Está en la página 1de 3

BLOQUE II.

El modelo educativo por competencias en los planes de estudio de la EMS

ACTIVIDAD 2.2.2.- La diversidad en el aula

2.2.2 LA DIVERSIDAD EN
EL AULA
En diversas materias de la maestría en curso se ha abordado el tema de la
diversidad en el aula. Uno de mis principales objetivos como docente siempre ha
sido que en las escuelas se formen ciudadanos bajo el marco de respeto
pluricultural y social, haciendo énfasis en una visión de derecho y deber,
constitutiva de toda sociedad democrática, considerando la diversidad cultural y
social como indivisible de los otros derechos humanos, e indispensable para la
construcción de una sociedad justa y con cohesión social.

Considero que desde el primer día de clases es muy importante realizar un


análisis y diagnóstico del grupo, ver como su comportamiento y poco a poco ir
adecuando estrategias educativas y métodos de enseñanza con el fin de generar
un ambiente inclusivo, puesto que todos somos diferentes, y no solo en el ámbito
del aprendizaje, sino en gustos, personalidad, comportamientos. Este es otro
importante reto como docente, el poder incluir a todo tu alumnado en busca de un
ambiente propicio para el desarrollo no solo intelectual, sino social, moral y
personal.

Los 3 conceptos más importantes que me gusta tomar en cuenta en mi labor


docente con respecto a la diversidad en el aula son los siguientes:

-Pertenencia: La relevancia cultural y significación de los aprendizajes que tienen


lugar en la escuela; se deben trabajar temas de identidad y reconocer a los
alumnos, sus experiencias, saberes previos y visiones de mundo.

-Convivencia: Implica enseñar la existencia de distintos puntos de vista, estilos


comunicativos e interpretaciones de la realidad, resolución de conflictos,
reconocimiento de los derechos propios y de terceros. Que el alumno sepa que no
siempre tiene la razón, pero puede apoyarse de sus compañeros para propiciar un
ambiente de más aprendizaje.

-Inclusión: Se debe considerar al máximo la desigualdad de oportunidades con


que desafortunadamente ingresan y desarrollan sus estudios algunos jóvenes,
independientemente de cualquiera que sea su condición individual, social o
cultural y comprometerse como docente a hacer un análisis crítico sobre lo que es
posible hacer desde la escuela para mejorar el aprendizaje y asegurar la
participación de todo el alumnado, sin distinción de ningún tipo.

Dicho esto, a mi parecer es muy valiosa cualquier adaptación curricular que le


pueda ser de utilidad al alumno para su aprendizaje en caso de que requiera algún
tipo de enfoque especial, adecuar es pensar como el joven, de qué manera puede
trabajar y aprender cierto tema.
La antropología cultural considera la socialización como un proceso de adquisición
en interiorización de la cultura por parte del individuo. En pocas palabras, esta
acepción sostiene que hay una fuerte relación entre el proceso de socialización y
el proceso cognitivo del alumno, por lo que día con día trato de que el grupo no se
aísle o caiga en constante apatía, sino que esté en socialización entre los
alumnos.

También podría gustarte