Está en la página 1de 2

Susana Córdoba 201920657

Taller Acidificación del océano

Nombres:
-Juan Andrés Borrero Valencia – 201911700
-Julián Andrés Camargo Quintana - 202011659
-María Valentina Lemus – 202021371
-Susana Cordoba Mesa-

1. ¿De dónde proviene el CO2 que causa la acidificación del océano?

Proviene del CO2 emitido por las personas

2. Qué % de CO2 es absorbido por los océanos

Mas del 40% del CO2 emitido por las personas es absorbido por los océanos

3. ¿Qué son diatomeas y por qué son importantes?

Son un grupo clave de fitoplancton responsable del 40% de este proceso en el


océano. Eliminan grandes cantidades de carbono y también alimentan redes
alimentarias marinas enteras. Usan sílice disuelta para construir las paredes de sus
células. Estas densas estructuras similares al vidrio significan que las diatomeas se
hunden más rápidamente que otros fitoplánctones y, por lo tanto, aumentan la
transferencia de carbono al fondo del mar, donde puede almacenarse durante
milenios.

4. Describa a grandes rasgos el experimento que describe este artículo y diga cual
es la variable que manipularon (variable independiente) y cual la variable de
respuesta (variable dependiente)

Una comunidad de fitoplancton fue expuesta a niveles de acidez que iban en


constante crecimiento luego se midió la tasa de sílice que uso tanto la comunidad
como cada individuo para producir células. La variable independiente es el nivel de
acidez al que se expuso el fitoplancton y la dependiente es las células producidas
por el fitoplancton.
5. ¿Qué encontraron? Describa con sus palabras los resultados y conclusiones.

Se encontró que, a mayor nivel de acidez, la producción de sílice era menor lo que produjo
una reducción en la formación de paredes celulares en el fitoplancton. Por lo que se
concluyó que el pH acido del océano afecta de manera fuerte a estos organismos y que al
final tendrá una gran repercusión en diferentes comunidades marinas al estos tener una
mayor capacidad de absorción de CO2 y aumentando este gas en el océano.

6. ¿Qué es el Kril antártico? ¿Y qué tiene que ver en la historia de este artículo?
Susana Córdoba 201920657

El Kril antártico es una especie de crustáceo y tiene que ver con el artículo pues muchas
especies que son importantes en la dieta del kril se han visto afectadas y esta especie
juega un papel fundamental en la red alimentaria marina de la Antártida.

7. ¿Cuáles son las implicaciones de los resultados de este trabajo?

Busca dar a conocer como las grandes cantidades de CO2 afectan y reducen los
ecosistemas marinos. Mostrando como la pérdida de sílice en los océanos tiene unas
graves consecuencias en la química de este ecosistema junto a las fuertes implicaciones
en la red trófica del mismo. Al haber menos krill antártico los demás organismos tendrán
una disminución en su población y así habrá una fuerte afectación en esta red trófica.
También hallaron que algunas especies marinas se ven afectadas gracias al aumento de
acides en los océanos logrando que estos se les disminuya la tasa de silicificacion
deteriorando los cuerpos celulares de estos individuos.

También podría gustarte