Está en la página 1de 18

Actividad 5 informe sobre los conglomerados

Económicos en Colombia

William Fauricio Pompeyo Rivillas ID: 678333


García Nagles Sebastián ID: 666123
Mario Alejandro Varón ID: 663590
Diana Patricia Albarracín Céspedes ID: 670417
Angélica María Hernández Heredia ID: 670415

Materia:
Desarrollo Empresarial Colombiano
NRC: 25445

Docente:
Carlos Andrés Erazo Muñoz

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración de Empresas
Ibagué
2021
INTRODUCCCION

A continuación, realizaremos un informe donde se abordan temas sobre los grupos,


gremios y conglomerados en el país.

Podemos decir que los grupos económicos son el conjunto de empresas, cualquiera
que sea su actividad u objeto social que estén sujetas al control de una misma
persona natural o jurídica, uno de los grupos económicos más reconocidos del país
son: El Tiempo, Éxito, corona, Bancolombia, Colpatria, Grupo Carvajal, entre otros.

Los principales grupos de conglomerados en Colombia son: Organización Ardila


Lule, es el encargado del sector de bebidas, sector industrial, sector textil, sector
comunicaciones, sector financiero. Grupo Santo domingo, maneja el sector
industrial, sector servicios, sector medios de comunicación. Grupo Luis Carlos
Sarmiento Angulo, maneja el sector financiero, sector de pensiones y cesantías, y
el sector de seguros. Sindicato Antioqueño, se encarga de la suramericana,
cementos (Argos), Colca fe, Acerías paz del rio, Tejicondor y la compañía nacional
de chocolates.

Si hablamos de gremio empresariales se les conoce como una corporación formada


por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Se trata de
organizaciones que suelen estar regidas por estatutos especiales y distintas
ordenanzas, por ejemplo, podemos ver los afiliados al consejo gremial nacional que
son: Asobolsa, Acolfa, Acopi, Andesco Analdex, Fasecolda, etc.

En el sector empresarial colombiano se constituye mediante sus gremiaciones para


afrontar los retos que exige la actividad comercial en Colombia y a partir de allí
diseñar estrategias que garanticen el cumplimiento de las condiciones básicas de
sus procesos empresariales, la otra parte es que analizan las alternativas para
empleos, bajo estos argumentos se crea el Consejo Gremial Nacional, su función
es reunir las principales agremiaciones de Colombia.
OBJETIVO GENERAL

Realizar un informe sobre los grupos, gremios y conglomerados del sector


económico terciario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir con hechos y datos los entornos analizados en la matriz Pestel,


teniendo en cuenta el sector económico asignado.
 Explicar la importancia de los gremios y conglomerados en la construcción
del tejido empresarial colombiano.
 Determinar los principales grupos, gremios, conglomerados y clústeres que
pertenecen al sector económico asignado.
 Concluir argumentado cómo los grupos, conglomerados y clústeres han
influido en el desarrollo y crecimiento económico del país.
1. MATRIZ PESTEL

Sector económico terciario

Desde 1980 hasta 2000

Políticos Económicos Sociales


-Neoliberalismo -Diversificación industrial -Generación de empleo
estancada
-Políticas de integración y -Mejora en la cobertura
expansión del comercio -Apertura comercial educativa y aumenta el
mundial número de instituciones de
-Decrecimiento de la educación superior en
-Intervención del Estado: inversión extranjera Colombia.
Fundamental
-Sector que arroja el mayor -Atraso en innovación y
-Gobiernos concentrados en número de ocupados emprendimiento en las
estabilidad Macroeconómica principales ciudades de
de corto plazo y se -Informalidad empresarial América Latina
desestiman las políticas
desarrollo de largo plazo
Tecnológicos Ecológicos Legales
–Dependencia de los -Gestionar proyectos e
-COLCIENCIAS: desde 1980 recursos naturales para llevar iniciativas asociadas a la
el modelo de desarrollo a cabo su actividad formación del recurso
renuncia a una “autonomía económica humano.
tecnológica”
-Mejora las condiciones
tributarias, aduaneras,
financieras, comercio
exterior, inversión, desarrollo
de infraestructura y
educación

-Nueva constitución políticos


con leyes de contenido
neoliberal.

2. Describan con hechos y datos los entornos analizados en la matriz pestel


teniendo en cuenta el sector económico asignado

Políticos

 Apertura económica, hacia comienzos de los años 80, empieza a


implementarse en América Latina el modelo neoliberal sustentado en la
libertad de comercio, pero con intervención estatal.
 En los países latinoamericanos, la tendencia reciente de alto crecimiento
económico como resultado de las políticas de integración y expansión del
comercio mundial, ha impulsado el sector servicios a niveles similares a los
países industrializados.
 La intervención del Estado es fundamental para que los resultados beneficien
la distribución del ingreso, acceso a servicios básicos, transparencias en las
regulaciones entre otros.
 La promoción de las exportaciones no tradicionales surge como un campo
particularmente apropiado para las políticas comerciales selectivas. Sin una
política activa de promoción, las exportaciones tenderán a concentrarse en
unas pocas firmas y en productos cuya demanda es menos dinámica y con
mayor vulnerabilidad en los mercados mundiales.

Económicos

 Desde los años 80, la diversificación industrial se estanca, disminuye


tendencialmente la creación de plantas industriales ya la industria
manufacturera crece más lentamente que el resto de la economía
 Se nota un mercado más abierto a cambios de carácter exógeno y también
a someterse a cambios de tipo endógeno, causados por el nuevo modelo
económico que se estaba implantando
 El sector terciario empieza a presentar una disminución importante en el
desempleo, especialmente en las principales ciudades del país
 La informalidad empieza a ser una debilidad notable del sector en cuanto al
entorno económico, ya que se genera empleo y producción, pero sin cumplir
los respectivos parámetros que incluyen el trabajo en el sector.

Sociales

 Al generar empleo, disminuye la desigualdad y el índice de deserción escolar


y también el de desnutrición porque hay ingresos en los hogares.
 Al aumentar la inversión se elevan las oportunidades para ocupar capital
público en la mejoría de escuelas y también en universidades; emplear el
dinero para investigación y cultura.
 Un fenómeno de desventaja es que hay un atraso evidente en la parte
emprendedora e innovación de América Latina porque aún no se cumplen
con garantías de inversión

Tecnológicos

 A pesar de la identificación del problema, y a pesar de COLCIENCIAS, la


dependencia tecnológica nacional no sólo no ha disminuido, sino que ha
aumentado. Se postula que el verdadero cambio estructural de la economía
colombiana hacia 1980 consiste en la adopción de un modelo de desarrollo
que renuncia a la autonomía tecnológica. Se ha argumentado que esa
característica, estrechamente imbricada con la desindustrialización nacional,
contribuye a explicar la desaceleración económica de Colombia (Ortiz y
Vásquez, 2007).

Ecológicos

 El sector terciario es un resultado de lo que producen y distribuyen el sector


primario y secundario, resultado de una explotación de los recursos naturales

Legales

 En el mundo se han creado Coaliciones de Servicios integradas por


empresarios, gremios, universidades, centros de investigación, autoridades
y asociaciones de profesionales, como estrategia de promoción de los
servicios y el escenario para gestionar proyectos e iniciativas, defender los
intereses del sector, formar el recurso humano especializado y promover la
localización y atracción de inversiones y empresas de servicios.
 Una de las experiencias internacionales exitosas del sector servicios que da
pie para que se genere una correcta formación y así mismo se cumpla en
reglamento de aduanas y tributación sin alteraciones, para eso el Estado
puede generar ayudas a las empresas y también a las universidades
 En 1991 se da una nueva constitución política que tiene un aire netamente
neoliberal que da pie a que se de apertura a un comercio regulado pero que
no sufre una severa intervención del Estado, así se reducen algunos
obstáculos que no permitían un correcto desarrollo del sector en el país.

3. Importancia de los gremios y conglomerados en la construcción del


tejido empresarial Colombiano:

Al mirar los archivos del Consejo Gremial Nacional, llamado por muchos el gremio
de gremios, se encuentra que, en Colombia, la visión de montar una organización
que representara los intereses de los empresarios viene desde el siglo XIX. Al
principio, los gremios eran conocidos como la Sociedad de Amigos en donde
confluían iniciativas como la promoción de la agricultura. El país vivía una época
muy liberal en términos económicos entre 1850 y 1880, no en vano, en 1863 la
Constitución de Rionegro nos definiría como un Estado Federal. Esa concepción
liberal en la organización económica de la sociedad, según Paula Samper en una
investigación de la Universidad de los Andes, “la nueva clase comerciante, guiada
por el creciente impulso económico, apoya ante todo la expansión del mercado” y
logra algunos aspectos que benefician al sector privado como la disminución de las
tarifas arancelarias de los monopolios del Estado en la producción y distribución de
ciertos productos. También la liberación de las trabas que pesaban sobre las tierras
de la Iglesia.

Visto de otra manera, lo anterior lleva a decir que los gremios son interlocutores
calificados de todos los grupos de interés de la sociedad. En ese contexto,
propenden por la mejora en la calidad de las decisiones que se adoptan en el país
en diferentes temas. Ya sean políticos, económicos y sobre todo el fortalecimiento
de un tejido empresarial, quienes coinciden en que estas entidades representan la
fortaleza institucional de un país democrático, que respeta y apoya el sector privado.

Los gremios tienen un poder sumamente importante y gran influencia en las ramas
del poder público, en especial, la Ejecutiva y Legislativa, con el fin de brindar una
experiencia y una visión técnica de los que se considera debe ser una política
pública para el sector privado, los gremios y conglomerados colombianos durante
décadas han tenido misiones colaborativas entre sí, sin distinción de su actividad
económica y con el objetivo de traspasar su innovación, procesos empresariales,
administrativos y tecnológicos, todo esto con la finalidad de generar un tejido
empresarial fuerte, coherente y cooperativo

En esto, vale la pena resaltar las buenas prácticas representativas que se ejecutan
ya como una tradición en algunas agremiaciones. Un ejemplo de ello son las
elecciones cafeteras que se llevan a cabo cada cuatro años y que permite legitimar
la institucionalidad de la Federación Nacional de Cafeteros ante el medio millón de
familias caficultoras.

De esta manera, la participación de los gremios y el sector privado en las decisiones


económicas del país, es un buen indicador en los países y sistemas políticos que le
apuestan a la democracia donde los intereses particulares tengan la legitimidad de
expresar y acompañar el proceso de construcción de país. También un contrapeso
necesario para que la discusión y el debate de la agenda política tengan los
argumentos indicados para construir acertadamente la política pública y generar los
resultados esperados por la sociedad civil.

4. Determine los principales grupos, gremios, conglomerados y clústeres


que pertenecen al sector económico terciario:

El sector terciario se ha utilizado como una especie de cajón de sastre en el que,


por exclusión, se incluyen todas aquellas actividades que no producen bienes
materiales de forma directa, y, por lo tanto, no encajan dentro de los otros dos
sectores económicos, Esas actividades son conocidas como servicios. En el Sector
terciario se incluyen actividades muy diversas: desde el reparto de propaganda a
domicilio hasta la investigación científica. Actualmente, bajo la denominación de
servicios se agrupan: el comercio, la hostelería, los transportes y las
comunicaciones, las finanzas, un conjunto de actividades auxiliares a las anteriores
(asesoría, informática, etc.), los servicios sociales, las actividades relacionadas con
el ocio y otras actividades diversas, Aunque los servicios están presentes en todo
el territorio.

La actividad económica tiene tres fases: Producción

Comercialización o distribución. Las actividades económicas tratan de producir los


bienes y prestar los servicios que las personas necesitan, buscan la forma más
rápida y menos costosa de obtener estos productos y servicios, Una vez producidos
estos bienes, es necesario distribuirlos y venderlos al consumidor.

Producción, comercialización y consumo.

 La producción de bienes combina los recursos naturales con la técnica y el


trabajo para obtener bienes o servicios destinados a ser consumidos por las
personas, la Producción, comercialización y consumo: tiene tipos de bienes:
como de equipo de máquinas o herramientas, de consumo como ropa,
calzado, etc.
 La producción de servicios supone la creación y la organización de
hospitales, redes de transporte, escuelas, etc.
 La comercialización es la distribución y venta de los bienes producidos. La
venta puede ser:
Al por mayor (mayoristas): compran grandes cantidades.
Al por menor (minoristas): compran pequeñas cantidades a los mayoristas y
venden al público.
 El consumo es la compra de bienes y servicios por parte de la población.
Bienes consumidos: Comida, bebida, ropa, calzado, electrodomésticos,
coches, etc.
 En la vida nos vemos forzados a elegir. Cualquier alternativa implica que al
optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Como los recursos son
escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de
satisfacer otra, Los individuos, familias, gobiernos y empresas tienen que
elegir qué van a consumir y eso supone renunciar a otras posibilidades. Ej.
Construir una escuela en lugar de comprar un tanque.

Principales influyentes en el sector terciario:

Los agentes económicos: son las personas, grupos o instituciones que


intervienen decisivamente en el funcionamiento de la economía. Existen tres
agentes económicos esenciales: las familias, las empresas y el Estado.

Las economías domésticas: Las familias son uno de los principales agentes
de consumo. Cada familia dedica una buena parte de sus recursos
económicos a comprar bienes y servicios para cubrir sus necesidades.

Las empresas: Las empresas son el principal agente de producción y


distribución, mediante el trabajo y el capital, fabrican y distribuyen bienes y
servicios, En el mercado, los productos se venden a un precio algo superior
al precio que ha costado obtener el producto, La diferencia entre el precio de
venta y el de coste es el beneficio o plusvalía. En Las empresas, existen
grandes empresas multinacionales, y empresas medianas y pequeñas
empresas (PYMES), Según su actividad, las empresas pueden ser del sector
primario, secundario o terciario:

 El sector público o estatal: El sector público es el conjunto de actividades


e iniciativas económicas y sociales que realiza el Estado, que se pueden
realizar con los impuestos que pagan los ciudadanos y las empresas.

 El sector público o estatal: Con este dinero el Estado puede, Mantener la


administración pública., Promover la actividad económica y las relaciones
sociales entre las personas, Ofrecer servicios públicos, Ofrecer otras
prestaciones sociales como pensiones de jubilación o de enfermedad, de
paro, etc.
Principales grupos, gremios, conglomerados y clústeres:

Función pública: Este subsector involucra las actividades que se prestan al


estado a través del funcionariado público. Comprende las actividades de
representación popular (altos funcionarios públicos) y los servicios a la
comunidad.

También engloba las áreas de seguridad y defensa que se presta en el


ejército, la policía, los bomberos, socorro y protección civil, entre otros.
Igualmente, los servicios que se prestan en el poder legislativo municipal,
departamental y nacional, el poder judicial (jueces, abogados, registradores,
notarios, etc.).

Medios de comunicación:
Los medios de comunicación también forman parte del sector terciario de la
economía colombiana. Los medios tradicionales son la televisión, la radio y
la prensa; sin embargo, cada uno de ellos tiene su versión digital, también
existen los portales en internet que ofrecen información y contenidos de
entretenimiento. De acuerdo a datos de la encuestadora Kanter Ibope, el
99 % de los colombianos ve televisión y dedican 4,32 horas diarias en
promedio a su programación; un 87 % escucha radio y 78 % lee prensa en
papel y otro 34 % la lee en las versiones digitales. Además que 33% del país
se conectaba a través de un teléfono inteligente

Los principales medios de comunicación de Colombia son:

 Prensa: El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y la revista Semana


 Televisión: el primer canal de televisión de Colombia, fue inaugurada en
1954. Actualmente, los principales canales son RCN y Caracol.
 Radio: Comenzó a operar en 1929, a través de la emisora comercial HJN en
Bogotá. Las principales cadenas radiales son: RCN, Caracol, Melodía,
Olímpica, Súper de Colombia y Radiopolis

 Grupos financieros
Este sector está integrado por la banca, los seguros, la bolsa y otros
mercados de valores. El sistema financiero colombiano lo conforman un
conjunto de instituciones, tanto públicas como privadas, cuya función es
captar, administrar, regular y dirigir los recursos financieros que negocian
diariamente los agentes económicos: empresas, personas y organismos
estatales. Para el año 2014, el sector financiero de Colombia tuvo una
participación de 18,8 % en el Producto Interno Bruto del país, que alcanzó
los 756 billones de pesos (unos U$D 384,477 millones).

Los principales bancos de Colombia son: Banco de Bogotá, Bancolombia,


Banco Davivienda, BBVA Colombia y Banco de Occidente. A continuación
conoceremos mejor a los principales bancos de Colombia.

Transporte en Colombia
En Colombia el transporte público varía de una ciudad a otra. En las grandes
ciudades, los colombianos tienen mayor rango de opciones en cuanto a
transporte público se refiere. Por su parte, los pueblos más pequeños
carecen de sistemas competentes de transporte. Las ciudades más
importantes están conectadas por sistemas de transporte de masa, que se
articulan en redes que cubren gran cantidad de territorio

Por ejemplo, el sistema de buses se organiza en estaciones que conectan


localidades. En Bogotá, la capital de Colombia se encuentra el Transmilenio,
que es un ejemplo de transporte público masivo.
Por su parte, otras ciudades como Medellín presentan sistemas de transporte
subterráneo, como el metro. Estos sistemas son financiados por fondos
mixtos; es decir, pertenecen tanto al gobierno como a empresas privadas,
Por otra parte, la cordillera de los Andes (que atraviesa el país de norte a sur)
y la Jungla Amazónica representan obstáculos para el transporte en el país.
Por estos dos accidentes geográficos, en Colombia no se han podido
desarrollar carreteras nacionales. En cuanto al transporte aéreo, Colombia
fue una de las naciones pioneras en la creación de aerolíneas para superar
las barreras que separaban las naciones. De hecho, la Compañía Colombia
de Navegación Aérea fue la segunda aerolínea creada en todo el mundo.

El Aeropuerto Internacional El Dorado es el aeropuerto más grande de toda


América Latina y se ubica en el puesto número 33 a nivel mundial. En cuanto
al tráfico de transporte, este aeropuerto es el segundo en Latinoamérica y el
45° en el mundo, Otros aeropuertos de importancia en Colombia son Simón
Bolívar (en Santa Marta), Palo Negro (en Bucaramanga), Rafael Núñez (en
Cartagena) y Alfonso Bonilla Aragón (en Cali)

Telecomunicaciones en Colombia
Las actividades económicas referentes a las telecomunicaciones incluyen la
provisión de redes de telefonía fija y móvil, de internet, de radio, de prensa y
de televisión. Del mismo modo, las compañías encargadas de la publicidad
se incluyen dentro de este grupo. En cuanto a las empresas del área
televisiva, destaca DirecTV, que proporciona televisión satelital. El país ya
tiene mucho para mostrar en materia de estructura productiva y empresarial:
a los tradicionales grupos Santo Domingo, Ardila Lülle y Sarmiento ahora se
suman otras organizaciones que están moviendo los cimientos de la
producción no solo local sino también en muchos otros países. Nutresa, Sura,
Argos, muestran la garra del empresariado paisa y se están tomando
mercados en la región y en Norteamérica.
Principales agremiaciones en Colombia
El sector empresarial colombiano se integra mediante sus agremiaciones
para afrontar los retos que exige la actividad comercial en Colombia y a partir
de allí diseñar estrategias que garanticen el cumplimiento de las condiciones
básicas de sus procesos empresariales y por otra parte analizar alternativas
para el empleo de elementos de la competitividad y la productividad para su
desarrollo. Bajo este argumento se crea el Consejo Gremial Nacional, quien
reúne a las principales agremiaciones de Colombia Para el país ha sido un
gran beneficio contar con estas organizaciones ya que han permitido que las
diferentes áreas de la economía nacional de beneficien de manera optima es
así que gracias a estas asociaciones empresas que en años anteriores no
tenían ningún tipo de protección social puedan contar con el al igual que se
les ha permitido participar a través de estas agremiaciones en proyectos que
han fomentado su expansión no solo a nivel nacional sino internacional como
lo ha hecho la ACICAM (Asociación Colombiana de Industriales

Del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas ) que ha colaborado para que sus
asociados hagan parte del mercado internacional de la manufactura. Por
estas razones pensamos que las agremiaciones son beneficiosas no solo
para sus asociados sino también para el país a los primeros por todos los
beneficios anteriormente mencionados que pueden recibir y al segundo
porque a través de estas la economía se mueve con mayor eficacia y
efectividad permitiendo que el desarrollo de nuestro país se de a grandes
pasos, Concluimos que entre mas agremiaciones enfocadas con la misión
adecuada y los propósitos correctos los beneficios para sus afiliados serán
cada día mayores y la calidad de vida será cada día más superior a la
planeada.

 ACICAM: Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus


Manufacturas
ACOPI: Asociación Colombiana de Pequeños Industriales. Organización
gremial de Colombia que agrupa a las pequeñas y medianas empresas de
diferentes sectores productivos
 ACOPLÁSTICOS: Asociación Colombiana de Industrias Plásticas  ACP:
Asociación Colombiana de Porcicultores
 ACUANAL: Asociación Nacional de Acuicultores de Colombia  AF:
Asociación de Fiduciarias
 ANALDEX: Asociación Nacional de Exportadores  ANDI: Asociación
Nacional de Empresarios de Colombia
 ANDIGRAF: Asociación Colombiana de Industrias Gráficas
 ANIF: Asociación Nacional de Instituciones Financieras
 ASECARGA: Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga.
 SOBANCARIA: Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de
Colombia  ASOCAÑA: Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de
Colombia
 ASOCOLFLORES: Asociación Colombiana de Exportadores de Flores
 ASOHOFRUCOL: Asociación Hortifrutícola de Colombia
 ASOFONDOS: Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de
Pensiones y de Cesantías
 ATC: Asociación de Transportadores de Carga
 AUGURA: Asociación de Bananeros de Colombia
 CAMACOL: Cámara Colombiana de la Construcción
 FASECOLDA: Federación de Aseguradoras Colombianas
 FEDEARROZ: Federación Nacional de Arroceros
 FEDEGAN: Federación Nacional de Ganaderos
 FEDELEASING: Federación Colombiana de Compañías de Leasing
 FEDEMETAL: Federación Colombiana de Industrias Metalúrgicas
 FEDEPALMA: Federación Nacional de Cultivadores de Palma
 FEDEPANELA: Federación Nacional de Productores de Panela
 FEDEPAPA: Federación Colombiana de Productores de papa
 FEDERACAFE: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
 FENALCE: Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y de
Leguminosas
FENALCO: Federación Nacional de Comerciantes
 FENAVI: Federación Nacional de Avicultores de Colombia
 FENDIPETRÓLEO: Federación Nacional de Distribuidores de Derivados
del Petróleo
 FITAC: Federación Colombiana de Transitarios Intermediarios Aduaneros
y Almacenadores
 PROCAÑA: Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de
Caña de Azúcar

Conglomerados en Colombia:
Sura, Bancolombia; Aval; Bolívar S.A.; BBVA Colombia; Fundación Social;
Coomeva; Scotiabank Colombia; Itaú Colombi; BNP Paribas Colombi; BTG
Pactual Colombia; Credicorp Capital Colombia; GNB Sudameris Colombia y
Old Mutual Colombia.
CONCLUSIÓN.

Los factores externos e internos han transgredido en la ruta del desarrollo


económico colombiano. Las perturbaciones externas que aumentaron en las
primeras siete décadas del siglo XX, y que causaban crisis económicas en el corto
plazo, generaron más oportunidades de industrialización y desarrollo estructural del
país.

La consolidación del orden económico internacional de la postguerra, y el auge del


comercio internacional, que aparentemente hubieran sido más propicios para el
desarrollo, generaron el ambiente adecuado para que las fuerzas industriales
abogaran por la consolidación de las industrias ya establecidas, y dispusieran del
conjunto de las políticas económicas en su beneficio a costa del desarrollo industrial
futuro.
WEBGRAFIA

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/352.pdf

https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/guia_1_el_sistema_
economico.pdf

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2791/4742_Bases_
de_la_Agenda_Regional_para_el_sector_de_Servicios.pdf?sequence=1

http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n30/n30a11.pdf

http://www.socioeco.org/bdf_dossier-40_es.html

También podría gustarte