Está en la página 1de 6

CAMINOS HACIA EL CAPITALISMO POSMODERNISTA BÁRBARO

William Fauricio Pompeyo Rivillas ID: 678333

Docente:
Carlos Andres Erazo

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración de Empresas
Ibagué
2021
CAMINOS HACIA EL CAPITALISMO POSMODERNISTA BÁRBARO
|

William Fauricio Pompeyo Rivillas ID: 678333

Materia:
Desarrollo empresarial colombiano
NRC: 25445

Docente:
Carlos Andres Erazo

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración de Empresas
Ibagué
2021
INTRODUCCION

El desarrollo capitalista, que venía acelerándose en Colombia desde las primeras


décadas del siglo XX, se consolidó definitivamente en los años que sucedieron a la
segunda guerra mundial. En las cuatro décadas transcurridas desde entonces, la
economía colombiana pasó de ser rural a urbana y semindustrial. En este ensayo
encontrara una crítica al sistema que catapulto a nuestra economía sin horizontes
ni proyecciones con aras a una nefasta devolución y exacerbada masacre a los
recursos naturales de nuestro planeta.
CAMINOS HACIA EL CAPITALISMO POSMODERNISTA BÁRBARO

Durante décadas nos enseñaron a entender las cifras del porque al finalizar la
segunda guerra mundial, Colombia multiplicó por siete su producto interno bruto,
La tasa de crecimiento correspondiente a la posguerra fue la más espectacular, sin
duda que haya registrado la economía colombiana en su historia. La población
experimentó un crecimiento también rápido, que le permitió multiplicarse de una
manera acelerada, como si el mundo estuviera pasando cuenta de cobro a los
millones de muertos que produjo la guerra. El ritmo de crecimiento demográfico fue
particularmente acelerado, lo que provoco una demanda de servicios en su misma
velocidad, nuestro país rico en recursos naturales apetecidos por corporaciones
norteamericanas y europeas genero divisas aún más importantes para el
fortalecimiento de la economía colombiana, hechos históricos que provocaron el
surgimiento de guerrillas equipadas y estructuras muy bien organizadas dio paso a
la triste época de la violencia de la que aún no nos libramos.

Las elites económicas más importantes del país cada vez eran más fuertes y
protegidas por gobiernos que entendieron a través del tiempo hacia donde debían
inclinar sus rodillas, y a quienes debían doblegar con su bastón.

Este crecimiento hizo parte de la bonanza más importante que haya experimentado
la economía mundial en su historia. Sin embargo, para Colombia este crecimiento
aunque fue significativo marco una distancia que separaba a Colombia y a los
países en desarrollo de las economías industrializadas, las brechas de la
desigualdad por las que hoy lideramos el ranking después de Haití comenzaban a
tener vida.

Nos enseñaron hacer una sociedad de consumo masivo, a gastar dinero en cosas
que no necesitamos y lo que es peor, lo que ni siquiera podemos comprar, ese
bendito capitalismo del que llaman moderno no tiene nada de moderno, no tiene
escrúpulos, no respeta su origen, ni su recurso humano, se diseñó un sistema para
enriquecer las elites y fortalecer la propiedad privada, monopolizar el sistema
bancario y empobrecer una sociedad ignorante y obediente.
Es hora de entender que por más de 70 años hemos alimentado un león hambriento
del que no llenaremos jamás, pues esa es su esencia.

A menos que abramos los ojos, respetemos nuestros orígenes, entendamos de una
vez por todas que nuestros recursos naturales no son infinitos, y que el ser humano
puede vivir con poco podremos estar dando un paso al verdadero capitalismo
moderno, el sistema debe ser cambiado, regulado, modificado, los gobiernos deben
unirse en pro de un sistema que entienda los nuevos retos y la nueva realidad social,
ambiental y natural, los caminos hacia un nuevo capitalismo están prontos a recibir
sus primeras pisadas.

“A menos que alguien como tú se interese de verdad, nada va a mejorar jamás”

Dr. Seuss
Conclusión

La política es la participación activa o pasiva de los ciudadanos en la vida del


Estado, sea cual fuere el sistema político. Como concepción ideológica y
programática que se encierra en un solo sistema se convierte en dogma. Para que
logre la categoría de ciencia tiene que tomar elementos de dos o más sistemas
políticos con la finalidad de lograr el bienestar general de toda la sociedad.

Los activistas políticos fijan sus objetivos según los sistemas políticos; en
el capitalismo utilizan como “faena lucrativa”, por eso se multiplican las
agrupaciones y partidos políticos en docenas.

También podría gustarte