Está en la página 1de 14

Radiología.

2019;61(6):453---466

www.elsevier.es/rx

ACTUALIZACIÓN

Radiología de la pancreatitis aguda hoy: clasificación


de Atlanta y papel actual de la imagen en su
diagnóstico y tratamiento
C.M. Ortiz Morales ∗ , E.L. Girela Baena, J.R. Olalla Muñoz, E. Parlorio de Andrés
y J.A. López Corbalán

Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital J.M. Morales Meseguer, Murcia, España

Recibido el 12 de agosto de 2018; aceptado el 3 de abril de 2019


Disponible en Internet el 29 de mayo de 2019

PALABRAS CLAVE Resumen La pancreatitis aguda es una patología frecuente que requiere un manejo multi-
Pancreatitis; disciplinar. La revisión de 2012 de la clasificación de Atlanta proporciona la terminología más
Clasificación; aceptada en este momento para hablar de sus tipos morfológicos y clínicos entre los distintos
Tomografía especialistas expertos. El papel de la radiología viene dado fundamentalmente por la tomo-
computarizada grafía computarizada (TC), que permite hacer una clasificación morfológica de esta patología
multidetector; y predecir su gravedad clínica con la aplicación de índices de gravedad por imagen. Además,
Aspiración con aguja el drenaje radiológico guiado por TC o ecografía es, junto con el endoscópico, la técnica de
fina; elección actual en el abordaje inicial de las colecciones que aparecen como complicación.
Drenaje percutáneo El objetivo de este trabajo es difundir los conceptos acuñados en la revisión de la clasifica-
ción de Atlanta y describir el papel actual del radiólogo en el diagnóstico y tratamiento de la
pancreatitis aguda.
© 2019 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Radiology of acute pancreatitis today: the Atlanta classification and the current role
Pancreatitis; of imaging in its diagnosis and treatment
Classification;
Multidetector Abstract Acute pancreatitis is common and requires multidisciplinary management. The revi-
computed sed Atlanta classification, published in 2012, defines the terminology necessary to enable
tomography; specialists from different backgrounds to discuss the morphological and clinical types of acute
Fine-needle pancreatitis. Radiologists’ role depends fundamentally on computed tomography (CT), which
aspiration; makes it possible to classify the morphology of this disease and to predict its clinical seve-
Percutaneous rity by applying imaging severity indices. Furthermore, CT- or ultrasound-guided drainage is,
drainage together with endoscopy, the current technique of choice in the initial approach to collections

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: cm.ortiz.morales@gmail.com (C.M. Ortiz Morales).

https://doi.org/10.1016/j.rx.2019.04.001
0033-8338/© 2019 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
454 C.M. Ortiz Morales et al.

that appear as a complication. This paper aims to disseminate the concepts coined in the
revised Atlanta classification and to describe the current role of radiologists in the diagnosis
and treatment of acute pancreatitis.
© 2019 SERAM. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción heterogéneo debido al edema. La grasa peripancreá-


tica puede encontrarse estriada y se pueden observar
La pancreatitis aguda (PA) es una de las causas más comu- pequeñas cantidades de líquido peripancreático (v. el
nes de ingreso hospitalario por enfermedad gastrointestinal apartado de colecciones pancreáticas y peripancreáti-
y requiere un manejo multidisciplinar, especialmente en cas). Sus síntomas suelen resolverse durante la primera
sus formas de presentación graves1 . Es preciso utilizar semana.
una terminología común al hablar de sus distintos tipos • Pancreatitis necrotizante (fig. 2): constituye del 5% al 10%
clínicos y morfológicos para una adecuada comunicación de las PA y puede ser pancreática (5%), peripancreática
entre especialistas, una mejor clasificación de los pacien- (20%) o ambas (75%). En la TC con contraste, la necrosis
tes para ofrecerles el tratamiento más apropiado, y una pancreática se manifiesta como una o varias áreas de hipo-
mayor consistencia y reproducibilidad de los datos de cara densidad parenquimatosa, mientras que en la necrosis
a la investigación. La revisión de 2012 de la clasificación peripancreática el páncreas realza normalmente, pero los
de Atlanta (CA)2 , documento de consenso que surgió a par- tejidos peripancreáticos desarrollan necrosis (v. el apar-
tir de un borrador de trabajo disponible en la red desde tado de colecciones pancreáticas y peripancreáticas). Los
20083 que ya incluía la mayor parte de los cambios en la pacientes con necrosis peripancreática aislada tienen una
nomenclatura clínica y radiológica de la PA posteriormente tasa de morbimortalidad superior a aquellos con una pan-
publicados en 2012, acuñó las definiciones más aceptadas creatitis edematosa intersticial, aunque menor que los
internacionalmente en este momento para hablar sobre PA que presentan necrosis glandular. La historia natural de
y ha supuesto un gran avance en la estandarización de la la necrosis pancreática y/o peripancreática es variable,
nomenclatura. ya que puede permanecer sólida o licuarse, permanecer
La tomografía computarizada (TC) es la técnica de ima- estéril o infectarse, persistir o desaparecer con el tiempo.
gen en la que se sigue basando la valoración de la PA2 ,
aunque otras técnicas como la ecografía y la resonancia mag- La CA divide las colecciones que pueden aparecer como
nética (RM) tienen una función complementaria, sobre todo complicación de la PA en función del contenido y el tiempo
en la valoración de sus complicaciones4,5 . Desde hace unos de evolución (se considera comienzo del cuadro el momento
años, la tendencia en el manejo de la PA es hacia procedi- de inicio de los síntomas)2,6,7 (tabla 1, fig. 3):
mientos mínimamente invasivos, tanto en el diagnóstico de
la infección como en el tratamiento de las complicaciones, • Colección líquida peripancreática aguda. Es la colección
con un importante papel de las técnicas radiológicas. que aparece en la pancreatitis edematosa intersticial en
En el presente trabajo, revisando las publicaciones las primeras 4 semanas de evolución. Se encuentra siem-
recientes, se recordará la terminología propuesta por la pre adyacente al páncreas y se caracteriza por contener
revisión de la CA para hablar de los tipos morfológicos y solo líquido (por definición carecen de componentes sóli-
clínicos de la PA (haciendo hincapié en algunos aspectos de dos que indicarían necrosis), densidad homogénea, no
mejora), se revisará la utilidad de la radiología en la eva- tener pared definida y adaptarse a los planos fasciales del
luación de sus complicaciones y se expondrán las tendencias retroperitoneo (celda peripancreática, espacios pararre-
actuales y perspectivas de futuro en su tratamiento. nales anteriores, etc.).
• Seudoquiste. Se refiere a la colección que aparece en la
Clasificación morfológica de la pancreatitis pancreatitis edematosa intersticial cuando persiste más
de 4 semanas desde el inicio del cuadro. Se piensa que
aguda según la revisión de la clasificación surge por disrupción del conducto pancreático principal o
de Atlanta sus ramas. En la TC aparece como una colección redon-
deada u ovalada, en este caso con pared bien definida,
La CA establece dos tipos morfológicos de PA2,6,7 : y contenido solo líquido homogéneamente hipodenso sin
elementos sólidos. El desarrollo de seudoquistes en la PA
• Pancreatitis edematosa intersticial (fig. 1): más fre- (en contra de lo que ocurre en la pancreatitis crónica) es
cuente y en la que se produce una inflamación no un evento muy raro (la mayoría de las colecciones peri-
necrotizante del páncreas. En la TC con contraste, la pancreáticas persistentes en una PA contienen material
glándula suele mostrar un engrosamiento focal o difuso necrótico), por lo que este término en el contexto de la
y un realce generalmente homogéneo o en ocasiones PA se cree que posiblemente caerá en desuso.
Radiología de la pancreatitis aguda hoy 455

Figura 1 Ejemplos de pancreatitis edematosa intersticial. A) Aumento del tamaño y contornos mal definidos de la cabeza del
páncreas (asterisco). B) Otro caso con mayor estriación de la grasa peripancreática (flechas cortas) y un realce pancreático míni-
mamente heterogéneo debido a edema intersticial. C) Aumento de tamaño difuso y realce homogéneo del páncreas, y una pequeña
colección líquida peripancreática aguda en torno a la cola (flecha larga).

• Colección necrótica aguda. Es la que aparece en la pan- y es el único caso en el que se habla de seudoquiste en la
creatitis necrotizante durante las primeras 4 semanas. La pancreatitis necrotizante.
necrosis puede afectar al parénquima pancreático y/o a Quedan obsoletos el resto de términos previamente
los tejidos peripancreáticos y resulta de la liberación de empleados como absceso pancreático, necroma, secuestro
enzimas pancreáticas que ocasionan digestión, saponifica- pancreático.
ción de la grasa y necrosis de la misma. En la TC aparecen
como colecciones intra- y/o extrapancreáticas que pue-
Clasificación clínica de la pancreatitis aguda
den ser múltiples, con una morfología frecuentemente
loculada o septada, sin pared definida que las delimite según la revisión de la clasificación de Atlanta
por completo, y con densidad característicamente hete-
rogénea por contener tanto líquido como material sólido La CA diferencia dos fases en el transcurso dinámico de esta
indicativo de necrosis. patología2,6,7 :
• Necrosis encapsulada. Es la colección que persiste más
allá de 4 semanas en una pancreatitis necrotizante y con- • Fase temprana: Comprende, en general, la primera
siste en tejido necrótico contenido en el interior de una semana del proceso y en ella la PA se manifiesta como
cápsula hipercaptante de tejido inflamatorio reactivo. una respuesta inflamatoria sistémica. La gravedad de
Aparecen como colecciones intra- y/o extrapancreáticas la pancreatitis y su tratamiento van a depender, por
completamente encapsuladas y con densidad heterogé- tanto, fundamentalmente de parámetros clínicos, con-
nea por la presencia tanto de contenido líquido como cretamente de si se produce o no fallo orgánico y de su
sólido. duración. Aunque en esta fase se pueden producir com-
plicaciones locales, se ha comprobado que la extensión
de los cambios morfológicos en la PA en este momento no
La CA acuña también el término seudoquiste necesariamente se correlaciona con su gravedad clínica.
posnecrosectomía2,6,7 para denominar la colección que • Fase tardía: A partir de la segunda semana, aunque puede
puede aparecer en el lecho de necrosectomía cuando durar semanas o meses. Ocurre, por definición, solo en
después de extraer el contenido de una necrosis encapsu- pacientes con PA moderada o grave y se caracteriza por la
lada, la cavidad vuelve a rellenarse de jugo pancreático persistencia de los datos sistémicos de inflamación o por
vertido por la cola remanente secretora que comunica con la presencia de complicaciones locales o sistémicas, de
ella en el contexto de lo que se denomina un síndrome manera que el tratamiento se basará, en este momento,
de desconexión del conducto pancreático (fig. 4). Suele tanto en criterios clínicos como radiológicos. Y así, aun-
formarse meses o incluso años después del inicio de la PA, que el principal determinante de la gravedad seguirá
456 C.M. Ortiz Morales et al.

Figura 2 Pancreatitis necrotizante. A) Necrosis pancreática: hipodensidad de la cola del páncreas con respecto al resto de la
glándula (asterisco) compatible con necrosis. B) Necrosis peripancreática: el páncreas muestra un realce completo y homogéneo,
pero se rodea de una colección parcialmente encapsulada (flechas largas) con contenido heterogéneo por elementos sólidos hipo-
densos en el seno del líquido (flechas cortas) indicativos de necrosis. C) Necrosis pancreática y peripancreática: necrosis glandular
(asteriscos) y de los tejidos peripancreáticos formando una colección anterior al páncreas (flechas).

Tabla 1 Tipos de colecciones en la pancreatitis aguda


Tiempo de evolución

≤ 4 semanas > 4 semanas


Contenido No Colección líquida Seudoquiste Pancreatitis
sólido o semisólido peripancreática aguda edematosa
intersticial
(indicativo de necrosis) Sí Colección Necrosis encapsulada Pancreatitis
necrótica aguda necrotizante

siendo el fallo orgánico persistente, será importante más de 48 h) y fallo multiorgánico (el que afecta a más de un
distinguir por imagen los diferentes tipos de complicacio- órgano o sistema). Y teniendo en cuenta los tipos de compli-
nes locales por las implicaciones que hacerlo conllevará caciones y de fallo orgánico determina los siguientes grados
en el manejo del paciente. de gravedad (tabla 3):

La CA define complicaciones locales y sistémicas2 . Las


primeras incluyen las colecciones peripancreáticas (colec- • PA leve es aquella que cursa sin fallo orgánico, compli-
ción líquida peripancreática aguda, seudoquiste, colección caciones locales ni sistémicas. Estos pacientes suelen ser
necrótica aguda o necrosis encapsulada), la alteración fun- dados de alta durante la fase temprana, no suelen reque-
cional en el vaciamiento gástrico, la trombosis venosa rir pruebas de imagen y la mortalidad asociada es muy
esplénica o portal, y la necrosis colónica. Y considera rara.
complicación sistémica la exacerbación de comorbilidades • PA moderada es la que cursa con fallo orgánico o mul-
preexistentes (coronariopatía, enfermedad pulmonar obs- tiorgánico transitorio o con complicaciones locales o
tructiva crónica) precipitada por la PA. Por otra parte, sistémicas. Puede resolverse sin intervención (p. ej., si
siguiendo la escala modificada de Marshall8 (tabla 2), la hay fallo orgánico transitorio o una colección líquida peri-
CA distingue entre fallo orgánico transitorio (aquel que se pancreática aguda) o requerir cuidados especializados
resuelve en las primeras 48 h), persistente (el que persiste prolongados (como en caso de necrosis estéril extensa)
Radiología de la pancreatitis aguda hoy 457

Figura 3 Tipos de colecciones en la pancreatitis aguda. A) La colección líquida peripancreática aguda (CLPA) es una colección
líquida homogénea que se adapta a los espacios y planos fasciales (flechas largas). B) El seudoquiste resulta de la persistencia de
una CLPA en el tiempo, dando lugar a una colección que sigue siendo homogéneamente líquida, pero que se rodea completamente
de una cápsula de tejido de granulación (flechas cortas). C) La colección necrótica aguda (CNA) se caracteriza por su contenido
heterogéneo, formado por líquido entremezclado con elementos sólidos o semisólidos (flecha corta). Puede estar parcialmente
encapsulada (flechas largas). D) Cuando una CNA persiste más de 4 semanas y se encapsula completamente (flechas largas) se
denomina necrosis encapsulada. Véanse los elementos sólidos hipo- e hiperdensos en su interior (flechas cortas) entremezclados
con el líquido.

y su mortalidad, aunque mayor que la de la PA leve, es futuras revisiones9 . Lo mismo ocurre con la infección de la
mucho menor que en la grave. necrosis, puesto que la CA afirma que es un marcador de
• PA grave es la que cursa con fallo orgánico o multiorgánico riesgo aumentado de muerte y que dicho riesgo es diferente
persistente. Los pacientes que lo desarrollan a menudo en pacientes sin o con fallo orgánico persistente2 , pero su
tienen una o varias complicaciones locales asociadas, y presencia o ausencia tampoco cambia la clasificación de la
los que lo hacen en los primeros días tienen un riesgo gravedad. A este respecto, en 2012 la Determinant-based
aumentado de mortalidad de hasta el 36-50%. El desarro- Classification (DBC)10 , otra clasificación de la PA internacio-
llo de necrosis infectada en estos pacientes asocia una nal multidisciplinar definió la necrosis glandular o peripan-
mortalidad extremadamente alta. creática y el fallo orgánico como determinantes locales y
sistémicos de gravedad, respectivamente, y clasificó la PA
en leve, moderada, grave y crítica; esta última es la que
Esta clasificación clínica ha supuesto también un avance cursa sincrónicamente con necrosis infectada y fallo orgá-
en la estandarización de la nomenclatura; sin embargo, ado- nico persistente. No obstante, se ha publicado algún trabajo
lece de considerar de forma somera factores con un impacto en el que no se han encontrado diferencias significativas en
importante en la evolución de los pacientes, como las com- el desenlace de los pacientes aplicando la CA o la DBC11 .
plicaciones vasculares arteriales del tipo trombosis o sobre
todo los seudoaneurismas9 . La CA sí que hace mención, des-
pués de clasificar los grados de gravedad de la PA, a que la Papel de la radiología en la evaluación de la
fistulización al tracto gastrointestinal o la diferente natu- gravedad de la pancreatitis aguda
raleza de las distintas colecciones peripancreáticas serán
de potencial importancia porque conllevarán un diferente El diagnóstico de PA requiere de dos de los tres criterios
manejo2 , pero dichas diferencias no influyen en el momento siguientes2,12 : a) clínico (dolor sugerente), b) analítico (ele-
de clasificar la gravedad de los pacientes y son aspectos con vación de los niveles de amilasa o lipasa séricas tres veces
diferente pronóstico (p. ej., no tienen la misma evolución y por encima del límite superior) y/o c) radiológico (crite-
consecuencias una colección líquida peripancreática aguda rios de PA en la TC ---v. el apartado de tipos morfológicos
que una colección necrótica aguda) que probablemente de pancreatitis aguda---, la RM o la ecografía). La principal
deban ser incluidas en la determinación de la gravedad en técnica de imagen en la evaluación de la PA sigue siendo la
458 C.M. Ortiz Morales et al.

Figura 4 Seudoquiste posnecrosectomía. Paciente con pancreatitis necrotizante que en la tomografía computarizada (TC) inicial
(A) presenta una necrosis central del páncreas (asteriscos) sobre la que posteriormente desarrolló una necrosis encapsulada que se
sobreinfectó (B, flechas cortas). La TC posnecrosectomía (C) muestra los catéteres Martín Palanca en el lecho. Los controles en los
siguientes meses (D) demuestran la resolución de la colección. Sin embargo, 4 meses tras la necrosectomía (E) la colección recidiva
(flecha larga) y se rellena de un líquido homogéneo correspondiente a jugo pancreático secretado por la cola viable debido a un
síndrome de desconexión del conducto pancreático. Esta colección recidivada corresponde a un seudoquiste posnecrosectomía.

TC, que se realizará en la valoración inicial solo en caso de de complicaciones locales, la extensión de la necrosis y
diagnóstico incierto de abdomen agudo (cuando no se cum- la sobreinfección. Desde hace años se han utilizado siste-
plan criterios clínicos y analíticos, ya que si se cumplen y mas de puntuación radiológicos para predecir la gravedad
no hay criterios clínicos de gravedad no serán necesarias clínica de la PA13 y poder adoptar así medidas más pre-
pruebas de imagen), cuando haya predictores clínicos de PA coces y radicales en caso de PA grave por imagen. Los
grave o si falla la respuesta inicial al tratamiento conser- más extendidos han sido el grado de Balthazar, publicado
vador o hay deterioro clínico12 . El momento óptimo para en 198514 (tabla 4), basado en los datos de inflamación
hacerla será al menos 72 horas después del inicio del cua- pancreática/peripancreática y la presencia de colecciones,
dro 12 porque es el tiempo que puede tardar la necrosis y el índice de gravedad por TC (IGTC), descrito en 1990
en establecerse y hacerse patente en la imagen13 ; una TC también por Balthazar et al.15 (tabla 5) teniendo en cuenta
demasiado precoz podría infraestimarla (fig. 5). En el segui- además la extensión de la necrosis pancreática. Pero este
miento se hará en caso de no mejoría o empeoramiento, o último, el más popular de todos, ha demostrado según
si se plantea un tratamiento invasivo12 . algunos autores16 solo una moderada concordancia inter-
Hay gran variabilidad en la literatura científica res- observador y una correlación clínicamente no significativa
pecto al protocolo técnico que utilizar. Pero en general se con el desarrollo de fallo orgánico. Otros autores17 han
recomienda emplear cortes finos (≤ 5 mm), administrar 100- señalado una correlación significativa entre la PA grave y
150 ml de contraste intravenoso no iónico a unos 3 ml/s y la presencia y extensión de las colecciones extrapancreá-
obtener una fase pancreática (retardo de 35-40 s) y/o por- ticas, y se han demostrado casos de PA grave con grados
tal (retardo de 50-70 s)12 . Para el seguimiento puede ser D o E de Balthazar sin necrosis pancreática18 . Todo ello
suficiente con la fase portal y solo se realizarán estudios mul- pone de relieve la importancia pronóstica de la necrosis
tifásicos si se sospecha hemorragia, seudoaneurisma arterial de los tejidos extrapancreáticos19 . En esta línea, Mortele
o isquemia mesentérica12 . et al. publicaron en 2004 el IGTC modificado16 (tabla 6),
La función fundamental de la TC en la evaluación en el que además de los parámetros del IGTC se puntúa
de la gravedad de la PA será determinar la presencia la necrosis grasa peripancreática y se tienen en cuenta las
Radiología de la pancreatitis aguda hoy 459

Tabla 2 Sistema de puntuación de Marshall modificado para la definición de fallo orgánico


Puntuación
Órgano-sistema 0 1 2 3 4
Respiratorio
(PaO2 /FiO2 ) > 400 301-400 201-300 101-200 ≤ 101
Renala
(Cr ␮mol/l) ≤ 134 134-169 170-310 311-439 > 439
(Cr mg/dl) < 1,4 1,4-1,8 1,9-3,6 3,6-4,9 > 4,9
Cardiovascular
(PS mmHg)b > 90 < 90, respondiendo < 90, no < 90, pH < 7,3 < 90, pH < 7,2
a fluidoterapia respondiendo a
fluidoterapia
Para pacientes no ventilados, la FiO2 puede estimarse de la siguiente manera:
Oxígeno suplementario (l/min) FiO2 (%)
Aire ambiente 21
2 25
4 30
6-8 40
9-10 50
Nota: Una puntuación de 2 o más en cualquier sistema define la presencia de fallo orgánico.
a La puntuación en pacientes con insuficiencia renal crónica preexistente depende del deterioro con respecto a su función renal basal.
b Sin soporte inotrópico.

Cr: creatinina sérica; FiO2 : fracción inspiratoria de oxígeno; PS: presión sistólica.

complicaciones extrapancreáticas (derrame pleural, ascitis,


Tabla 3 Grados de gravedad de la pancreatitis aguda según
complicaciones vasculares, afectación del tracto gastroin-
la revisión de la clasificación de Atlanta
testinal), con lo que demuestra, además, mayor correlación
que el IGTC con el tiempo de estancia hospitalaria y el Pancreatitis aguda leve
desarrollo de fallo orgánico16 . Tanto el IGTC como el IGTC Sin fallo orgánico
modificado han demostrado una buena concordancia con la Sin complicaciones locales ni sistémicas
gradación de la gravedad clínica de la pancreatitis según Pancreatitis aguda moderada
la CA20 . No obstante, al utilizar la nomenclatura estandari- Con fallo orgánico transitorio (se resuelve en menos
zada acuñada por la CA parece más sencillo y reproducible el de 48 h) y/o
cálculo del IGTC modificado (en el que se puntúan términos Complicaciones locales o sistémicas sin fallo orgánico
similares a los establecidos por la CA como «colección líquida persistente
pancreática o peripancreática» o «necrosis grasa peripan- Pancreatitis aguda grave
creática», v. tabla 6) que el del IGTC (en el que se consideran Con fallo orgánico persistente (>48 h), ya sea de un solo
otros más ambiguos y no estandarizados como «una o varias órgano o multiorgánico
colecciones líquidas mal definidas» u otros obsoletos como el
de «flemón», v. tabla 5). Estudios como el de Heiss et al.21 ,
que demuestran una mortalidad significativamente mayor
en presencia de colecciones a distancia (en gotieras para-
cólicas y espacios pararrenales posteriores, especialmente
proporcionarán la misma información que el TC en cuanto
izquierdo), que en ausencia de ellas, y otros más recien-
a gravedad, aunque con mayor resolución tisular a la hora
tes como el de Meyrignac et al.22 , basados en la valoración
de diferenciar el contenido de las colecciones. De hecho,
cuantitativa de la necrosis extrapancreática, persisten en la
tanto la RM potenciada en T2 como la ecografía en modo
búsqueda de predictores de gravedad por imagen, los más
B estarán indicadas cuando sea clínicamente relevante la
recientes empleando la terminología actualizada de la CA.
diferenciación entre seudoquiste y colección necrótica y
Esta terminología, por cierto, ha demostrado una buena con-
la TC no sea capaz de discriminarlas12 (fig. 6). Ade-
cordancia interobservador, que llega a ser muy buena entre
más, añadir secuencias de colangio-RM permitirá valorar la
radiólogos expertos23 .
existencia de obstrucción ductal, dilatación, variantes ana-
Otra técnica de imagen de gran utilidad en la valora-
tómicas o complicaciones como el síndrome de desconexión
ción de la PA, aunque en general menos disponible, es la
del conducto pancreático24 . La ecografía sigue siendo la téc-
RM. Las secuencias potenciadas en T1 y T2, sin y con satu-
nica inicial para el diagnóstico de la etiología litiásica, y se
ración grasa (esta última con la ventaja de permitir una
ha descrito la ecografía con contraste como alternativa a
mejor diferenciación entre las colecciones y la grasa retro-
la TC para detectar la necrosis pancreática y predecir el
peritoneal), y 3 D eco de gradiente potenciadas en T1 antes
curso clínico de la enfermedad4 , aunque esta técnica no se
y después de la administración de contraste intravenoso12
ha incluido en la mayoría de las guías.
460 C.M. Ortiz Morales et al.

Figura 5 Ejemplo de cómo una tomografía computarizada (TC) demasiado precoz puede infraestimar la necrosis en la pancreatitis
aguda. En este estudio de TC (columna de imágenes (A), realizado el día de inicio de un cuadro de dolor abdominal, se describió
que el páncreas se encontraba aumentado de tamaño sin zonas sugerentes de necrosis y con colecciones líquidas peripancreáticas
agudas (flechas largas). En el control llevado a cabo 10 días después (columna de imágenes B), se hace evidente una zona de necrosis
glandular (asterisco) y un aumento de las colecciones, que muestran encapsulación parcial (flechas largas) y contienen elementos
sólidos grasos (flechas cortas) que las hace compatibles con colecciones necróticas agudas.

Tabla 4 Grados de Balthazar Tabla 5 Índice de gravedad por tomografía computarizada


Criterios tomográficos Grado Características Puntuación
Páncreas normal A Inflamación pancreática
Aumento de tamaño focal o difuso B Páncreas normal 0
del páncreas sin enfermedad Aumento focal o difuso 1
peripancreática del páncreas
Inflamación peripancreática C Inflamación peripancreática 2
Colección líquida aguda D Colección líquida aguda 3
peripancreática única peripancreática o flemón únicos
Dos o más colecciones líquidas E Dos o más colecciones líquidas 4
peripancreáticas agudas. Gas peripancreáticas agudas o gas
pancreático o retroperitoneal en o adyacente al páncreas
Necrosis parenquimatosa pancreática
Ausente 0
En cuanto a la infección, esta se produce hasta en el Menor del 30% 2
30% de las pancreatitis necrotizantes, y detectarla es impor- Entre el 30% y el 50% 4
tante por la necesidad de tratamiento antibiótico y posible Mayor del 50% 6
tratamiento invasivo que puede requerir2 . En la práctica Nota: Siguiendo este sistema de puntuación, la gravedad de
diaria, su diagnóstico se basa en criterios clínicos (fiebre, la pancreatitis para cada paciente se cataloga como leve (0-3
marcadores inflamatorios séricos elevados, fallo orgánico puntos), moderada (4-6 puntos) o grave (7-10 puntos).
de nueva aparición), radiológicos (presencia de gas extra-
luminal pancreático o peripancreático en la TC) (fig. 7)
Radiología de la pancreatitis aguda hoy 461

Tabla 6 Índice de gravedad por tomografía computarizada modificado


Características Puntuación
Inflamación pancreática
Páncreas normal 0
Alteraciones pancreáticas con o sin inflamación en la grasa peripancreática 2
Colección líquida pancreática o peripancreática o necrosis grasa peripancreática 4
Necrosis parenquimatosa pancreática
Ausente 0
Menor o igual al 30% 2
Mayor del 30% 4

Complicaciones extrapancreáticas (derrame pleural uni- o bilateral, ascitis, complicaciones vasculares, 2


complicaciones parenquimatosas o afectación del tracto gastrointestinal)
Nota: Siguiendo este sistema de puntuación, la gravedad de la pancreatitis para cada paciente se cataloga como leve (0-2 puntos),
moderada (4-6 puntos) o grave (8-10 puntos).

Figura 6 Ejemplos de la mayor resolución tisular de la resonancia magnética (RM) y la ecografía en la diferenciación del contenido
sólido y líquido de las colecciones de la pancreatitis aguda. A y B) Necrosis encapsulada en dos pacientes. En el primero, la RM
potenciada en T2 demuestra mejor que la tomografía computarizada (TC) que la mayor parte de la colección está formada por la
cola pancreática necrosada (asteriscos). Véase, sin embargo, la mayor sensibilidad y especificidad de la TC con respecto a la RM en
la demostración de pequeñas burbujas de gas (flechas cortas), en este caso secundarias a un catéter radiológico (flecha larga). En
el segundo, aunque la TC muestra algunos focos densos sólidos en su interior (flecha corta), la ecografía los pone de manifiesto más
claramente y en mayor cantidad (cabezas de flecha). En este otro paciente (C; mismo de la Figura 3 B) se demuestra de izquierda a
derecha el aspecto homogéneo de un seudoquiste que fue creciendo en ecografía, TC y RM potenciada en T2 y T1. Los seudoquistes
en ecografía pueden mostrar finos ecos en su interior, pero nunca elementos claramente sólidos como los del ejemplo B.
462 C.M. Ortiz Morales et al.

Figura 7 Necrosis peripancreática infectada. En el primer estudio (A) se observan datos de pancreatitis necrotizante solo peri-
pancreática en forma de colección heterogénea y mal definida anterior a la cabeza y cuerpo del páncreas compatible con colección
necrótica aguda. En un control realizado por fiebre pasadas más de 4 semanas desde el inicio del cuadro (B) se observa que la
colección está completamente encapsulada (necrosis encapsulada) y han aparecido burbujas de gas (flechas largas) compatibles
con sobreinfección. En la reconstrucción coronal inferior se aprecia el páncreas normalmente realzante (asteriscos).

o en el resultado positivo de un cultivo o Gram tras una y la tomografía por emisión de positrones-tomografía
punción-aspiración con aguja fina (PAAF)2,25 . Previamente, computarizada (PET-TC) con leucocitos marcados con 18F-
la sospecha de infección suponía la necesidad de confirmarla FDG31 , con buenos resultados preliminares.
mediante PAAF y en su caso realizar una necrosectomía
electiva26,27 . Sin embargo, actualmente la utilidad de la
PAAF es más controvertida. Van Baal et al.25 o las guías del Papel de la radiología en el tratamiento de las
Grupo de Trabajo de Pancreatitis Aguda de la Asociación complicaciones
Internacional de Pancreatología y la Asociación Pancreática
Americana12 defienden que en la mayoría de los casos los sig- El papel de las técnicas radiológicas en el tratamiento de
nos clínicos y radiológicos son suficientemente precisos en el las complicaciones de la PA es la monitorización del tra-
diagnóstico de sobreinfección. Otros, como Freeman et al.28 tamiento y servir de guía para el drenaje de colecciones.
o la guía del Colegio Americano de Gastroenterología29 A lo largo de los años ha habido un cambio en el manejo
argumentan que ahora se tiende a evitar la intervención de la PA complicada respecto a las indicaciones, cronolo-
temprana y si se hace es con técnicas de drenaje percu- gía y abordaje32 . Históricamente, muchas necrosis estériles
táneo o endoscópico mínimamente invasivas con las que se se intervenían, mientras que la principal indicación actual
pueden obtener muestras para cultivo sin necesidad de una es la infección. Se ha pasado de la necrosectomía precoz
punción diagnóstica previa. Además, la necrosis con sospe- a la intervención diferida, pasadas al menos 4 semanas,
cha de sobreinfección puede tratarse solo con antibióticos para facilitar que las colecciones se encapsulen, lo que ha
empíricos (sin necesidad de PAAF) cuando no hay signos de demostrado menor morbimortalidad. La tendencia actual
sepsis28,29 . Y se han descrito tasas de falsos negativos de es hacia el tratamiento mínimamente invasivo frente a
hasta el 25%, así como riesgo de introducir la infección con la clásica necrosectomía quirúrgica abierta que ha que-
la propia punción25 . En conclusión, las indicaciones de la dado relegada a la última opción terapéutica. El cambio
PAAF han quedado reducidas a pacientes sin signos clíni- de paradigma tuvo su punto de inflexión en 2010 con la
cos o radiológicos claros de infección, pero que no mejoran publicación de los resultados del ensayo clínico aleatori-
durante semanas12,25 , o a sospecha de sobreinfección fún- zado PANTER33 . Este estudio demostró que, comparado con
gica en pacientes en los que la antibioticoterapia no mejora la necrosectomía abierta, un abordaje escalonado míni-
la fiebre o la leucocitosis28,29 . mamente invasivo basado en el drenaje percutáneo como
Otros métodos no invasivos de detección de infección primera intervención, seguido o no de necrosectomía retro-
en la PA estudiados recientemente son la RM-difusión5,30 peritoneal videoasistida (el llamado «step-up approach»
Radiología de la pancreatitis aguda hoy 463

Figura 8 Dos ejemplos de pancreatitis necrotizante resueltas solo con drenaje radiológico. A) En el primer paciente se muestra,
de izquierda a derecha, la colocación de un tubo de drenaje con técnica Seldinger mediante el abordaje clásico a través del espacio
pararrenal anterior izquierdo, colocando en primer lugar la aguja de punción inicial en el interior de la colección, pasando a través
de ella una guía (flechas cortas) y dejando alojado, previo paso de los respectivos dilatadores (no mostrados), un catéter de 12 F.
B) En el segundo paciente se observa cómo una gran necrosis encapsulada se resuelve gracias al drenaje radiológico, en este caso
con un abordaje subcostal anterior derecho y un tubo de 14 F.

percutáneo/quirúrgico), reducía la tasa de complicaciones 2018, el ensayo TENSION37 concluyó que ambos abordajes
mayores y muerte en pacientes con pancreatitis necro- son igual de válidos, pero que la menor tasa de fístulas
tizante infectada, y que más de un tercio se trataban pancreáticas y estancia hospitalaria que conlleva el endos-
exitosamente con el drenaje no requiriendo una cirugía cópico probablemente haga que en aquellos lugares en los
mayor. Posteriormente se han publicado varios estudios que que ambas opciones estén disponibles se empiece por la
demuestran también que la mayoría de los pacientes con endoscópica. En nuestro centro, donde no existe disponibi-
pancreatitis necrotizante se pueden manejar de manera lidad de necrosectomía endoscópica, el drenaje percutáneo
conservadora32,34,35 , y que un número considerable del resto es la técnica de elección para el tratamiento de las com-
(hasta un 55,7%) pueden tratarse con drenaje radiológico plicaciones. El drenaje radiológico de las colecciones es
sin necesidad de necrosectomía34 (fig. 8). En caso de nece- técnicamente factible en el 95% de los casos12 , y sus indica-
sitarla, el drenaje habrá permitido controlar la sepsis y ciones son12 la pancreatitis necrotizante con sospecha de
demorar la cirugía, favoreciendo una mejor delimitación del infección y deterioro clínico (principal indicación) o con
tejido necrótico y minimizando así la resección de tejido fallo orgánico que persiste varias semanas aun en ausencia
viable, disminuyendo los efectos adversos postoperatorios de signos de infección, y excepcionalmente las pancreati-
y mejorando la función endocrina y exocrina pancreática a tis necrotizantes estériles cuando hay una obstrucción al
largo plazo28 . Posteriormente, en 2012, el ensayo PENGUIN36 vaciamiento gástrico, intestinal o biliar por el efecto masa
comparó la necrosectomía transgástrica endoscópica con de la necrosis, dolor o malestar persistente, o en caso
la necrosectomía quirúrgica retroperitoneal videoasistida, de conducto pancreático desconectado persistentemente
encontrando que con la endoscópica se reducía la respuesta sintomático. El procedimiento puede realizarse mediante
proinflamatoria y se producían menor tasa de muerte y com- control de TC o ecografía, y técnica Seldinger o punción
plicaciones mayores, incluida la aparición de fallo orgánico. directa, si es posible mediante un abordaje retroperitoneal
Desde entonces, el abordaje escalonado endoscópico ha ido a través del espacio pararrenal anterior izquierdo (fig. 8 A),
ganando popularidad al mismo tiempo que el anteriormente aunque puede optarse por un trayecto transperitoneal o
comentado abordaje escalonado percutáneo/quirúrgico. En transgástrico si se considera más accesible y/o seguro para el
464 C.M. Ortiz Morales et al.

Figura 9 Otros dos ejemplos de pancreatitis necrotizantes resueltas solo con drenaje radiológico. A) En el primer paciente se
muestra una gran colección necrótica que rodea anteriormente el cuerpo del páncreas y se extiende al espacio pararrenal anterior
izquierdo. En ella se colocó un primer catéter más anterior y medial (flecha corta) que no terminó de resolver la colección por sí
solo, motivo por el cual más tarde se colocó otro más posterior y lateral (flecha larga). La introducción de contraste a través de estos
catéteres (imagen de la derecha, reconstrucción MIP axial oblicua) demostró que efectivamente drenaban zonas interconectadas
entre sí, de manera que se creó un sistema de lavado de la cavidad, con un tubo para la entrada del suero y el otro para el drenaje de
la necrosis, que consiguió resolverla finalmente. B) Paciente con datos clínico-analíticos de infección y varias necrosis encapsuladas,
una de ellas retrogástrica (flechas cortas), sobre la que se decidió realizar un drenaje transgástrico. Véase el acceso a la colección
a través del estómago cuya luz se señala con asteriscos, y cómo en la reconstrucción MIP sagital de un control posterior (en este
caso la luz gástrica está opacificada con contraste oral) la colección en torno al extremo del tubo se ha resuelto (flecha corta).

paciente (fig. 8 B, fig. 9). En nuestra experiencia se emplean es necesario esperar también 4 semanas para drenar o si
catéteres autorretentivos de gran calibre (12-16 F) para hacerlo antes podría reducir complicaciones y tiempo de
maximizar el drenaje, si bien es cierto que no hay estudios estancia hospitalaria. Sus resultados están previstos para
que demuestren qué calibres utilizar primero ni que confir- 2019.
men que mayores calibres conlleven mejores resultados37 ;
la colocación de varios drenajes puede ayudar incluso a
crear un sistema de lavado de la cavidad drenada. Es muy Conclusión
importante el cuidado periódico del mecanismo por parte
de enfermería, con lavados-aspiración por turno (10 cc de La revisión de 2012 de la CA proporciona la terminología
suero salino fisiológico cada 8 h), así como por el radió- más aceptada en este momento para referirse a la PA. Los
logo cada 24-48 horas para evitar su obstrucción. En caso parámetros que predicen su gravedad son el desarrollo y
de que se produzca, se procederá al recambio del tubo duración del fallo orgánico y la aparición de complicacio-
y solo cuando el paciente no mejore con estas medidas, nes. La TC es la técnica de elección en la valoración de
que es en contadas ocasiones, se planteará el paso a la sus complicaciones locales, y se han descrito varios índices
necrosectomía quirúrgica. Hasta el momento se solía espe- radiológicos como predictores adicionales de gravedad, si
rar 4 semanas desde el inicio del cuadro para el drenaje bien el consenso actual no les otorga el papel central que
de colecciones, pero un tema controvertido últimamente tienen los datos clínicos. Desde hace unos años, la tenden-
cuando se emplea el drenaje radiológico como estrategia ini- cia en el manejo de la PA es hacia procedimientos cada
cial de tratamiento es el momento de hacerlo38 . El ensayo vez menos invasivos, por lo que ahora son excepcionales los
POINTER39 , actualmente en marcha, pretende dilucidar si casos en los que se realiza PAAF o que se intervienen quirúr-
Radiología de la pancreatitis aguda hoy 465

gicamente. La infección se presume ante signos clínicos y/o 7. Foster BR, Jensen KK, Shaaban AM, Coakley FV. Revised Atlanta
radiológicos sugerentes, y el drenaje radiológico es, junto classification for acute pancreatitis: A pictorial essay. Radio-
con el endoscópico, la técnica de elección actual en el abor- graphics. 2016;36:675---87.
daje de las colecciones. En estos momentos se investigan los 8. Marshall JC, Cook DJ, Christou NV, Bernard GR, Sprung CL,
potenciales beneficios de realizarlo antes de las 4 semanas Sibbald WJ. Multiple organ dysfunction score: a reliable des-
criptor of a complex clinical outcome. Crit Care Med. 1995;23:
de evolución.
1638---52.
9. Manrai M, Kochhar R, Thandassery RB, Alfadda AA, Sinha SK.
Autoría The Revised Atlanta Classification of acute pancreatitis: A work
still in progress? JOP. 2015;16:356---64.
1. Responsable de la integridad del estudio: CMOM. 10. Dellinger EP, Forsmark CE, Layer P, Lévy P, Maraví-Poma E,
2. Concepción del estudio: CMOM. Petrov MS, et al. Determinant-Based Classification of acute
3. Diseño del estudio: CMOM. pancreatitis severity. An international multidisciplinary consul-
4. Obtención de los datos: CMOM, ELGB, JROM, EPDA, tation. Ann Surg. 2012;256:875---80.
JALC. 11. Acevedo-Piedra NG, Moya-Hoyo N, Rey-Rivero M, Gil S, Sem-
pere L, Martínez J, et al. Validation of the determinant---based
5. Análisis e interpretación de los datos: CMOM, ELGB,
classification and revision of the Atlanta classification systems
JROM, EPDA, JALC.
for acute pancreatitis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2014;12:
6. Tratamiento estadístico: NA. 311---6.
7. Búsqueda bibliográfica: CMOM, JROM. 12. Working Group, IAP/APA., Acute Pancreatitis Guidelines.
8. Redacción del trabajo: CMOM, ELGB, JROM. IAP/APA evidence-based guidelines for the management of
9. Revisión crítica del manuscrito con aportaciones inte- acute pancreatitis. Pancreatology. 2013;13:e1---15.
lectualmente relevantes: ELGB, JROM. 13. Delrue LJ, De Waele JJ, Duyck PO. Acute pancreatitis: radiolo-
10. Aprobación de la versión final: CMOM, ELGB, JROM, gic scores in predicting severity and outcome. Abdom Imaging.
EPDA, JALC. 2010;35:349---61.
14. Balthazar EJ, Ranson JH, Naidich DP, Meigbow AJ, Caccavale R,
Cooper MM. Acute pancreatitis: prognostic value of CT. Radio-
Conflicto de intereses logy. 1985;156:767---72.
15. Balthazar EJ, Robinson DL, Meigbow AJ, Ranson JH. Acute
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. pancreatitis: value of CT in establishing prognosis. Radiology.
1990;174:331---6.
16. Mortele KJ, Wiesner W, Intriere L, Shankar S, Zou KH, Kalantari
Agradecimientos BN, et al. A modified CT severity index for evaluating acute
pancreatitis: improved correlation with patient outcome. AJR
Am J Roentgenol. 2004;183:1261---5.
Nuestro agradecimiento a aquellos que, junto con los auto-
17. Lankisch PG, Struckmann K, Lehnick D. Presence and extent of
res, han contribuido también a la culminación de este
extrapancreatic fluid collections are indicators of severe acute
trabajo, especialmente al Dr. José María García Santos por pancreatitis. Int J Pancreatol. 1999;26:131---6.
haber participado en la revisión crítica del manuscrito y 18. Balthazar EJ. Acute pancreatitis: assessment of severity with
habernos animado, ahora y siempre, a publicar. clinical and CT evaluation. Radiology. 2002;223:603---13.
19. Sharma V, Rana SS, Bhasib DK. Extra-pancreatic necrosis alone:
Contours of an emerging entity. J Gastroenterol Hepatol.
Bibliografía 2016;31:1414---21.
20. Sahu B, Abbey P, Malik E. Severity assessment of acute pancrea-
1. Zhao K, Adam SZ, Keswani RN, Horwitz JM, Miller FH. titis using CT severity index: Correlation with clinical outcomes
Acute Pancreatitis: Revised Atlanta Classification and the and severity grading as per the Revised Atlanta Classification.
Role of Cross-sectional Imaging. AJR Am J Roentgenol. Indian J Radiol Imaging. 2017;27:152---60.
2015;205:W32---41. 21. Heiss P, Bruennler T, Salzberger B, Lang S, Langgartner J, Feuer-
2. Banks PA, Bollen TL, Dervenis C, Gooszen HG, Johnson CD, Sarr bach S, et al. Severe acute pancreatitis requiring drainage
MG, et al. Classification of acute pancreatitis --- 2012: revi- therapy: Findings on computed tomography as predictor of
sion of the Atlanta classification and definitions by international patient outcome. Pancreatology. 2010;10:726---33.
consensus. Gut. 2013;62:102---11. 22. Meyrignac O, Lagarde S, Bournet B, Mokrane FZ, Buscail
3. Acute Pancreatitis Classification Working Group. Revision L, Rousseau H, et al. Acute pancreatitis: Extrapancreatic
of the Atlanta classification of acute pancreati- necrosis volume as early predictor of severity. Radiology.
tis. Sitio web del Pancreas Club (2008). Disponible 2015;276:119---28.
en: https://www.pancreasclub.com/wp-content/ 23. Bouwense SA, van Brunschot S, van Santvoort HC, Besselink MG,
uploads/2017/10//AtlantaClassification.pdf.(acceso el 25 Bollen TL, Bakker OJ, et al. Describing peripancreatic collec-
de marzo de 2019). tions according to the revised Atlanta classification of acute
4. Ripollés T, Martínez MJ, López E, Castelló I, Delgado F. Contrast- pancreatitis. An international interobserver agreement study.
enhanced ultrasound in the staging of acute pancreatitis. Eur Pancreas. 2017;46:850---7.
Radiol. 2010;20:2518---23. 24. Manikkavasakar S, AlObaidy M, Busireddy KK, Ramalho M,
5. Islim F, Salik AE, Bayramoglu S, Guven K, Alis H, Turhan Nilmini V, Alagiyawanna M, et al. Magnetic resonance ima-
AN. Non-invasive detection of infection in acute pancreatic ging of pancreatitis: An update. World J Gastroenterol.
and acute necrotic collections with diffusion-weighted mag- 2014;20:14760---77.
netic resonance imaging: preliminary findings. Abdom Imaging. 25. van Baal MC, Bollen TL, Bakker OJ, van Goor H, Boermeester
2014;39:472---81. MA, Dejong CH, et al. The role of routine fine-needle aspiration
6. Thoeni RF. Imaging of acute pancreatitis. Radiol Clin North Am. in the diagnosis of infected necrotizing pancreatitis. Surgery.
2015;53:1189---208. 2014;155:442---8.
466 C.M. Ortiz Morales et al.

26. Büchler MW, Gloor B, Müller CA, Friess H, Seiler CA, Uhl W. Acute 34. van Baal MC, van Santvoort HC, Bollen TL, Bakker OJ, Besselink
necrotizing pancreatitis: Treatment strategy according to the MG, Gooszen HG. Systematic review of percutaneous catheter
status of infection. Ann Surg. 2000;232:619---26. drainage as primary treatment for necrotizing pancreatitis. Br
27. Bradley EL, Allen K. A prospective longitudinal study of obser- J Surg. 2011;98:18---27.
vation versus surgical intervention in the management of 35. Mouli VP, Sreenivas V, Garg PK. Efficacy of conservative treat-
necrotizing pancreatitis. Am J Surg. 1991;161:19---25. ment, without necrosectomy, for infected pancreatic necrosis:
28. Freeman ML, Werner J, van Santvoort HC, Baron TH, Besselink a systematic review and meta-analysis. Gastroenterology.
MG, Windsor JA, et al. Interventions for necrotizing pancrea- 2013;144:333---40.
titis. Summary of a multidisciplinary consensus conference. 36. Bakker OJ, van Santvoort HC, van Brunschot S, Geskus RB, Bes-
Pancreas. 2012;41:1176---94. selink MG, Bollen TL, et al. Endoscopic transgastric vs surgical
29. Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Vege SS. American College of Gas- necrosectomy for infected necrotizing pancreatitis: a randomi-
troenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am zed trial. JAMA. 2012;307:1053---61.
J Gastroenterol. 2013;108:1400---15. 37. van Brunschot S, van Grinsven J, van Santvoort HC, Bakker OJ,
30. Borens B, Arvanitakis M, Absil J, Bouchaibi SE, Matos C, Eisen- Besselink MG, Boermeester MA, et al. Endoscopic or surgical
drath P, et al. Added value of diffusion-weighted magnetic step-up approach for infected necrotising pancreatitis: a mul-
resonance imaging for the detection of pancreatic fluid collec- ticenter randomized trial. Lancet. 2018;391:51---8.
tion infection. Eur Radiol. 2017;27:1064---73. 38. van Grinsven J, van Santvoort HC, Boermeester MA, Dejong CH,
31. Bhattacharya A, Kochhar R, Sharma S, Ray P, Kalra N, Khan- van Eijck CH, Fockens P, et al. Timing of catheter drainage in
delwal N, et al. PET/CT with 18F-FDG-labeled autologous infected necrotizing pancreatitis. Nat Rev Gastroenterol Hepa-
leukocytes for the diagnosis of infected fluid collections in acute tol. 2016;13:306---12.
pancreatitis. J Nucl Med. 2014;55:1267---72. 39. Postponed or immediate drainage of infected necrotizing
32. van Santvoort HC, Bakker OJ, Bollen TL, Besselink MG, Ahmed pancreatitis (POINTER trial). Sitio Web del ISRCTN Registry.
Ali U, Schrijver AM, et al. A conservative and minimally inva- https://doi.org/10.1186/ISRCTN33682933 (2015).(acceso el 22
sive approach to necrotizing pancreatitis improves outcome. de enero de 2018).
Gastroenterology. 2011;141:1254---63.
33. van Santvoort HC, Besselink MG, Bakker OJ, Hofker HS, Boer-
meester MA, Dejong CH, et al. A step-up approach or open
necrosectomy for necrotizing pancreatitis. N Engl J Med.
2010;362:1491---502.

También podría gustarte