Está en la página 1de 34

TRABAJO PRACTICO Nº6

TEXTURAS Y ESTRUCTURAS DE ROCAS ÍGNEAS


ORIGEN DE LAS ROCAS ÍGNEAS

Origen:
Producidas por enfriamiento de una compleja mezcla de materiales y fluidos de
la corteza y/o el manto fundidos (magma)
Clasificación según la profundidad de consolidación:
Profunda (altas Tº y P) = rocas plutónicas → stocks, batolitos
Intermedia (1/2 Tº y P) = rocas hipabisales → pórfidos, diques, filones
Superficial (bajas Tº y P) = rocas volcánicas → coladas, flujos
A las rocas plutónicas e hipabisales se las denomina intrusivas, mientras que
a las volcánicas, extrusivas.
Cuando el magma alcanza la superficie se denomina lava
Composición:
Principalmente silícea (SiO2)
Minerales formadores = en función de la composición del fundido original y del
proceso de enfriamiento.
ORIGEN DE LAS ROCAS ÍGNEAS
ORIGEN DE LAS ROCAS ÍGNEAS
TEXTURA

La textura de las rocas ígneas depende del grado de cristalinidad, del


tamaño y forma de los cristales, y de las relaciones espaciales que
existen entre los mismos. Es la descripción de cómo son los minerales
formadores de la roca y como están dispuestos en el espacio. Depende,
en gran medida, de la velocidad y de la profundidad de enfriamiento.

En general, para rocas enfriadas lentamente y a grandes profundidades


(intrusivas) la totalidad del magma tendrá la capacidad de cristalizar en
distintos minerales. En cambio aquellas rocas enfriadas velozmente y en la
superficie (extrusivas) no tendrán la capacidad de cristalizar
completamente.
TEXTURA

GRADO DE CRISTALINIDAD

Si la roca está compuesta en su totalidad por cristales se denomina


holocristalina. Si, en cambio, no puede reconocerse ningún cristal y está
compuesta por vidrio volcánico la textura es holohialina. Cuando pueden
reconocerse cristales y vidrio volcánico se denominan hipocristalinas.

La textura holocristalina es típica de rocas plutónicas. La holohialina solo puede


darse en rocas volcánicas enfriadas instantáneamente. La hipocristalinidad
es característica de rocas volcánicas e hipabisales.
TEXTURA

HOLOCRISTALINA
TEXTURA

HOLOHIALINA
TEXTURA

HIPOCRSTALINA
TEXTURA

TAMAÑO DE GRANO

Si los granos minerales no son distinguibles a simple vista o con lupa la textura
se denomina afanítica. Cuando el tamaño de grano es mayor y
claramente visible la textura es fanerítica. Dentro de las afaníticas
existen variedades microcristalinas (cristales observables con microscopio)
y criptocristalinas.

La textura fanerítica es típica de rocas plutónicas y la afanítica de volcánicas e


hipabisales. Algunas rocas pueden presentar cristales “flotando” en una
pasta hipocristalina, éstas también se denominan afaníticas.

Grano fino: cristales < 1 mm


Grano medio: cristales entre 1 y 5 mm
Grano grueso: cristales entre 5 mm y 3 cm
Grano muy grueso: cristales > 3 cm
TEXTURA – TAMAÑO DE GRANO

AFANÍTICA
TEXTURA – TAMAÑO DE GRANO

FANERÍTICA
TEXTURA

FORMA DE LOS GRANOS

En función al grado de desarrollo de caras cristalinas los minerales que


conforman las rocas ígneas se pueden clasificar en:

Idiomorfos, automórficos o euhedrales: minerales limitados por caras


cristalinas.
Hipidiomorfos o subhedrales: minerales parcialmente limitados por caras
cristalinas.
Xenomorfos, alotriomorfos o anhedrales: minerales sin caras cristalinas.

El grado de desarrollo de caras cristalinas depende fundamentalmente del


lugar que ocupa cada mineral formador de la roca en el orden de
cristalización del magma (serie de Bowen).
TEXTURA

FORMA DE LOS GRANOS

En función de la forma geométrica de los cristales estos pueden ser:

Equidimensionales: desarrollo similar en todas las direcciones.


Tabulares: mayor desarrollo en 2 direcciones.
Prismáticos: mayor desarrollo en 1 dirección.
Irregulares: sin forma geométrica (son los minerales que cristalizan últimos y
crecen en los espacios que quedan disponibles entre los que cristalizaron
antes, también son xenomorfos).

Los cristales también pueden ser aciculares, fibrosos, etc. La forma geométrica
depende del hábito cristalino de la especie mineral en cuestión.
La forma de los granos es una característica que se observa con mayor
precisión en el microscopio. Sin embargo, utilizando una lupa también se
pueden hacer buenas apreciaciones.
TEXTURA

RELACIONES ENTRE CRISTALES

De acuerdo a las relaciones espaciales y de tamaño entre los cristales las rocas
ígneas pueden ser equigranulares o inequigranulares.

Texturas equigranulares: son aquellas donde las diferencias de tamaño entre


los componentes no es muy grande.

Granosa: la mayoría de los cristales son equidimensionales. Puede ser gruesa,


mediana o fina. Típica de rocas plutónicas.
Pegmatítica: cristales de grandes dimensiones (granosa muy gruesa).
Aplítica: cristales equidimensionales muy pequeños (granosa muy fina).
Porfiroide: cristales muy gruesos de FK idiomorfos en una masa granosa
mediana de Q, mica, FK y plagioclasa. Típica de granitos.
TEXTURAS EQUIGRANULARES

GRANOSA MEDIANA
TEXTURAS EQUIGRANULARES

PEGMATITICA
TEXTURAS EQUIGRANULARES

APLITICA
TEXTURAS EQUIGRANULARES

PORFIROIDE
TEXTURAS

Texturas inequigranulares: aquellas donde las diferencias de tamaños entre los


componentes de la roca es muy importante y notoria.

Porfírica: fenocristales inmersos en una pasta o metástasis. Esta pasta puede


ser afanítica o vítrea. Típica de rocas volcánicas e hipabisales.

PORFIRICA
OTRAS TEXTURAS

Gráfica: intercrecimiento de Qz y FK por reemplazo o cristalización


simultánea.
Pertítica: exsolución de Albita en Ortosa.

GRÁFICA PERTITICA
ESTRUCTURAS

La estructura de una roca ígnea hace referencia al aspecto de la misma a


escala de afloramiento. Es una característica reconocible en el campo y en
muestra de mano. Las rocas volcánicas presentan mayor variedad de
estructuras que las plutónicas.

Vesicular: caracterizada por la presencia de huecos vacíos (“burbujas”) en la


roca que estuvieron ocupados por gases durante el enfriamiento del
fundido. Típica de basaltos (roca volcánica).

VESICULAR
ESTRUCTURAS

Amigdaloide: vesículas rellenas por diferentes minerales (ópalo, calcedonia,


cloritas, calcita, zeolitas, etc.). Típica de basaltos (roca volcánica).

AMIGDALOIDE
ESTRUCTURAS

Pumícea: vesículas muy abundantes que forman más del 50% de la roca. Los
espacios vacíos están separados por delgados tabiques de material
afanítico o vítreo. Típica de rocas volcánicas.

PUMÍCEA
ESTRUCTURAS

Cordada: semejante a cuerdas. Se forma porque la superficie solidificada de


una lava es arrastrada por la parte interna fundida. Típica de basaltos.

CORDADA
ESTRUCTURAS

Disyunción columnar: durante el enfriamiento de un flujo lávico se


desarrollan centros de enfriamiento a intervalos regulares generando
prismas columnares de 4, 5 o 6 lados.

DISYUNCIÓN COLUMNAR
ESTRUCTURAS

Pillow lava (lava an almohadilla): por enfriamiento de flujos lávicos en un


medio ácueo (lagos, mares, ríos). Se reconoce por su estructura radial y la
fina capa de vidrio volcánico que rodea cada uno de los elipsoides y los
separa entre sí.

PILLOW LAVA
ESTRUCTURAS

Xenolitos o énclaves: son trozos de la roca que aloja una roca plutónica o
hipabisal (roca de caja) incluídos en el magma durante su intrusión y
enfriamiento.

XENOLITOS
ESTRUCTURAS

Orbicular: son segregaciones esféricas compuestas por capas concéntricas de


diferente composición mineralógica y textural. El núcleo puede ser un
xenolito o un megacristal. Ocurre en rocas plutónicas (granitos).

ORBICULAR
ESTRUCTURAS

Fluidalidad: dada por distribución sub-paralela de minerales planares o


alargados y de vesículas lenticulares debido al movimiento del material en
estado fluido.

Escoriácea: típica de rocas volcánicas (basaltos), donde la colada presenta


gran cantidad de gases quedando preservados como oquedades que le
dan un aspecto de escoria.

ESCORIÁCEA
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN – ROCAS GRANOSAS

Descripción macroscópica: Roca consistente con fractura irregular. Presenta


color gris rosado y textura granosa mediana, compuesta por feldespato
alcalino rosado en cristales subhedrales de 1 mm, cuarzo anhedral en
cristales translúcidos de entre 0,5 y 1 mm, y minerales máficos
anhedrales muy pequeños.
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN – ROCAS PORFÍRICAS

Descripción macroscópica: Roca consistente de color pardo claro. Presenta


textura porfírica. La pasta es afanítica, muy compacta y de color
pardo. Los fenocristales que se destacan son cristales blancos
euhedrales de plagioclasa de entre 3 y 15 mm, y pequeños granos
pardos subhedrales correspondientes a máficos alterados.
Links de interés:
http://facstaff.gpc.edu/~pgore/geology/geo101/igneous.htm
http://geology.csupomona.edu/alert/igneous/texture.htm
Foto: Volcán Lascar, Chile (Dr. P. W. Francis)
Ubicación: 23.32S, 67.44W
Altura: 5,592 m
El Lascar es un estratovolcán activo de composición andesítica-dacítica. Consiste en una serie de seis cráteres elongados y superpuestos, con un
rumbo aproximadamente NE, con el activo localizado cerca del centro de este grupo. El cráter tiene 800 metros de diámetro y 300 metros de
profundidad. Los depósitos pumíceos de la erupción de 1993 pueden verse en la foto y algunos flujos piroclásticos también. El Láscar es el
volcán más activo de los Andes centrales.

También podría gustarte