite, que gracias a la fama y el nivel de
sus ingresos ascendieron socialmente consiguiendo algunos títulos y privilegios de los grados
inferiores de la nobleza. Lo importante de su trabajo intelectual tenía un peso creciente en el
estado moderno y en los sectores clave de la actividad económica en proceso de
transformación.

El ambiente intelectual:

La nueva mentalidad del siglo XVIII abandonaba la creencias pesimistas derivadas del
pecado original, para incluir la confianza de la capacidad de al naturaleza humana y en sus
posibilidades de progreso. Esta nueva concepción influyó tanto en la educación como en el
gobierno. El sistema represivo debía dar paso a un sistema basado en la confianza, donde el
pueblo sabría regir su propio destino.

El ambiente intelectual se presentó con mayor fuerza en Francia, durante los años
1.740 y 1.750, cuando este país se convirtió en el centro de la cultura del "Signo de las
Luces". El ambiente político se volvió más tolerante hacia las ideas de los intelectuales,
buscando como objetivo engrandecer el Estado y hacer frente a la amenaza británica. En
Francia se desarrolló un buen ambiente del pensamiento ilustrados, que se irradió a otros
países de Europa.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ILUSTRACIÓN:

 NATURALEZA: Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir,


mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen. El papel de
la naturaleza para originar y conducir la existencia de los hombres y de todos los
objetos del Universo. Según Newton "la naturaleza es considerada como una gran
máquina concebida por Dios y regida por las leyes establecida por Él". Es decir, que el
hombre no debe de contrariar esas leyes sino tratar de descubrirlas mediante la razón
como única guía para investigar su funcionamiento. Esto era importante para los
ilustradores, ya que mientras el pueblo siguiera pensando que Dios dirigía todo el
Universo, las leyes universales, que se veían en la educación seguirían estando en
manos del clero, deteniendo así el progreso de la ciencia. A través de una educación
apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar.
 RAZÓN: Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a
pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón
sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por
consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es
incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las
leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.
 LA IGUALDAD: Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen
la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón,
con iguales derechos que deben ser respetados.
 LA LIBERTAD: En cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.
 DEÍSMO: Es la religión natural. Tenía su fundamento en que Dios y el alma no pueden
llegar a ser conocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica

Manuel Alcayde Mengual


La Ilustración 4/8

(abstracto), y no puede ser percibido mediante los sentidos. Se reconoce a Dios como
autor de la naturaleza y se debe revelar a los hombres por medio de la razón.
 MORAL LAICA: Es independiente de la religión, ya que los hombres se rigen por
morales no sólo porque Dios ordena observarlas, sino porque la razón exige el respeto
a los derechos de los demás.

LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ILUSTRACIÓN:

La Ilustración fue un fenómeno cultural que se desarrolló a lo largo de toda la


geografía europea y americana (en esta época bajo dominio de diferentes imperios coloniales
europeos), afectando a la práctica totalidad de las parcelas sociales, políticas y culturales del
mundo del siglo XVIII.

Es evidente que este movimiento no tuvo la misma importancia en todas las naciones
europeas, comportándose algunas naciones como aportadoras constantes de nuevas ideas,
mientras que otras se limitaban a seguir, de cerca o de lejos, las innovaciones que se iban
produciendo en esos países. Si se pudiera establecer una clasificación de los países "más
ilustrados", a la cabeza de la misma se encontrarían, por diversos motivos: Francia, Alemania
e Inglaterra.

FRANCIA:

La Ilustración francesa está marcada por la preocupación sobre problemas sociales y políticos
(Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau), lo que explicará en parte la aparición en el año
1789 de la Revolución. El carácter primordial es su espíritu crítico y escéptico.

El sistema político que predomina en la Francia del siglo XVIII es lo que se conoce como
Despotismo Ilustrado. Este sistema puede definirse con las palabras del rey Luis XIV: "Todo
para el pueblo, pero sin el pueblo". De esta frase podemos destacar dos ideas:

 La búsqueda del bien de la nación (o, al menos, de lo que los gobernantes


entienden que es ese bien.
 Se trata de unas reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinión
de los ciudadanos.

Este sistema político es el que hará crisis en los últimos años del siglo provocando lo que
se conoce como Revolución Francesa.

INGLATERRA:

La Ilustración inglesa fue el resultado de la combinación del empirismo de Locke y


Berkeley, y el sistema científico de Newton. Sus principales figuras serán David Hume y Adam
Smith.

Políticamente, durante el siglo XVIII se consolida el sistema parlamentario, según el


cual, donde: "El rey reina, pero no gobierna". Quien gobierna es el Parlamento y los ministros.
En definitiva, se trata de la primera aplicación de algo parecido a la teoría de la separación
de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) propugnada por Montesquieu.

ALEMANIA:

Alemania se incorpora al movimiento ilustrado con cierto retraso respecto a Inglaterra


y Francia. El pensamiento ilustrado alemán se centrará fundamentalmente en el análisis de
los fundamentos y alcance de la razón.

La figura más significativa es sin duda Emmanuel Kant. En política, se puede decir que
Alemania no es todavía un país unificado en esta época, sino un conjunto de pequeños

Manuel Alcayde Mengual


La Ilustración 5/8

estados. De todos ellos, durante este siglo, va a tomar gran importancia el reino de Prusia,
que adaptará el sistema político del despotismo ilustrado.

INLFUENCIA DE JOHN LOCKE (1.632 – 1.704):

Nació en un pequeño pueblo de Somerset. Y pasó sus primeros años al cuidado de su


padre que era puritano. Estudió en la escuela de Wetminster y en la Iglesia de Oxford. Las
lecturas de Descartes lo hicieron revelarse en contra de la escolástica de Oxford y en contra
de la estrecha teología puritana, y se dedicó al trabajo experimental en la medicina. Estudió
además ciencias y filosofías.

Las ideas de filósofo inglés Locke influyeron en el pensamiento ilustrado, sobre todo
mediante su obra "Ensayo sobre el gobierno civil", publicada en 1.690, en la cual habla del
estado natural, destacando que los seres humanos poseen ciertos derechos, como los son el
derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, etc. Dice que el hombre en busca de la
protección de esos derechos integra a la sociedad la política, bajo una especie de trato o
pacto con los gobernantes. Locke señala que: "la sociedad civil surge para el mantenimiento
de esos derechos y, en consecuencia, puede ser justamente disuelta en cualquier momento
en el que el gobierno viole esos derechos".

Locke plantea que el gobierno deberá estar dividido en dos poderes:

 El Legislativo: que es supremo por representar a la mayoría de la comunidad.


El se encarga de crear las leyes.
 El Ejecutivo: que depende en gran parte del legislativo y está limitado por las
leyes dictadas por la voz popular (el poder legislativo).

Ambos poderes deben velar el uno por el otro, viendo el buen desempeño de las
funciones de cada uno, sin que ninguno llegue a ser tan fuerte que límite los derechos
naturales del pueblo.

Las ideas de Locke sentaron las bases de las modernas teorías económicas, por
ejemplo de la propiedad privada. Locke consideraba que al comienzo los hombres poseían una
propiedad común ya que todos podían utilizar por igual los frutos de la naturaleza, pero que
al trabajarlos independientemente, se puso en práctica la propiedad privada. La idea de
otorgar al trabajo un valor que respaldara la propiedad de los bienes fue de gran
trascendencia para el pensamiento económico de la nueva sociedad industrializada.

REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN:

VOLTAIRE: Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los
dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el
hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de
la misma. El creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del
Universo, pero que únicamente había iniciado el movimiento de este, como quien da cuerda a
un reloj y no vuelve a intervenir en su funcionamiento.

Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes:

 "Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure


la libertad y el bienestar del pueblo".
 "Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey".
 "Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente".
 Liberar la economía: "Que se reconozca el trabajo bien hecho".

Manuel Alcayde Mengual


La Ilustración 6/8

MONTESQUIEU: Era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario


inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los
hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Lo más importante de Montesquieu fue la
separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de
Locke respecto al tema, planteó lo siguiente:

 El poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el


parlamento.
 El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y
reside en el gobierno.
 El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia y reside en
los jueces y en los tribunales.

Estos tres poderes debían de mantenerse dentro de un sistema de frenos y contrapeso que
eviten el abuso de cualquiera de ellos, garantizando la justicia y asegurando el respeto de los
gobernantes a los derechos naturales del hombre.

JEAN JACQUES ROUSSEAU: Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres poseen
derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos, pero agrega un
elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural
era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la
sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo. Esto ocasionó que los seres
humanos perdieran los sentimientos morales concedidos por la naturaleza, para cambiarlos
por una actitud racionalista y fría que los aleja de su bondad innata.

Entre los principales pensamientos de Rousseau podemos citar:

 "La defensa de la libertad del individuo".


 "El amor a la naturaleza".
 "Mi teoría sobre la democracia".

Su obra fundamental fue "El Contrato Social", donde se expone como debe ser un
estado democrático. Este debía de garantizar el respeto mutuo de los derechos humanos
otorgados por la naturaleza, ya que el egoísmo de los individuos y el abuso de poder de los
políticos hacían imposible la vida en armonía. La idea del contrato social no era distinta a la
Locke, el principal aporte de Rousseau fue el concepto de "voluntad general" que aproxima la
filosofía política hacia los fundamentos del gobierno democrático. Por voluntad general se
habla de una voluntad soberana, se trata de la voluntad de la comunidad como un todo del
que cada individuo forma parte, y que es distinta al deseo del ciudadano tomado
aisladamente o de los intereses de los grupos minoritarios; tendiendo en cuenta que es casi
imposible que la totalidad de la población esté de acuerdo, se hace necesario que el contrato
social quede establecido el sometimiento de todo individuo o grupo a la voluntad de la
mayoría. Sobre esta expone las siguientes ideas:

 "El hombre es bueno por naturaleza".


 "La sociedad se define por la competencia y la propiedad privada".
 "Como consecuencia el ser humano se corrompe porque se vuelve agresivo y
se vuelve insolidario".

Propone que para luchar en contra de lo anterior se pueden hacer dos cosas:

Educar a los hombres con dos objetivos: "Acabar con la maldad y desarrollar los buenos
sentimientos".

 "Firmar una especie de contrato entre todos los hombres con el objeto de
crear una LEY que todos debamos cumplir".
 "Sólo así será posible la convivencia".

Manuel Alcayde Mengual


La Ilustración 7/8

Para Rousseau el gobierno no debería ser más que el representante de la voluntad


general, y debería permitirse que todo el pueblo participe en la creación de las leyes y en la
elección de las personas que han de velar por su cumplimiento. La perspectiva de Rousseau
acerca de la innata bondad humana representaba una autocrítica hacia el comportamiento de
la sociedad francesa de su época, y sirvió como base para el desarrollo de la corriente
filosófica del romanticismo, que influyó en el pensamiento europeo durante la primera mitad
del siglo XIX.

DENIS DIDEROT: critica a la sociedad corrupta de su tiempo y tiene como creencia de la


naturaleza como origen de las cosas reales. Racionalista y materialista como Voltaire,
sostiene que las ciencias naturales permitirán el progreso técnico, de manera que rechaza la
creencia en las religiones tradicionales. Diderot escribió varias obras pero su fama se debe
sobre todo a su iniciativa de publicar en forma de diccionario un resumen de todas las
ciencias humanas producidas por los pensadores contemporáneos, al que llamó "Enciclopedia
o Diccionario de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios por una sociedad de gentes de
letras". Fue publicada en Francia entre los años de 1.751 y 1.772, estaba compuesta por 17
volúmenes, y llegó a alcanzar tal popularidad que en pocos años fue difundida por toda
Europa, ya reimpresa y traducida a varios idiomas.

FRANCOIS QUESNAY: Estuvo a la cabeza de un grupo de pensadores que dieron origen al


movimiento conocido como la "fisiocracia" y quienes desarrollaron una teoría acerca de las
leyes que rigen las actividades económicas. Esta teoría se basa en el principio de que el
desarrollo económico de un país está determinado por el nivel de producción agrícola y no por
la riqueza metalúrgica que posea, como sostenía el mercantilismo. Se explicaba a través de
que la economía está sometida a ciertos principios naturales reguladores, el más importante
de los cuales es el interés individual de las personas por consumir y producir las mercancías
que le proporcionen mayor bienestar. Este interés regula de forma natural los mecanismos
económicos y mantiene a la sociedad en completo equilibrio, siempre que se permita la
competencia leal y la libertad del individuo para practicar las actividades económicas que le
signifiquen mejores ganancias.

La economía la depender de la producción agrícola, los fisiócratas entendían como ciclo


anual aquel en que la producción y el consumo actuaban recíprocamente en el seno de la
sociedad, a la que suponían dividida entres clases, que dependían del trabajo que realizaran:

 La Clase Productiva: formada por aquellas personas dedicadas a las actividades


agrícolas, a quienes consideraban como los únicos capaces de proporcionar el
producto neto.
 La Clase Propietaria: integrada por los terratenientes, el Rey y el clero, que
recibían el producto neto anual en forma de rentas, impuestos y diezmos, y que
luego distribuían dentro de la sociedad a través de sus gastos e inversiones.
 La Clase Estéril: que al no dedicarse a la agricultura no proporcionaban el
producto neto pero producía las manufacturas y se encargaba del comercio,
actividades también necesarias para la economía.

De acuerdo con esta teoría, los gobiernos debían de orientar sus políticas económicas
a quitar todos los elementos que pudieran obstaculizar la formación del producto neto agrario
y el mecanismo de oferta y demanda entre las tres clases sociales, se debían de eliminar las
restricciones que imponía la política mercantilista al intercambio del producto agrario dentro
de la nación y con el exterior. El fisiocratismo representaba la orientación económica del
pensamiento ilustrado y demostraba la necesidad de abandonar las políticas proteccionistas
propias del mercantilismo aplicados por los gobiernos de los estados.

Manuel Alcayde Mengual


La Ilustración 8/8

EL DESPOTISMO ILUSTRADO:

A pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época,


no pretendieron que los cambios se dieran por la vía revolucionaria; confiaban más bien en un
cambio pacífico orientado desde arriba para educar a las masas no ilustradas. Varios
monarcas aceptaron las ideas propuestas por la ilustración y dieron origen al despotismo
ilustrado.

Los problemas del Estado absolutista requerían de la colaboración de hombres


calificados y con nuevas ideas, dispuestos a reformar e impulsar el desarrollo político y
económico de las naciones. El monarca ilustrado es un soberano que acepta los principio de la
Ilustración y deseo ponerlos en práctica para lograr una mayor eficiencia del Estado, en
beneficio de éste y de los súbditos.

El temor a la innovación es sustituido por una creencia en la posibilidad de alcanzar


un futuro mejor, no por un cambio súbito, sino por una paciente labor educativa y legislativa,
para la cual se necesitaba la colaboración de los ilustrados, cuyas ideas no constituían un
pensamiento meramente especulativo, sino se convertirían en programas de gobiernos y se
llevarían a la práctica.

REPRESENTANTES DEL "DESPOTISMO ILUSTRADO":

FEDERICO II DE PRUSIA: Con el propósito de robustecer al Estado prusiano, Federico el Grande


alentó la difusión de las ideas de la Ilustración y convirtió a la corte del palacio en el centro
del absolutismo ilustrado. El también llamado "Rey Filósofo" manifestó una constante
admiración por el pensamiento de los ilustrados franceses.

MARÍA TERESA Y JOSÉ II DE AUSTRIA: María Teresa (1.740 - 1.780) fue una soberana muy
religiosa, quien orientada al conservadurismo, gobernó con un estilo paternal y promovió
reformas de alcance limitado. En cambio su hijo menor y sucesor, José II (1.780 - 1.790) fue
uno de los más característicos representantes del absolutismo ilustrado. Su corto reinado
estuvo pleno de atrevidas innovaciones y, sobre todo, de pensadores opuestos a la supremacía
de Roma en materia de organización eclesiástica. Una de las reformas más trascendentes de
José II fue la supresión de la servidumbre de los campesinos en todos los estados del
territorio, que permitía a estos abandonar libremente sus tierras, los campesinos no estarían
ya obligados a la prestación del trabajo ni al servicio doméstico y no necesitarían permiso
para contraer matrimonio. José II pretendió uniformar bajo las mismas normas a todos los
pobladores de aquel Estado multinacional y, al hacerlo, hirió tradiciones muy arraigadas y
creó inconformidad.

CATALINA LA GRANDE DE RUSIA: (1.762 - 1.796) Durante el reinado de Catalina se destacó la


reunión de una asamblea de diputados representantes de todos sus dominios, que redactaron
cuadernos de peticiones entre las que se contaba la abolición de la servidumbre.

CARLOS III DE ESPAÑA: (1.759 - 1.788) Se rodeó de un reducido grupo de ilustrados que, junto
con los ministros del rey, de manera particular Pedro Rodríguez de Campomanes y después
con el Conde Floridablanca, decretaron algunas reformas (entre ellas las llamadas "reformas
borbónicas", que afectaron a las colonias de ultramar), con el propósito de hacer más
eficiente la administración del Estado.

Manuel Alcayde Mengual

También podría gustarte