Está en la página 1de 46

07-003-003 - 46 Copias - Sistemática I (Grimberg)

'-------.-

lvlarcel lviauss

SOCIOLOGIAY
Al~TROPOLOGIA.
Precedido de una
JNTRODUCCJON A LA OBRA DE MARCEL MAUSS
po,
Claude Lévi-Strauss

EDITORIAL TECNOS

1 de 46
i\IADRID
INTRODUCCIÓN

SOBRE LOS DONES Y SOBRE LA OBLIGACION


DE HACER REGALOS
Estudio publicado en A11née Socio/ogiq11e, segunda serie,
1923-1924, t. I.

Veamos n continuación algunas estrofas del Havamal, un viejo poema


del Edda escandinavo 1, que puede servirnos de epígrafe a este trabajo,
por lo directamente que pone al lector en la atmósfera de las ideas y los
hechos sobre los que nos vamos a mover ahora en nuestra demostra-
ción 2•

39 Jamás he encontrado un hombre más generoso y espléndido


en agasajar a sus huéspedes
que "recibir no hubiera sido recibido", 1 / ".J
, }JJ1,rrú-'/
ni de hombre tan ... (falta el adjetivo) l1"b.L,,a•
de sus bienes
que recibir a cambio !e fuera desagradable 3_

1 Ha sido CASSELquien nos ha dado la pista de este texto, Theory of Social Eco·
r,omy, vol. II, pág. 345. Los sabios escandinavos conocen bien esta característica de
su antigüedad nacional.
~ Maurice Callen realizó para Mauss !a traducción al francés del texto que se re·
produce.
1 La estrofa no es clara, sobre todo por falta del adjetivo en e! verso 4; sín
embargo, su sentido se hace más fácil cuando se añade, como se sude hacer de or•
dinario, una palabra que signifique liberal, gastador. El verso 3 también es difícil.
CASSEL lo traduce por; "que no acepta lo que se ofrece". La traducción de Caben
es libre y nos dice que "lá"cX'ptesion es ~!!l_!il__gua, unos entienden que 'recibir no 1~
es agradable', y otros interpretan que ecibir un regalo no obhga a devolverlo' ")'o
me inclino, naturalmente, por la segun a aeepc1 n pe, " 1 ¡ocornpetencia
sobre el norrois (idioma de los antiguos pueblos escaudinavos), me permito otra ín·
terpretación. La expresión evidentemente corresponde a un viejo ceritóri que debió
de ser algo as/ como "recíbír es recibido". Una vez admitido esto, el verso haría alu"
sióo al estado de ánimo en que se encuentran el visitante y el visitado. Se suporic
que cnda uno ofrece su hospitalidad o sus regalos como si no debieran de devo!vér·
sele nunca. Sin embargo, é,ada uno acepta e! regalo de! visitante o la contraprestación
del huésped, porque son bíencs, así como un medio de fortn!ecer el contrato del cual
son parte /¡¡tegrante.
Creemos, incluso, que en eslas estrofas se puede distinguir una parte más antigua.
La estructura de todas es ·la misma, peculiar Y clara. El centro está fonnado por un~.l
cen(ón juridico: "que recibir no sea recibido" (39), "quienes se hacen regalos son a~
gos" (4!\ "devolver re.!@\o por regalo" (42), "hay que unir tu alma a hl suva Y..S.!).m• e;;
~T rcgalos'\44)~~c siempre loE'.rega!os r °(48), 'e\ rc~alo ~e da es·
pey:r,;tempre de otro a cambio" (145), etc. s una auténtica colección de dichos '
refriliiesenytle7c:TTldlJTTtl---vtt:rr€ acompañado de un comentario que !o desarrolla. Nos
encontramos, pues, no sólo ante viejas fónnu\as de derecho, sino incluso ante una!
forma muy antigua de literatura.

2 de 46
SOBRE LOS DONES 157
156 SOClOLOGIA Y ANTROPOLOGJA

teóricamente voluntarios, pero, en rea\idnd, hechos y devueltos


·11 Con ar1nas y vestidos
tos amigos han de darse glisto; --.t-é·.
t6ííñTI1e~
c;ida uno lo sabe por sí misrno (por su propÍ;i c:,:perieneia).
Q;.1iencs se hacen regalos mutuos
son amigos más tiempo
Este trnbajo es un fragmento de un estudio mris amplio. Desde hace/
si las cosas salen bien años, me he interesado a la vez por el régimen del derecho contractual_
y por el si:stemn de prestacíones económicíls entre las diversas secciones
42 Hay que ser amigo o subgru~~s:_d-e que se coffi})O-~~ñ-~~-()Cfodades llnmadas príITütiVBS~¡ J6
para ei amigo
y dar re.gafo por regalo; como las que podríamos denominar arcaicas. Hay una variedad enorm_c de
hay que dar ellos, muy complejos, donde tod_o'q_ueda mczcíñ"do. todo c~ianto=~túUYe
una sonrisa cuando nos dan sonrisa 1ri vida propiílmeote sociai d~· la·s-so~fedades que han__p·recedid~ Ja Iluestra
y dolo cuando una mentira.
-incluidos las de la protohistoria-. En este fcnOñ1eO·osoci;1 ·:t·iitaT;;,como
7
44 Ya se sabe, si tienes un amigo proponemos denominado, se expresan ala- y_ez y de' golpe todo}1po de--in·s-· ,
- . ·. !
en quien tienes confianza tituciones: l~giosas, éstas tanto las políticas~
jurídicas, morales--en
y quieres obtener buenos resultados, T- económicas, las cuales adoptan formas especiales
hay que unir tu estado de ánimo ai suyo
como las familiares-y
y cambiar regalos de pi-aducción y consumo, o mejor de prestílción y de distribución, y a
haciéndole visitas con frecuencia. las cuales hay que nñndir los fenómenos estéticos a que estos hechos dc1n

44 Pero si tíenes otro


de quien desconf!as
y quieres obtener buenos resultados,
bay que decirle palabras agradables
pero a las que el pensamiento no responda
lugar, así como los fenómenos morfológicos que esfas instituciones pro-
ducen.
Sobre estos ternas tan complejos y sobre esta multitud ele cosas sociales
en movimiento, q~.~~ernq,s.aqul tomar .. ~n _consiclerac~?n..un solo rus~
1,,( 1
y devolverle dolo por mentirn. fund? .l?~~---~.i~)a_d.o:el c..tiráctet __.~_illli. ario, por. así deci.rlo a_oa_:~ntement~- Íu,
libre y gratuito y, sin embargo, obligatorio e interesado de esas resta- ..-¡

46 Y con aquel ciones; · prestnc1ones que ian revest1 o casi siempre la forma de presente Í'
con quien no tienes confianza gesto que acom~
y tienes sospech¡,_s sobre sus sentimientos, cieregalo ofre~jc_l(lgenerÓsÜITlCnfelncluso-e1rañBO~e!l~e
...._ pnñn la trnÍ1sacc101 1,
no ·hay .. ñ:l,E-·q"uefiC ciófl-;-füi1T y
I8l1smomentira socrnl~
hay que sonrdr!e
hablándole sin sinceridad: Y._cuando ~ fondo io "Ciue-hfly ·es-1aObligaCfon y el mteres econOinlcO.
los regalos que se hacen deben ser igual a los recibidos.
Inc!úfo, aunque expongamos con precisión lo..s principios diversos que]
48 Los hombres generosos Y valientes han dado este aspecto a l!na forma necesaria del cambio, es decir, de la (i)
tienen mejor suerte en la -vida; división del trnbajo social de todos ellos, sólO. eStücliaremos a fondo uno:
carecen de temores. ZCf-.@L.§§____l_q__J2_0]j'11Ci7lecle recho
y de interés hecho que en las_s_ocie-\ \l,
!:!_?_ha
El cobarde tiene miedo de lodo; r~J ido haya deierobTígci/oTi(i/n~n/e ele~ í\
a7caTC.O~~e(rwiló·-
dades cíe IÍJ?O_
el avaro liene siempre miedo a !os regalos.
¿qué fuerza tiene la cosa que se dá, que Obligaal donatario a devol-
.Y.._L}_elio?
Cahen nos ha índicado también la estrofa 145: verla? Este es el problema de que nos ocuparemos, aunque ·i~diquemos
toclm.Esperamos dar una respuesta a esta cuesti0n concreta valiéndonos
145 Iv!ás vale no pedir de un gran número de hechos, ademris de señalar el camino pílra un estudio
que sacrificar demasiado (a los dioses}:
El regalo otorgado espera siempre de otro a cambio, de las cuestíones en relación con elln. Podrá verse también cómo nos en-
Más vale no hacer una ofrenda contraremos ante nuevos problemas, relativos unos a _yfü1~Z9.lli!!:l_J2ermf1-

PROGRAM,\
que gastar demasiado en ella. ~nte
e:_(i_t~w l;a ~:'.:~~).
de __
hoy hgª.
a saber: J,1 ~~-r_ma.en que el ___
C:º!1_~rp~t~:,al,.
__
do al derecho pe~sonal;
e 1~..ens que h§.1 resiclíao siempre,~a[ menos en urte·,-elcambio
de_i~;ter=s
os_-
otros
··-~·c_1a:1v_
~rechÜ real_]
a Ias-fóYhrns.

· -· ·
.i:~~~~--i._
ue
~~~.avía.hoy, susHtuyen en parte la noción

Vemos, pues, Cl!ál__~~~ª- En la civilización escandinava, así como


un doble fin. Por una parte llegaremos a con-
en.mucha~
-
los'cambios y contratZsseñacen baJQlaTorma de regaros--;-
-----------
Con ello conseguiremos
3 de 46
u,
c1usiones, en cierto aspecto arqueológicBs, sobre la natunileza de las (LA PRESTACION, EL DON Y EL POTL-~
transacciones humanas en bs sociedades que nos rodéari.-óque nos hÚn
pt;<_::_c~slido.
Describire~os de1-~-irrlbfo. ·y del ContratO·e-n
los fenófl1éfú)S___
Este trabajo forma parte de· una serie de investigaciones que hemos
\ r¡¡iueU;¡· sociedades que no han estado desprovistas, como se ha preten- _
_ dido, de mercados económicos, ya que, según nuestra opinión, clJ¡;¡~J·
__~_óñ(lC!das.,
. ~\ es un fenómerio humano llUe se. produce en todas la~--~oc_i!da_1~s _ }
llevado a cabo con Davy sobre las formas primitivas del contrato 6, de
las cuales es necesario hacer un resumen.

i aunque el régimer:,__dcl c:imbio sea diferente_ al nuestro. Se estudiará ~! /~:./


mercado antes de la aparición de la institución del mercader y de su prin- ,,,:<:/~
1
cipal invento: la moneda propiamente dicha, así como su funcionamiento ~ Creo que jamás ha existido, ni en un periodo ·cercano al nuestro(-Oi
antes que se crearan las formas que podríamos denominar modernas en 1aSSOC!ec1.aaesque-iii-de"6"1aameritese denomman pnnut1vas o inferi~~,
(semítica, helénica, helenística y romana) del contrato y de la venta, por nada que. si -as·e!lleje a lo ue se denomina Econcirriíá--ñéltill81,:-: Por una
un lado, y de la roo,1eda legal, por otro. Asimismo examinaremos la moral extrana pero e ásica a erración, se ha e eg1 o para presentar "el tipo de
y Ja economía ue rioe esas transa . esta economía los textos de Cook relativos al cambio y el trueque entre

\I
A comprobar que esta moral y esta economía actúan todavía hoy en J:::-los polinesios 6• Es de estos polinesios de los cuales nos vamos a ocupar

t
;) 1ttesfras soc1eaades de una ~u YPO'i:asldecirlo subyacente·, ;- ahora, demostrando lo alejados que están, en derecho y en economía, del ..,
y Cons1 erar que 1emcs encontrado con ello uno de los bloques sobre l estado natural. •.
_os que se levanta nuestra sociedad, deducimos una serie de conclusiones En los derechos y economías que nos han precedido, jamás se verá el ): ~
( morales sobre alguno de los problemas que plantea la crisis de nuestro ·1 cambio -ae·.bi~~~':~.iq. üeZ.iis. . .ct~~-·~_E_an.te.".na COIJ?-_~ra-ilevadaª cabo . ( /~ cí
-.º.. p.,.·o.du
\ derecho y de nuestra economía y nos detenemos en ellos. Estas páginas de entre individuos. No. son los individuos, sino las colectivíáades las que se ·
•j historia social, de sociología teórica, de conclusiones de moral, de práctica fas qll~.J:.iiitibrnny colltrata~. 9; las personas que estan
o.b!tg?.n [1:l_U!:--1~.!_In~nte,
f política y eco~ó.mica, nos yevan a replantearnos, un~ vez más, bajo formas
\_ nuevas, los VteJOS pero siempre nuevos problemas .
" D,1.1-'Y,"Foi juréc" (Travaux'.de /'A1111éeSodologique, 1922). Ver !::ts indic:icio-
nes bibliográficas en }.{Auss, "Une forme archaique de contrat chez les Thraccs", Re-
vue des Erudes Grecq11es, 1921; R. LENOIR, "L'Institution du Pot!ach", Revue Phi/o-
sophique, 1924.
r lvf. F. So¡,_,a.o,D.er Giirerverkehr in der Urgesel/schaft (Inslitut Solvany, 1909),
METODO UTILIZADO ha hecho una exposición de estos hechos, pág. 156; desde un punto de vista que
coincide en parte con el nuestro.
' GRtERSON, Si/en/ Trode. !903, dio ya !os argumentos necesarios para poner rin
0.5.filºS-~Eguido~~~. (~étod'? __E.ºml2.'.:.1::3tivo\
concreto. Como siempre, he- a aquel prejuicio. Del mismo modo VON MoszowsKI, Vom Wirrschftsfeben der pri-
mos estudiado eYtema en -¡ugares dctciñúñadOTY~e!egidos: Polinesia, Me- mí1ive11 VO/ker, 19! 1, aunque considera el robo como primitivo, confundiendo el de-
lanesia, noroeste americano, así como algunos derechos fundamentales. recho ·a tomar una cosa con el robo. W. VON IlRUN ha hecho una amplia exposición
de los hechos Maoris en Wirrschafls organisatíon der Maori (Bcitr. DE LA!>U'RECHT, 18),
A continuación, hemos elegido sólo aquellos derechos que, gracias a los Lcipzig, 1912, donde consagra un capítulo al cambio. El trabajo de conjunto más
documentos y a un trabajo filológico, ya que se trata de términos y no- reciente sobre la economía de los pueblos primitivos es el de KorrEns, "Ethno!ogische
Wirtschaftsordnung", A11thropos, 1915-1916, págs. 61 l a 651: p.1gs. 971 a 1079. Inte-
ciones, nos daban acceso a la conciencia de la propia sociedad, lo cual resante en la exposición de las doctrinas, aunque un poco dialéctico.
ha limitado aún mñs el rnmpo de comparaciones. Cada estudio nos ha 1
Después de nuestras últimas publicaciones hemos comprobado en Austra]ja un
conducido a un sistema que nos hemos ocupado de describir, a continua- comienzo de prestación entre tribus y no entre clanes o fratias, concretamente con
o_casión de la muerte. Entre ·loS'1:."adaku, en el nr5rreael tcrritorio, -hay una tercera
ción, en su integridad; rénunciando como podrá verse a una comparación ceremonia funeraria después del segundo entierro. Durante esta ceremonia, !os hom-
constante donde todo se mezcla y donde las instituciones pierden su ca- bres proceden a una especie de investigación judicial para determinar, al menos fícti-
5 ciameute, quifo ha sido el autor de la muerte por hcchizamicnto, y contrariamente
rácter local y los documentos su valór • a lo que ocurre en las demás tribus australianas, no se lleva a cabo ninguna venganza.
Los hombres se limitan a unir sus lanzas y decidir qué pedirán a cambio. A ]a mañana
siguiente las ]anus se llevan a otra tribu, los Umoriu, por ejemplo, los cuaks com-
¿ No be podido consultar IlURCKl:lARD, Z1im Begriff der Schenk1111g, págs. 53 y ss. prenden perfectamente la razón del envío. Allf se agrupan las lanzas segtln quienes
En el derecbo auglos:tjón los hechos que vamos a poner a la luz han sido ya anali- son st1s propietarios, y de acuerdo con una tarifa ya conocida, los objetos que aquéllos
udos por Pot..Loc;: y J\ÜlTL.ANO, Hi:ilory of English Law, t. II, pág. 82: "The wick deseaban se colocan al lado y todo se l!eva a Kadaku (BALDWlN SPENCER, Tribes of
moral gíf which wiU cover sale, exchange, gagc and !case", RL ib1d., p;lg. 12; ibid., the Northcrn Territory, 1914, pág. 247). Sir Balúwin djce que aquellos objetos podrán
págs. 212-214: "H n'y a pas de don grntuit qui tienne force de loi" Véose tombién cambiarse de nuevo por lanzas, becho que no acabamos de entender. El encuentra
la disertación de Neubeck.cr a propósito del derecho germánico, Die Mitgibt, 1909, dificultad en comprender la conexíón entre 'los funerales y los cambios de cosas, a
págs_ 65 y 55. lo cual añade que "los nativos no tienen idea". La costumbre, sin embargo, se com-
' Lo.s notas y lo que no está en caracteres grandes es sólo indispensable para los prende perfectamente· es una especie de composición jurídica. que sustítuyc la ven"
cspcciai1stas.
.-,
( " 4 de 46
[/_ SOBRE LOS DONES 161
SOClOLOG{A Y ANTROPOLOGJA
160 ! las islas, en la cos(D y entre ln cadena v 1 t . .
presentes en el contrato son personas mor~: ~, ~s,
'
~as, que
fiesta continua· banqu t
., ·
f . , a coS n, pasar1 el mv1erno en una
c cs, enns y mercados q,, ¡
reumon solemne de [ci l •b ' le son a mismo tiempo
se enfreotan y se oponen, ya sea en grupos que se encuc:ntnm en el lugar días ·e~ár . .'· f1 u, 1a cun 1 se ordena de acuerdo con las cofro-
del contrato o representados por medio de sus jefes, o por ambos siste- prim~r;; :~1~1:s10:º;tda~~es secretas confunc!idas con frecuencia con las
mas rn. Lo g_uí:._intercambian ~enes. O- ríquezas, de shamanismo y de ~~el:; to~o, ~l_anes, in?tnmoníos, iniciaciones,_stsiones
muebles e inmuebles,_ cosa:; ál s econopuc.amente; son sobre todo gent1-
culto a los antepasados co~ec~:os l:~e~ p:·1~1ci~ales,de tótem, así com; el
;' !eyi_s, festmes, ,ilos.semc,oS- milito,·es, mu1eces. niños, danzas, !enasen una inextricable red d-~ . . nd1v:du:.l~s dei clan, se mezcla en
"·· las que el mercado owpa SÓlo uno de los_ momentos, y en las Que 1~
ción de rangos polític;s r~~~sÍap:es:a~1odne~ J~nd1cas y económicns, de fija-
' \circu!ac10n de nqUezas ~e los termmos deUn - contrato mucho
'mas general y permanente.' Estas restaciones y contraprestac1ones nacen
lns confederaciones
tornar en consideració
de t ··b .º~;e
a . e os _hombres, en la tribu y en
ti us, mc_uso 111ternac1onales H. Lo que -hny que
cTeJornrn m:is-tr~1rla por me 10 e resentes rega os aun ue,
gonismo que donll:rn t~d~: s~;as _,:1"1t~us ~ el principio de rivalidad y anta-
ei:: el fondo, sean ngurosamente obligatorias baJO )Z_enade guerra privada_ m1reTT"f"cfelos jefes y n t bl pi dC icns nsla dar lugar a lmabatalla y a la
' o ~''- N_uestro,dea es enliimac _a tod_o~_esto l~s d , 0 a es que se cnfrentarr así· por ot - l d ¡
El tipo puro de cSfaSlnstituciones, creemOS·esta representado por la
,t._a.1Qles. i.:strucc1ón purnmente suntuc1ria is d 1 - ' to a o, a a

_
! alianza éÍe ~ patri~ en \as tribus~as
~encanas,
om~e
donde los ntos,
o_en_g1.t_l).!;.@L.~E....11c~
matrimonios, sucesiones de bienes,
dececho y de interés y los rangos militaces y sacerdotales
las
Je eclipsar al Je! . ' 1
~
/llüUelo, suecrro cunndo) _
' <

.
e. _as nquezas acumuladas con objeto
e n;a que es tamb1en 1 so· d (
., cw o Y generalmemes\.i
(~ el clctn con~rata Opor todo;, ~~ t~1e~tac10ntotal en el s~ntido ele
1

~ pdrniecl····-¡¡·-··--.....--¡-~-P.-~----·---9-._que_posee y_poi tocio o que hace


__
que
·todo
·

L,1 son complementarios y suponen la colaboración de las dos mitades de la -----···- e ·


-~-2:..~-~:1_..l.~-Esta prestación est8 revestidn --~-r-;-;¡-~,.
·,,, '
tribu. Los juegos se rigen muy especialmente por ellas ll. Los Tlinkit y los as ecto ctgomzante muy señalndo Es fo d
wi y so t 1 n amen t a1mentep usuaria
. -Jetu de lln
Y suntua-
Haida, dos tribus del noroeste americano, expresan hondamente la12natu- JlL. ' re oc 0 , una uclrn entie notables con ..1 fin d -
raleza de estas prácticas al decir que ((las dos patrias se respetan)> . _:__ o~ ur,_a_J""''l"lªque posteuormente beneftrn :1 eLrne asegurar enhe

~
En éstas dos tribus del noroeste americano., así como en toda la región,
aparece, bien eS verdad, utía_Eof:úif'lJ.ülli~~r_Q._!lláSdesmrollada y relati-
p~~ ~~n:~~s 1:~~~~~e~;g~~1~b1cele e_ot{atcha este1ipode mst1tucioo
1 111
quD
rga, de~omrnar prestac,ones -to~~Testec~s1ón, er~ tamb1en ei1 frase mcts
varri.cnte más rara, de estas prestaciones totoles. Nlies"traproptiesta -eSd_"e - · ee ¡ o agomstu.:o ~-
/denominarla potlatch, como hacerr los autores americanos, utilizondo la de-
<-
1_,, nominación chinook que hoy forma parte del lenguaje común de los blan- -, Hasta el momento no habíamos encontrc1do ,·
c10n fuera ele las tribus del noro" t . ejemplos de esta mst1tu-
. -
\) cos e indios de Vancuver en Alaska. «Potlatch)) quiere decir fundame_!}- . us e amencnno en alauna el N ,
-7-- tnlmente ({alirnentani, «consumir>) 0 . Estas tribus, muy ricas, que viven en nea 17' en Meianesia y en Papuasia is . E-n l os el~
---~- ,
,.,mas .º.
stt10s, s en e Afnca,
~rteame-
Po-

ganz..1. y sirve de orígen a un mercado en1re tribus. Este cambio de co5as es al mismo 01 bcing vol.
Exp~d11, :,atia1ed",
X, pág.lugar uno se_.5ªP\. " KwakwU
donde•- ··voi
43; n.o- . Texts", Second Series, Jesu
2 11 25
tiempo cambio, gajes de paz y solicitud efl el duelo, como acune de ordinario en sentidos d.e putlalcb, don y ali~ento~ ~ ~.íg. ¿ 5 _Y_págs. 517 Y ss. V. PoL. Estos d,fs
la p~estac16n es en eslOScasoS aliíl"lCi;tic·a ~n ~~}
Australia entre clanes de familias asociadas y aliadas por matrimonio. La única di·
urncos, Y_;tqu~ la forma esencial de
fercncia es que en este caso la costumbre se ha hecho entre tribus. 0 1 11
'º Un poeta tan tardío como Píndaro dice también: vu1vla 1a¡,.¡lp4';;poT-.í·,oJvofx-,oO;¡·, 1 Et aspecto jurídico de potlatcb ~ ·¡ - e.ste serittdo veasc ¡ /ra.
1
z;irsch. f. verg/eich Rechtswisse,,scha/1 19~~ estu;:ha?o A.DA.M en sus art_ículos en la
o[Y.aÓe, Olympiq11e, VIII, 4. Todo el pasaje está dedicado' al estado de derecbo l 20, y DAVY en su Foi J1m]e Ji¡
aspe~t l" y sigu1eotes, y _eo.Feslschngl, en Scler
que nosotros vamos a describir: el tema del regalo, de la riqueza, del matrimonio, ~t O :"e igl~S? Y económico no es menos esenciaÍ
~
Y ha de tratarse muy a fondo· La
del honor, del valor, de !a alianza, de la comida en común y del brindis, incluso el
de los celos que provoca el matrimonio, se tocan con palabras expresivas, dignas
las cosas objeto de cambio
r
destr:i~~aleza _ clig!Osa de las personas implicadas y de
que ,el valor que se les da. " 5 atanc a la natmaleza de! contrato al ig1ial
de comentaría.
V. especialmente las reglas de juego de la pelota entre -los ornaba. Alice Fun- 1
Los Halda dicen "malar" la riqueza
11
CilER y LA FLESCHE., tribu ornaba, A111111el
Reporl o/ the Biireau o/ American A111hro- R 10
V. los documer.tos de Hunt en BoA~ "E ¡
ep. ()f 1he BweaH af 1!mcrica11 E/1111 ¡' II t rno!ogy 4 of Kwak.iutl'' XLYV A11r'1t,1I
po/ogy, [905-1906, X:XVlI, págs. 197 y 366. muy rntercsante sobre !a forma en ~•e ·e ', pág !3 0, donde hay unú dcscnpción
,., KRAUSE, Tlinkit fndia11u, págs. 234 y ss., ba podido ver bien ese carácter en
las fiestas, ritos y contratos que describe sin darles el nombre de potlatch, BOURS!N, p~tlatch con unas paiabrn; muv intcr~sai l'l c;r. aporta su c?ritnbuc1ón al jefe del-
concreto, el ¡de dice: "No será crn'.7
D□tl~téh"
en PORTER, "Report of the Popu\atioo, ele., of A!aska", en E:/event!t Census (1900), mi no~bre, será C[l el vuestro' y os harli:s·fa:
págs, 54-66, y PoRTER, pág. )3, han comprobado ese carácter de glorificación redpro~ que dais lo q_ue es _vu~tro por un· ( ,' :.'.:~~~/i~tre las tnbus cuani:~i 1
ca del pot\atch llamándole esta vez por su nombre. SWANTONes quien lo ha señalado
"~:l campo del pollatc·h suoer~ en efe P~· ;: :~.2_¡··_y_/If
________ - -
~I As,::11g Fcsliva/ de los eskirrios de .\la kctoh ltrS""!fr'nilcs Be ias tribus del Noroeste
mejor: "Social conditions, etc., of the Tlingit fo<lians", AnrL Rep. of the Bureau of
Amer. Ethn., !905, XXVI, pág. 345, ele.; d. Aw1ée Soc., t. XI, pág. 207, y DAVY, e ~,11Jréstamo a las l.ribus indias vec;na/ ~éa:--f
n;\ 1
: c~ntdcrarlo como algo distinto
. nuestras observaciones en ci ,Jll~fr So~ { -)!_e ante nota 45 del cap. l.

~□logia). enc□rltfildo
Foi ,,Jurée
Sobrepág. 172.
el sentido de la palabra poüatcb, v. BAtrnE;.u, Bu/letin de la Saciété de nas 372-374, y Anthropo/ogie ¡g?0 (acta . :• · l, pág. _10!, Y tomo X!l pági
Geographie de Québec, 1911; Dr,.v\', pág. 162. No nos parece, sin embargo, que el LE1:101Rh.a d~s casos ~:s~i~ll~n~sa del [nst1luto frar,cés de ~\.nlro~
scrili<lo sea el original. Bor,.s, en efecto, <la a ia palabra potlatch, es cierto que en Sur (expcd1c1ones manurnas en l\-!tlanºsÍ~ , / Í 11/~11ropo/ogli?,
- ~ "º el ros cl_epotlatcb en Am¿rica del
sept. ¡9 24}
5 de 46
Kwakiutl y no en Chinook, d sentido <le Fedeer, alimentador, y litera\mentc "place
11
· 162 SOCIOLOGIA Y ANTHOPOLOGIA

lirlesía. Melanesia, en América


el fundamento del cambio entredel Sur y en el resto de América
!os clanes· )das fflnliliüS-JiZlS-·padel Norte, CAPÍTULO PRIMERO
más clcmen_tal__i¡ucIn '¡ii'csfüc rcc-e-ac~··tipü--
io[_lgtiif-Síiicmbargo, -;ma invc
fl1iís-P1 D(üñda, ha - ii"CChO
-ii[)ñí·CCcr stii,i é\011
un número cory;idc ·.i e de form
•:···,'\ termedins entre estos cam as in- /' ---.
!-::, i ción de riquezas com
bios por una rivnlidad éE)=rnda
~ SOBRE LOS DONES QUE SE

- o en e! caso del noroeste alne


v u1f6sñl]faJUodcriidOS:-:
tipo-pertenecemos nosotros,- __
qú-
e1J elO .,-----
.,.- ---S-C On------
trat----·
ant
que rivál1zamos en-llues
Cs
riva
.,
con tlestruc-
tkD.1 , en Mefo"riesiii i
-
iiiñ11j~_x_~galos: u este·
--- -
tros aguinaldos, fes- [.
LA OBLIGACION DE DEVOLV
(POLINESIA)
OFRECEN Y SOBRE
ERNOS

. tines, bodas y en lns simples


invitaciones en qtic nos sent
n dar la revancha (reva11chir!1'C 19 imos obligados
ll) , como dicen los alem
hemOs encontrado cslas fórm anes. Tnn1bién
ulas intermedias en el mundo
antiguo, especia\1ncntc entre indo-europeo
- -(! Este_!ipo de cl~~c!º--.]~ los tracios :.>o_
~ idcrís. EfrriasTinPortantc ~ía contiene diversos temas, regl
de estos mecanismos es iritu as I. PRESTACION TOTAL. BIEN
ES UTERINOS A CAMBIO
-et{ )n_cQtCel qtfcoblign __~j_cy_~_v_crc rcga o_r_ ales es evidente- BIENES MASCULINOS (SAMOA) DE
lhnoral y reltg10s3de esta obli c~~!.-9· En ningún ugnr 'a rn·,ó
gación es mús aparente que n
en Polin~sin. Al Durante mucho tiempo, en las
1/estu<liarln veremos claramente investigaciones Uevndas a cnbo
cu:íl es la fuerza que obliga rimplitud del sistema de los done sobre la

¡ cosa recibida y, en general,


contrntos reales.
ctu:íl es la fuerza que obliga
a dc\'ol\'er una
a ejcctttar J0<:- nesia no había potlatch propiame
polinesias, cuyas instituciones
de «prestaciones totales)>, de
s contractunlcs, se ha creído
nte dicho. Parecía que en las
eran más semejantes, n.o se llega
que en Poli- _
socicdades--- - ('1 :
ba- al sistema )1 ·
conlratos perpetuos entre clan
en comUñ. STi!rmujeres-;-hornbr es que ponfon
es,---n,ños;-ritos;-ctc.-Lti!fJféchO
estudiado, eSpec1aimente en Sam ScfüC-Ílñbii"IT18~,.,,,
0á.7a curiosii costumbre de
zas blasonadas entre los jefes cnmbiar tren•
cor motivo del matrimonio,
estnba a este nivel 1• Parecía falta no creíamos
r d eleITlento de rivalidad, de
destrucción j ··. \
\:I y de combate que se daba en
De a110fa"en adelante seremos
Melanr·sia. Habíamos anñtizado
menes críticos.
pocO ~ctmS. 1
I '(,,-, En primer lugar, en Sam "--
oa el sistema de regalos conJ
'extiende a otros hechos adem .rilf.t_u.'lJ~sse / 1 •
ás del 1'.,1~t.rüñQnlo.Acompaña
'' - acontecimientos: _Nacimiento
bertad de la mujer\ íítQS'fune
de un Liño 1 , circuncisión\
a los siguientes
enfem1ednd \ _pu• \
\r' ?
rari¿_::-6 y coñiérciO,--
----··· ·- ·------ . --·-~·-
1
--- / ·
O11.vv, Foi jurée, pág. 140.
estudia cs11s ca.mbios con
sus relaciones con el contrato, motivo úcl matrimonio y
Veremos
1
TURNER, Ninereen years in Polyn Ju,:w cómo tienen otra amplitud.
Old Sanioa, pág. 175. esia, pág. 178; Samoa, pág.
32 y ss.; STAIR,
J KRAMER,Samo
a lnse/ n,
·
4 SnIR t. JI, págs. 52 1 63.
, Oíd Samoa, pág. 180;
, TuRNER, Nine1een years, pág. TURNER,11-i1wwen years, pág. 225; Sam(la, p:íg. 142.
6 184; Sa11.oa, pág. 91.
KRAMER,Samoa lnseln, t. II,
' KRAMER,Samoa Jnsefn, l. Ir, pág. 105 · TURNER,Samoa, pág. 146.
g~" ("walaga", Nueva Guin págs. 96 :• 363. La expedición
ea), comercfo.l, el "m;il:i-
!as expediciones en el archipiéla es muy semejante al potl:i.tch, característico Cstc d~
pílra indicar e! cambio de go vecino. KRAMERutilizó la palab
los ·•oJoa" contr:: los "tong ra "Gengcnschcnk"
hablar. Aunque no hay que a .., de que nosotro~ vamos
caer en /as ex:q,cracioncs de a
de la escuela de Rivers y de !os etnógrafos americanos
Elliot Smith, ni ~n las de !os
siguiendo a Boas, consideran etnógrafos americanos que,
el por/atch ame::cano como
hay que, sín embargo, segui una serie de ideas copiadas,
r la trayectoria h la instit
mercio de isla. en isla }' de ución, dado que un grán
puerto en puerto, Jesde tiemp co-
de vehículo no sólo a las cosas os inmemorables, ha. servido
f11scf1t, 1912, t. !JI, rár:. , sino también la fonn:i de c:imbiarf:is. Malin
l9 TmJRNWALD, Forschrwg('I! S. h~cc uso ha dado cuenta de ello en owsk i se
au/ ¡{,:n Sa(omo !os
de l:t palabra. sobre algunas de estas institudon trabajos que :itarem'os más adelan1e. V. un estudio
1 ~ Rc1•_ des Et. Grecqi1c.~, marítima~ en Me!anesia", Anrh es (Me!anesit Noroeste) en •R. Lt::NmR, "Expediciones
t. XXXlV. 1921. ropo/ngie, sep. 1924.
7
¡· 6 de 46
'
Y ANTROPOLOGIA SODRE LOS DONES QUE SE Ofl-Ll:CEN 165
SOCLOLOGJA
1, 164
el del ~o- d las decoraciones
fundamcntal~s ocl p_otl~cl, ele! nintri111onio · que ilere
11 1

Ademas, se dan dos elementos 1 ' . 811 las híjBs que se cnsan
'~,
erc la nque za Oyl~ ~-\1 gnc~ on~ ;:0" fami líu a travé ~ de la mujer con
nor, el prest1gto, el 111cúlá qu~ conli
esa auton dad, ese ic1~:r~~j¡~~18s~;scl~~' ~1/1 ün lal_nueva
,':t:•.en_ ~ · de mnrn"
;1,1. pem1 ele perd er ese mam 1,
"-, en.. 1ea idad "'ºl1 una es e 6les por
[,Y ') cleoc:í/o1Ver es-tos dones bajo 9
destinación 1.1· Los O{oa 16 d esicn::rn ob1etos J:::i msv
: ... ' P<;;C¡e
t ·
zas que es la misma autoridad

e mstrr nnentos,
·./ füli's1.füíñy'esaf°uente de rique nacirnieoto, "' ··d , [ ' ,"or par
lo dice: "desp ués de la fiesta Jcl que son específicamente ., del 111ª11 o } undnmentalmentc muebles.
.
~Q, Por una parte, Turncr tong a-e~ ~tras palabras_: .
¡Jioy se ap 1ica t8mb1en ese t, · , ¡ ienen de los
el_to los aloa y. los
_ ermmo '1 as cosas que prov
V{ // despu_és de haber ~ndo y devu o y la muJet no eran mas blnncos 17 ¡0 l ··d
sión ele St:'.nticloreciente '
I/ s y feroe nmo s-el mand e"nd teml entees unn exten
los bienes mnsculrno l.o que consi- lo qu'e deb,uen ev¡l d T
la sntisfacción de haber visto P or mas o v1 nr a' t t:::i • d ·,
uccion e urner: ofoa-Jorei f~terés
11a· ton.
, 1icos que aotes, pero tenfrm ulado s con ocasi ón del naci- ªa-nati e ·.
ue no dej 8 de tener
dernb¡¡o urr gr::m honor, masa
s de biene s ucum
pnrte, estos done s pued en ser obligatorios ;. 1 qu/ d
que es inexa cta e insuf iciente Bunq
iedades llamadas to 11ga c-t'·
ú'
miento de su hijo), • Por otra
10
de derecho que '"d emu_estra que determinadasf prop "]· ~ <1.1 m,s
sin otra contr::ipre staci ón que el estad o un1 as a In trena u ' al cla'n, ª ¡ª ílm¡ 18 Y líl persona que lns denominadas
y permanentes por lo rnnto '
el niií.o que la hermana, y o{oa.
los produce. Así, por ejemplo, nno y cuñado, se le
e para educ ar de su herm st 11
c1e observación, la noción d
ton~ dqutere \
el cuñado, tío uterino, recib 11 taA:!~ 1~~dJ n~~ ~~a~: ;Pº,a1utrnno tong,.m y ma g

[f:
, pues es el «canal
por donde los bienes acte11rn
denomina tongn, bien uterino lia del nifío a estn
n, ' n are an,
tonga, pasan de• la fami do lo que es propiednd que ~
de naturaleza indígena iz, los d!Q_
,_b'.' .,.qll 'a_f_~
los padre s el medio de conseguir e10so e lllfluyeflfetod'o c~:oi1arnen~~--d1G..\1Q io y de com-
familia. Por otra parte, el niño es parn
han adoptado, o pue e ser o Jeto de camb 1
(aloa) de los padres que le nsac10n l? ,
bienes de naturaleza extranjera de los lazos naturnles los tesor os ["
'--
vive». «Este Sacrificio Comprende exclusivamente¡ nes tr"'I!IilL
lo cual dura mientras el niño es indíg enas y ex~ r.los Y a veces as trndicion
'•· t_íltsm~ • ~----
¡ ·----
blaso
----:-+,--' '
de tráfic o entre prop iedad ídolos· saan1
crea una facilidad sistemática
bien uterino, es el medio por
el cué!l los
0 '

nconthnñós,pües, - -a~te ln noció ñ ...dC" .


_- .S.~Jh~~'.~
1ílle~ªg1c.Qs. Nos

U
se•
tranjerns. En resumen: el nifio, lia masculina. pr¡°p1edal:tali_srnan_ que estarnos Píl-
uros está generalizada en el
con los de la fami mundo el
bienes de la fan-iilia uterina
se cnmb ian
un derecho ma ílJO·po mes10 e mcluso en
al vivir con su tío uterino, liene fico 2íl.
Es suficiente comprobar que, sobre sus propiedades, por
un derec ho gene ral
a vivir allí y, por lo tanto, con el derecho
teraje>) tieoe gran semejanza
lo cual este sistema de ((fos na .sobr e fos propie-
Melanesia al sobrino uteri
general que se reconoce en .~"el carác ter de rivniidüd,
s.ep pq_tl~i_t~ __ ~21.2
_h, . .f<!H
dades de su tío ll; pm~~-que.. ..... ......
de combate y de ...
dci!.!:
1-!fr;:LQp.~~
o designa una serie ,~ KRA1,!ER,Samoa i,1,·cf:!, V.
to_,;a,t. I, ,,,. 48 ,- ,· t. ll, pág_ 90.
e últim " lbid t · 11• Pá ¡;. 296; pílg. 90 (toga=-,,,,·;,~•,",",', ' contra
~mas <losté.rminos: ~Est nte las trenzas _, · pág. 9 4, cambio de o-loa
os que comprenden especialme
nr,n, ·,
~.,~1 . .
variada y permanente de objet n·
'
' lbíd., t. I, pág. 477.
zas de! p_afs consistentes en
VJQLEITE
ti·cnzas ·
re{uir
t
:ª~
1101111
_mre Sam?ai1•Fra11r
;qu~~as tn.ies como casas,
;ais. v_ "toga": rn:ji.J<:,
embarcn.cioncs
col. 2) y los ar'.
maorí se clt::t con frecuencia,
sobre todo a propó· ~~la.f, fusiles ~pág.
¡cro~ .
194,
' ' ª· Jenes ql1e comprcntlco todos
• La emulación entre los clanes oj the Poli11esia11 Sociery (citad
o anterior- c~ 1 os extran
-ef ,
sito de las fiesta s, por S.
mente S. P. S.), XV, p;tg_ ª-7__.
P. SMJT ii,
.~dehule.
Joum al
iamente dicho en este
t TtmNER, N,111eli!enyears, pág. na~
3onga) Maon Comparativc
Dic'io
179
· aag. 186. TRECDM (para la paíabra
8, dconfundc la_s propiedades de ~:t~
IOl'"t:I

os que no'Qay pot!atch _prop ci6n. Como veremo, oloa , lo cual i¿dud aSt',. P }·,46 l, ·
~ La n1z60 por la,...qúé decim ··ÜS Üi'C fople
óíltia ·
presta nombn: con !as de . com..n e se cbc .'l ncgL i;_cncia. _ .
!lrá:' "'éf'~ -ar'ic tC_f 1a.·-c La re "Ell .: "P ¡· clothiog", J. P S ! r

e.isa,_se 1J'cbe:~1r"qu11/f. pérdida del "mana", de la la v.. . , a , _ o rncs1an natjvc,as)· ''Co· rt 1 · ·, -.IX, p,\g. pal de los in-
16), describe ck
-c!e·nó-deiioliicr·p/o<lucé-la ie t'!nga (trenz
cu erdéfCcbO.ITi"aóiCéDi&úo hay que dar y devolver, bajo
la misma pena. di forma siguiente las
,~ Wmº "d• mo<ls_1au an
1 l,c1. riqueza. princi
"cara" como dicen
10
TURN ER,
los
Ni11e
chino
1ee11
s.
years,
En
pág.
Samo a,
178; Samoa, pág. 52. El tema
ele la ruina y del
ste. V. ex. en PORTER. 11th
gcnas, de las cuales ·se serv,>'"
1as b d
o as,. ~n las ocasio nes, de una
" '" cia!
~-.src
,,
e
or
e.
' ne, t en, 1os camb · d
esta. ,o_n rc~uenc1a se guard

f IOS e_ prop1cdn.d anCll
pol\atch americano del noroe en las famd1as como húrlom s (b. ~-~-
ant1gi1as se conocían y
honor es fundamental en el le~es devuet,~5) 'f 1 muchas 1e . ,,
Cenws, pág. 34. ina "adoptado". crnn especialmente apreciu.d
~tp;r pcrtc □ ec1..'. ,0 a ;1:Iguna familia célebre ~te :¡·
178. Samoa, pág. 33, le denomfamilia natal con Cfr. TuRNEn. Samoa pá" 1
d abcr e~ 1,1
11
TURNER, Ninetcen years, pág. 0 csiones :icnen su cquivaJcut~
bre es del "fostc ragc", educación hiera de la familia uterina, nesia, en A~érica d:] N"¿_l - · . as estas e:1:pr
luego ve;emos "a·
~ en nuestro folklore, :;1mo
" KnhM:Efl, Sama ...a [11\·~I~, ~ · Jff!us
Se equivoca, la costum la
rage" es una especie de vudt.i a ·
la precisión de que este "foste del padre , es decir, su tío uterino, esposo de ésta, " V T ~ . , i'vlflon '." i::omp
, pags. 90-93. ,-
Dictioll · ·
na
ya que es la familía de la herma una doble clasificación dd dar b-, · R~GE,\.\,
ar(l{ivc
~!; ga (Tah:" 19; ta/aoa,
olvidar cjue en Poliriesia hay
quien le educa. No hay que
pareutcsco: uterina y masculina. V. nues< ro resum en del trabajo de EL-SDON BE.ST,
!as observaciones de Drnv
Pág.
b.
~;;es; /aal_aoa, co;:1pensar, dar biene
' laer(lc, cfr., tirarel firegalo s" "[-
s; ~uver bro lao1<
gi.,,esas,LsssoN. Polyndan
1a11 !ae·lae ' regalos queR se ' , regalos,
es/!::n, t_ 1T
,;• '
Soc., t. VJI, pág. 420, as[ como dados con d '
Afoori No111enc/arure, Ann. icnc.s del p.i.ís .. n e obten er bi,;ne s ,;,xtra njcro" Derm ers
KHEtM, Ann. Soc .. t. Y,
pág. 37. Smivages, púg, ¡ 57 L~ palabra es ta!w de
s AD!GUET,
pág. 179. Samoa, pág. 83. -"o V i'vIAuss "Ü ,'· ta1z de i.J.noció n de. M ·1 ,, ·
7 de 46
Ninete en years, so verbal del 'L F.,.\_. · ndngencs de lacasos
de la I 'F "op
TUF.h Cf:R, lllh; , 1914 (resúmenes
«<
sobre el vas11 fijiano en d Proce s ~r~ ~~/c ,'~~ ologie
" V. nuestras obscn•acioncs ,.¡r~"nº. ~;,;;:}, do e l_o<lo
slos citado
' • ~
1 n e e 1os casos negros v Jmc-

lbb
(!cino). He de devolverlos porque son el hau 1.l del taonga que recibí. Si ~
IL SOBRE EL ESPIRITO DE LA COSA QUE SE DA (_tsl1\0RI) conservara esos taonga podrían causarme danos e incluso la muerte. Así
es el hau, el hau de la propiedad personal, e! hau de los taonga, el hau del
Esta observación nos conJuce a una const::itación muy importante. Los bosque. Kati cna (por hoy ya es suficiente). ----
taotiga esttín, al menos en la teoría del derecho y de la religión mahorí. ..--•Este texto func!::iniental merece un comentario. Las doctrinas de la
estrech3mente Ligados a la persQ.lliL,al clan y n l::i tierra; son el vehículo <(casa de los secretos)), puramente maorí e impregnadas de un espíritu
de su mana, de su fuerza m:'igica, religiosil y espirilual. En un proverbio teólogo y jurídico todavía poco preciso, pero a veces asombrosameute
recogido por sir G. Grey 21 y C. O. Da\:is u se les ruega. destruir ul indi-
1
claro, sólo tieneo un punto oscuro, el de la io.tervención de la tercera
viduo que los ha ::iccptado. Por lo Urnto, tienen en sí esa fuerza para el persoo.a, Parn cornpreo.der al jurista maorí bastaría decír: ((el taonga, nsí
cumpla el derecho y sobre todo la obligación de de" como todas las cosas de propiedad personal poseen un hau,.....Jl.ll:.poder espi\
caso en que no se
~ Yo recibo una cosa y se la doy a un tercero, el cual me devuelve
volverlos.
Nuestro llorado amigo Hertz se dio cuenta de la importancia de estos otra, obligado por el hau de mi regalo y yo estoy obligado a devolverle
hechos y con un entraríable desinter<!s escribió: <1Para Davy y M::iuSS)) esa cosa, porque es necesario devolver lo que es, eo. realidad, el produc'.o
sobre la ficha que contenía el siguiente dato: Colenso dicen: <(Tenfon una del hau del tao11.gaque recibí de éb>.
especie de sistema de cambio, o con más exactitud un sistema por e! cual Interpretada de este modo la idea, no sólo queda clara, sino que apa-
se h¡¡cían regalos que luego lrnb(an de cambiarse o de devolverse.» Se rece ·co tma ae7aS"ideas fundamentales del derecho maorí, sigmhcanda----
cambiaba, por ejemplo, pescado en sa\::izón a cambio de pájaros conser- que ·1rega10 xe~j~idÜ~cambiado y obliga o o es a ,., ne ·te unque el \ E
vados en manteca o por trenzas 11 . Todo lo cunl era objeto de cambio dallan e o aDandone}le ertenece siem r~ Tien_~J_t,t§Jzaso re el benefi-:\1?ri
entre tribus o damilias amigas sin someterse a ningurrn estipulacióni>. cHiño" .. e.._Jllismo modo que el propietario la t1éi1e sobre el ladrón 29, Pues
Hertz había recogido también un texto que yo he encontrado en sus el taonga está animado por el hau de su bosque, de su territorio y de su
fichas y cuya importancia se nos había escap¡¡do a los dos, ya que yo suelo, es auténticament; <rnativo» 30 : el hau acompaña a la cosa, quien
también lo cono¡,1~
quiera que ;sea su detentador. AcompaTia no solo a! pnmer donante; sme;-
Se refiere al~al esp[ntu de las co;as y _en especiul nl del bosque iñc!uso a un tercér00_8."Cua!quier individuo a quien ~e transmita el
y a los animales que viven en e!; T::imati Ranaipíri, uno de los mejores
informadores maorís de R. Elsdon I3est, nos da, por pura casualidad, la ~• He hau. La traducción de· !a frase ha sido abreviada por Elsdon Bcst, abrevia-
ción que yo también sigo.
clave del problema 25. ((Voy a hablaros del lrntL. E! /mu no es de ningún
~• R. HERTZ reunió gran número de hechos demostrativos sobre este punto, para
modo el viento que sopla. Imagínense que tienen un artículo determinado elaborar una de !as parte de su trabajo sobre el Peché et f'Expiatio11. Demuestr:1n
26
(tao11ga) y que me lo dan sin que se tase un precio • No llega a haber que \a sanción del robo es simplemente el efecto mágico y religioso del mana, del
poder, que tiene el propietario sobre !a cosa que se roba, y que está rodeada además

t
comercio. Pero este nrt[cu1o yo se lo doy a un tercero, que después de de tabúes y marcada por los signos de 1a propiedad; está cargada por éstos de har1,
17
pasado algúo. tiempo decide darme a!go en pago (ulu) y me hace un de poder espiritual. Es el hmi quien venga el robo apoderándose del ladrón, encon"
regato (tamiga). El raonga que él me da es el e§Q_í_i:.(~1:!J.h_ai~) que
.~el_~qQnga_ trándolc v conduciéndole hasta la muerte, con la restitución de !o robado. Estos hechos
podrán 1eerse en d libro de Hertz que nosotros publicaremos, en fos apartados dedica-
yo recibí primeroJ9.LieÍe d_1_a. éLLos taonga que yo recibo a causa de dos a! /11111,
eseTaónga(qlie-ii.Stéd ·me·
dio Y,"he··-de devolvérselos, pues no sería justo ~• Los documentos sobre los nwuri a que aquf hacernos referencia. se encuentran
(lika) por mi parte quedarme coo. esos taonga, sean apetecibles (rawa) o no en e! ensayo de Hertz. Los maw·i son a! mismo tiempo talismanes, paladios, santua-
;¡ rios, donde habita e! alma del dan, hap11, su mana y el hau de su tierra.
Los documentos de Elsdon Ilest sobre este punto requieren comentario y discusión
~--- 11 sobre todo en !o relativo a las expresiones hau whitia y ka/ hmi. Los pasajes más im-
portantes son: "Spiritua·! conccpts", Journal of the polynesían socíety, t. X, pág. !O
:¡ Proverbs. pág. 103 (trad. pág. 103).
iHaori Memc111o~s, pág. 2!.
\l! (texto maorO y el de la pág. !98 del lomo IX. No tenemos aquí sitio para ocuparnos
~-' En Tra11sactio11sof Ncw Zea/1111dInstitute, t. I, p;ig. 354.
" Las tribus de Nueva Zelanda se dividen tcóricarnente, por la misma tradición ,,,
~: de él, como desearíamos; sin embargo, nuestra interpretacíón es la siguiente: "hau
whitia. /11111 avisado". As( ki trndt1cc Elsdon Best y creemos que la traducCión es
exacta, ya que el pecado de robo o de no pagar o de no llevar a cabo la conlrapres-
maorí, en pescadores, agricultores y cazadores, que intercambian sus productos con f)Í;
tacíón es un deSvro-dcl -alma, del- hm1:·co-mooccfft~-cuandofüi"""sc~qutefcñacer una

'I
tinuamcnte. ELSDON 13EST, Foresr Lo·ve, Tral!s11c1,N. Z. lnsr. vol. XLH, pág. 435
compra (que a veces confunden con el robo) o un regalo. Por el contrario, Kai" hau
"' !bid., p,lg. 431 del texto rnaorf, trad. pág, 439.
~1t está mal traducido cuando se coosidera como llo simple equivalente de hau whiria, en
~• La palabra h,111signílic:t lo mismo que la latina spiriws, tanto el viento como
el alma y mis concrElamcnlc en algunos casos, d alma y poder de !as cosas ínariima·
da$ y dé los vege(a\cs. La palabra mona se reserv;, para los hombres y los espíritus,
aplic.:índosc a las cosas con menos frecuencia qt1e en Mdanesia.

~!
cuyo caso expn:sa el acto de comer el ulma y es sinónimo de wha11ga hau. TREGEAR.
Maori Comp. Die!. v. Kai y whangni, aunque esta equivalencia no es tan sencilla, ya
que ese tipo, es d del alimento kai. y la palabrn hace alusión a ese sisternu de comu-
nión alimenticia, a la .falta que consiste en continuar en saldo deudor. Además de
"' La palabra 11/11 significe. satisfacción de quien venga la sangre, satisfoceión de íl¡,i que ta palabra ha11 csl(t dentro de ese círculo de ideas. \VILUAMS, ,Haori Dict., ptigi"
la cornpcnsación, de\ pago, de la responsabilidad, etc ... , signifio también precio, Es !\!
--, na 23, v. "!Jau, regalo que se hace en reconocimiento del' regalo recibido".
una noción compleja de dqrecho 1 de reli!,;ión y de cconornfa,

:ir
8 de 46
OFRECEN 169
SODRE LOS DONES QUE SE
SOClOLOGT,'I Y ANTROPOLOG!A
168 · por medio del clan
'~,,,,,o a pro·d uc1r,
su naci- Hertz: cknomin¡, su (dugar de orig'"~---
que quiere volver al lugar de alent e que la reemplace.
taonga :n. En el fondo, es e! hau lo tanto a su propietario~ o de la tierra de que""·[dh 1Ü1- -J)ílf -té:iU J1
equiv
bosql ie y del clan y por
miento, al santuario del e_specie de o_ una
parle_ es en _sí_mism
l,S Eseflaonga 1 o su hau, que por otra eO'e-\isUñt-rliflS
Os-;- S
que·a"cit.iellO(fo.
Ta-
J>individuo7 ;quien se Une n esn sert Ill. SOBRE OTROS TEi'v!AS. SOBRE LA
OBL!GAClON
r/:i
s o de su lrnbajo o comercio
as, propiedade Y LA OBUGAC!ON DE RECIBfR
vuelvan de lo suyo, ele sus taong festines
DE~
=--
rior, por medio de sus fiestas,
un equivalente o un v<1lor supe el r a fondo fo institución de fo prest
acióo
nte, autoridad y poder sobre
a su dona t ~os dquccla shora por comprende
o rnga1os, el cual a su vez dará principio que n cfeG os momentos que les son
nte, trans form ado ahora en último. Este es el ata Y el pot!atch, busca ndo la expli cnció
¡ 1:;.o~l"_a.,;'o~b~li'll"'.ª
';;º~º:J'P~1~e~n~r~le~n;o=c.,s~o~·
prime r dona n oblig atoria de ya ~ ¡ ·,
Nuev¡¡ Zelanda, la circu lació comolernentanos 1
0ª~~~ecst;iaic~1o;;¡nc;¡;to;t~a'.'..,c
parece presidir, en Samoa y ., · d ' ' que.. los
lver los r..."'c1 s que se rect en, s1110
"ª que supo ne otrns e os tmt
s. cion e devo ' '
riquezas, tributos y done en . _ ----· --
rtantes de fenómenos sociales Hnportantcs como elfrt·---nr~~
ª-.-" "-".- 2"''" !~" ,_)'. la de de:
_P~~--1::_ladq_
c1e n.'.l.cer_'.
hecho aclara dos sistemas impo
Este v6..1Ver . . e. L-lu!l
de esl<1s tres ob!ia"'élcio nes de ;slos
En primer lugri 1 r permite averiguar cuál pot otto. Ln teorrn cornp_ktn ' e
Polinesia e incluso fuera de eHa.
1
• al
serviríé! de explicación fundament '·
,
cosa. _,. ..-
·
que crea ht transmisión de una tres· temn' s _de u n mism o corn pkJo ,
es la naturaleza del lazo jurídico stran do cómo estos hecho s pue- . .
su f ic1ente de esri d.
far ma e contrato entre los clanes polin esios Por ~!
punto, demo · encon-
Volveremos después sobre este , e

den contribuir a una teoría gene


ral de las obligaciones. Por el
la~
momento momento no
t. .
pode mos
'
si
_ no
·my~ ,
.. ~f ornrn de trata r el tcm n.
relatlvos a la ob]igEtción de recib
Nos
ir,
í, os
lo quo ha quedado cla_.i~~-que
para el derec ho maor i:iemos con gran cn~:idad d~ch hospitalicl::idJi
almas, ya que la no son libre s de pedir
·derecho 61TgaCi6n 01· las cos~
~e
cos-a ~ que el ~l~n, la forndia Y el - les-bacen de no comercter" 0 de rió '
hu(.;c o-_pb .
e o que se e en a que o recer una e no rccib1r. rJos regalos-que--se '
cosa tiene un a ma es e a ma. darse cuen tu mqor áe t. de las mujeres o de la sanare·· Los
clayriks
adem ás para ~on iaer una íl ianza por medio 0
a~Sirve de derec ho v ~ora l so~e
io done s, de cuál es la natu- sistema comp leto
cual es la nuturulezn del cam bio por med de randdesarrollado incluso un · · asiste' quee
__e.ll~~,
,re tie ne e¡e compartir las comidas a las que se
rnos prestaciones totales, y__~_nt e1 eber .que "~ O
raleza de lo que nosotros denomina de este
-t:
clara y lOg1earnente que, dentr o se h an visto preparar½.
la del ooúnJch.Se comprende .Oña -espaile- desú su est.u ..dio. ne i· 1·11a .,
ue· dar a otro lo que en teari No meno_~ i_i:npol"lante es la obligación de dtll"" ' . r_sm
C..1-&.--h
V
comprender por qué ¡--·-l i- ...b -·-· han hecho Cílm Sólo " indic-:- -
a o de <1lgu1ensigmfica aceptar
}LQ.•Jl:!.-:-~:'.'."'1~tar
t ci.C.... os om se
res ····-d-··3r-·---.-- ..--•--·-
····-··
bista s. :ne
· 'rrdt,•-~aCCiSñSería no, hech os· t t ·--- -~l_v idars e de invit ar o neª
•p-íUiual, de suam). La cooser mos íllgu
- · a~~garse a ar com_?
seria ilícita , sino también porque esn
'--"-(-,0 pe igrosa y m r, ~rrr°porque l. ffsi~ ~--y espiritunlmente, esa" Eale e.; el plln\o donde d •b
t r 1 hechos que los maorí c:ali-
n~ _s~lo
.Q.Q..,.. mora ccÍo('.dti;¡T5~- ~I sis~cn:a red ocurnentu es d de ELSDON
cosa que sale de la perso bleso···
inni llcb fes,-esas·mujércS"" fican con la expresión de "dcsp~ a . 1);-1

esencia, ese alimento 3 , esos ~ien


3 GLfüUC BEST, Mnori i\,Jíi1io/o1¡y en
¡ 1
a lit · pnncip
Soc., t. l~,_pa~., l!3. Tah1, es
el nombre
6í1CS~-61oi:g ·an·- -uñ el·-rñ,~
püd "emblemático" de la Co" m·d e ~I/T/I. Poi.
1f1cac10n. La expres ión "K(//j a ,
o:.§US ·oescencfíeñfes,esos fitos o comu-ill no es afgO Tokahi ia Tahu"' .. no desprcc ' 1 ª. en general. e, su persun
1cs el tahu" se cmple :i resp· t ¡ ~
:e- se ·da . c:c e ª. a pers?na que no acepta
\ y r~ligioso sobre 7~íl-:tsae
cit,-que1acosa··-qu 1os alimentos que se Ja ofrecen El d" b '
tt~'.en a vo'fíief a lo que tos e~ los ~a(ses rni'\oris nos
I
af!arta~fa u ~~c~l~ 'J 1 crce~_ws reiattyas a los a]irn,cn_,-_
! ;¡~
e _ema. iremos solo que ese
dios
~;~~
6
~Arilrri"a-aay~~.~·individu~~i~~~a, esa h1póstas1s de );¡ con 11"dn, e~ 1 cnt1c_o ~ Rango, _dios de las pl;intas y de la riz:
•¿. . 1~
cual permitirá co ' acwne s de ideas como las siguie ntes: h~sp,i tJ-
mcior aso~1
lidad alimento c~~~nni~er
1,(¡,"-- expresión kai-hm,-kai. TaEGEAR,
,Yf. C. D,.
~l v. ELSD~N B.!:ST ,.~·o_ PªZ:,can;,b)O, derecho
Poi, Soc. t L"'< .,Jg l9S
~, Llamarnos también !a atención sobre la (isla del Sur)". , • ir. Conc. , lour,
entos de uoa tribtl a otra; fiesta - ¡· k' .· ·
f"1.._, i ie V I1 '¡, .
er un regri\o de <1\im · - .\ROELANO Dr.vak fiféirtc b / i. s. Y., In! '1rck ¡rnh1r ni, t, I pág 190' o·\,-,j ''" ·
página 116: "ofrec realidad el alma de la pri- ·- . r 11c 10
· d ' ·
fiesta que se devuelven son en na 397 a El cst~di '
o compMat1vo d~ estas iristi t
-~ ~ciorics,r: c e _e~tc¡¡dcr en rcco-
sea toda el
Sigrúfica que el regalo y la ento que es e\ hau del ali-
1
parti da: "rilim ~ · ;._.
punto de cívilí z.aci ónmalas ia indo
mera prestación que vt1elve·a ciones se confunden principios que nuestro vocabuinrio
stl "rea de L1 ' · _n~,i~ Y poli..esia. Lri un1crided1f1cu
itad _está.
nacer fa 111stitución. Veamo "comerc:10 oblicado"
mento". En estas ideas e institu distinguir. ¡~nfo~;~mpo: baJo el llOTTlbre
europeo pone buen cuidado enparecen estar dotados de individualidad, incluso inde Cll· Spencer Saint John ciecc,¡b/ ¿ue,, e~ª el Estado de. Bnrne1
{BorneÜ). lo;
nobles reciben el tríb;t; de j 05 bis~'a c,n
0 que éstos
,, Los taonga, en efecto, · acwn con Sl!____fil_9--º--l.B.U.J oseen9- nombre:;.
falso ustirer o dura \ ",. ~~n L-n_do poi rcga1arlcs lelas Easr, t. l[
--r a un 11 1 thc jar
dienterneñ"Iécler/imr1f1}e7csctrrrfim,u r.rcirr!Jés{la que ÚAGE,\R, /oc. ci1., pág. 160, v., po¡,. pag~n luego aoos " in_ h_e forest of
c,, _ne,
págHJa 42). Ei error se rodL· c;;;píotJn de sus herma:
~~~1eº ¿~s mltl~yos_ c1v1l1zadoscornpr
urrrc.
Lls categorías siguÍeíltes:
c:.--en
nos menos civi!izé!dos, ~n:i ~o~t~
De acuerdo con las rneior
11amu. sacado de Colenso)
sólo comprenden, limitativamentc, y clilncs, generalmente f os mismos no enclcn. No cnun1c-
sagrad a de los jefes s indon esios d ue el resumc·i del
jades famosos, propiedad rnrernos tocios los he~ho e es e tipo (V. más Jclclarilc
los powwmu,
y bien esculp idos; a\guno s tipos Je trenzas. \HU de las f"d
trabajo de KflüYT Koop 11 1.'1\ 1,, 1• 11r:n Cc!-ebc,) '
los /Íki, tan raros, individuales lleva el nombre de korowai hemo (que es la única palabra "' Ei olvidarse' de i,i:~· 1 que c Ja
niales, blasonada como en palabr Srimo11,
de Srim oa,aloa de \a cu¡¡\ s intentado rn vano
isla del Sur, recibe ei ~ ~~ n:,.dun a \~"n~~
g;crrc raCcs ,,n pendo uri1 falh lions o[ 1thc
R_OIS'LLES Si.ort Tr::nl1
rd.i. r101nbr_c de taonga ~, l_os
a
maod que nos reeuc la 0 e /JII ·<:- · · DE
documento maorí que da el S • ,.
souih Isirrnd" J · p · .,-. ¡ 1 11
gase ls1 atención ,,::n: 1ª."'t
el equivalente maorí). Hay un dé!S indívidUCl\rneote, que. se consideran corno tal1s consi-¡,-..n•o ' corn1 a).'· El X, pág. 76 (po11
ritual d,:: hosp;t alidíld a E ! of faod. regalo
karakia, fórmulas mágicas l1tu\a Jo¡ir. Poi. Soc .. t. IX, pág. 126 (trad. pág. l33). , -u'.~ en rnq ,',: te en; Uni'\ invi(ación
1
que l!cga puede dci]e gar,
.. pero consis
solicitnr; debe
9 de 46
: el 110 debe
manes personales transmisibles obliga toria que - tampo co
,, ELSDON BEST. Forr:st
Lovr:, ibid .. pág. 449.
SOClOLOGIA Y ANTIWPOLOGJA
170 bienes, talismanes, tierra, trabajo, servicios, oficios sacerdotales y rangos
.,, \j son m¡¡teria de transmisión y rendición. Todo V<' y viene como st exis
;'€)t'.
-~ ,- aacs"_."..."' toe,", ec~~_n_"&~'
Y~," comuniór,;' .. Se da porque
(~) ~oza de u.na CSJ"cic de _foecho
so estú forzado n dnr,Y.".,'l'"c..'1 doncte,·in
de p,w,cdad
sobre todo lo que pertenece
..

:lr
tiera un cambio constante entre los cG;;es v-los d1v1d 1 _, ··n
espiritual que comprende fas cosns v lo" bamhres, rel:'.:_rtidos entre l::is
n~~Esta prop1edíld se nrnmhestíl y se conctbe corno una especie H diversIIS categorías, __sexos y generaciones.
de 1azQZspfrTlL\aí.Mt, por e1cmp(o, en Austniltíl, e! yerno que deDe todos los Jt.
proctÜct~ ccn::a a su, suegro y a su suegra, no pued~mer nscb
de esto delante suyo, por miedo c1 que su so\3 rl."spirnción envenene lo que IV REGALOS QUE SE HACEN A LOS HotvrnRES y
está comiendo ·H_ Anteriormente, hemos visto que el tao11ga uterino, en PRESENTES QUE SE HACEN A LOS DIOSES
Samoa, tiene un derecho de este tipo, semejante n su vez al que tiene el
~':íltrn de esta ecorJomfa hay un cuarto tema que juega Uíl paPel importarJte, el
sobrino uterino (vasu) en Fiji -12_ del rc..&'l.\p_gue scJiace a_los hombres eíl .función de los dioses y de la natumlc~
"-íº En todo caso, se dan unn serie de detechos y deberes de corm1rnir y de Hasta ahora no hemos hecho d estudio general que harfo falta púa hacer resaltar su

:/ ~" devolver correspondientes n los derechos y deberes de ofrecer y recibir. importancia. Muchos de los hechos de que disponemos al respecto no están com-.

' ,\,_
:( o
Todo este conjunto de derechos y deberes simélrícos puede parecer con"
trndictorio si se piensn que, fundamentalmente, lo que hay es .una mezcla
prendidos, además, dentro de! campo a que nos hemos liml1ado, y a esto hay que afia"
dir qt1c d elemento mitológico, que todavf;i comprendemos escasamente, es dcm;i.siado
l.\, ,, o
de lnz:os espirituales entre las cosas que en cierto modo forman parte de\
potente para que podamos elaborar una abstracción Nos limitamos pues a cbborar
]t \) 1.rnas ciertas indicaciones.
,-,
~,. alma, de los individuos y de los grnpos, que se considel"an, l1c1sta un Entre !as soded;idcs del noroeste siberiano •13, entre los esquimales, en el noroeste
u· de i-\Jasb 4-1 como en el estrecho de Behring, el pot\atch 15 produce su efecto no sólo
cierto punto, como cOSIIS. sobro !:is cosas que se transmite¡¡ o consumeo o sobre las almas de los muertos que
Estas instituciones sirven para expresnr un he~<.-l}Jl...~~n social, asiste¡¡ y toman parte y de quien los hombres !lcv:rn su ílombrc, si¡¡o también sobre
un~~-ad:Tñ~ tocfc),"-arrmentos, mujeres~-~!~OS,
:X()f
fa naturale7,,.'l_ Los cambios de regalos entre los -hombres, "name-sakcs", homónimos
de !os espíritus, incitan a fas espíritus de los muertos, a los dioses, a las cosas y arJi-
-----·
di.rigirse11t1.cia\a casa de la recepción (distinta según fas easl:1s) sin mirar en torno maJes, ásf como a la naturU!eza a ser "generosos con ellos" 4 6 . Se dice qui:. el cambiar
S;Jyo; su anfitrión debe hacerle preparar 1111acomida especia\, a la cual asistir.i hu·
mi\dcmente; cuando se marche, el extranjero recibid. tm regalo de víitico (TREV!!.~R,
iHoori Race, pág. 29). Véase más adelante !os ritos id1!111icosde -hospitalidad hindü. ~, V. BOGORAS, "Thc Chukchee" (Jesup North Pacific Expeditíon; Mem. of the
" En realidad, las dos norn1as se mezclan de formrt Indisoluble, del mismo modo American ,\fuseum of Nati.ra! History, New York), vol. VIL Las obligaciones de dar,
que las preslacioílcS a¡¡litéticas y simétricas que prescriben. Hay un proverbio que
recibir y devolver regalos y la hospitalidad est.'\n más sei'ialadas entre los chukchee
recoge esta fusión: TAYLOR (Te i/w a Ma11i, p;tg:. !32, proverbio núm. 60) Jo traduce maríti1J10S que entre los chukchce del Reno. Vé1se "Social Organiz:ation", i/,íd., L Il,
apropiadamente diciendo: JV/ie11 mw il is sec11, whc11 cooked, il is takcn. "Más vale
ptlg. 375: deber de inventar, derecho del invitaá'o a pedir lo que quiere y su ob\ig;i-
comer un alimento scmihccho (que esperar a que los extranjeros l\cgt1en) y cu;1.ndo
ción ·de hacer un regalo.
esté hecho tenerlo que compartir con ellos." 4 ·< El tema de la obligación de dar es profundamente esquimal. Véase nuestro tra-
,., El jefe Hekcma.ru, según la icycnda, sólo nccptab;i. "\a comida" cuando h;1.bfa
bajo sobre Variario11s saissonnieres des Sociétés Eskimo. pág. 121. Uíla de las Ultimas
sido visto y recibido por d pueblo extranjero. Si su cortejo habla pasrtdo desaper-
colecciones esquimales publicadas, recoge todavía cuentos de este tipo, en que se pre-
cibido y se le enviaban mensajeros para q1ic volviera él y su cortejo, y compartieran
co □ ellos una comída, respondía .diciendo que "la comida 110 le entraba por la e;pa\da".
dica 'la ge¡¡erosidad. HAWKÉS,
A11thropologica[ Series), pág. 159.
"The Labrador Eskimis" (Can_ Geologica[ Survey,
con lo cual quería decir que la comida que le ofn::cian "detr:ís de su sagrada espalda"
" Hemos considerado (Variations saisso111tiCres ... , Année sociologique, t. IX, pá-
(es decir, cuando había ya pasado el pueblo) sería peligrosa. para quien se la diera.
Este es el origrn del proverbio: "La comida no seguiri !os pasos de Hekemaru" (TRE·
GEAR,
'" Maorí
En Race,depftg.
la tribu 79).
Turhoe, comentaron a ELSOON BEST ("Maori !v!ythology", J. P. S.,
tomo VHL ¡i:\g. J ! 3) estos principios de mitología y de derecho: "cuando un jefe de
¡ gina 121) las fiestas esquimales de Alaska como una combinación de dementas esqui-
males y de hechos tomados del pot!atch indio_ Sin embargo, dsepués de haber escrito
nuestro trab;ijo, se observó el uso de\ potlatch y la costumbre de los regalos. entre
!os chukchee y los koryak de Síberia, por tanto, !os esquimales pudieron copiar tanto

~
a éstos como a los indios de América. Hay que tener, además, en cuenta las belbs
renombre ha de visitar un pafs 'su mnna !e precede'" Las gentes del lugar cazan y
y posibles hipótesis de SWY,IGEOT (Journa[ des Americanisles, 1924) sobre el origen
pes~an para tener bucnit comida, si no consiguen n;ida "se debe a qt1e su mmia al
pasar antes, ha hecho a los ;n1imales y a los peces invisibles", "su 111m1a ks ha bechb 1 asiático de !a lengua esquimal, hipótesis que confirma las ideas más frecuentes entre
1 los arqueólogos y antropólogos sobre el origen de los esquimaics y de su civilirnción.
des::iparcccr"', ele. (seguido de una explicación de las heladas y de !a nieve de\ wlwi riri
(pecado contra el agua) que mantiene \os alimentos fuera del alcance de los hombres. p Todo viene a demostrar que -los esquimales de! Oeste, en lugar de estar degenerados

11

-•1~
en relación con \os del Este y del Centro, están más pró;,,:imos !i¡¡gUfstica y etnológica-
En realidad, este comentario to que explica es el estado en que quedarfan los te-
rritorios de 'Un hap11 de c;i.zadores, que no hubieran hecho lo necesario para rccioir t mente de su origen, dato que parece haber quedado probado por Tha\bitr.cr.
D;ida la situación no queda más remedio que afirmar con énfasis que tambiéíl se
;il jefe de otro c\11n. í-fabr[;in cometido un Kaipapa pecado contr;i los alimentos, des·
~ produce e! potlatch entre los esquimales del Este y que este potfatch se desarrolla
trnycndo así su prorb cosecha. su can Y su pesca.
., Entre tos ;1ruílta, tinmatjcra y kailisch, S!'f,NCEH y G1L1.EN, Nonhen: T,·ihe.r of y~ CrJ!rc ellos desde muy antiguo. Sin embargo, hay tótems y m.iscaras que son particub-
rcs de l;1.s fiestas del Oeste, alguna de las cuales, evidentemente, son de origen indio;
Ccnúol A1urralia,
"' Sobre n&g.
el vas;1, v. 6\0
sobre todo d antiguo docurncoto de W!L.LIAMS, Fiji n11d T/ic por último, es difícil explicar ]a desaparición del potlatch esquimal en el e:;tc y centro
de b América ártica si no fuera por el empequeñeClmierJto de las sociedades e$qui-
Fi¡ians, 1858, t. I, págs. 34 y ss. Cfr. STE!N~lliTZ., E111wickdug dcr Strafc, t. II, pilgi·

a•
ma\es del Este.
nas 24l y ss. Este derecho de\ sobrino uterino se prod11cc sólo cuando hcty un comu·
nismo familiar, pero permite comprender otros derechos, corno, por ejemplo, e\ de los
~ " H.\LL, Lije with rhe Esqr.iim.mu, t. II, pág. 320. Es curioso que esta e;,;presión
~
¡,Rdrcs por alianza y el que en general recibe el nombre de "robo legal"

d_
10 de 46
LOS DONE!:; Ql'l:'. SE üFllECEN 173
'.:iüfl](C

SOC\OLOGI,\ Y 1\NTROPOLOGL\
172
·\7 y Porlcr·!B nos h.111 ¡J<;jado una
rwia de riquclaS. Nclson lcis y sobre la e;,z.,,
regalos pro<lncc 3b\\11<la acción :;obr e lo,; nwer
cst:i.s [ics!as, y de su d.:: iJiorna de \11_,
cxknS;J. descripción dc imaks. En esu espe cie
peces que ca:w.11los csqu -10 .:: "lnviting
y sobre los cetáceos y bre de "t\sk ing Festi val"'
les d,1 el c;,;prcsivo nom riiaks. Esta ~cción
trnmpcros ingleses se de \as ciud ades invc
,obn:pas-in los límites sobre los es-
Festival". Gcnenümente, de los últimos tr:1baios
<lado sel1alada en tino
de; la n;i.tura[l:z:a ha qm::
c1; b
quimales 50. un::i. especie de 1ncdnica
también han inv~ntado sobr..-: \111:1
Los esquim;;1lcs de: Asia de prov ision es es traspbntada
. de toda especie de l.i cucaf\;;1 sobre·
que una rueda cargad::i 1de morsa: esta parte
n;;1d:1 por 1mn c.-)be1.< a el cje. Sé: rnancja en
e\
csp..-:dc <le cuca(Li ,;oro i::is de la que form
lirn<la de cer<'mon a girar en c.1 scnti0o
dd
sale por wcima <le l:1 otra rued a, hacié ndol
¡:ior medio de uncÍÚ!l <le todos
interior de \a tie11da r ex.presión de \-a conj
mos que óla es la mejo
movimiento solar. Cree
emo noroeste sl-
estos temas 51_ y los koryaks dd ex.tr
entre los chukcbc.c 52 \os
Lo mismo tiene lugar los otros prnc tican el pot\;;1lch, a.U1
1que sori
unos com o quiwes
bed<rno. Tanto los
o sus vecin os los y1.1 it,csqnimaks a~ia\ticos de
chukchce mM!timos los
que, com voluntarios de
cambios obligatorios y
que m,\s prnctienn estos 53 , ceren,o¡¡ias ch: acción
;;1cabamos de hablar, los "Tha nksk iví¡¡ g Ceremonies",
las larga s de las caasas,
dones y rcgn.los dnr:i.nle el invierno, en c;ida un~,
con frecuencia durn¡¡te o se lanzan
de graci:i.s que se suceden, festín se lanrn íl ;;1\ mar
s <le los s:i.crdicios del ink e\ año, c;;iu
una tras otr;:1. Los resto lti e¡¡J, a obte nida dur;;
a! viento. Van n. su
p.iís de origen llevando .jante c¡¡lre
a de fies\;;1s de ti¡io scmc
siguiente. Jochuhon habl
q11e retornará as{ a\ a5o

esqui-
t\\asb, sino a propósito <le los
ionc:s del ¡iot\atch de y los ínter·
nazca no de las observ:1c cen las tiesta s de invierno dd comunismo los límit ~s
sólo cono uestra que la idea supc
P
males de! Centro, que
ese motivo, lo cual dem
cambios <le regalos con o.
tch propi.imcnte dich [for. o/. ~1111. E1h11.,
<le la institución del pol\a ,11111. Rep of tlu;
H í::,5kimos about
Bchriug Stnits. XJ/ff[tl,
págs. 30} y SS. y 141, y, :;obre todo
, WrtANGELl., .Sta•
~, Poirn::n, Afílsk(//l
X/ 1h Ceu.1·i1s, p.'igs. \}8
pág. 132 !he A/usk¡¡n
i11ví1in~•i1< Fc,1.11 o/
etc.,
tistiche Ergcbnisse. ,
stick", en l-Ll.w;;cs, Th~!ogirnl r, rr, p/,g. 7.
" Nrn ..soN, cfr. "nsking ,t"r/1 ropo 'se,ic
ey. Memorin 45. fiestas;
Eskimos, Geo/ogical surv 7; prig. }; pig, 9; desc
ripción de un;:1 de: esas
complcxus
'º H,W.'KES, loe. cit., pág. de los rasgo s m,lS caracter[slicos de este los a q1ie
cmiut. Uno :lugar el primer Ji;:1 y
los rega
Unalak.lit conlrn l\-lal
prestaciones que tienen pedirla todo lo que quie
r<!.
es líl. serie cómic.:,. <le: r reír :t la otrn puede
.quc coi:s iguc hace l2, 13, 1-1. Es un claro
dan lug~r. L.i. tr(bu los de gran valo r, pJg. este
Los mcJorcs ballanncs
reciben rega otros cjempios de
represcnwciones rituales (sólo conozco
y neto ejemplo de las rario, es mtly frecuente
un tema que, por el cont
tipo en Austrnlb y en Amé rica) de en libertad lo que
que, cuando se ríe, dej:,
en 1:t mitolog(a: el del csplritu ce-Jaso
mane)"a ]os
guarda. vist,, del angckok (Sha
Fcstiv;:11" acnba con b. s le in[orman que
El rito del "Inviting·in quie nes_ lleva n \¡J. máscara, los cuale foca s
", de hace a \os
espiritus humanos "inu~ . Cfr. ri::galo gue se
s y que cnv1nrán caza Expcd., 1922, vol Xll,
han goz;ado con los baile . of !he Can. Artic
cr Eskimos", Re{!
Ji:NNES, "Lifc of lhc Copp
p;'\g. 178, n. 2. y desarrolbdos;
os están tambit:11 111u
0

del di:recho a !os rcg:ü regalo ni man·


Todos \os otros tern<1s no tiene dere cho ;;1rechazar ningün
asf, por ejemplo, el jcfo
"rüls kt1k "
en desg racia pMa siempre. l-l\WKEs,
sea, bajo pena de caer
jar por raro que 0ste
de los Oéné
ibíd., pág_ 9. r (p,lg_ !9) la ficsb
su(icic11tcs para co¡¡sidcra \907, t. ll),
Hawkcs tiene motivos (Con gri!s des Aine ricauis/es de Qi1dbr:c,
CH,IPMAN
(Anvik) descrita por a los esqu imal es por los indios
torna da
como una invit,1ció11 , :. 'VII (II), pág. 403.
" V. fig_ en Clwkc/1ce G.¡
11 de 46
BüGORAS, ihid. , piig. 399 a 401. E:rped1tion, l. VI, p~g.
Jesup Nar1!, Pacific
"' JocnEl..SüN, "Tbe Knryak",
1,,c4~_,/."tf SDCIULOGl,-\ Y ,üHHOl'OLOGI.-\
No es puro :tz."r ,¡u~ la, du, [ú1insihs sukmnc.\ tkl co11l1Jlo ~n )Qtin, cfo 1<1 1/n,

~ que comprar y q \os dios-~s s:i.bcn dcvu\vcr el prc:r.io de l:is cosa· Qu:z:i e1t ningún
orrné\ rn;í.;, típic;1 que entre \os toradj:1 de Cé\i::bes
y en sánscrito.
textos religiosos
dadn111i se, dr:hi me~!, se h:\!1 co11>crv.1do también a travcs de los

9 stllO se cxpre.s;1 cstJ. 1t ~. e;

Kn.1yt G'~ dice que el propid:HiO tiene que conipr.1r a \os dioses el Jcrccbo <le podct· Una nuc1•a co11,idr:mción, la /imosrw.~.l\bs tarde, en la evolución de los derechos
realizar dctcrmin:i.tlos :l;:tos sobre "su·, c11 re:i.ltd:1,i sobre sus· propic<lo.tks. ,\ntcs
y rsJ.igig_nes, los hombres reaparccrn como representantes de los J1oscs y ilc los muer-
de cortar "su" bosq1,1e, antes de \c.\Jr;i,1 "su" UcrP y ante.s <le p\Jnt:ir d poste de "su" Tcís;supo;;·éndo que lo hayan dejado de su en alglln momento . .-\si, por ejemplo, en-
c;i,s:1 h,1 de pag,1r a. los dioses. !',\icntrn;; q\lc b rrn(iün de compr;i cst;\ muy poco des·
3 tre los Haoussa del Sud;ln, cuando el "trigo de Guino"' está maduro, se e.,;liendcn
:1rroll;ub entre los usos civiles y con1crci:;1k,; tic los wndi:t G , esta compr:t es, srn unas fiebres que só!o se pueden evil:i.r haciendo regíllos de ese trigo Je los pobres 7~_
embargo, constante :i. ·los esríri\us y ;1 los dioses. También entre los Haoussa (de Trípoli), con motivo de la Gran Oración (Baba □ Salla),
l\'blinowskiscfi:ib hechos dd mis1110 tipo rn Trnbiand, :,. propósito de las formas y
los nirios (costumbre europea y meditei-r,ínea) visitn.n las casas: "¡,Debo cntrnr?",
de c:in,bio a !as que nos v;i.rnos ;i. dcdiar ahor;i. Se conjur::i. a un espirilli maligno,
responden: "¡Oh liebre de lc1s grandes orejas 1, por un bucso se reciben servicios."'
un w11vau de quien se h:i. cncontre.do u11 cad:íver (,cq1lcnh~ o c:i.IJgrejo de tierra) ofre·
(Et pobre es [eliz <le trabajar para los ricos.) Los regalos que se h::iceíl. a los niños
ci~ndolc: 'UTIOde esos vayg11'ci, uno de esos objetos pt·cciosos, orna.mento, talismán y y a los pobres son agradables a los muertos 73 • Entr<>. los haoussa estas coslumbres son
riqua.:1 a la va, qnc sirven p:i.ra los c:1111bios dd ku/a, Esle don actúa directamente quizi de origen rn\1su!m;ln "i-1, o de origen niusulm,ln, negro y europeo a la vez;
sobre e\ espíritu üc:: ese: c:spit•illl G\_ Durante \a [icsU de \os mila·miln 65, pol\atch e11 -------
también pueden ser berberiscos.
honor de ios muertos, se e:::poncn y o[rcccn a 'los espíritus Lh dos especies de l'(lyg11',;,, de la~ La
dcnornin;,, por vtz primera Gíl, los "vagyri'11 pcr- En cualquier c~so vemos cómo se esboz~¡ con eslo una(kmía
lin.;osna es resultn.do de una noc1<Sn moral del don y de la fortunct '", ·QQ.!: pn [;i.ciQ
los del /.:lila y los que 1,b\inowskl
m1mc11/c.(', en una p\ataforn1:1 id~ntica a b del jefe. Esto hacr bt1enos :t
s11s espíritus,
Y ~CltJU Je; ~,tdi11c10, por otro. Ln libernli¡:r;:zl es obligatoria porque b Némesis
\os cuales se \levan consigo la soinbr:t de es\:ls cosas preciosas :11 país de los rnuei·-
ve"ngn a los iliosn -y :t los poorcs dd exceso de klicid:id o de riqucz.,:t de algunos

~
(os ln, donde rivalizan en riquezas como riv«liz.i,r1 los homhrcs vivos que vuelven
hombres que deben deshacerse de ella ;~s la vieja mora! del don como PtlDCIPiQ ¡¡le

- de un Van kuht
solemne GS_que adcrn,ls de ser un teórico es un obscn•¡1dor muy agudtJ, y
Ossenbniggcn,
que l'iVe eo los lugares sobre !.os 911c investiga, ha seüabdo otr;i. sle \as cao.cleristicas
~ Los dioses y los espíritus consienten
destruía c~~üs
historla""~ciea;;-mora!es
que b parte que se les debe, que se
nu!Os ,C_ h.ed'í~emos aquí la
Je los s<mutas. La 5a1faka 11 árnbc, tanto como b

x;
/.,.<.le esas instituciones. /19_ L~911cs a \os dioS' y a ios hombres lienc1, tarnbi~n como luego
2:adaqa hebraica, en 1111 principio, es cxdusivame11tc lo justo transformándose
t..., finalidad comprar la paz entre llílOS v otros, yues dc este modo se apAtl,in los malos en limosna. La :!poca de:;! mesianismo y_ de b. vic_tor_ia._dc los_~'f'.obres" puede consi-
/ esp{ntm,, y <.;JunmíñerÍtc bs 1nafos \o[h1wcias, a11nquc éstas no estén person::i.iiz:adas, derarse como e\ momento cn_que ·nace la.'.d0_ctrina ..de la_ ~aridad y- dC;-¡;tiffiOsn;t qtlC
y:t que la maldición de un hombre permite que los cspiritl1s celosos entren en uno,
luego da la vuelta al mundo co;l el _crístianiS~o .. Y-~~L.lslarñ. ··Enese moment~ ¡;-
pudiendo matadc, que tas 111:i\as influen6as acti'tc11 Y que las hita, cometida, contríl
palabra z.adaqa cambia de sentido; en la Biblia no quiere decir limosna.
los hombres debiliten :il cu\p:i.blc vis :l vis de los cspifltus y de bs cosas dafiadi\S Pero volvamos a nuestro tema principal, a! don y a la obligación de dar.
Van Osscnbruggcn interprda en este sentido el \n.niamiento de monedas por d cor-
tejo en Chin::i. dmante el m:tlrimonio, e inc\w;o el precio tic compra de \a novi:i..
Sugestión interesante de la que se desprenden toda uoa cadena de hechos iO_
Estos documentos y comentnrios no tienen sólo un interés etnográfico li. r-,
Vemos, pues, cómo de todo esto poclría c\:Dl'li.~ b teoría v ia historia del Sil· loen!; a través de un sistema compnrntivo, estos cintos podrían extenderse •
críficio-contr:i.to, c-l cu;:i.l supone instituóoncs del tipo de \as que hemos descnlo y, y profundizarse.
"T;:,'."~·
ofl "e
'''º"' d,c,=cli~~'"""iu~_<Sii''L
• u:1n para ar un:i. cosa pcqucntt porl.ltr:rílrande:--··-----~-~ -
__ 7
Los elementos fundamentales del potlatch ª, se encuentran en Poline-
.\·
'\·.(:

11 V(!jasaneyísamhitñ., v. HUnERT y Mwss, "Essai sur le Sílcrifice", p.1.g. 105


-----
"' Koopeti ¡11rnidden Ceíebcs. Mcded. d. Konigk. Akad. \'. \Ve!. Afd. letterk. 56:
( Aw1ér: Soc., t. II). 1-Js
,~ TRHIÉARNTI, fímlSSO S11perli1io11s 11111/ Cusroms, 1913, pág. 55.
serie B, n." 5, p{lgS. !63 a 168, pigs. !58 :i. 159.
·~ Tll.EMEARNE, The Ban of tlie Borí, 1915, p;\g. 239.
'" !bid., pigs. 3 y 5 del resumen
" Argo1wuts of ti1e JVc51cm Pacific, pág. 51l. n Ro11ERTS0N S~11n1, Re/igío11 of the Semites, p.lg. 283. "Los pobres son los ínvi"
lados de Dios".
P. 5\2 pigs.
'''º' Ibíd., 72 y no18·\.
l)os que son objeto de intercambio obligatorio). Cfr. "Daloma Spirits " Los Betsirnisarak;1 de lv!adagasear Cllcntan que, de dos jefes, uno regal:i.b,1 todo
o[ the Dead'". Jaw. o! thc Royal Anf/iropo/ogical1'oly11. Ins1i11<1e, 19!7 lo que (enia y d olro guardaba todo. Dios dio fortuna a quien era liberal y aITuinó
"Uo mito lv[,1.0ri, d de Te Kanava,_GnGY, Myt/1., Ed. Routlcdge, pág. 213, al avaro (ÜllANDIOIER, Erlrnographil! de Madagascar, t. ll, pág. 67, n. a.).
cuenta cómo los espíritus, los hados, s1g1.1ieron \;l som_bra de poimanw (jades, etc.} ,. V, sobre !as nociones de Jimorn:i., ·generosidad y liberalidad, la colección de
..
(:1\ías wo11g11)expuesto en su honor; hay un mito idéntico en Mangai:i., WY.',TT Giu [ dalos de \VEsTTRM.ARCK, Orig. and Del'c/opment oí Moral Ideas, I, ce.p. XXl!L
í\,fyths 01111 so11g fram tite SoJ11h I't1ci/ic, púg. 257, cuenta lo mismo de los collares
ele '' V. más adelante sobre el v:i.lor rn;igico tod:wfa actual de la sadq:ia
discos de nácar rojo y cómo éstos obtienen ios favores de la bella !vfanapa. ' ª 1-Iubiéramos podido releer de nuevo toda la liternturn referente a! pot!ateh, pues
''' P. 5!1. I\L,LlJ-lOWSK1c:,::agera 1\11 roco, Arg., pilg. 510 y SS., la novedad de unos
hechos, exactamente iúéntieos ;i. los del potbtch ting\itn y.. balda.
"' !fe/ ['rin¡lie,·e Dei,ke11, voor11 in 1'akkr11¡;e/;núkc Difdr. tal. de Taal/a11d. en ~I hay problemas que sólo se plantean una Ve7. terminada la i1wesligación_ No dude.mes
que recogiendo los d:itos dispersos ele los etnólogos encontraríamos
pot\atch en Polinesia;
rolincsi:i., v. TREGE,\I\, Maori Roce, p,íg. 113, que implican fas mismas
o(ros casos de
por ejemplo, bs fies(lts de c:<posición de alimentos, hakari, en
inst::i.lacioncs,
'" CR,\WLEY, Mys11c
vol. 7 l, ¡:iigs. 245 y 2•16 y:i. una hipóH'.sis de este tipo y
Volken.l:, v. Nederl. Jndii!,Rose, p<íg. 386,_ ha dado
\VESTfcF.:-.LI.RCKvis\umbr:1 e.\ tema y com1cnz:a a clemoslrar\o, aunque en el fondo no
h:i. visto claro, debido n. que identi[ica e\ sislcmo. de prestncione> tota\LS y el sistema
1~:
¡\¡;
¡¡,,
andami:i.jes y distribución de alimentos que los heklirni. la misma fiesta con el mismo
nombre de los mclancsios de Koitn. V. Se.uGMANN.Thi! Me/a11i!sim:s, págs. !4!-!45.
Sobre el Hakari, v. también T\YLOR, Tire ika a ¡\.fon(, pág. 13; YE.ns, An acco1inr
que todos estos cambios forrnan parte, especia\mcn· Dic., v. 1-fokJ.ri.
rnás dcsarro\\ado del rot\atch, de\
!-~i:;, of Ncw Zca!ami, 1835, pJg. 139. Cfr. TTtEGEAR,1Ylaori Compara1ivc
le el de mujeres y matrimonios. V. más a\le\an\e sobre \a fortilidad del malr;rnonio ,m,
ecscgurc,d:1 por \os rega\os que se lucen '.I los contraycn(cs "f¡j";

\:~·'" 12 de 46
soctoLOGlc\ y ANTROPOLOG!A
176
, 79 en cualquier caso la CAPÍTULO Il
, ll' la 111st1tuc1on cornp \ "~ ' d d ho
sta, ,11_rnque no se de a 1 - d on ind1cat este terna e erec
cegla es et ca.mbto don Seua pun e1u ic1 A(rnenos"Dara:J<1 ob/ioacwn :,ie
~ 1c,or pohnes10. ~· , ra s"na-
si sólo fuera maon, o, .~_::__.:.2..;
' \ensión mucho mas amp 1 · "'" EXTENSION DEL SISTEMA. LA LIBERALIDAD,
~ tiene unci ex
.
r{ar podemos ctemostrn.1 quv . , de las otnis o b\'1gac10n
· es , de-
EL HONOR, LA MONEDA
, . á ""' la e:xtens1on 1 grupos
laremos a cont1 uacion :u --~ . , válida para otros mue 10s
mostrando que uestra mterpretacmn es
de sociedade_:j

I. REGLAS DE LA GENEROSIDAD. ANDM,L\NS (N. B,)

E~ pri~1e_r_lugé\r, e~QSt.wnhr~m.~_s pig~eos,


los mas pmmtivos de fos hombres segun el Padre Schmtdt . Btown, desCTe
f9Do,u~hechos semeJ<lntes entre los andamans (Isla del Norte) y los
ha descrito maravillosamente a propósito de la 71ospítalidad entre los
grupos locales y de las visitas, ferias y fiestas que sirven a los cambios

~------
cu'·. un milo en .GREY, Po y.
! \855) pág. 189 (cd. popular de
,· s de la guerra, . e'n ¿\ la designación
¡ Myrh, pig. 2!3 (cd. ce
el b::i.kan de Ma,ru, '°¡;~•tas neo-caledonias,

de Fiji Y ª¡
solcm-
¡ neo
ª.,\ ,,:
voluntarios-obliga·torios (comercio del ocre y de !os productos del mur
a cambio de los del bosque, etc.). "A pesnr de la importnncia de estos
cambios, como el grupo social y la familiét son autosuficientes en cunnto
j~ ~
RoutlcJgc) dcscnbc "dé t' a a \a e 1as ,ka (F ur ur1 taoriga 0
P"-•" "" a úii!es, etc., estos regalos no tienen la misma finalidad que el comercio
ne de los donantes es \ n ic , form"ndo un Unw taonga 1sº E GREY l(on"a Mo·
guw~anas._
v~amos un discurso "
:'b ., de alimentos), conserva o e
d n un canlo Jr · • ' d·ct
p¡\g. 132); en la me I a cri o el camb-:i en SOC1edades .más .desarrollacl:is . .!."a.fina\i.d..il.g.ad,3~¡dílmenlal-
•n New lea/al!(, 1 1853,
hif'airo {d1slrt ucion
tc¡ica My1/10/ogy and Tnr'
que c's reproducible (estro a
i1;rs
J".
.
¡
m~
dos pers
JDilli!... _e... o Je es pro ~~_1_r
un sentin~
sen Juego, y s1 no se consigue este efecto, la-~r,ción
de _(amistadJili.!J'.d.as-
resulta
.
Dame mis taonga
de este lado
que 'los amontone
i: -~~- .. -·-·-···--···
fallidri)>
Dame rnis (aooga_ para . - «N~~ es ltb1 e d~ <ieeptmeJ 1egjllo--9.ue_se le of1ece Todos. hoi'nbres
que los apile haci_a la t1e;n1
y muJe1es, rntcntan supe1clrse en generosidad Ex1strn una especie de íriv<1-
que Jos apile hac¡;t el mar
ele.. hacia el Este. litlatljet1-0flr-rnás CoSfis"y de más YQlól)) j Los-1cgct1os sefün el mátrfmü--
nio(creando un p0rentesco entre los dos grupos de parientes. DaD c1 los

N. B.-Estoo hechos y da(os están toma.dos de provincias etnográficas muy dis-


tintas, y no está en nuestra idea el estudiar sus conexiones. Desde un pllilto de vi.sial

j elrwlógico, no hay duda de que cx.i.ste \l.tla civilización del Pacífico


parte, alguno de los rasgos comunes entre d pot.lalch mclancsio y el americano y que
son dd mismo tipo que el nor:1sí.it1co y el norteamericano,
que. e;,;piica, en_

Sin embargo, es extra-


"
·~ ordinaria su ap:1rición entre los pigmeos y no menos extraordinarios son los restos\
de fgotlatch indoeuropeos de los que l_u-;;'go habbrc:mos. Nos ;ibstcndrcmos de hacer
·~ cons1derac1ones a la moda sobre la migración de las instituciones; en nuesl.ro caso,
f¡ tan peligroso es hablar de imitaciones o influencias como de inventos independiente,,
además de que no hemos de olvidar que nos movccmos en el marco de los escasos co·
nocimienios o ignmancias actuales. Por el momento nos iimitarcrnos a explicar cuái
es la naturulci.::i y amplitud de un tema de derecho, quede p1ra olrns, si lo com1gucri,
la labor de hacer su historia.
1
Die Stel/ung da P)'gmifrr:vo/ker, 1910. No est.lmos de ;icuerdo con el P. Schrni;lt
'
~
~~ en csle punto. Y. A1111fr Socioiogiqt1t, t. XII, págs. 65 y ss.

~
" ,J11Jm11a11isiandcrs, 1922, pig. 83. "A pe.,ar de que se consideraba¡¡ como re·
'$J.: galos, s-e esperaba recibir algo de su mismo valor, enfadándose si el regalo recibido
no coi'respood!a a lo esperado."
,<'':.

~i
' [bid., p:ígs. 73, 81. Brown obscr•,ó a continuación que c:sta adiYidad cont1;1ctua\
era m;;y inestable y que conducÍJ. cor; frecuencia a qucrclia, cu;;ndo su verd:1<lera
mls1ón cr~ e! borrarlas
j ,Jlil/ 13 de 46
SOClOLOGlA Y ANl"-u,·uc.'--''--''''
17S
dos dados,i la misma naturaleza. iclenticbd que se manifiesta por la prohi Comienza por describir el pi!ou-pilou y el sistema de fiestas, regalos y pres-
bitión que harfl tablt, desde d comienzo del nol'i::izgo hasta el fin de taciones de todo tipo, incluida ia monedan, que no se puede dudar en
sus días, a los <los grupos ele parientes, los cuales no se ·volverán a ver, calificar corno pot!atch. Los dichos de derecho en los discursos solemnes
ni se dirlgirñn la palílbrn; sin e1nbargo, se o[recerún regalos pcrpetuamen- del beraído son típicos n est; respecto. Así, por ejemplo, durante la cere•
te ·1. En re:::üid[ld, est:i prohibición expresa la intimidad y ci miedo de estos monia de presentc1ción de !os ñames ii para la fiesta, el heraldo dice: <{SJ
ncrecdores y deudores recíprocos; que éste es el principio, lo demuestrn d hay algún pilou ante e! cual no hemos estado allí, entre los Wi ... , etc., este
que el mismo t:1bC1,sígni[icativo ele la intimidad y el alej::1miento simul- ñame vendrñ como en otra ocnsión un ñame semejante partió de allí
táneo se establece también entt"e los jóvenes de los dos sexos que han 5 para venir entre nosotros)) ll. Es la misma cosa la que retorna. :ti.·fasadelante,
asísti<lo al mismo tiempo a la ceremonia de "comer tortuga y cerdo)) en e[ mismo discurso, es el espíritu de los ante.Pasados quien permite
y que quedan yn para todn la vicln obligriclos a crnnb¡nrse regalos. Algo que <{desciendan sobre sus descendientes vivos el efecto de sU acción y de
sus fuerzas,). «El resultado del acto que ellos realizaron aparecerá hoy,
scmej:rnteocurre en Australia 6 • Brown recoge, aclcrnrís1 los ritos que acom·
~¡ (
.-
parían el encuentro después de una larga sep:urición, abrazos y lágrimc1s, pues todas lns generaciones están presentes en su boca.» He aqul otra
7
demostrnndo cómo el crimbio de regn!os es equivalente a ellos y cómo forma, no menos cxpresívn, de representar la obligación ele derecho:
8 tras fiestas son como el movimiento de la aguja que sirve pma unir las .--
, se mczcl:rn los sentimientos y lns personas • partes de un.teclado de aJa,.corl ..el flll ele formar un solo techo, una sola
En el fondo todo es una combinación donde se rnezclnn las coscis con
pn a nl)) Retornan las rmsmas cosas, es e mismo hi!o el que une º.
! las a~rns y al reves.-'Sc"ffiezcian -rfiCvtdris y precisamente ercoñioTas

l ~_y fas cosas 111;;,z¡ocíllssnkn, uno de SUeslern, y v~ehcn


_cc_ada OTrOSYarios autores recogen estos hechos 16 .
a_.:::.:.=clmse, es en lo que cons1ste el contrato y el cambio.
TROBIAND

II. RAZON, PRINCrPIOS E INTENSIDAD DEL lNTERCAtv!BIO


DE DONES (MELANESIA) En el otro extremo del' mundo melanesio existe un sistemn mu'/ ex-
0
tendido y equivalente al de Nueva Caledonia. Los habitantes de las islas
Las poblacion~s 11celanesiashan conservado o desarrollado el potlatch

f
Trobiand son los mcís civilizados de su raza. Hoy son ricos pescadores de
ejor que las po rnesias. En cualquier cnso, han conservado por un lado
~~
perlas, pero antes de la l!cgadn de los europeos, eran ricos fabricantes de
desacrollado por otro, el sistema de tos clones y cSR forma de combio. cerámica, de monedas de concha, de hachas de piedra y de cosas precio-
\_:\Entre ellos, mucho más netamente que en Polinesia, aparece In noción de sns, caracterizándose siempre como buenos comerciantes y nnvegantes Va·
moneda rn, haciéndose el sistema rníls complicado pero también mucho lienles. Malinowski, cuando los compara a los compnñeros de Jasan, les
más preciso. da la denominación «argonautas del oeste del Pacífico)) verdaderamente
'~ exacta. En uno de los mejores libros de sociología descriptiva, refiriéndose
NUEVA CALEDONIA " "La moneda nco·caledonla'", Re1•1,e d'E1h11ographie, 1922, pág. 328, sobre todo
como su ex.presión, las encontra- en Jo que respecta a lns m0ncdas con fines funerarios y dcl príncipe, ptíg_ 332, La
Lns idens que nosotros deducimos, así Fiesta del Pilou en Nucva•Ca!edonia, Anthropologie, págs, 226 y ss.
recogido sobre Nuevn Caledonia. '" !bid., p:igs. 236-237. Cfr. págs. 250 y 251.
mos en los documentos que Lcenhardt ha
N P. 247. Cfr. págs. 250-251.
,~ Pilou, pág. 263. Cfr. iWonnaie, pág. 332.
is Parece que esta fórmula forma parte del simbolismo jurídico polinesio. En las
• Jbfd.
islas l\fangaia, !a paz: se simbo!iz...1.con "una casa bien cubierta" que reúne a los dioses
~' Jbíd
Esle . hecho se puede perfectamente comparnr con las relaciones ka/duke de \os y a los danes bajo un techo "bien cerrado", WYATI G1LL, Myths nnd song.s of rhe
giw11giampe entre los Narrinycrri y a Jas yr11cl!iri de los Dicri, relaciones de ]as qoe Soruh Pacijic, pág. 294.
11 ocuparemos en otra ocasión.
nos ,,
) 1" El Padre LAM!JERT, ;\,foeurs des Sauvages neo-ca/edoniens, 1900, describe nume•
rosos potlatch: uno en ! 856, pág. 119; una serie de fiestas funerarias, págs. 234-235;
•' Jbíd.
Ibíd Bro-wn ha elaborado una excelente tcorfa sodo\ógica sobre estas maniks·
t:i.cioncs de la corntrnicin, de la identidad de sentimientos y del carácter a la vez. obli•
,t un potlatch de segundo entierro, págs_ 240·246. Se da cuenta de que la hurníllación,
]~ e incluso la migración del jefe vencido, es !a sanción por un regalo o pot!atch que
g;\lorio y libre de sus maniksLaciones. Ex;stc otro problema, en conexión con él, sobre
el que ya hemos llamado l:J. atención: la expresión obligatoria de los sentiinícrHos
.¡¡ no se ha devuelto, pág. 5\ y se da cuenta de que "todo regalo exige otro a cambio'·,
1¡¡ pág. 116: uli!íza la expresión francesa un rero11r: retour reg/ame11taire. Los "retours··
Jormial de Ps;-•c!wiogie, 1921 se exponen en la casilla de los ricos, pág. !25. Los regalos que se hacen en !as visitas
~ V. anteriormente nota 13 de la lnlroducción.
'" Volveremos fL ocuparnos cid tema de lrL moneda en Po\inesía, v. ,111\eriol'mentc rn son obligatorios, son condicióo para el matrimonio, pág>. 10, 93·94; son irrevo=bles
y "se hacen con usura", especialmente al be,.gam, especie de primo carnal, pág. 215.
not.i. 17 del cap. 1, la citi de "Ella" sobre la> trenzas de Samoa. Las hachas grandes, El tria11da, danz:a de ios regalos, pág. 158, es un caso curioso de mezcla de tonna·
los jades, los rikr, los dientes del cachalote, son, sin duda a\gc111a, monedas, corno 'íl:"
¡!; lismo. ritual y estética jurídica, a! mismo tiempo.
r,:
t~rnbién \o son ac\gunas conchas y cfr;talcs.
1tfi]\
14 de 46
SüLlU!.,U<..,1,,

1.-'. intra- e! cuc![ se practica, acle. más del kula e 1 grandes fcrrns pnmJtn as que
ribe el sislerna cornerci.il intert
ribal
s de-) hila 1·n¡,cr ,·flba .. '1' n, dS o en los ~ <l
al tema que nos interesa, desc que se rige:1 son !ns asnmblc.i . , 8St com
pcquenos merca os
todas las insti tucio nes _ . '--

pot· un rccra'eo ,
1E.
V

tribal que se denomina !9J


. Describe
11
d e kula intenor, eciracterizám!ose par-
cho y de econ omía : ,.__m atrimonio fiest,i, erl e] fw! o,' ':' ~- -~enaz entre l~sza. dos
por los mismos princitiios
de dere
la descripción que t~s, procedimiento indigno a. t:t __rn ivt LIO que reali
el kula
iniciación, etc.; por tanto, Slll la grnndeza de espír
itu uc es
cornport::1
en honor de )PS nrnerlos aunq ue lo~ hechos son fun- o; n~ces~11<1,se dice que ssse
nosotros haremos ahorn 18 será sólo prov ision al, como un gi1>¡¡.va/i» Al Jn"n encr n el kri/a , al igua l que el pot
latc.:lid"'l no~oeste .arnencan. '.::-~---~~_pJn pa-a d -
'' unos en ar t ...r.arn. otros
d.imentales y evidentes • o consiste,' en
ula de un gran " .
gran potlatch; al ser la fórm reCibir~quei;-------..........d- ntes.
El hila es una especie de is/as Trabiard, por parte de ºfata nos a !a vez siguiente son dona
comer"cío intertribnl, se extie
nde por toda s las 7nclusó ~n la forma'º~á:on solernne, elevacla v• competitiva ' 2.\ del
tierras, el kula interesn /w/a , la de Ias crrnnd es expcom ct·peta, ,.
las islas¿ntrecastes y las, islas Amphlett. En estas · uva(aku, la norma
a algunas grandes, como ae iciob~es o:1ant1mas elea los
indireclnmente a todas las
tribus y directamente, es partir sin tcne~--nad·1• pa< r cnm wr 111 paraº dar , "unq ue sea a cambio de
Kiriw in.i, a Sonaketa y Kitava y • . .
las de Dobu en las islas Amp
hlett , a las 1os alimentos ya qu en pedi rse. Se aparenta que
Woo dlark . l\fo linowski no da la cum;d ni stq:1tern .é~to s. pued
uta a la isla sólo se recib; afio próxiruo
a las Trobiand, desde Yak ya que, en lrJ?L'. ;1s1tante da hosp italid ad al
sin duda ~l~iere decit ~ a la flota de 1/ tribu o la ~i;:_i;levolver_~ ~ ,
traducción de la _palabra, _que tima s, sus cosas pre- que se visit o, ento nces l~eg alos_
s, sus expe dicio nes man usu5...:.........
efecto, es como s1 estas tnbu cios de todo tipo,
entos y sus ficst<1s, sus servi kula de menor enve. tga d tna, se a.provecha el vin 1·e
ciosas y sus uterrnilios, sus alim en·s cs/tt Yil'rnl\ rncen-ílflos en lo embargo, en los lo
bres y sus mPj marítimo parn canib 'ar ci é 5 l t b"
rtwalf:s y sernales sus hom el espacio un movimiento rcgu
l«r · " s carcr<1mentos• ' 1 os am IClld. se dedican nl
¡jg¡ijg,ndo en el tiempo y en )'ª , hº ' ·
¿m cirrn}o
19
comercio los nobl<>s ' que ay una profu nd' t
. d cona 10" 1gena en todo
~ ' b. '
en torno a ese círculo. vado a los e 1lo. Se solíclt.in 15' piden Y cam ian muy vanadas cosa~~' d an d o ¡Ugé!r a
noble 10 ; parece que está reser del k / , '. '
=--m comercio kula es de carácter de h1s flotas, de las canoas y comer- numerosas relaciones íldemús
de es;~ a, dlun~ue este sen siempre el fin ú[-
jefes,; los cuales°sZn a la
vez jefes
a través de sus timo y el momento decisivo , s 1·e nc1o nes.
donatarios de rns :vasallos, 1 .
adopta formas m , .,
ciantes, así como ,tirobiéu o tiempo jefes .-~.ªm1smn don2ción lo que se ha de
tidos a ellos , per"o son al mism
se desc onfía de eH0 uy so_km11t::s;
hijos y yernos, que están some f~e, aparentemente rec1 ~1r se desd eifa,
Y sol?, se toma después que
s. Se ejerce de el donat .·
de algunos pueblos infeudado 21 cuid ado del simple inter- ha sido hinzado a los pies. ;:=,' 1
acop la una modestia.....exa.g_c tnda26.,.
,
con ' ílt10 -
pura, @§interesada y modesta
• Se disti ngue
de gimwali ,
21 despu8s ele haber lleva' do su 1egn10 de forma sol"'~mne Y a son de criracoln
s útiles que tiene el nombre restos l d ¡ , . '
cambio econ ómic o de merc ancía Je excusa ele que sólo serin ' , anza n o e! rega lo a os pies e 1e su nval
-
Jcwts of 1/ie Wc•.\/(.'¡· 11 p,::. Y comp.inc ros 27_ Sin emb argo, 18 caracol<1 y el he ald son prueba de la
n.~ 51, págs. 90 y SS. ArgoJ . r o
V. K1i/a, iVJm1, julio 1920, no lleven olr,1 inJic¡¡ció11
se rdicrc11 fel"c nci.i C . d
ll
\;ts refere ncias que so 1emn1dad de ¡8 lnrns '· on to, O esto se int~nt e1ar muestras ck
, ' _____'::,___a
cijic, Londres, 1922. Todas lb ¡· 1 d tnd de 8 t ~
a este libro. la 11ovcdar.l _r.lcios__ hccbo s \JU~ 1 ern ic..a , ele ]iber , , u onon com
un, -·-as 1···--- o d"' gnm creza""' y sin
cra,_ sin embargo, p_ágs.:.._t1
-3.,._51_5,
de un· tipo , b·- 1.0·-··-en re-ilidrrd· 10--·--··---·---·~- ---··- ra son los -----" ;----,.........:--·-de ' la~--;- -
ia !Vfolinowsk.i c;,;ag _que Ün pot!at ch intcnriba\, crn <1ri unic o que Juec os ooli-
el kitla:. no-cs -. ffi.is " '
: , '! . .'.- . ___de ·una . ' • __:n ccan 1sn1
r.lcscribC:-Eñ-pl"i?ncr·lugáf dicioti"cs que -<lcscrlbe . _.:'.______
cosfü~---- ----
y al qne pert~neccn las c,,;pce;;:pediciones, las Olo· _ igri_c10nen funcion ae -·líls-
--··----
bast;:mtc-frtttleilTCCñ-MdalH:s
i<: gac1on, incluso 001 1
-C;i\c donfa ., así como las grandes en 'El b' . . . estos c8rr:ibí0-f'--~.--·- s .sofl
.... -·-·· ·
e\·-Pa<lre-b!tHDERT,-! !n"·N u~'Va
cte. V. M;,.uss, "E;;:tensiou
du pot\;itch cr1 Me\o.nésie", 0 Jelo pnnc1pal de
do t" s_-c1nac 1one Iris vaygu'a, una ~ecic.
Olo de los habitantes de Fiji, ogie, 1920. Ei signitic.ido de la palab
ra ku!fl
de monedas ig_ Las hay de li, bellí simo s braza!eles t;:i-
Anrh ropo/
Procas-verbai1x de /"l. F. A., palabrns del misma tipo como, par ejemplo, ¡¡/¡¡-¡,/11. s ipos. as mwa
crea, con otras . 160. ~
se re\aciooa, págs. 415 y 485; t. I, _p;í.g
Mefonesf¡¡11 sacie/y, t. 11, al c th T b Econornic Jo 11ma/, mar·
Y. RlVERS, Hisrory of lile meno s carnc terlsfü :o que el potlatch americano, !i ~·., V, "Primitivc Economics 0 e e ro rnnd lsianders"
tos la
El k11/a es en algunos aspec y menos ricas y poderosas que las de lJ.s costas de za ¡92¡
_Íj d
ser cs\¡¡s islas m•ls peque
Calombio. británica. Estas
fl<ls
posec .n ta<.fa S ias C<Hactcrístícas del pallatch
as[ el de los Haida contra
intertriba\. Hay,
T!ing it ;;, d z, Rito de (anarcre, la
e ,Muwa'. págs. 374-375, 39!.
exposición
Cfr U f
¡roductos de b_ cxpcdíc-ión sobre 1.1 arena
Dobu pa¡; 33] (20 21 de
abnl} Se
sin embargo, at1!énticos po\la(
ch internacionnles,
hi.(;ar de encuentros c.ons-
¡i g111 én ha siclo el mejor , es .deci ~a ~l ¡~"de
comcrciaatc.
ciud:. d común y c.! Nass River, un etc., U dcc~~ e
3 _ •_ m :.m,\s .iuerl c, el mcJar
Si1ka es una Haida conto. Tslrnshian, ,,: ~llual de wawoyla, p.ígs_ 53 354 ' ' a,,ia ( e 1 wmvoy/a, pc\gs. 360·363.
{de hecho uq; ~-«'
¡~l
coola , contra Hcilts
tanlcs); Kwak.iuü contra Bel\a cos.i.s: las formas de los parles, han
c;irnbiao son .,_, • supra, neta 21.
a namra lc2a de las [ii fotogrccfías de ¡0
nata que csl:i en la misme intern;ieiona!es, y lanlo aquí coma en otras os:-. el front'.;;picio Y_las os qt'c csb·
1
6J y ss
s grabados. \ ill/ra, notas
gcner,1\mcnte extensibles rncnte ricas y rnarltimas Excepc1ona,mcntc direm en ~omp~~ar con las
comerciales entre tribus igt1a\ b mo::~ !cs_s~ _pucd

ji' ,1 Nic~mac;~s ~?~~ s


seguido y abierto las vl:¡s kiila ri11g . ~ el;\,¡ sentcn ci¡i,s tic¡,, El/ca
?
e _la 1' 1-l.o,,p
0
,ns:·• y ]¡¡ .e/.e,JÍ J,pio:
e la cx¡irc sión l!'IOS l'AR\ E NOCiü,'-J D '- . ''
" Malioowsk.i recog NOT!, SOúRlc LO.S i'RlNCl
' ' L E,\,PLt0O DEL\ C·- .,E._!O,'-JED,I. Nosolro:;,
" lbíd., 11oblcza obliga. "acepta los restos de mi
comida de hoy, a pesar de . las ob'cJ_CIO íl(S tc l\!~LINOWSKI
("pe··[°,1 1 Joi,ma/,
1
]bid., !as expresiones de mode r de gran valor.
stia: /¡f~J lnJ\
b' o esta p:ilab ra. Jvl.\L ·~¡~~;'.. \1: lnrcnc y _, Econ ornic
todo contra
~
uo coUa ~ ., :c¡;u1mos 11tli1 za11d
núrn. 2) ve~/ u. S,,I n:i. proleslallo sobre
te los traigo", mientras dan . hacerse eornprcoder por 1
e,ª¡ (Argo 11m1 1s, p.ig, 499, de Sdigm ano. Resc1-
pmamcnte didáctica y par;:i fi;.. uso t~a la nornc nc,tatun

!',, '·
s 'quel
" [bíd., se debe a una razón 187, incluye el Krda dentro
de los "cam v_u a _no:1.~n de moneda
a ios objeto
sirven, no Sl'Í<O como medio
de cambiJ
f¡W--~s1n_a el mismo ti;o ~~
owsk i, pág. su v~
las europeos,. por lo que Malin
ra pago corno la palabra _(.,mo1cn conio medida de rc.les;rn1and, ,me híl hecho
or,ial es con pago" (de vuelta). Tanto ia palab S cto al mo que se ln~~o socied ades de
bios ccrcm ob1cc.1oncs respe a noc1on de valor en las
cambio son 1gualmer1te europ
eas. \ ~~

"' 15 de 46
SOClOLOG\A Y i'-N1t~Urv,,v,,,,, '""'w'"""'"--''-'"'-', ,_,... r!Vn'-.-";,, J><uncv,,
182 '"
llevar\ en las graPsdes ocasiones los y sólo en casos cxcepcio11ales, como
llíldos y pulidos e11 una concha que jeres los llewrn con toda solemnidad .;o
soulav a, colbres realizados por los há" los llevan los hombt"es. Genenilrnente,
propietílrios o sus parientes, y los por ejemplo en cuso de agonía
Ji,

el nácar de los espónddos rojos. Lns mu- n, gOí:rmdo sólo de su posesión.


bites torneros de sinaket;:i, con tnnto los unos como los otros se atcsorn
la pesc< 1 y joyerf ¡¡ de los otros y e[ comercio
dos investigadores tienen raión, La fabricación de los unos,
su pun!o de vista, seguramente estos
este tipo. D,~sde cambio, constltuyen, junto con otros
de estos dos objetos de prestig¡o y de
,
en su sentido m;is est1·icto. A es(c respecto
pues cnticndt:n b. pa!.i.brn mon~da y v¡¡\or habido fuente de la fortuna de los tro-
ico cua11do hay moneda y solo ha y vulgar es, la
,ólo puede hablarse de su valor económ en sí mismos , comercios nuís prnsaicos
riquezas y signos de riquez.a biandeifos.
moneda cuando los objetos preciosos, s 11n título e imrersona\iz;indoks,
JpJr·
moneda s, dindo\c
se h:rn considc r:i.do como
tipo ele pcrson¡i_ n10ri1.i, colectiva o individu
:il dotados de una espe~ie de mo-
t;\ndolos de su rdación cou cu:i.lquicr Segün Malinowski, estos vaygu'a están
que asi los considera. El µrobkma plantea- etes, se tl",1nsrniten normalmente de
que no sea ht de !rt :i.utoridad del Estado
ar ntál es el limite arbitrar lo oara el uso de vimiento circular: los mwafi, btaza!
do Cíl estos tútnino¡¡ se reduce a averigu tipo de moned:1: el nuestro. a Este, y los sou!av a viajnn s¡emp re de Este n Oestf: 31 . Estos dos
mi parecer , sólo se dcfir1e as( un seg1.111.t\o Oeste
estct palabra . A
donde: se Jw conoidcra<lo como
movimientos en sentido contrario se llevan
a cabo entr-e todo.el conjunto
En las sociedades qlle b.in precedido a aquellas cosas: picdrns, conchas y cspccial-
dincrn d oro, el bronce o la pbb, !rn.
habido otras lett y fas islas aislndas de Wood!ark,
empleado y han servido como medio
de cfoclli:lr de las islas Trobiand, Entrecastos, Amph
mcntc metales preciosos, que se han do e incluso la costri sudeste de Nueva Gui11en,
pagar. Todav!a en m11ch: i.s ck bs que nos rodean se sigue utilizan Marshall, Bennett, Tubetu be
rnnibio y de
bruto. Allí ese comercio se encuentru
este sistcm'.l. y este es el que nosotros describi
remos
tene· de donde los brnaletes salrn en
preciosas difieren de \as que nosotros de Nuevn Guinea (Massim-
Es cierto qt1c much:is de es\us cosrrs un- s grande s expedi ciones que vienen
instrumentos liber;;i.dorcs. En primer lugar, con lns misma
mos l:l. costumbre de considcr:ir como poseen es 1111a rrntmal cza mc\gi- Sud)
11
y que Scligmnnn ya ha descrito.
un valor y un:1 n:1.turs 1\ez:1 cconóm ic:i., lo q\lc
tes que
c:1, sou sobre todo t::ilism:rnes: Li/e
givers, como decía Rt'.'fcRsy corno dicen
PERltY
de una En principio, la circulación ele estos
signos de riqueza es incesante
un:1 vinculación bastante ;1mp\ia dentro 10 tiempo, m ser ento o pe-
y JAcKSON. Además, aunque tienen a cl<líles (la:; -or--qu e conse rvar os 111uc
sociedad, e iucluso entre sociubdes,
todavía está11 ligadas a personas o e infalibleY...2._E~Y
ge/iles) y a la individualidad de sus
desembarnzarse de ellos; no se puede grntíficar con eHOS
primeras moneda s romana s fueron acmlada s por
s llevados a cabo entre persorias morales
. Su rezoso3Ten y sien1p re en un sentido deter-
antiguos poseedores, asf como a coritrato en }.kla- n"1íl:lamas que a deten~ 1Í;rnd os compa ñeros
Por ejemplo, las monci:bs de concha, collan1 35. Se tienen
valor es todavía subjetivo y person:il. esia11 brazal ete» o en del
del donanl.e. RtVI:RS, Hisrory of 1he i\:!e/nn mimido, en el <<sentido del
((el

nesia, se miden todavía con d p:1lmo Y ss. Cfr_ la expresión Sch1dter- el otro, enorgu llecién dose_ In comu-
Socicly, t. II, pág. 527; t. I, págs. 64, 71, 101, 160
I, pág. 189, v. 15; y deben guardarse desde un kula hasta Incluso lwy
faden, THURNWALDForsch , 1rngen, ele ... , t. l!I, págs. 41 y ss., vol. que ha obteni do alguno de sus jefes.
veremos otros ejemplos importantes de
estas nidad ele los vaygu'a rins, lns
Hiif1sclrnrir, t. II, plÍ.g. 263, l. 6, etc. Ya son inesl;"lb\cs, carecen de !::ts e;"lfacterístlcas ativos de lns fiestas fünern
instituciones. Es cierto qi1c estos valores ocasiones, como por ejemplo los prepar
que su precio aumcri\;"I o disr.1in uye, seg1ín el
estñ permit ido recibir siempr e, si11 devolver nadn a
necesarias para servir de medida, ya com- grnndes s'oi, en que
e import; "1nci:1 . de !:is transacc iones en que se han utilizado. lv!alinows\::i
número an de prestigio durante
pan acertadamente las vayg11'a de los Trobiand que aument cobres blasonados de\
Del mismo modo, los
sus viajes, con fas joyas de !a corona. aumentan de valor con cada pot\atch.
con
noroestc americano y las trenzas de Samo:1 se inventa~terccra fasc•·-!a forma de sepa-
y quiz:i no tan :tntigua. enlre las demás, per-
y gentes liacicnda de citas instrumentos
cada cambio
dos puntos de vjs\íl las cos:ts preciosa
s rea· rar estas _cosas preciosas ele !os grupos füis al, en espera de encontrar
Por otra parte, si,; embargo, y desde
dentro de nuestr;,s sociedades, por lo
tanto manent valoración,
es de mefor. Sino racJ01ia l, ai'mc univers
!izan la misma función que la moneda y este poder \. una fórmula
anterior a la nuestra, sin contar las
mismo tipo. Poseen un poder de compra
pueden clasificarse dentro del
corresponde en pago tantas mantas, a tal wr• A nuestro parecer ha e;,;istido unci. moneda en Africa y Asia, fas placas y lingotes
es limitado. A tal "cobre" americano alimentos. La idea de n\Jmero es!;:\ en ellos ejemplo
que consisten en obfctos de uso, por las sociedades ·antiguas y en las africanas ac-
vg11·0. corresponden tantos cestos de
e que por fa autoridad del Estado,
y aunque de cobre, de hierro, etc., y dentro de v. nota 80 de! cap. llI).
·aunque queda fijo.do. de forma diferent , auténtica- tuales, e! ganado (a propósito de éste,
kula y en cada potbtch . Este poder de compra es, ·además o a adoptci.r una postura dentro de
un
vub en cad:1
reconocido entre individuos, clanes y
tribus de· Pido -perdón por haberme visto obligad con nuestro temJ. y era ne-
mente liberatorio. Aunque sólo esté y fijo. f)rob!ema tan arnplio, pero esl.1. dema5i ado en relación
os, no por ello es menos público, oficia\ cesario dejarlo bien sentndo.
terminadas y lmicamente entre :tsociat! durante mucho tiempo en Trobiand. del
Brudo amigo de MaEno wski y resident e como él, en Trobiand, asj como las "princesas"
con los vargii'a corno con la moneda
eu_ropea " Grabado XIX. Parece que b mujer los
pagab; a !os pescadores de perbs tanto , &irvcn en cierto modo, para exponer
paso de tlíl sistema a otro sc ha hecho
sin so- noroeste americano y algmrn otra persona TtITJRN WALD,
o con mcrcancbs de valor fijo. El ''encanto''.
les da ua cierto Cfr.
sob1·e b~ sin contílr que con ello,
ng da indicaciones muy claras ji. objetos de boato, 192, v. 7.
bresaltos, por tanto era posible. Armstro d, y persiste, si hay error, en el Forsch. Salomo !11.rc/11.t. 1, p:ígs. 138, 159,
a la de Trobian 1
¡n¡;11edas de !a isla Rossel,
mismo error que nosotros. ,-¡ wiique
ccrc:rna
mone/0.1)' sysrem. Economic Jo1mwl,
1924 (co- 11
~~'
"
1
V. iníra.
K11/n, en Man, 1920, pig. 10!. Ma!inowski
dice que no
,,· V. mapn p.!g_ 82, cfr. averiguarlo,
mnnica ción en nruebas ).
ha ido a tientas. En una primera fase
se dio J'¡l ha habido otro sentido o rnones m{t!cas a esta circulac ión. Convendría
a cslos
A nuestro D·areccr, \a h11manidad {!-' estriba en que hay que dar una orientación determinada
casi tocias mágicas y de vaio~: q:1c no se dcstruf~íl con Jti pues si su fundaci ón
punto de origen, siguiemlo su vfa de
origen mf"
cuen.ta de que ·había cos.as, de objetos, intcntnndo 9t1c vuelvan a su
com¡:,ía. V. lvLmss, Ongenes de t,1 notion
f idéntico nl polinesio, al ha11 maor/.
01,¡1
el uso y bs atribuyó 1111poder de sólo in\cnté !leo, este hecho sería ex(raordinariamcnte
Glonnaie", A111/iropolog1~, 191--1, tri
Proc. Vcrb. de /'J. P. A. Eritonccs
más lejano de \a mon.cda __'§n ~~egunda
fa,e, d3_yués ~¡1,
'.~!1¡1
'·' V. sobre esta civílirncíón y comercio SEUGMAN, Thc Melancsia11s
of flrilish
Sociologiq11e, t. XII. p1íg_ 374; Argo-
t' averiguar cu,H era e-1origcri cosas,
.\ de conscguír hacer circular
~ sc-m 0 cucnla ~<:~~~l:l5s
dentro

nqucz~t;r7;:,
de la tribu v füera de ella, fa hun2anITr;J[i
cte compra podían servir c?mo rne~o
la tase ue eSfamu~ a.nora oes;.,ri•
~. ~t!· ;¡~
.¡ji)l,l,
Nnv Gu(nc(l
nnuts,
,
p:íg. 96.
cap, XXXIJ! y ss.

"' Las gcr\tcs de Dobu .son "cl1ir;1s ni


" !bid
Cfr. A11J1ée
kula", Argn., p.íg 94
,j riiemci~~ctonOe. t::[Jüc<lmuy ci.n~1gua en cts soc1cd:TTJ~1c
:is, í{li~\!,
,\ ~C!i(f~__§_rt:füctu----th.:tsr;rfa~,m-r¡¡ "'{'t1<?
1 ~'i~. 16 de 46
182 SOCIOLOGIA Y ANTROPOl.OGIA
LA L/!lER,\UD,ID, EL HONOR, LA MONÉDA
l83
liados y pulidos en una concha que llevan en las grnr1des ocasiones los
jeres los llevan con todJ solemnidad }(I Y ól 0 .
propietnrios o sus p::irier1tes, y los s0ulava, col!nres realizados por los há~ por ejemplo ,. 11 CilS0 de '. .;i l " s en CilSOs excepc1onsles, como
biles torneros de sinaketn, con el nácar de los espóndilos rojos. Las mu- t t . . " ¡¡goni¡¡ , os llevan los hombres. Generalmente
nn o los unos como los otro, se · . , , - '
La fabric--ción d l . ¡'- a1cso1c11,,goznnuo solo de su posesión.
este tipo. Desde su punlo de vista, seguramente estos dos investigadores tienen raz:ón, " e o;; unos, n pc::scn v joyeda de los otrns )' el co ·
pues entienden l::i palabrn moneda y valor en su sentido más cst,icto. A este respecto, d e estos dos obJ."'io ¡ · . " merc10
sólo pl1ede ,habia,se de su nlor económico cu.;ndo hay moneda y solo ha habido . , " s e e prestigio Y de cnmbio, constitu ren ·un .
moneda cuando los objetos preciosos, riquezas y signos d.:. riqueza en sí mismos, ºb?melrc~osmas pWsílicos y vulgnres, la íuen!e ele b Jfo/tl;na t~I-·coloosottos
se han considerado como monedas, dándoles un título e impcrsonalizándoles, apar- 180( enos. e u tro-
Uiudolos de su relación con cu:i.lquiu tipo de persona mora!, colectiva o individual
que no sea la de la autoridad del Est;i.do que asf !os considera. E! problema plantea· . ~egún ~falinowski, estos vaygu'a esttín dotc1dos de tHJ8. especie de no1
do en estos términos se reduce ;¡ averiguar cuál es el límite arbitrario para el uso de v1m1ento circular· los mwa{i b .. ¡ t ·
O , • . · , .. ic1zae es, se trnnsmiten normalmente de
esta palabra. A mi parecer, sólo se define así un segundo !ipo de moneda: eÍ nuestro. es\e a Este, y los soufm,a v1apn siempre de Este ri Ü"sr·e·oi E t d
En l:ls socied:i.des que han precedido a aquellas donde se ha considerado como mov,·n1,·e t ·¡ ' s os os
evrrn a ca bo entre todo ·el ca ·1 t
t;:
dinero el oro, el broocc o la plata, ha habido otras cosas: piedras, conchas y especial• d . nos en . sen tic o co·'1 trnrio
' se 11
mente metales preciosos, que se han empleado y han servido corno medio de efectuar
cambio y de pagar. Todavf:t en muchas de las que nos rodean se sigue utilizando
l\'~a!.:f
1
~IiªsB:rob~;
,
11
Amphlett y líls islns aísladns de
:~ ~ntrecaSlo:,
nne , . u etube e incluso la cost2 sudes!"' ele Nu"
11
w00 J1":~k~
G .
csl<: sistema y este es e! que nosotros describiremos. de donde los brnz;:detes salen en bruto i\llí . u . uYa urneíl,
Es cierto que muchas de estas cosas preciosas difieren de las que nosotros tcne· con fo · ¡ · • ese comerc10 se encuentrn
rnos !a costumbre de considerar como instrumentos liberadores. En primer lugar, an- Sud) JJsyrnq1st7;c1Ss
ogl1:anc
es expeldiciolnes _que vienen de Nueva Guinea (Ivfos~irn'•
tes que un valor y una naturaleza económica, lo que pose.:n es una naturaleza ma.lgi- rgmann Yíl 1a e escnto.
ca, soo sobre todo talismanes: Lije givers. como d,;c/a Rn'Eol'I.Sy como dicen PERRY
y hCKSON. Además, aunque tieneo una vinculación bastante amplia dentro de una En principio, fo circulación de estos sicrnos el"" .· ,, .
e · f !"bl N ¡ - \:; nqu--..za es mcesante
""
sociedad, e incluso entre sociedades, todavía están ligadas a personas o a clanes (las
primeras monedas romanas fueron acunadas por ge111es)y a b Individualidad de sus
:-~.:. º,,18 Y
que conservarlos
ni mucho m ser lento O "-
tiemno.
antiguos poseedores, así corno a contratos llevados a cabo entre personas morales. Su
1ezoso
nm íl en dc.;sembarnznrse
.
de eHos·' "º -,~
¡,uede ora ,·r·
ll
- . pe
j JC[lr cone1fcis
valor es todavfa subíelivo y persona!. Por ejemplo, las monethls de concha, en ?vicia· 111.líl m,s que n det~rminados compañeros y siempre e; un.se~t"d de ~º·s
1 0
nesia, se miden todavf.i. con e! palmo del donrtnle. R!VERS, History of lhe Mehmesian rninnelo, en el ((sentido de] braznlete)) 0 en (<el del collar 35 . el<.;¡.
Society, t. II, pág. 527; t. I, págs. 64, 71, 10!, 160 -y ss. Cfr. la expresión Sclwltcr-
j,1den. TmJRNWALD, Forsc/11mge11,ele ..., t. III, págs. 41 y SS., vol. I, pág. 189, v. 15; Y.~e~e~ gtl1arclarsec~esde un kuln hnsta ei otro, cnorgulleci~r:~o~e S1: ~t~nei:
Hiiftsc/rnur, t. II, pág. 263, l. 6, etc. Ya veremos otros ejemplos importantes de estas ni ac e os vaygu a que ha obtenido algur10 dn . . r mu
instituciones. Es cierto que estos valores son inestables, can:ccen de las características ocnsiones,, c_omo por ejemplo los prcparn;ívos de'" Jasst;:e;t:ises._ ! I~~-lu:'.º hay
necesarias para servir de medida, ya que su precio aumenta o disminuye, según el grandes s 01, en que estíl permillclo -~ • .. . . ft íl1:;r<1n<1s,
líls
nllmero e importancia de las transacciones en que se han lltilizado. ?v[a!inowski corn· ice! 6 11 siempre, sm devolver nadn a
para acertadamente las vayga'a de: los Trobiand que aumentan de prestigio durante
sus viajes, con 'las joyas de la corona. Del mismo modo los cobres blasonados del
noroeste americano y las trenz:is de Samoa aumentan de v'ator con cad.1 potlatch, con
cada cambio. Y quiz,¡ no tan antigua. entre las demás se ·
Por otra parte, si1; embargo, y desde dos puntos de vista \a.~ cosas preciosas rea· rar CS!ílS cosas preciosas de los ru os , 1nvcnla----:tcrccr:i fase-!~ forma de sepa•
!izan la misma función que la moneda dentro de nuestras sociedades, por lo tanto mancnlcs de valorncion 51 no r~...,J:TT\ 1
.J.fcntes, hac1~ndo de ellas 1nstnnnen!os pcr-
pueden clasificarse dentro dd mismo tipo. Poseen un poder de compra y este poder una fórm,1la mejor. ' cioi '··, ª menos urnvcrsal, en espera de cncontrM
\
es limitado. A tal "cobre" americano corresponde en pa¡;o tantas -manlas, a tal va• A nuestro parecer híl existido 'líla rno d .
ygr(a corresponden tantos cestos de alimentos. La idea de número está en ellas que consisten e_n objetos de uso, p~r ejem~~ª ª~r:or ª ;a __nu,estra, sin con!ar ias
aunque queda fijada de fonna diferente que por -la autoridad del Estado, y aunque de cobre, de lm:rro, c!c., y dentro de las ~ __ .c~ d n,~ª Y .\,1a, las placas y Jingot~s
0 1
tu □ lcs, el ganado (a propósito de éste v n ~ ~ a de~ ,.nllguas Y en las africanas ac-
varia en cada kula y en cada pot]a!ch. Este poder de compra es, ·además, auténtica· 1
mente liberatorio. Aunque sólo esté reconocido entre individuos, danes y tribus de- Pido perdón por babermc visto ~ '. 0 1 a 0 e cap. III).
terminadas y únicamente entre asociados, no por ello es menos público, oficial y fijo. probl_cma _tan amplio, pero· eslá dcma:i~J~'·º a ª'.lo_plar una postura dentro de un
Brudo, amigo de Ma!inowski y residente como él, durante mucho tiempo en Trobiand. cesano dcprlo bien sentado en relación con nuestro tema y era ne·
pagaba a los pescadores de perlas tanto con los vaygu'a como con la moneda etiropea •i Grabádo_ XIX. Parece. que la mu·er en T 6.., d ,, .
o con mercancfas de valor fijo. E! paso de un sistema a otro se ha hecho sin so- noroc5!c americano y algllna otra J • ro l,.n ,_ asf como las pm1cesas" del
bresallos, por tanto era posible. Armstrong da indicaciones muy claras sobre la:, objetos de boato, sin contar que :onp~rtin_~. s~rven c'.1 cierto modo, rara exponer los
monedas de la isla Rossel, cercana a la de Trobíand, y persiste, si hay error, en el Forsc/r. Solomo lw;c/11, L.!, oács 138 1'59~,J"~ Ull cierto "encanto". Cfr, THURNWALD,
mismo error que nosotros. A w1iq11e monetary ;rysrem. E,;:onomic Journal, 1924 (co- ~; V. in/ra. · - , , "-, v. 7
munícadón en prnebas). Y_.mapa P~g. _82, cfr. Kula, en Man, EPO •i JOJ
11ª hrtbido otro sentido O razones mí"icas a
A nuestro carecer, la hun1:inidad ha ido a tientas. En una primera fase se dío ~ · P· g . }.!ali iowski dice que no
cuenta de que ·habla cosas, casi todas mágicas y de valor, que no se destruían con pues s1 su fundación cotribri. en ' CSla circu\ac1ón. Con;endrfrt avengu:i.rlo
el uso y las atribuyó un poder de compra. V. MAVSS, "Origenes de la notion de ~bjctos, intentando qu~
vu~lvan ~
00 11
;u
;rin~¡uc ¡,~ar W1 "' m:
1e 1:tación determinada a esios
Monnaie", Anthropologfr, !914, en Proc. Verb. de !'l. F'. A. Entonces .~ólo Intenté 11co, este hecho .1crfa extrnordinariamcnte fd¡~rong~n, s?:ne_ndo ,su vía de origen mí-
averiguar cuál era e! origen más lejano de la moneda. En una segunda fase, después a., V. rnbrc csla civiiiz;ición y comcrc;o n tco a P~ ll,csw. :i1 licm _maorí
de conseguir ha<:cr circular cosas, dentro de la trib11_{ fuera de ella, !a huITTan1º3d Nrw Guinea, cap. XXXIll y 5 C" t '; SELJ~MAN,_ Tlic Mc/..nes;a,1s of British
se olo cuenta de 4iJe7;';LUS illsll m,1cutüs de compra pod1an servir como medio de enu· nrw¡:, pág. %. s. rr. / 1111cc Soc10/og1q11e, t. XTI. p:íg. 374 ; Argo-
n--re:!J!:_ci~quczas, 'y <!SU es la fase uc estamos anora <lcscri· L:i, gen(cs <le Dobu son "dtiríls íll kuh"
t,iendo:parfiein:Ju-ct~ ca muy antigua en as soc1e a e~ ,., ios, " !bid. • :11'¡;11., r~g. 9.J.

17 de 46
~
SOClOLOGl1\ l ,\"l"'-''"'"'Jv'-'"'
1S"i
[Uo estado de excitación 45 se ha adue1lado de mi socio •l6 ].
c:1mbio "6, con \a úniu1 finJ\id::id de devolver· totlo, de gastc1t· todo cuondo Un estado de excitación se ha aducñ::i.do de su perro,
Un est:ido de excitación se ha adueñado de su cintura.
se dé la ficsto. En efecto, e& goz:a de propiedad sobre los regalos rec~os,
p·::-L9es una propiedad espe~8l, que recoge, en un cierto srntido, todos los como t.:lmbién " ... de su gwaro (iabú de la nucl de coco y del betel) ·17, de su collar
pt·inClpios de derecho que los rnodcrnos hemos ido sepat·ando y aislcmdo bagido'11, .. de su collar bagiriku, de Stl collar bagirlr1d1148 , etc."
unos de otros . .]s propicd::id y es posesión, es regalo y cosa alquilada es~
,sosa vendid::i y compr~, al mismo tiempo que es s.s:_sadepositada, sujeta Otra fórmula más mítica 4
~ y curiosa, c,unque mucho mñs comúr1, ex-
a mandato y a [idccomiso, YG quc..5e entn::0C1sólo con la condición de que¡ presa !a misma idea. El nsociado al kula posee un animal auxiliar, un

-;
s:c3-usBlli\~e tr,msmitirla a un tercero «compa\1ero lejano)>, cocodrilo, al cual invoca y es quien debe traerle los collares (en kitava,
murimuri 37. Este es el complejo económico, jurídico y moral, auténticamente !os mwali).
típico, que l\folinowski h::i.sabido descubrir, observar y describir
Cocodrilo, déjate caer y trarisporta a tu hombre, l!cvándo!c bajo el gebobo (cala
donde so mercan !as canoas).
Esta institución licne también su 8specto mítico, religioso y mclgíco.

l
Cocodrilo, tr.lerno el collar, tráeme el bagido'u, el bagirihi, etc.
Los vaygt1'a no son cosas indiferentes, no son simples monedas, Cada
110, al menos los 1rnís aprccindos y codiciados, tienen un mismo presti-
Otra fórrnuln procedente del mismo ritual invoca a un pájélfo de
/ io 3\ tienen un nombre 39, una personalidnd, una historia, incluso 1..nrn
presa 50 •
l_ eyenda. La últirna fórmula de encantamiento de los ctsociarlos y contratantes
Tanto, que algunos ir1dividllos adquieren su nombre. No se puede
decir que sean objeto de culto, pues los trobiam\eños son positivistas a su
modo, pero tampoco puede dejar de reconocerse su naturalez:a40 cminrnte
y sagrada. Poseerlos es «alegre y reconfortante en sí mim10)) . Los pro, (a nuestro parecer, el 2, 0 y 3.0 ), pág. 448. Se denominan con esa palabra los gusanos
piclarios los toe miran durar1te horns. Su simple contncto transmite !argos con drculos aegros, con que se identifican los collares de discos de espóndilo,
virtudes 41, los vaygu'a e colocan sobre 1ri frente y el pecha de\ mnrlbuudo página 341. A continuación hay una cvocación•invocacióri: "Venid aqu( todos juntos,
yo os haré reuniros. Venid aquí todos juntos. Yo os haré reuniros_ El arco iris esL{
y_s"' frqfo'u sabre 51¡ y~oviéndolos también ante sus ojos, pues cons" a!lf, yo le haré aparecer aUL El arco iris aparece aquf, yo !e haré que aparezca aqu/."
Ma!íno·wsk.i considera el arco iris, según 'la ínformación de los ind(gen::is, como un
tituycn su máximo confort. presagio, nunquc también se designan con su nombre los múltiples reflejos de la nácar.
Es más: el conlrnto queda marcado por esta naturaleza de los vaygu'a. La expresión "Venid aquf todos juotos" se refiere a las cosas de valor que vao a
No sólo los brn1,aktes y collares, sino también todos los bienes, adornos, rcuriirse para el contrato. El juego de palabras "aquí" y "allf" se representan con los
Zlrmas y todo lo que pet·tenece al risnciado. está animado no sólo de un sonidos m y w; son muy frccuctilcs en magic1..
¡\ conllmiación viene la segunda parte del exordio: "soy el único hombre, el
sentimiento, sino también de un halo personal m•e les permite tem1r puttt único jefe, cte.", aunque esta parte sólo intcre~a desde el punto de vista del pollatcli
r.o el contrato-:}. Una (órmula muy bella, ,da de\ encantamiento de44 la " La pabbra que se traduce de ese modo es, cfr. p:íg. 449, m1awnrway11ise, re-
carncola)) 41, sirve después ele haberlos evocado pum encnntnr y nrrnstrnr al duplicativo de mwmia o mwayr1a, que expresa el "itching" o "statc of cxcitcment"
"-" Suponía ]a e;,;istcncia de un verso de este tipo, ya que /v[alinowski dice en la
<(socio ca11didalo)> \ns cos<1s que él pedirá y recibiré\. p,ígina 340 que esta palabra básíca del encantamiento designa el estado de cspfrít11
de que se ve invadído e\ compañera, \o cual le obliga a ser generoso en sus regalos.
li " Impuesto generalmente para la preparación del k1ila o del s'oi, fiestas funera-
"'
" P. 502, pág. 492.
El "asociado

corresponsales
remoto" ¡mwi, 111uri:cfr. 1111ui1 SELIGMAN, Mala1wsia11s . . , págs. 505,
752) es, al menos para una park de l:l seri¡: de "par\ncrs",
de Bancos.
u¡¡a csoecie ele nuestros
·
i rias, con objeto de reuílir los alimentos y nueces de arcea necesarios. asf como los
objetos preciosos. Cfr. págs, 347 y 350. El hechízo se cxtieride a los alimentos.
u Diversos nombres de collares que rio se analizan en .::ste trabajo, Los dife.ren·
" V. !:is adecuadas observaciones,
sobre los objetos de las ceremonias.
" P. 504, nombre de los pares, p,\g
desde un pu¡¡to de vista general, págs. 89 y 90,

89, pág. 271. V. el mito, p:\g_ 32]: forma


1
w
tes nombres se componen de bagi, collar {pág. 35!), acomp:11'íado de diversas palabras,
Hay además otros nombres esoecia!cs de collares auc también esL{t1 encantados.
Como esta fórmula pertcnCce al.,%11/a de Sinaketa, en el cual se bµ.scan collarc.s
y se deja a cambia pnlsgas, sólo se habia de CO!iiÍres. Esta misma fórmula se utiliza
en que se oY~ lnbl:ir
'"P. 512
de un sodw,a.
J! en el kulo de Kiríwina, pero como en éste lo que interesan son las pu!snas, lo que
P. 5 \ 3. :!" se mencionan son distintos tipos de pulseras; el resto de la fórmula es idéntica.
P. 34D, comento.ríos, p<Íg. 34\_ La conc!t1sión de la fórmula es también de interés, :i.unque só!o desde el runto
C[,_ pla, LXI. [a rnrar;ai.a
"Sobrc
es el instrumento
tl uso de la caracola, v. págs. 340,387,471.
que sc_J,oc[I c\lando se \leva a qQq llDa l[ílflSacción_ e~ ~! ele vi.ita del polialch: "voy ;:,. k111CT
(a hacer mi ncg0cio], voy a engañar a lw!a {mi
compai'iero). Voy a robar mi frn/a. voy a raptar mi k1da. voy a hacer ku/n mic¡¡tras
.xw;:n•ossalr.rn □ PS de Ja cornicb de rom1rnidad, etc. Sobre la extensión e lmtoria del ~:: mi barco siga navegando_ )V!i fama es corno cl rayo, mi pa:,o. como un temblor de
u,o <le la cnacol:>t, v. J,1cKSON, /-'Car/s ami Shr:l/.1·(Univ !'1anchcslcr series, [921) . ·Jjlk lÍeíf<l". La apariencia de esta cláusula es curio,amentc amcric~na; las hay sernc-
El 1.1so de trompetas y wmbore>, con ocasión de bs fiestas y conln.tos, se d;:1 jnntes en las islas Salomón. V. más adelante.
también entre muchas socicdadc~ negras (guineana y bM1tú), asi;iticas, amcrican::io,
indoeuropeas, etc .. uso que está iigado ;:,.l tema de derecho y de cconomb que es·
ffi(} ~• P. 344, comentario p. 345. El final de b fórmuli! es igual al que acabamos de
citar: "'voy a hacer k!,/a, ele."
:,~~~
tucliamos aquí, aunque merece un estudio aparte y dentro de su rntorno
'"' P, J,tl) ¡\,fwi:lni/i1, n,wanili:l. Cfr. el texto en kiriwiíla de \os dos primeros versos ~J.~~¡.
~,/!/
\ r\
~• P, 343, Cfr. pig. 449, lnlo de los primeros versos con comentarios gramaticales

lff,
18 de 46
se 6'.A &- -) ~Q
Y ANTROPOLOGJ,\
CL l!ONOf<, L\ MONEO,\ 137
186 SOCIOLOGJA
~o . . ¡ d ·l
) contiene una copb '
1
¡ Dcsgr:ic
iadnmcnte , no
conocemos :i fow!o ' ¡.,' " li,1'1 cr:: ere1.,10 que 1·e-
(en Dobu o en Kiu1va ln usan las gentes de Kiriwinn .
iente y mal formula da or 13s
y se repite g:1 ª,,. est:s ~r_cl~1s~cc1011es, pues o cst,í inconsc
de la que se dan dos interpretaciones. El i-itual es muy bt·go
e, g'"nt~s J,;; 1'.1r11v111,1, 1n[ormadores de f\!alinowski O si •ndo t"-f ,
continu;imcnte; su finaltdad es enumerar todo lo que el kufa proscrib claro PílW los trnbiJndc- nos, nos • )[, . ' '° . su sen i, o mas
ligación . Sólo
que conjurnr parn poder entrar c;V;-i a una nuc\·a m1'C!$
todc1s las cosas de odio y de guerrc1 que h<1y
en rcbción con el amigo. blen emIos íl lg un os elet n11 es ele el!a :·~l;::cr
··l iunu0c'¡·
i¡..· º"'~'
f'UI .!'~lc'; 1tUIU" .'J""Uv· e nom- iUd_ill:fil;
1..llCY
_
:__:~~
35
·e oblig:in clo en ddínitÍV cl nl
re e e. v_~'ª, _:.::_~ ift}) arque
Tu furia, el perro olfatea, donatíln~ ri"Jlr1r .?~--r~ e
_don a cambio... -½Dlil.csó, . que i\l · iowski traduce
de g11crra, el p¿,rro olfatea. el <1clink incrcrifh don .. · ..t éJ.;> ¡a transac-
.gue «c1er
Tll pintura muy ace1u1Jamente. como . ---º-~, .
·, nde este don es la, de-,:;;,/ ___ ·---
Etc .. cwn. 0 trn cle11om1nnc1ó . ~ u, 1emc que mucrclc,
.. 57 espera reéíbido y hil
Otras versiones dicen sz:
que coda, _sepc1rnY libern • Este es obligatorio, se ..., ¡, f ·
ente a[ Primero incluso )JUcdc tomarse
ele ser equivnl ' 5 ,., " uerzn o por
so• • ,a U no se pue·de ven()"n r po•· meclio ,J, ,n,a·,, w ¡
Tu furia, el perro sc pone dócil, ele. iptesa .
_ . . "'
"
' · " ""' " o a menos cor,
i • -
nJu,n~s Y 1esent11rne11tode , un yotile mnl devuelto. Si se es inc 8paz de cle-
<(iltrnvicsfl)} la piel, sin
o bien: ~ol~~1l_o,se pu~de ofrecer un h~si que únicamente
1~_º_1(etlaY.,~.tic;no cia p~r tern_1111ado el asunto, Es una especie ele regalo
Tu furia se ,ilcja como la marca, el perro juega, 1 una especie. de mtento morntol"Ío, pue.s trnnc¡uiliza
al élcrc:c-
~, !,J 1~ CSfkld,
Tn cólera se ;ih:ja como ia m;irca, el perro juega, rio. Todos estos
Etc ... (Oi, ex donante: pero no l1bern n! deudor 61, futuro c!onatc1 d
clctJllcs son cunosos y lkimrin la atención por su expresió 1 esconoo )(
cernos cuíl! s . , . ¿E~s. PU lll"r[lm cntemoral 62 o. mílrJicai ?, pero
·El · ¡· ·d
se trans[orma como el , es u sanc10nd ' · "/., • me 1v1 uo
!o cual hny que entender en el sentido de «tu furiíl «duro ~ ~ 'o
¡ El ..,..)V
perro que juega,1. Lo fundamental es la metáforn
del perro que se levanta ,---,, --3d--fJeG~
1
~efi ª so O escleñado v en nlgún caso encarltndo·>-c~,tre t/
la mano ele su duci'io. Así debe hnccr el hornbre o ln muíer 8
, _"'jí:_ o m ~{
~~-J- Je pic:c e a gunu otra cosa, su rango noble o su posición.::.:c:....:C'.'.'.~
c.::.:::
y viene n lamer ____ -.
He <1qnrlo-qm--e:st:r--toclrrvTTr-ptir•sJb~,~,.
e DobL1. Dice T'vlalinowski que existe otrn interpre tación más sofisticada, º~-
.. .Jefes?
sentido índígenn, cuyo
no exenta de escolástica, pero con un profundo A excepción de! anti()"u o
s sobre lo dem6.s: ¡.,. ~esc!e ~tro, ~unto de vista, el sis:erna es típico.
corncnt:1rio coincide adern.ís con lo que nosotros saberno
O

germa!11~0, del ~u~ _luego 11nb!ar cmos, en e! momen to actual de '¡··


contra nnriz: cuando se mencio na la palabra e u1e,.,J_10
«Los perros juegan nariz icos, sería difícil en
bs cosc1s preciosas nues:ws conoc~rn1_entos lysto cm, jurídicos y económ
peno, como est<l prescrito desde hace mucho tiempo, nte y or {
nos dnrán collares, c~~~~r urrn _prn:t~ca dc/cion-c~rn~i m:ls neta completa y conscie
vienen por sí mismas (a jugnt). Si dimos brnz::ilctes, el observ~ !a que i\·1 r-·
p k' .}
los perros que vienen a olerse),,, o.ro T<idomas facd dc~pc1ra l a hlows J
encontrándose los unos con los otros (como ha cncontr;1do en Trobinnd ciJ_
parábo ln es bonitB . Todo el plexo del sentimie nto colec-
La expresión, la
odio entre los asociE1 dos, el aislt1-
tivo queda recogido er ella: el posible
vaygu'a , cesa por encantm niento; hombres y cosas preciosa3
1 miento de las
c1l 1lc1mnmiento de
1 se congregan e.orno los perros que juegan y coHen
la voz.
111wali, bnnaletec.,
1

-, Otra expresión simbó!íca es la del matrimonio de los


, símbolo s ma$cultnos, que
símbolos femeninos, con los soulava, collares 53
1 otro como el macho hacia la hembra .
. tienden el uno hacia el
nn lo m[srno y es lo que la jmispru dencia
Todas estas rnetáforns signific

l
Sociológicarnente, una
mílica de los muorís ha expresado en otros términos.
v":_Zmás, lo que 9ueda expresado es la mezcla
de las cosas, los valores, los
1•
contratos y !os hombt·es ~
de vcisos (p;íg. 34"/) ··Tu foria,
., P. 348. Esta estrofa -viene dcsrué:i de un;\ sc:rie
y a co11tint1;\CÍÓn la misma serie con
hombre de Dobu, se retira (corno b mar)",
(;;1bú, mientras bs de _Kiriw1_na se c11-
"mujer de -Dobu". Las mujeres ck Oobu son
Í~fllo es del mismo tipo
lrcg:i.n a los viúlJ.nlcs. L¡'\ segund:i. parte dci cncanlJm
'" P. 343, 349.
!
P. 356. donde quizá l1:1y un mito de orie1itación.
" Se podrÍil. usar en esta oc.~sión el términll que Lt•
y•Brnbt c1t1liz:i ele ordinario 19 de 46
SQCiOLOG!A Y ANTROPOLOGI,\
~
69 una de estas ofrendas in-
el míls ~c_n;n~ del designa su rn1turalezD noble y miigica , Aceplar
f/ E_lkt'.ia prop!::i.rnenteU.icho,ss sólo un mor:1entlf, ltuad, en dicc1 que se estii dispuesto a entrar y perman
ecer en e! juego. Algunos de
'¡/ :~_gmb~~~_Jem.a(le prestac1one.s...y contt·Z1prcstac1onesque, en re.
los trobi:rndefios. Parétc los nombres dt: estos reg,1los expresa n la situació n de derecho que implica
/¡· globa la totalidad de 13 Yid2. económica y civil de su 8ceptación ;o. En estos casos él asunto se entiend e por concluido, siendo
culmin8 nle de esta vida, s,2bre todo el lwl.p por ejemplo una gran
/ que e! k:11/aes sólo el punto
generalmente el regalo alguna cosa de ca!íd,1d , como
que es d fin de !a existencia y de los
inlernacional e intenribal. Es verdad, hueso de ballena. Aceptarlo
él los jefes de bs tribus marl- hacha de piedrn pulida o una cuchara de
grnn<les vitijes, aunque sólo tornen parte en significa obligarse a dar el vaga, primer don
deseado; aunque en ese mo-
En rec1\idad l~ue !mee es concrc-
\ \ timas, y especialmente ulgunos de ellas. que únicamente obliga com-
mento, todavín se es c1socindo sólo a medias, ya
~, lizar y reunir un buen número de inslituc i e. La importn ncia y naturaleza de estos dones
ocasión del kula, pletc1mente la entrega solemn
" l cambio de los ~ queclc1 errcm1drado, con nace de lo extrnordinarin competición que surge entre los posibles socios
variada, que vnn del regateo
dentro de una serie de cambios de gama muy de la expedic ión que llega, pues todos buscan el mejor socio de la tribu
al salado, de la solicitaC\ón::ilpuro gesto agrndR ble,de \¡¡ completa hos- puesto que la asociac ión que· se tiende
primer lug::it·, c1 excepción de las opuesta. El momento es importante,
pitalidad a la reticenc ia y al pudor. En de clan entre los asociados 71• Para poder
y compet itivas M, a crear establec e una especie
purarne Otc ceremo niales los rangos 73 , hay que
grnnclcs expediciones solemnes, elegir hay que seducir, deslumbrar n, Sin olvidar
, \~_úa sirven de n,Ndic: u
:_ )n'- f!1111w ali,cambios prosaicos, que los otros, provocando el
\as uvalafw 65. !\l lado de las ::isociflciones conseguir esto antes que los demás o mejor
que no se celebran unicamente entre asociados cambio ele las cosns de más valor, que nlltura) mente son propiedad de los
los inclivid\.\os de lns tribus actos son la concurrencia,l
m3s restringidas, hay un met·cado libre entre miis ricos[Los motivos que esconden todos estos
aliacbs. En segundo lug;:ir, los ctsocici c\os al kula se hacen en cadena ininte-
cl, la ostentac ión y el deseo de grandez a, así como el interés 7 j
que se dan y sé--deVu-etveñ, [ia rívalida
n:!:_1_!1:!~,"uná·serie de regalos complcmentcJrios, U1w vez qt1e los dones ban Uegado , surgen otros en su respuesta y equt-
bs dn por stntodo. Ln
nsí como unct serie <le co1t1pr;:isob\ig:-,!ori,,s [i i,:u/u valencia, que son los dones de partida, de
despedida (llamados lalo'i en
es el principi o M comíen za con un primer a los de llegada. De este
asoclnción a que da lugar, que 75
Sinaketa) , los cuales son siempre superiores
el vaga, que se solicita por todos les medios, a través de las «soli- todo un ciclo de prestaciones y con-
regalo, modo, junto al kula, se llevan a cabo
o, to-
citacione's»;para este primer don, se puede cortejnr al futuro l\socind ti-aprestaciones usurarias,
modo con um, serie de regíl·

G.s·e
davía independiente, pngándole en cierto .se han. producido
ion,es, ___
de que el vaygtt' a de vuelta, el yo/i/e l;j_aturalme11te, mientras __duran estas transacc
;,,s • t,-1icnt
67 ras que hay segurid ad
lones de hosp\t8 1idad, 'de- aliment os en __~}n_~~<:~~_2~e~s de _mu-
segutide.d de que d vaga prestf!C
que cierra el trato, seni devuelto, no hny ninguna - m 1én mientras tanto, se producerÍ- otros dones
suplementarfOS~
aceptadas. Esta forma de
se entregue ni de que las i<solicilaciones)) sean que devuelven en general siempre . Creemo s, incluso, que este cambio de
y cad8 uno ele los regalos que
solicitar y de accplnr un regalo es obligatori,i korotu mna represe nta una forma primitiv a de kula, cuando consistía en
nombre cspcc\8 \; unos se exponen antes de
se hace de este modo lli;v,i un cambiarse hachas de piedra n y porras curvada
s de cerdo 73,
0 nc1n con un nombre que
ofrecerse, éstos son los pari , otros se denorni
~ido concrcta111e11tc ias obscrv:;i.- el kula intertribal no es sino la expresión exage- ,:2,:-
riJ:i.d de ia ob~ervación de\ autCntko sociólogo
. !-\<111 A nuestro entender, - . ~--------~----. -
eiones de THURNWALD sobre d nwmoko,
t. III, pág. ~O, etc., la Tl'ostgnbr, en Buin, ~:.==::.:.:·
por estos hechos.
las que nos han hecho interesarnos en parte
"' Ejem pág. 3 13, buna.
"P. 211. scco11dary rradc los Karibi11u, págs_ 344 y 358,
" r. !89, dr, rl, X...'(XVIL Cfr. p,\g. !00, " Ejem
ra es igual que ml gentilicio (Kaka•
" A l\·falinowski le han dicho: '•Mi compañe
'·" Cfr. -¡i,lg. 93 denominación genérica wrnvoyla, p,\¡:Í·
veyogu;, puede ir en contrn mía, Mi (pág. verdadero pariente (vegoyu} es como un cordón
" Parece ql;e estos regalos tienen una co1.irling", pág. 439, en una 276).
nas 353a'.)54. C[r, págs JGO·}GL Cfr. Woyla,
"hila umbilical, siempre estará de mi lado
todos ios objetos que puede poseer .
fórmula mágica, en que precisamente se enumeran ,,1 De lo cual es expresión la magia del krila, el mwasila tienen derecho de prece-
el donante. Entre eJas cosa, los jefes de expedición y de canoa
el futurn comp:1ficro y cuya "ebullición" debe decidirregalos que pueden hacerse. '· E[cctivamcntc,
precisam ente toda la .serie de posihlcs dencia.
se wcue11(n1.n pág. 342, reúne. todos esto~ mó-
tion goods", págs. 439, 205 y 350. La '" Un milo divertido, el de Kawbwaybwayre
ta,
''' El término más general es ése: "prcsenla e! famoso collar Gumakarakedakeda y
que hacen bs gentes de Dobu. Cfr. pági. viles_ En él se ve cómo el héroe consigue
palabra vala'i designa los mismos regnlos etc. V. también el mito de Takasikuna,
elos en b fórrnu\tt · "lv!i olla de ca\ compañe ros de kula, ere,
n;t 391, Estos "arriva! gifts" quedan enumcr:t cómo v~nce a todos sus
a\\í, etc ·• (d mismo tema y expresio- p,lgin« 307.
está a!ll, mi cuchara cst;i alli, mi ccst.i. este\
, hay nombres concretos p,u.1 cada " P. 390. Eu Dobu, págs. 362, 365, etc
nes, r,clg. 200). t\Ucmis <le estos nombres genéricos Lis ofn:ndas de alimentos
ncias
uno <le !os regJlos según las diversas eireuns\a no viccverw), )as cerámicas, tren-
70
En Sinaketa, no en Dobu
v. SEUGMANN, Me/a,resians, etc., pá-
ql1c ias gentes de Sin¡¡kcla \!cvan a los de
Dobu (y " Sobre el comercio de baclrns de piedra, cucharas de
ofrenda, etc. También 365, 358, son generalmente
ZJ.S, etc., y se denominan poka/a, que corresponde a sabrio, ginas 350 y 353. Las korolumria, Arg., págs,
pilg . .SO!. cfr. piigs. JU, 270, que el hueso de b;illena dctoradas, espátulas decorndas, que sirven tílmbién de basi. Hay
son ¡,oka/n: los gHgii'a, "personal bc\ongings''. p~g_ 360) a _su futurn compai'iera,
inLlividuo regt1.\a con el fin de .seducir (polrn·po
kala, adcmis otros dones intermedios
369. En estas sociedad es existe una profunda d1krcnc1a enl(e las cosas de " Doga. Dogino.
cfr. pág. n.
cosas tluradctas de ia familia y de \a circulació
uso persona! y las ''propiecb.dcs" 19
20 de 46
A
LA LIBER.-'IUDAD, EL HONOR, LA MONED 191
SOCIOLOG!A Y ANTROPOLOG!A
190
Una relé!ción semejéln[e al kula es la d~ j
. S6
__de un sistema más general ~ale
de _cd~ que establece cambios
rada! .s~l_::n~e___y-draroátic_a constantes y oblioatorios Cl'll 1·e los_ asocrn os de las tr'b . l
o de sus fronter as, de-·suS ínté.réses)'~:, "' or otro . l u~ ngnco as por
sí7 mis_rB del
...
.3: círculo estrech un 1a d o y los de ias tribus mndtimas deposita
y los p·üebfüs tstfo lígados sus pl"Oduc/os ante la casa del socio pescap ., 1 .· El socio agncult o.r
derechos, aunque, en su mtenor, los clanes e 01 Eqe d s:~ ~-p · de una gran
o e caso so157: osptcrpcrs-iocrrlcsJdo- . . ues
p6i.73ZOSdcl!ü1Stno tipo. Siena en··est pesca, 1ní a devolver al i,ueblo c1aríc _ ,
<"' o 1a . e, pi o ucto d0- s u pesca s1.- Este. es_
d. - ,

contraen i'iiñtrlffidfüo;·-qaiza
ySJcian . . ,
mésticos los que sn@,-.....&_\'.i~jLQ.D..,___S.QIP i/~·ma- e 1 rmsmo sistema de división d"' l.18 b
ªJº que hemos estudiado en Nueva
esfü no se denominn ku/g_;_ __sin....embargQ,_Í\lialinQ.~ki, ~ffeü1:e·-51-<<"kt Zelanda. "
rítimo>> habla 8Certada.rn.en.t~_. 9e_!\k .t1la
__ interio r» y-_ae_·_((c6r riunida des de
·urnte del cílrnbio, reviste la . . ..
__kfl{m)
¡

g.uc provee n ª1.l~.fL c!.~~l! .S....9. ··a;;--;~;;s-i·o·:·


~ietos ~-Qsería exa-
a~1-nCÍu~. Otni ~orm~·
Se denom inar,~s aria{i rancies di~tr· ·rbu , 09 forma de expos1c1ones GS.
tos t'
e"ñfodiCho·.-po· r-·-ejeffiPb, -.u.:.:.::' ' - c1ones e.e allmen 1
que ienen 1ugar
gerado hablar en este caso de potlatch.PiOPTiin
. l '
-ciñ··o-¿·uslón de las fiestas
en ocasiones tales 1110 la ~iega 1. ntel a constru cción de la cabaña
la VJ.SiTa"ae las -gentéSde··x¡riWiña··-a-1<.HñVa-:-C del jefe o de nuevns cc1n;as- y',' G1b1;~ . 'Xl_
de los ', lam 1en curnnte las fi es t as ¡ un era nas
funerarias, s'oi 19 entraña muchas otras cosas además del cambio E"stos reparto~- se hacen
,8
lo
s gruoos que lrnn prestado ser-v1 ..
simulado (youlawada) so y unn . ' . c10sal jefe
vaygu'a, se realiza una especie de ataque o a su clan 9i, servicios ue ued~n
con exposic ión de cerdos y ñames. serv(1 'n ppa1·. ,
lallse·1 1cultma les, de transporte de los
distribución de alimeo tos,
Por otra parte, los vaygu'a y todos esos objetos
no se ndquieren, fobri~
troncos de
.
árbol que
funerarios realiz::iclos por las gentes d"l 1,
'' " m as cano
!¡f t5,.¡ ·
as vigas, los set-v1c1os
..

can y cambia n siempr e por medio de los jefes


los
81
, incluso podría
mismo s jefes.
decirse
La mayor ciones son semejílnles al pollatch
!: 1
tlina~t
e[
e l n le:ido,
~ne ose igualm
etc.
ente
Estas distribu
el tcrn:i del
-
82
ni cambia dos por d. En el! "' ;
que no son fabricados combate y de la rivalidn os se ....n tcntnn los cla nes Y ¡ratnas, •
dones ele sus pnrientes de rango •¡· las
parte, llegnn. a manos de los jefes como f a1rn 1as nliíldas y en aenern"l , est os h ec I10s suelen s,r h'ch ¡ .
lmente de los cufiado s, que son, al mismo tiempo, sus ¡ . "'
d de! ·ere no ". t: ~s co ect1vo s
inferior, especia en e sen(1do de que la individunlidé!
se hao engend rado. A cambío de ello, cuenda ) ¡ se d:Jª sentir.
vasallos&> o de los hijos que Además de estos derechos de otupo ª.
Y ce este s st~ d ,
solemnemente a los jefes ele · 1
<::mn e econ.orn1a
fo. expedición vuelve, los vaygu'a se entregan co 1ect1vn, menos semejantes "l "
kl'I
' a, c1cemo
.
s que todns las ie. 1ac1one . s rn . d.
gentes de los clanes asociados, .d 1es- de cambio son de este 1-
los pueblos y de los clanes, e incluso n lns t' Al '

<_,
v1 un quizá son · ¡ r/ 0
que haya tomado parte directa o indirecta, incluso .
·
1po. ªllnns
~e Ilevn , s1mp eme~e l (11/
e_<;decir, a quieoquiern
modo se les recompensa tipo trueque. sin emb~rQo como éste só¡;;' 8 parient es
expedi ción 3
pues de este -
del was1 · cabo entre -'
muy indirecta, en la {
aliados o socios del hila • · O _no par,,.ce q ¡ b' '
. .J lo . "ue e carn 10 sea en · rea- K
de ello, lich1d muy libre. En aenern o , que se rec1b" ' y por ¡ , d
0 rnri1o e 1o que se \_.-,
a_ ºU_est_ro __parec_er en_ el fondo . del siste- . l iera que S"'n la f " ,
Es decir, tod~ELiQDl_~_y tiene a posesión, cualqu _.. ' orina e1e udquirirlo
sistema - de--óui ibio de dO.De"s- ·ín-vade iiiViéfo econó- · dd · .. ; . , n 0
se. cor:ser va . _
lLF1i ma del kula interna, el
Malino~vski ¡,está en --~opie a , a no ser que se t~a necesid
ad -,-:::--:
0e ·
Como dice Ule_clfu_, de o~inano,
\l:)' mTca:·-t;ibal-y n;;Orai:·de los trobiandefios. transnHte-a-orros por ejemplo al _ 1 9.,
0 curre a veces que las cosas
[ __ -~?~ ~t?.:' .t~
<:_da~ y_ ~~:iln} as, atravesado se·-han -ad '. -· ··-·----- ---·' ' cunac.Q ·.
rnpregnndaJi. de ello. ~-e·prq_du ce \i_r:i, q ue , qu1110 o y entre"'ado vu ¡ --¡
s, de dones .. ~--W:~.~IT_! il~PQ§.2D_<!~aho
por una corriente co.~tmua q~e se _extie nOe en tod_os lo,s sentido {ñ,-ldeñlfca·s~---------º~.L..~~~-':..
clel ·éf
Q que se dan y se recioen o~y por mteres, por benevolencia
os ahora detenernos a des-
Todas 1;5..-~ecoinpensas O prestaciones de cualquier 0 ,; 00 _ 0 d
e cosas
--

f o por rozón de servicios prestados. No podem


crib~ffilsmo Mnlinowski no ha terminado de
o de se1-vicios, entnm clenl"
de las mils import antes.
'
od
e esta clasificación. Veamos .,h
"'" '
' ., al" _
" 0 1'"' , c,l!na~
tanto, n estos dos que consideramos más . .1ory g1·¡ts•¡ que h
emos, por y las karibut, •1 9; , <(sol!1c1
91
publicar, nos limitar Lé!S vokala .
. ' 's d" un t" ' emos visto al
importantes. 1 d 1
es u iar e kufa, son especi"
muy amplio que corresp onden
" " ipo
estas costumbres en las civilizaciones de
n P. 486 a 491. Sobre la amplitud de ión de walaga, págs. 594 y _
V. SELIGMANN, Mela,1, pág. 584. Descrlpc es idéntico al Aula, los
j\fassim-Nord,
603. C[r. Arg., págs.
'º P. 479.
486·487 . mas,', tg.
Con frecuencia
l9_3. L_~ descripción del wasi, v. págs co1
a obl1gac1on se conserva todavía hoy a·
c:s
1
~~ro~/ 0 n generalmente los niis-
·
~f_~
r: pL XXX\'I.
y pérdid~s
que sufren los_ buscadores de nerlas obli-,a ¡ P dar,_dc los inconvenientespe-die d i~-
" P. 472. ' " oos a cmcarsc a la pesca
cuñados reciben el nombre de yo,1/0, portantes salanos por ui,a Obliga :6 n' puramente soci~L
~, La fabricación y los dones de mwali entre .' , ' o o
:: v. pL XX..,'\:11y Xxxir1 ci
páginas 503, 280.
d' ·
" P. 171" y SS. Cfr. págs. 98 y SS. L~~' brn .sagol,- qui~rc de~,-
~ ' l:itl"lbución (igtw! q llt ni
~ hnbri polinesio) @
canoa, se amasan cerámicas y recipientes y p;g_ .¡,
" Por ejemplo, cuando se construye 1.ma ''
de alimentos. " E 5 (o es ~'>pecial111cnte evidente en ~i c:,so Cfr. S••',·c-
foncr«ri,ii.
un 'dar y recit:ir" C1da ceremonia, c.itb 1r.ns. págs, 59 4 •601 de fas fiestJs
" P. 167. "Lu vida tribal no es más que t,1Ai'•i1:Me/nncs
l, c.,_,

ados de un don y un contrudón. La ri- ,, P. l 75. ~-


acto legal o cada costumbre van acompañ ción
los princip3les instrume-ntos de b organÍzl /.:.,,,aypoini, ptiol 3,,r;.
queza que se da y se recibe es uno de "' PP. 323, otro lértni110
co sanguíneos o por matrimonio." ~
21 de 46
parentes . ' · -
poder del jefo y de ]o<; lazos de 378-379, J_'i.\
soda·), del
~'- -'~ '"' ,.,r." '>ne.;,,, {v indice: l!ive ami Tnke).
SQC\<JLOG\,\ Y ANlt~u,·,J,,v--.,,,
1n fortélleccdn y dcmoslrnrán cómo los trobiandefios o los nuevoc<1ledonios,
,, lo que nosotros llamamos s,1brio. De ellos se ofrece a ios dioses 9'r' a los no han desctrro!ludo de forma excepcional un principio que no se dé en
, espirilus. Otra denornim1ción gcneric-1 de s:\l:uio es lu de vCJlwpula i y riw- los demás pueblos con ellos empélrentados. En el extremo sur de Mdancsi:J.,)
pula ª\ que son sC'-ñal de reconocirnienlo y bucn::i acogida y deben devol· en Fiji, donde hemos anctlizado 'el potlatch, estin vigentes otra serie de
\ \'erse. A propósito de esto, Ivblinowski 97 ha llevndo a cubo un descubri· instituciones que también pertenecen al sistema de donaciones. Hay una
miento que permite entcndl:'.r co11 mayor cl,uidad las relaciones económicas estnción, i::i de Kere-Kere durante la cual no se puede negar nada a nadie rm.
y jurídicas ele los sexos dentro del rnnlrirnonio. Los servicios de todo tipo Con motivo del matrimonio se cambian dones entre las dos familias im, etc.
prestados por el marido rr la mujer se consickran como un salario-don por La moneda ele Fiji, hecha con dientes de cachalote, ese del mismo tipo que
el :er;--icio prestado por l::i muje~~-J'.Yestá lo que el Corón den~ª la de ios trobicinde!'íos, se llama tambua iN y está completada con piedras
todavw. ({el campo)). (mc1dre de los dientes) y adornos, especie de ((mascotas)), talismanes y «amu-
-------o-
lenguaíeíur¡dico, un poco lnfonlil, de los lrobiandeños ha nl\.1llipli- letos), de k tribu. Los sentimientos de los habitantes de Fiji, respecto
cado las denominaciones, por pcquellrrs qllc sean sus distinciones, de los 8 sus tambria son CXílCtamenteiguales a los que describimos antes: «se
distintos tipos de prestaciones, de acuerdo con el nombre de la prestación les tratc1 como a muñecos, se les saca de la cesta, se les admira y se habla
recompensada 9~, de ln. cosa entregada '"l, de la circunstancia i0o, etc. Algunos de su bellez;:i, se les da uceites y se l!mpia a su madre;) 105. Su presentacióri
de los nombres tienen en cuenta todas estas consiJcraciones, as( por ejem- implica una peticlón y nceptar!os es obligarse 1°".
plo el don que se hrrce a un mago, o parn la adquisición ele un título, se Los melanesios de Nueva Guinea, y algunos de los papúes influencia-
llrrma /aga 1' 11• Es dificil pensar hastG qué punto es complicado todo este dos por ellos, lbman a su moneda tau-tau 101 que es de! mismo tipo y ob•
vocnbulario debido a una extntñn innptitud p~na dividir y definir y por un jeto de las rnisnrns creencias que la moneda de Trobiand 100• Este nombre
extraño refinamiento de norncnclaturas. se asemeja nl 1ah1Ha!w 1w que significn <(préstamo de cerdosi1 (!Vlotu y
Koita); y nos es fomiliar 11º porque es el mismo término polinesio, raíz de
la pctlnbra taonga, que en Samon y Nueva Zelanda indica las joyas y pro-
OTlV\S SOClEDADES ~\EL1\NESIAS piedades incorporndns a la fnmilia. Tanto las palc1bras como las cosas son
Es innecesario rnultiplicnr las comparaciones con otros lugares de t,,'le- de origen polinesio 111 .
lanesia. Sin embargo, recogeremos algunos detalles de aquí y de all::í. que Es snbido que los me!anesios y los papúes de Nueva Guinea tienen
-----" potlatch 112.
P. \63 373. El véapHÍC! tiene oubdivisioncs que \levan un nombre esp~cial,
por ejemplo: vcwo11/o (inítial gift) y yomelu (final gigt) (lo cual demuestra su iden· Los documentos que Thurnwatd nos ha transmitido sobre lns tribus
tidad con d kula; dr. la relación yolile vaga). Algunos de cs\os pagos tienen (ambié.n de Buin 11J y sobre los I3nnaro n4, nos han aportado varios puntos de corn-
un nombrtc especial: Jrnribll(labod" designa la recompensa de los que \r:ib:ijan en bs
canoa, y en general de los que trnb<1jan, por ejemplo, en el campo, especialmente los parnción. Es evidente el carácter religioso de las cosas que se cambian,
pagos a\ íinal de la recolección (11rig11bH, Cl1ando hay prestación anual de rccokcción especlnlmente, de la moneda, de la forma en que se recompensa los cambios,
por parte dd cufiatlo, págs. 6)-65, pág. \SI) y con ,:-\ fin de fabricar collares, pági· las mujeres, el amor o los servicios: del mismo modo que en Trobiand es
nas 39·\ y 183. Se !\ama sou.rn!a cuando es suficientemente grant.le (fabricación de
t.!i~cos de Kaloma, págs. 373, 183). Ya¡¡/o es el nombre dd pago por tu. fabricación
de una pu\scr::i.. Puwayu es el de \os alimentos que dan para animar al ~f\\\Ípo r.k
BREWSTI'.R,I-iill Tribes o/ Fiji, 1922, pág. 91-92.
lcóadorcs. V. d precioso c;rnlo, pig. \29: !bid., pág. 191.
"El cet·do, la coco (bebida) y \os_ ignamcs ,,,__.!bid., pág. 23, donde es fácil reconocer la palabra !abú, tambu.
se han acabado y todavía trabri.pmos con füerza." 1
" !bid., pág. 24
"' Las dos pa\:i.bras vnkapu/a y mapu/a son diferentes modos del verbo pu/11,
l bid., pág. 26.
v11ka forma d causativo. Sobre d ma¡w/11, v. p;'i.gs. !78 y ss., !S2 y ss. Malinowski
SEUGMJ\NN, The 1Hdm1r.Jians (glosa págs. 754 y 77, 93, 94, !09 y 204)
\os trn<lucc genera\mrntc como "repaymcnt" En genera\ se compara con un "cm
p\:J.sto'', ya que calma el dolor y la fatiga del servicio prestado, compensa \a pérdida
'º V. la descripción de los doa, ibid., p,\gs. 89, 71, 9!, etc.
1

1o, !bid., págs. :l5 y 146.


del objeto o de\ secreto dado y del t¡tulo o privilegio cedido. 110 Las monedas no son la única cosa de ese sistema de dones que !as tribus del
" P. )79. El nombre de "los dones por causa sexual" es también buwana y
golfo de Nueva Guinea dcTTominan con una palabra idéntica a la palabra polinesia del
sebH\<-'an11. mismo sentido.
'" V. \a, notas precedentes; Kabigidoya, prlg. 164, designa la ceremonia de pre·
'" V. sr,pru. Es notab!c que la palabra wn, en el diakclo de !viola (islas Banb),
scntación ele una nueva cano;1, los que la han ]iccho, el acto que llevan a cabo de y evidentcmcn(e idéntico a raonga, lcngn el sentido de comprar (especialmente una
"romper \a cabeza de la nueva c0noa" y los regalos que se hacen con usura. Hay mujer). CooRlt--:GTo~,. en d mito de Qat compr.:tndo la noche {,He/anesim,s /anguages,
otras palabras que designan el alquiler de \a canoa, p1g. 186; los dones de bienvc· páginas 307·J0S. nllrn. 9\ Tr'1d\lce "comprar muy caro" En realidad es una compra
nid:i, pág. 232; etc. siguiendo !as normas ele'. potlatch, muy llev::i.do a la práctica en c,ta parte de lvfo·
"Bwia, dones rk "bi¡; cowric s11ell", p'1g. 317 lanesia.
"º }'or,ío, ,,a_,,g1,'" que se dan en recompensa de una rcco\ccdón, pág. 2SO. V. los documentos cit-ados en Awiée socio/agique, X!I, pág. 372
'" P. JS6, 426, de., designa cualquier contr-aprcstación murcr-a. !-fo.y otra p:-dabr-a
V. sobre todo Foróch., IH, págs. 38 a 41.
u/a-rila par-a \a compra de fórmU\i\S nlélgicas (sm1.1a/a cuando d precio-regalo es muy
l1< Zci/óchri/t íiir Erhno/ogie, !922.
importante, p;í.g. !S3). Ulwula ac dice tambitn cuJn<lo los regalos se hacen tanto l
)os nrncrtos como a \os vivos (pág. l 83), etc o
el-'
1 D

22 de 46
194 SOCIOLOGIA Y A.."ITROPOLOGl,i.
LA L!BERALID.-\0, EL HONOR, L.-\ MffNEDA
195
una especie de gaje. Thurwald ha analizado en una especie bien estudiav
,da m, uno de los hechos que mejor ilustran lo que es un sistema de dones centrales, a pesar de que los Torad1·n es1,'11
"
desd,~ h,º"e
m..
0
muchísimo tiempo .
{!) en r~!ación con los malnyos, grandes comercinntes.
1 recíprocos y lo que es, lo que impropiamente se denomina matrimonio de
t compra, que compr<::nde prestaciones en todos los sentidos, comprendido el b\ _emos .ue~ cómo una gran pa:te de fo humanidad relativnmente rica,1¡'
"de la familia política; la mujer, cuyos padres no han hecho regalos de t~a apdo~a Y c1e:idora de un excs ente 1 ortnnte lfr'Sa 'lu , sabe cam-. ,,.,.
retorno suficientes, es devuelta a su casa. biar cons1derñ6res COS3s, aj~ otras form~ or otros motivos que ¡~.os·F t
que nosotros tenemos. ~----' , ___ , --:ji-
En resumen: tod~as....-y...-probablem~nte parte de Asia meridional,
emparentada con e1bs, poseen un mismo sistema de üerecho y de eco-
III. NOROESTE ,\i\-IERICANO
nomía.
~y que hacerse, por tanto, una idea muy diferente de la que nos EL HONOR. Y EL CREDITO
hacemos de ordinario de estas tribus melanesias todaví.:i más ricas y co-
merciales que las polinesias. Estas gentes poseen una economía ex.tradomés- De 1:~t.:isobserv3ciones sobre cilgunos pueblos melanesios l'
se despre~..,-·- polines1~s
tica y un sistema de cambio muy desarrollado, con una intensidad y ra- . "~'-' Jct un pnnctpto básitocte este reg1men de dones. J anta ¡
pidez mucho mayor que la que conocieron nuestros campesinos o los vida mntenal y moral
d .
1 b" , .
, como e cam 10, 11ctuan ba¡o una forma desintere~
ª
0
pueblos de pescadores de nuestra costa hace quizá menos de cien años. ;~r~ay , _igator~a ,ª .n:i~mo tiempo. ~~,'.:. obl.igació11.,se expresa a emaSde
Tienen una vida económica que sobrepasa las fronten1s de las islas y de d~mc1ua, O s1 se qU1ere' ·en forma simbólica y colectiva
los dialectos, reemplazando por el sistema de dones que se entregan y se ª~nop la forma Gel interés que se otorga a Iris cosas que se oimbian'
devuelven, el sistema ele compras y ventas, que ...!~()_se desprenden nuncél comnleta
.
b1an. L···--·
a conumó
-··--~····-·-= ,
-··· ....,.. ¡- meote d.e Jas peisonas

que las c::im-
"'
'
La dificultad con que han tropezado estos derechos y como veremos, '"realid-ac!. ,_,:_h
... ~1- ~-- ~ ~1~1~-~.ª que ci:ean son relatrV<JM.D.k.mdiso!ubles. Eñ (
el derecho germánico, es la incapacidad de abstraer y dividir sus conceptos esL. simbolo de la vida socrnl, la permanencia de la influencia de~ .
económicos y jurídicos; bien es verdad, que 1R.r1errfarn'IBCesfaacíaeeílo.. 1as cosas obJeto d .. camb·o ¡ • . bílstante directamente'

*
1a farma en que los subarnpos d
" 1 , no 1ace S!nü traducir .
En esUfa sockctm:IE"Srfiel clan ni la familia han sabido disociarse, ni diso- . .. . "' e es as soc1e ac es segmentadns de tino'
t · d ¡
ciar:..sus actos, como tampoco los individuos por mTiuyentes y coñscientes pnmit1vo c¡uedan contmuamente implicadas las unas con Jns olras sintiendo \
que sean, han sú"füdo comprender que ha)' que oponerse los unos a fos otrcis, ql!L~bei: __todo. ~- '~ , 'i
y que t1el1enqu~saterffiS(?~~5i7os5ctOSáe unos de los::;f~CIQS.Ofi:9S~fleJe Las sacie acli?'rnciias del t .
tu~io ¡ , . noroes e americuno poseen las mismas insti-j
se:·c0ñTuñd~trsUC1~~ y éste con 'aquél. Los lñdividuos sólo saben ,- nes, só o que mas rnd1cales y acentuu · :is. , rueque es pilrn el os ~ -;::::;.
actuar de una sola forma. Holmes pone finamente de relieve que las dos conocido A p·s • d. ¡· . e i.::s-
-~. · ....a1 e su amp to contacto con los europeos 119 las ·¡
lenguas, la papu y la melanesia, de las tribus que él conoce en la emboca- rabies transf"'re · d · 120 , ' cons1c e-
h ,.. nci.as e nquezas que se llevan a cabo continuamente
dura del Finke (Toaripí y Namau) (<Sólo tienen una pala_bra para designar sed ace_n_por medio de fas formas solemnes dd.2_otlatch 121 Vamos ,¡1 . '
la compra y la venta, el préstamo y 1oguesetom~~P~f~S_"~~d_q>;-.-LUS~oe- a escnbir esta, ins · t"t I uc1 n
'6 desde nuesiro punto de vista. · " · 01a
rac1ones ,rnntitétícas se ex-pres"ríñ_CO.n ·1a misma palabra)> H 6 . Hablando es-
trictamente, no saben tomar prestado ni prestar en el sentido en que nos- des.NLa~--;;i~~;ar;i:b:~~ Í;cgi'~~p~:r~ªhal,,br una ~equefia des~ripción de estas socieda-
d ¡ ' . " n us a qt1e nos rcfcnmos 11abitan ¡
otros empleamos estas palabras, sino que siempre se da algo en forma de e uorocste amcncor:o, en Alaska 122 •n· ~·t H _, , . en a costa
' ,.u.,J , <lW<l, Y en la Colombia bntánica, prin-
honorariospor el prést1mo, que se abona cuando se devuelveel prés-
<lel Pacífico. V,.:.;veremos a ocupamos d, ¡n
tamo 117• Estos hombr,:s carecen de la idea de venta o de préstamo aunque
el ·hecho de que en mic.stro lenguaje cor~i:~t~ i:~;t 1 6~~~ r:a~a~os_ la atención sobre
realicen la cnieienes--jurfdicas y econom1cas ue tienen 1!!.misma íunc1ón.
Del mismo modo, a noc1on e rueque no es más normal para los mela-
pra como la venta y qu, en h"
monosílabos que ,designa; ,¡ íl~,.~n~
5
di
~f:
d
a r~
"" Con los rusos dcsd; e'I '-~ e :',Crl(~,r Y e ce comprar.
. ' Yen a cs1gna tanto la com-
diferencia de tooo ante los dos
51 10
nesios que para los polinesios. desde los comienzos del XIX ~ X'rlll ) con los tramperos canadienses franceses
Uno de los grandes etnógrafos, Kruyt, utilizando la palabra venta des- '"º Véanse, sin cmb~"~o· ·las ve t~ •
cribe con gran precisión m su espíritu entre los habitantes de las Célebes
en B11r. Am. Et!u1. B11!Í
1
.;9 . n :¡~Ode c,davos: Sw.\NTON, llaida Tex/s rrnd ,\,Jy1hs
" Anteriormente se ·Íia- ' pag. ' · · • ,
referentes a ese "ootlaich" dado una somera bibliografía sobre los estudios teóricos
n, Forsch., III, pl. 2, núm. 3. 1
11 "' Este csquc~a caree,: de ·u · ·
' fo primÍlive New-G11i1ieo, 1924, pág. 294. completo ni desde d unto- J. s_l1t1c~ció;1,pero es nccesai"10 ,\visamos que no es
'" Holmes describe, poco acertadamente, el sistema de los dones intermediarios. instituciones. p · de VtSl,l. de, numero O rwinbr~ d,: !Js tribus ni dc,J de sus
V. anteriormente /.,así.
"' V. el trabajo citado :rntc.riormente. La Incertidumbre sobre el sentido de las Hacemos abstracción de un grM1 número de ¡,·b,. º ·-¡ , . .
tes: l. 0 Nootb (grupo Wakash O kvak· lll B / ..1_~,_t5r(~c1"_menk_,le las s1guien-
palabras que mal trnducimos por "comprar, vender» no se limita a las sociedades
23 de 46
1
de !a costa del Sur. Por otro '>do • iu t' e·ª K.Ua vecino). ~-' Tribus S:iiísb
1
,_ , as invcs 1gac1ones sobre lJ ~rnpl1tud del potlatch
l.% '=''-"
ci.1do inkrnamcnt'-', en épnca mur rcmol:i, ;iunq,i,:patcnezcan, al menos en [unción
ci¡,.d1:1<:1/c !bi"J,1 T.1imd,i,rn y ¡;:,,,;¡ki,1'.I 1~:i_ \'i,.-en d~ l,1, ci~l mJr, o rn
del idic,ma. como minimo a tres diferentes de pueblos 1~5 Su vjd3 dur~nle d
famili:i.s
hs ri\ ª"" J,: \ns 1·ic1< \' de 1:, pn~:i. rn:is que ,_k h cin dikrrnciJ de i,Js mci:t-
de la d1; verano, aun en aquellas tribus que
y pc,lincsio.,, c~rccw c.k Jgric,lllurc. . .Sin .so11 1m:1· 1·:c11s, e in~luso invierno se difcrcncin. [und:irnen(almcn(e
·cifu<; 111vcl c:1 vi1cn más a! Sur. L:i.s tribus tienen una morfologí~ doble: aí firnl de b prin.:1\'~r:i. se
:1hor:1, Sll pc\CJ. r:;11.:L pic!cs -les lkj:111 t1n llcndk10 ""'"'"'''"'·
ro¡,co Poseen las c:\sas más sólic!:11 de tGJcts l:is u-ibus amcric~11,1s y sti indu>Uu dispersan con el fin de c;izar, recoger la sucu!enl:\ uva y baya de \as montli\;i.c; y de-
no se :i.-,·wtur,111 dic:nse a la pc,;c;i fluvial del salmón; cuando llega el ínYicrno se conccntrJn ctl
del cedro está muy dcs:irroík1d:t. Su\ c:ltlOi\S son bucrhlS, y ,rnnq,1c .i

lo que llam~n "pob!ados" y es entonces, rnicntrns dura b concenlrnción, cuando


tlJVCg;n tll pknJ illJf, sabc11 n:1·,cg~,r rnuy \Jicn entre las is!Go y b cos\.l. Sus :trt~s
entran en un vcrd::idero estado de cfervescencil. La vid::i social se hace muy intensa,
rnatai~ks son dc gr:m c:1t,.:,gorL1; anks d,: b lkg:d:t del hierro en e\ siglo :-:v111, 5;¡-
c11 cst:\do 1ntur:Ll rn11cho más que !:, qec pueda tener lugar dur:inlc l~s congregaciones de hs tribus en
bi:rn y,1 recoger, [11ndir, nrnldcar y grabcu el c,ib:·~ que cncontrabnn
en b 1.ona de Tsimshictn y de Tli11git; algunos de estos cobr~s, autinticos escudos vcr::ino_ Consiste en una. e,¡:iccie de agitación per111:u1en(e, visitando una tribu a otra
tribu, 1111dan a olro cbn, un;i. fan,ilüi. cntcrc1. a otra familia.; son fiestas continuas
bbson:i.dils, les serv{;in de monedas. Seguram,.;nlG tatnbién les lnn scnido de monccbs
!;u nnolns de Chilk~t n-i, nsombr0s;ullc~nte hislori:i.chs y que ulilirnban e.orno adorno, y repetidas, algunas de \as C\la!cs son de larga durnción. Con ocaSión de la boda,
algun::is son de gt·,1n valor. Estos pueblos son e::cdcntcs escultore_; y dibujantes pro- gastan sin mcdida:t todo !o que reunieron durante el verano y el otofio con gran lro.-
ksion:1ks. Sus pi¡ns, sus m:tz:1s,b;1stonc,,cuch;ins c,::u\pidas en cuenns, etc., forman bajo, en una de bs costas má.s ricas del mundo. Dentro de la vida privada ocurre lo
misrno; se invita :1 l::is gen les del dan cuando se mata un::i foca, cuando se abre una
¡,arle <.k nuc.1tr:is cokcciGtlCS el11ogr:Hicas. Esu ci\-iliz.ación es :isombrosamente twi-
[orrne dentro de sus ::imp\ios lími\cs Es evidt:ule qu~ cst::is soci~Jacks se hnn ir1[lucn· caja d() bayas o uvas en conserva, cu:1ndo se vara 11na ballcn::J.
la cívili?.ación mor~! es, asimismo, muy uniforme, aunque exista una diferencia en-
llevarse rn:\s lnci::i. el Sur, h:1ci;¡ Cali[ornia r\llí, cose. curios:, desde otro tre el régimen de fratria. (Tlingit y Halda) de desccnde11Cla uterina y el cbn de descen-
tkbcrian social
dencia masculir1a de los Kwakiutl; los caracteres generales de b organización
punto de vista, \:1 institución se c);ticndc a !as s,icicd::t<.ks de \os grupos Prnulia y
Hof;:1. V .. por dcmplo, l'owEn'.-i, "Tribd of Ca\i(orni::t" (C1J1rir. 10 Nor!h. Amcr. y en e~peci::il del totemismo, son m;\s o menos los mismos en todas !as tribus. Poseen,
EIÍII!., !ll}, p:\g. l5] {Pon10), p:\g :ns {\Vintllll), p,igs. 30], JI\ {i',·!aidll)'. cfr. p~gí· como en Mclancsia. en bs islas □ anks, cofradías, mal llamadas socic,Jades secretas,
nas 247, 325, }32, 333, respecto a otr:1s lrib1.1s; obscrncioncs gCI\Crsdcs, príg. 411 que en ocílsiones son internacionales y donde !a sociedad de los hombres, y entre los
en pocas pJbbrJs so11 trcrneíldamc:ntc
Las ir1slitucio11ts y artes que describirnos kwílkiul\, la socic<.lad de bs mujeres, crea una oucva escala de cntcgorfíls .dentro de
compiic:\CfaS, y su auswci::i ::t vcc1;s es l::tn notable como su presencia. Por ejemplo, la los clanes. Parte de los donés y contraprestílciones de que ílhorn vamos a h;i.b\ar csUn
ccdmica se d1;sconocc, como 1a111bi'"n ocurr1; en hs ll\timD.s c;i¡:i:ls de la civi\i7.:1ción
destinados como ci1 1\.[dancs'ia 12a a pagar !os sucesivos grados y :i.scensioncs 1~7 den-
cid sur de\ Pad[ico fuentes de un;i tro de esas cofradfas. Los rituales de estas co[ratHas y clanes se Hcvn.n a cabo dcs-
"' Son much,1~ las fuentes que [)Cfllliten cstudi,ir estas sociedades, de inici¡¡ción,
gr:1n seguridad c1l ser muy fi\ol0gic:t> y compuestas de textos tr::inscritos y traducidos, pu~s de la bod:i. dé los jefes, de .]a "venta de colore;", de l::is ceremonias
en DAVY, Foi J1mic, p:lgs. 21. 171 y 1\5. Af\cl<l::ise F, Bo.1s de las ceremonü,s sharn,\nicas y de !as ceremonias funerarias, cs(ando éstas 1n,ís des•
V. una somera liíh\iogra[ia
y G. Hm-ff, Erh110/ogy of the Kwaki11// (cit:i.do a11teriormcnlc Eih. Kwa.), 35111. An arroll:i.tlas en Hafd;i y T!ingit. Todo esto se realiza dentro de una serie indcfiníd:i. de
Rcr,. of Tlic !Jw·. of AmN. Ei/11!0/ogy, 1921, v. t111 resun1cn mis Rdcbnte; F. BO.\S, "potlalch" Hay ¡:iollntch en todos !os sentidos, a los cuales responden a su vez po[-
Tsimshiclll Myr!wlogy, 31th Ari. Rcp. o/ 1/i~ !Jur Am. E1!1., 1916. publicado en Al igual que en Mdanesia, hay un constante gi,,e ond
fas !alch en todas las direcciones.
[9?.J (citado ::intaiormenlc Tsim ,Hyrh.). Sín crnlJargo, poseen un inconveniente,
d:: ser muy dct;i.l\cldas y profundas, 1akc, ~hr y tomar.
:rntiguas son ÍI\S1.1ficie11\es y las nuevJ~, a pesar
co111¡,lctas desde el punto de vista que nos intcre,a. Boas y
no son su[ieicntt:rncnte
sus cobbor:i.clor~s de la Jcsup Expcdition se han ocup::ido funlbme11ta\tncnle de la El potlntch, tan típico como hecho y nl mismo tiempo tan característico
1
civilización rnatcri:i.\, la iin!;llfstica y \:i. literatura mitológica; ÍílC\ltso \os trabajos de de eStnS--7fib-ús-:··¡,Q¿5-diSTiTíro~dC!sTs1erffü-c1e~OOe1ITlTíes ~~

'Y el antngo11ismo
i)ohin indo por su violencia, eXITg\;!'C"\ClOlf·por
·~
dnógra[os profcsionalc_s rmts antiguos (Kr:tus_c, focobscn) o m<i.1. recientes (Sapir, Hill
difiéi"i:":-dc-él;
~
Tout, de.) han seguido esa misma oricnt:1c1on. E¡ an;ii\sis jurídico, económico y Je"
rnogdfico qucd;i, si no ¡:ior hacer, ,;í por complct,n. (La morfología socia\ se ha co· quC susctta, y por otro por su estwctura n1:1s sim !e, mas esquemattca
mcnndo con los diversos Cc11s1u de t\lask;¡ y de ll colonia □ rit.inic:i)_ Ilarbca11 ha cjUCTQde.Meb:i'i1csia, so re o o en e orte, en T!ingit y H.:úda u,_ El
prometido un:t monograUa completa de Tsimshian: esperamos mucho tle esla in·
indispcns;ibk, confi.1ndo, adcn1c\s, que el cjem¡,lo sc;i irrútado, antes
[ormadi0n 'º' V. Rivct en i',lEILLET y Cm-ll:N. Lnugues du ¡\fo11dc, ¡:iágs. 6!6 y ss. S.\PIR,
que sea dcrn;i.siaJo tarde. Sobre a\¡¡unos pun 1.os rel::i(ivos a la cconornía y el derecho, "Na-Déné Langu.1gc.1", Amnica1¡ A111hropo/ogisr, 1915, considcrn dcfinitivamrnte el
\os :1ntig110, documentos, \os ele \n.1 e'Xp\ondores rusos, \os de KR,\USl: (T/inkil Jm/ia-
cll S\I llingit y e\ haida como una rarn::i de origen athap:isca110
11~·r). de D.~wso:-i (sobre los I-lJida, K•.v::i.kiutl,13cllakoola, etc.}, aparecidos de grados, v. 0,\VY, Foi liirü, págs. 300-
'" Sobre los pngo.; para lo. adqoisicíón
mayor p~rlc en e\ B11/kli11 du Geo/ogical Sun·cy de Canod" o en íos Proceedings o! 305. Sobre /l!clanesia, v. algunos ejemplos en CooKJNGTON, 1\fr/nncsinns, p:igs. 106
¡/¡,; Ro},nl Socict)' ele C:i.nad;\.; los d.: SwAN (Nootk::t), "lndi:i.ns o[ cape Fi::itlcry, Society, [, p:ígs. 70 y ss.
y ss., etc.; RIVERS, !lis1ory o! the Me/ancsinn
S11\itils" Conlrib. to K1ww/cdge, 1870; los de Ma.YNE, Four yenrs i11 Dri!ish Co/0111- "" La palabra nscensiün debe tomarse en su sentido propio y figurado, Del rrnsmo
iiia. Londres, 1892, siguc-n siendo los mejores y sus datos ics conficrrn Uíll autoridad
modo que el ritual de vajapeya (védico posterior) recoge un ritual de ascensión por
dc[initiva Los \;.w:tkiut\ una escalera, los rituales mcl::i11csios consisten en h;iccr subir a! joven jefe sobre un,1
E:ds\c un::i grJ!I dificultad para la nomcndaturJ de c,tas lribus y los shushwap del noroeste utilizan también un anda-
¡:ilatJforma. Los rnahn;iirnuq
[orrnan una lribct y también d;1n su nornbre a rm1chas otras, que confederadas con
cst;is tribus mio desde donde d jefe distribuye el potlatch. f30AS, 91h Reporr º" 1/re Tribes of
nación. !11tent:ircmos mencionar :t cuál de
clh. formaíl lil1l D.Uténtica
a lo.<; ¡\¡"011/i,JVesrcm C(ll1oda, Brit, A.u. t!dv. Se., 1S9t, p:Íg_ 39: 1th Rcporf {D. A.u. Adv.
kwakiutl ,ios referirnos c~da •11;1 •• cuando no se diga otm cosa, nos referimos Se., 1894), p;lg. 459. Las dem;ls tribus sólo utilíz.an 11na ¡:ilc1t;,forrn;i donde se colocan
kwa\:iut\ rropi:tmcntc dichos. LJ pa\abr;¡ \;_w;¡kiut\ quiere decir rico. "'humo del mun- ,
v:i.mos a los jefes y los ílllc:, cirgos
do'' e inclic:i. ror sí sola b i111porto.11ci~ de \os fcnúrnenos económicos que
'º' Lo, autores Jnliguos, Maync, D,1wson, Kr:ius.:, cte., describen ;i1í su mccani.1-
mo. V. KP.AUSf:, Tlurki1 /11dfruwr, ¡:iágs. 187 y s.1., coiccción de documentos Je auto-
describir rcprodl1cirnos todos los dets1lln ortognlfic'.)S de las pabbras de estas lcngu:i.s
No res antiguos
,~, Sobre las rn«nta, de Chi\kat, EMMOt--'s, "fhc Chikat Blanket" !-.Iem. o/ thc
,~, Si la hi¡:ióinis dt los lingi.list;is es ;Jcertacla y los Tli11git Y Halda son :i.thapJS·
Amer. ]\-[us. of Nor. lJ1s!., !1[
t'?
24 de 46
l.-\ LIIlER..-\LlDAD, EL HONOR, LA MONEO,-\ 1Y9
y ANTROPOLOGl,\
198
-----·
--~
.-,-- . )
SOClOLOGlA

i.10 ueda más de relieve


_q~~_e~ l'vlelanesia una contrap1<:.§.tE1c1onP01 tanto, la noc1on
de plazo se sobreentiende .siem- ). '
G aracter colectivo .deldecontrat
, -n-L. ~ ~fo.r las apariencias,
o . q
U
es
t
as so
Ciedad~
'-' ,
en el fondo, eslrin
s prestaciones totales simples y pre- sus p1e----cuiiñciose tu1ta de cle,o!vcr un:::i
de ir a
v1sitc1 ele contratar mat¡,mo·1ios y
juegos o combates regbmentarios}
. : Y-LO mesl3. pe .
__ l . , de una menor alianzas, de est,1blccer la paz,
de lo que noso~ ros. _ ª_1:D_ ~m_?_ prestar se seryicios ritunles y de honor
·; más cercn
1 ,
s e aros J
. - · ·· ,¿··-- y-económicos son menolos peincipios sean forn1ales Y de celebrar fiestas a!tenrntivaS, de
. , f1c a , 132, cosas que son ob_ieto de car:nbio,
, conceptos JUrl icos piac o de manifestarse recípro co (<resp eto)>
;1 cisión consci ente, aunqu e, en la
al mismo tiempo, gue cctda dín un mayor número de cosas, según estos
, idencia que m,..el potlatc h me- más ricas.
!\ suficientemente claros. . ,-1,, n--;:;-Í;¡·. sociedades se Viln hacien do
s. b hay dos nociones mas• en ev l ¡·assa-crolladas . ~ está en un enor sobn~ estt: punto;
in ern argo, , · · . nes mas comp ed i m La historíajurídicél y económica norlllnl
lanesio. o que en 1as ms y I·1 e'10n . N1s, sé hni::e_ Ímn iciea_a priÜ({ de· b"Cvoiucióñ m,
---·· l ér' l lazo 11
oncs circulan con la imbuicln de ideas mode1
nesia; son t!stas la~ de criY~ ~ , e i Py Polin~sia 1 necesaria pero en el !oñ-dü coñ-Ser-,
siguiendo una lógica pretendidumenté"
·1-
, ·¿. ~- .-l ,iP. la
Como hemos visto en anes ;:i .._"',---.c,::.... Nada más peligroso que esül~<úú:iciéilóg'í~-
. devu-:; ,¡ tos, «seº~ cr ridad)} que res1 e den .·Ra ' ic;:iU-1.l:_ dentro vtíndose en las viejas tradici ones.
-·¿
certeza de que seran su <(Seg uu ::i. )) • ' '
como la lrn lbmado_ Si_m_iflnd.Cuc:¡.d!Cé trueque;
, pc;r~~eJ~plo:«_Éii'

cosa ue s~ ntre ~, s~rne~


· d
, '
11
_ada en cornun, n .
rrnsma
;aturaleza
u
1:
a
del don, la posibilidrid de obli-
d·istri bución de kava, el tnlismá . n
i~e.o.te)>
las soCledades pt·imit ivas sólo se conCib é- el sistem a de
a la venta al contado. Caracterizán;. G
en faS' ;{;

\ ,.,c oda ¡
posiblUe asoc1d
com1 rnme- que están n1cís desarrolh1das se practic I
l def1111c10,1 no puede n devolv erse por la ventu a crédito que udopt'\
bo <lose la fose sc1perior de ln civilización
~
,var 0 p lleva
flZO. 11< ' ,;L-1.l
ue se consiº ' ne uso por ey_ar_ de venta o! contado y préstnmo)> 1:,4,;'
p -éséle mento necesa 110 pmn pode como primera fórmula la combi nación
dintamente ~·1 {(liem dado en una categor(¡¡ de
dd Noroeste (btpotcsis a \a que yBoas
se apro D_~ ~h~-cJ.~1punto de p<:!rtida es otro, y yiene se interesan pot· él, dejan
1 ba1da Tam econo mistas que no
c.:inos que han dü"fu_ad civilizac ón t fr str:i.do del pollatch tlrngtt tenga su ongc11 dÚechos que los juristas y
uº tcbu del noroest e amenca no,
es el don, fcnómen~)n1::X--5~~jo, sobre _todoen \ ( ,Y·r
,orna), se e;sp! ca por s¡ mismo dd ªfpec ªt nto de encuentro de dos grnpos de fa de lado; e~tego1-(a
, bien es pósíble, que la vJOiencia
e po - !~ prest~ 1c1on totnl c¡ue~tn-renms-
esta c¡v1)1z ación es c_ P~a civilización viene del sur de Cal1for su fQrma maunr rntiva
necesélnamcnte fi¡ nocion de cr.::d1to.
· cu c.1.-'be cho de que
\. Q.t1,.;.,,ntífiade s pueblos que lo ten1~n n su vez, u · . . en este trnbaio, don que comprende
O nía y b otra de Asi_a,(s~bre -~sta, v. wprtl). económico del trueque
b,. el ol\alch que b_ página siguien
te: La evolución no lLl consistido en pnscir del sístem::i sobre un sistema de
i>o v. D,WY, Fo1 ¡ur~e, p,1gs. 247 _Y ss~ p5gi· ..Lmu t~~s;
,o rf Can~da B , 1 Adv. se.,_ 1898, stu~ck
plazos se ha ido creCJndo. ~
Bo;.s no ha escrito nada mc¡o:. n !a ventn, y dentro_ck:_é
)! '.fi{{ reg5Ios ~ d,111y se deyuelvcn a
ili 1 1 .sfstcmi1. cco~ó~ico.de Jos indios de la ;o-
12th Report 011 _lh<! North·W~Slcr~ 8 r(dito dci mismo modo que el de ,os
nas 54·5_5(cfr. F1Jth Reporl, p .. g.
·, 1 con[f¡¡ en \a ayuda de sus truequ e, al"slm pld1ca rse y .ncercn rse tiempos que en otro mo-
~n e e: el 'indio ladó;-ef
lonia británica se basa fundan;entalmen,e por otro lado, se hn creadofo
er~ ~e s~d:r:~r f::!~a posterior. Si \a ayuda consiste en meñlVc."S"tuv!Efüfi mús 'disfi':t rfcia'd OS, y,_
pueblos civiliza dos_ En cua\qm
amigos y promete pagarles ~or cSl !~tas
cid mismo modo que nosotros lo_
hacernos
de com.er(-kC-v"elifa":"ya-se[1-a-pfo-;Os o ul cÜn ta·ao y ·el prestam_o. No está
do 'con interés. E! indio cnr·cce del s1stemn en la fose que describimos
cosns_ de vnlor, que se valo,an en ~-- 5 la trnnsac ción ésto. se lleva a cabo demostrado que los derech os que han supera do
r lo prc la .d d
en drnero, promete devolve
ª a:arlas por el otr~, eso es el potlatch . todos
. Este io) no hc1ya n utllizn do el crédito que
escrituras y, por tanto, para da: 1 ~e~un (especiíl.lmente el derecho babilon
público. Contratar deudas por u, ª.
0
Y P unto ue el cnpital que posci.:r
las socied ades primiti vas que nos roclenn. Esta sería otra
d lal pn m~c~o los vnlorcs <lispon ib!cs exis- utilizfln todas
sistema económico _i::stádi::sarrol\a?bo haSla et coa las de nuestra sociedad; si descára- problema de los dos ((momentos ele!
Jos individuos asociad os de la tn u exce_ forma simple y realista de resolver el
seme¿~~l ess no~ encontraríamos con que no hay que habfo yn estudindo Davy m_
tentes; es decir, las condiciones son 5 10
arte de todos los acreedores de ha-
tlempOJ1 que el contrato unifica y
cr
mos que nos pagaran todos nue lr?s .¿~ '
p~r desastroso, que la comunidad tarda ·--..._
suficiente dinero parn pagarlos. El ¿intento indias
ccrse devolver !o que prestaron pro uce
un P ni 1
~e iguctl ilnponnncin es el pcipel que juegn en las tnrnsaccíones
1 que invita
a todas sus amistades y vecinos a/ ~ación de hoQ._Ol.
luego en supernr." d 1 . d"o lo acumulado durante años de· 0 lo individual del jefe y de su cbn
en er qlle e , m _ rrocha todo
"1-Iay que compr de podemos por mcnos de considerar ~otro iugar, ~st"
un gran pol!atch Y QUC'·cn_apanencia que lleva tud de elevo ver con usurn os dones
trabajo, tiene en d pensamiento ~os
costs a(i~:dn:s parar sus deudas, hecho segundo está gastor y
rñKS1ígac:ron a la crncti
1 od;' de acto notarial. Su creado
justas y dignas de alabanza. Su primera
~ ,'
~ia Y ~lmma e-a ue le produzc an los máxi- cra se (ranslmmen en obligados los que h<tn
acéj)T:1dos,"""Uc7nanque
a cabo públicamente con mocha ceremo no tienen hnntes . En alguños
~C~
los frutos de su l~~-b~J -ºl~e lqu -~~/bei; regalos en esa fiesta
los
la ODT]g8Cl6ñ. El consum o y la -desfru cc1on
es colocar
objetivo
mos beneficios para él Y par~ s~s
lJO,'
5 5
5
e cpr~::s del momento sin embargo.
'interese s a su P~ue-gtistarTodo lo que se tiene, sin guarclzir núb
_en 1~ ;e devo·lvérselos con_
reciben como P'.éstamos que ;n~·icrten para los
.lo de ª gunos anos, ' an el ol\alch es en def1nitin, •l'.'.l, etc
después de un mlerv:i 6 hp sl les 'dejan huérfanos cua11do "' Exprcsióíl llingit: SW.\NTON, Tli11gil !11r/iand.r, p<'Ígs
1
don: nte o n su_s hereder os. Vemo~ pues,r cdmo e sus ,IJO.,5 noe:ión de túmino es no sólo tJn -'rlt,gua,
sirw
indios lm medio de asegur/lr e\ bienesta i" No se han dado cuenta de quejala como Ja noción al con!aJo.
ar.o devolución, préstamo" y_~l0_~y_§~_d
.o\os 1'\n simple o, s: se quiere. ta¡¡ comple dinastía b~bilóni c;;,
todav/a _son jóvenes.'.', . "d d s _que los conli·atos de Ll ¿poc,, Je L1 primer;¡
1cando los ,cr~_mo ~_de eu h~," .P "'y' ·ei:álOS · qlie -se i:Jcvue\v"cn, tfrmmo o funciOn a "·' Estudio sobre Drair,
i/11 i9JO, p,ig. 477
tvl[)d1f . r --i:rnrr---Tdca--exact:i .~-~cóm Nouv. Re,·_ llisf
.por_¡¿_¡"'ij'íino s-como: -regalos qllc s_e_ accn sc-t1cnc , D.wy, Foi luréi:. pJg. 2()7
por ou·o-TriGO Bóas ácao";r---poT7.l.t1hzar;- l(,,·.1kic1ll, B0,s ".Sccrcl Soóct1c•s ac,d .so-
, lhe N. w. Ttibes, pá.f,. 57.
25 de 46
. S ,. ,,¡ f'eport Distríbt;ción de /oda b p1·op[cti:td·
b noc,6n ]aderwción e\ Pollatch
créd,to deenhonor, véase 8 O.\S, eiq,.' ' , · 01·
Sobre
pondicndo esta función a quien sea m{\s rico y más gasrndor !;lJ2.I.incipi.Q_ el fin_ de que no p3rezcB que se desea recibir. Se queman cajas enteras de
c..lecmlagonlsmo y de propiedad es c:l fun~~d<: to.Q2.:_El status político aceite de o!achen (candte:- fiséh,- veiildC- pesca-do) o de <iceite de ballena Hi,
~rrth-tdUu::; Ul:lllfu'i.!irlas coTt3C1Tf1s
y cl::mcs, así como los diversos se quem211 casas .Y colchas; se rompen los mejores cobres que se hunden
rn.ngos se obtierlcn por medio de lc1 "guern1 de propiedad» rn, por b guerra en el agua con el fin de aniqt..iilar, de «<lplanar>) al rivBl 142 . De este modo,
o la suene, por het·cncia, pü[ alianzas y por matrimonio, pero todo se no sólo se prosppra personalmente, sino que se consigue para la familia
considera como una <ducha de_ riquev:isi1 na_ Tanto el matrimonio de !051b un nivel nrnyor d,entro de la escala socia!. Es pues, un sistema de derecho
hijos, como la posición dentro de las co[rndíns se obtiene pot· los potlatc~Y
que se entregan y los que se devuelven.
se pierden en la guerra,
Se pierden err el pot!Gtch corno
en las C3nerns o en l• '· "RB,
en el juego,
9
D _ En
y de economía cri qu_e se gastan y transfieren constantemente n uczas con-
s¡d~E~ Es~nslerencia se pue e enommar, s1 se quiere, cambio, co-
mcrcio o venta 113 , p_§ro es ]U con1vrcio noble \:k)lU (le etlqueta- Y gene-
i~
V
-----------------~------------~-.......__.-
algunos casos.,.......Qi 'º, ~
siquiera se trutn de dnr y tomar sino d destrnJ.!:;/l
~...,,,,. - ,

ci:U orgrrnizatior. o[ thc Kwakiutl lridicrns", Rep. Am. Na!. M11,., IS95 (cit;ida ante·
~~ad.:.µ....q.u.e...c.uan.do
....
füU.k~~o
es objeto de un desprecio muy acentuado l·~1.
con e~pírítn de ªLJDDncia inmediata,

rionnentc Ser:. Soc.), pig. 469. En d caso de iniciación de un novicio, il!id .. pág. 551, Sin embargo, h visita al potl;itch haida y tsimsllian lleva consigo la verdadera destruc-
Koskirno. Shushwap: redistribution, BOAS, J¡!, Rep., 1890, p,\g. 91. Sw,1NTON, T/i11gi1 ción de !as c:rnoas de los visitantes. Entre los tsimshian se destruyen a !a llegada, des-
!mliuns, 21 sr A1111.Rep. Diu of A11r. Eifi. (:tnlcriormcntc T/iHgit), pág. 442 (en un dis- pués cie haber ayudado a desembarcar con todo cuidado todo lo que trafan, dcvolvién-
curso): "Gaslo todo, p;ira hacerle ver" (a .rn sobrino). Redistribución de lodo !o que dosclcs unas canoas mejores cuando se m:i.rchan: BOAS., Tsi,11, 1Hyrh., p:íg_ JJS.
se h;i g,rnado en d juego, SwANTON, Tc.tls a11d Myrhs of 1he T/u1gi1 lndia11.1, 811/! La c1G1Jrucción pro iamentc dicha, constituvc una fom1a superior del u~ Entre
número 39 D11r. of Am. E1h. (aritcriormcnte, Tlingit T. 1'v{.). pág. 139 los fsTrñSh1an y tl1ng!I se tce "matar a prop1c au . 0.1s, sm1. 1 y1 1., pág. J~-1.
'·" Sobre la gucrr;i de propiedad, v. el canto de lv!:.ia, Secc. Soc, prig. 577, pág. G02 · SwANTON, Tlingit, pág. 442. En realidad, se dice !o mismo en la distribución de mantas:
'.'Combatimos con la propiedad." La oposición entre guerra de riquerns y guerra de "Se perdieron tantas mantas por verle." Tli11gi1, ibid., ibíd.
sangre se recoge en \os discursos que se hicieron en el potlatch de IR95 en fort Rupcrl En esta costumbre de destrucción en el pot[atch inter,,ienen dos móvi!es: l El \ema·
V. BoAs y HtJNT, KwaJ:iiai texls, 1." serie, Jesup Expecli1io11, l. !{[ (citado anterior· de l.a guerrn, e\ potlatch es una guerra. Entre "los llingit se llama así: '\ ariz:i e a
.mente Kwa, t. lll), p;\gs. 4S5, 482. Cfr. Sec. Soc., págs. 668 y 673. guerra", SWANTON, Tlingit, p:lg. 458; cfr. p,\g. 436. De la misma forma que eo la gue-
-, 1·'·' V. concretamente el milo de Ib'iy,1s (Haida, Tcxts, Jesi,p, Vl, nlim. 83, Massd) rra se capturan y consiguen !as m;\scarns, los nombres y los privilegios de quienes
Cjcc pierde la "cara" al juc30 y mucre. Sus hermanas y sobrinos se ponen de luto, fueron los propietarios y han muerto; del mismo modo en una guerra de propiedad se
d;:a.n un gran potl:i.tch en revancha y resucita nrnta !a propic.rhd, ya <'.Cl la de uno para que los demás no la capturen, ya sea la de
Convendría estudiar. a este respecto, el juego, que incluso entre nosotros. no se los dcrn,ís, d,índoles bir.ncs q11e están obligados a devolver o que no pueden devolver.
considera como trn contrato, sino corno una situación donde se comorometc el honor ~ segundo tema _1;,s el del saerifi$ V. antcriormen:e. Si se mata !a ¡:ir?picd:id és
., ..y. donde se exponen bienes que podrfan no exponerse. El juego es un"a cspeci~ de pot· porq\~~l hcr¡¡füo dice: · que nuestra prop1ed~d se conserve vtva por el
takh, una especie de sistem,i. de dones. Es nOlétblc s\l ímportctncia c11 d noroestc élrnc- esfuerzo de nucs!ro jefe, que nuestros cobres no se rompan". Et/,_ Kwa., p:íg_ 1285, II.'
ricano. Aunque los Kwakiut! lo conocen (v. Cth. Kwa., p,íg. 1394, s. v_ e/1r1yw dados('}), Quiz;\ el sentido de ta palabra "yag", persona yacente muena, distribuidor en el pot-
s. v. /epa, r;lg. 1435, de /ep, pág. !448, "segundo pot\atch, danz:i.", Clr. p;\g. 1423, latch: cfr" Kwa. T .. !ti. p:ig. 59, -J. 3, y el índice. Elh. Kwa., tiene ahf su c:1:plie:ición.
v. maqwac(i!} no parece que tenga entre ellos la impon;1ncia que tiene entre lo~ haid-<, En p_rincipio, de Jo que se trata es de transmitir, como en el sacrificio normal, lasl )/,;,{
tiingit y tsimshian. Todos éstos son jugadores perpetuos e invcterndos. V. la dcscrir- eos;1s. dc~(nnd;i~ _;1_ los csp:ntu~ Gl tema, co1110 es naturn!, esta mi\s dcsrrrroll~oc'ñfre rr. 0
ción del juego del bii!ar entre ios h:i.ida, SWANTON,''J-{a'ida" (Jcsup E,rp., Y, l), p;\gi" los tl1ngit (Svi,1NTON:--Ylirig11, p:igs. 443, 462), entre los cuales los antepasados no sólo (1 /
n:i.s 53 y ss., 141 y s.s., sobre las figuras y !os nombres. El juego entre los tlingiL des- asisten -al potlatch, bei1efici:indose de !as destrucciones, sino que se benefician tambiért ,:; _
cripción con los nombres del bilbr: Sw,1~"TON,Tli11gi1, pig. 443. El llíl(J tlingit ordinario, de los rcg;i\os que se hacen a sus homónimos vivos. La destrucción por el fuego es
1n pie1.a que gana. equivale al dj/1 haid;i característica de este tema. Entre los tlingit, v. un mito muy interesante, Tlingir T. M.,
La historia está llena de leyendas de juegos, de jefe~ que han perdido todo al jue· página 82. Halda, sacrificio en el fuego {Skidegalc); SW.\NTON, "Baída Texts and
go. Existe un jefr, Tsirnshiam, que perdió incl\tSo sus hijos y parientes. Tsim. 1Hy1lr., Myths", ¡']¡¡// fl11r. Am. Eth. n\lm. 29 (.anteriormente Halda T, ,'-f.}, págs_ 36, 28 y 9!.
piginas 207, 101; cfr. EO,\S, ibld., ¡:iág. ~09. Um leyenda hai'da cuenta la historia de un El tema est¡i menos claro entre !os Kwakiutl, en(re los cuales, sin embargo, existe
juego tata\ de lo; Tsimshít1n contra los Haid;i., V. Ha'idn T. 1\.f., pág. 322. Cfr. la mis" una divinidad que se llama '"sentada sobre el fuego", a quien, por ejemplo, se sacrífiu
rna leyenda· los juegos contra Tlíng:it, ibid., pág. 94. 80,1s, Tsimsh. lvly!h., págs. 847 el traje del nifío enf,,rmo, con objeto de pagada: Er/i. Kwa., págs. 705, 706.
1
y 843, recoge un catillogo de temas de este tipo. La educación y la moral orden<1n que ·" Bo.1s. Sec. Soc., p:ig_ 353, ele.
el que gane, deje en libertad al que pierda, a su mujer y a sus hijos. Tli11gil T. 1H., p;i- '·" V_ mris adelante a propósito de la palabrn plEs.
1
gina !37. Inútil serfo. subrayar su parentesco con hs leyendas asiátic<1S. " Parece incluso que la palabra "cambio" y "venta" no existe en e! idioma
Existe una influencia asiátit<L innegable. Sobre ia inílucneia de !os juegos de azar kwakiutt. No he podido encontrar la palabra venta dentro de los varios glosarios
asi:.íticos rn Arn~rica, v. el gran trabajo de E. B. TYLOR, "011 1\meric:rn Lot-games as que BOAStiene acerca de 1-a venta de un cobre. Esta subasta no es Jlflª venta, es una
cvidcncc o[ Asiatic Intercoursc", Baslian Festchr. {ni. Arc/1. f. Eth., 1896, pctgs. 55 y ss. especie de apuesta, de b~lalla de generoslda<;l. La ¡ia[aorn cambio'' sólo la he e11con~
'"' DAVY ha desarrollada el terna del desafío, de l,i. rivalidad, a los que hay que. lrad5"73:.ijoTaio-nrr:1-·--Jc fu.,. J.lll,q, e c,r-Cí"!C:,;to indicado, Kwa .. t. III, pág. 77, l. ,¡ 1, se
aiiadir el de la apuesta. V. TIO.IS, !11dic111i:;c/1eS_agrn, págs. 203 a 10G. Apuesta de comi- empica .a propósito de un cambio de nombre.
da, de lucha, de ascensión, etc., en las leyendas. Cfr. !bid., pág. 363. por cat;i\ogo de '" V. ia expresión ":\vida de alimentos." E1h. Kwa., pág. !462, "deseoso de ha~<:r
temas. La ;i.puesta es todavía lioy resto de ese derecho y moral, sólo compromete el fortuna nlpídamcntc", ;híd .. pág. !394. V. la lmp1·ccación contra los "pequeños jefes"'
honor y el crédito y sin ernburgo hace circular la riqueza. "Los pequcilQ, que Geliberan, que trabajan. que son vencidos , que prometen dar
'"' Sobre los pot\atch de destrucción, v, ÜAVY, Foi Jurée, p;ig_ 224, a lo que hay que canoas , que JCcp!an lo que se les dJ que buscan riquezas ... , que sólo trabJjan
:11íadir ]as siguientes observaciones. Dar es ya destruir, v. Scc. Sor:., pág. 334. Alguno por la propiedad (el término que traduce "propen/' es "mancg", devolver un favor,
de los ritos de donación implica deslrucciones · el ritual de la devolución de la dale o ibíd .. pág. 1403), !os tr1idores". lbíd., pág. 1237, líne~s 15 a 18: cfr. otro di,curso
corno la \]ama lJoas "pago de la deuda de matrimonio" implica un;i formalidad que :;e donde se die~ del jde que ha dado el pollatch y de las gentes que Io reciben y no
!lama "hundir ia canoa" 5cc. Soc .. págs. 518, 520, aunque esa ceremonia es figurada_ {)..S devuc!vcn nunct\ "les ha dado de comer, ]es 'ha hecho ciormir, y los lleva sobre sus

26 de 46
SOClüLOGIA Y ANTROPOLOGL-\ LA LlBERAL!D,\D, EL HONOR, LA MONEDA 203
202

L~ noción de bo11Qr que tiene gran fuerza en Polinesia v que está siem- dones 119. Los hombres han sabido comprometer su honor y su nombre
pre presente en Melanesia, e t:JCC aqui verdaderos cstrngos. También sobre mucho antes"tic:··-s-;i-m;r-1rmar.
e"ste-prm , " senanrns e as:cas rn.n comprendido cleficientemente los E! potbtch del noroeste americano ha. siclo objeto de estudio eu todo
lo rdativo a. !a torma del· contrato. Es sin embargo, necesurio situu el
móviles que han animado n los hombres y todo cuanto debemos a las
eS1t1dio de Davy y de Leonbard Adam l5D dentro ele un marco mucho rnñs
sociedades que nos han precedido. Incluso un sabio tan preparado como
Huvelin se ha creído obligado a deducir la noción de honor, considerada amplio, eri funci.ón del tema que nos ocupa ahorn. Pues el
potlatch es algo \\
más que un simple fenómeno jurídico, es un fenómeno juríaíco ue ro o~-
ineficaz, de la noción de eficacia mágica H _ Sóio ve en el honor, el pres-
5

es más compleja.~ción de honor nemoS dériO-ffilñaf;itOTaC;:--·_.s re 1g1oso, mito og1co y s amánico,pues l¿;
tigio sucedáneo de aquél. La realidad
1 jefes que se obligc1n y que representan, encarncin íl los antcpa.sados y .i los
tanto corno la de magia, son inherentes a estns civilízaciones ·~. El mana
dioses, de quienes 11eYíln el nombre, ele quien bailan sus daru:as y de
polmes10 simboliza no solo la fuerza mag1ca de cadíl~-~1-;-taniliiéñ~ y lrny que valornr
quienes estfo poseídos por sus espíritus rn_ Es económico
]Íüí10r, siendo una bue~~ducción de esta palabra, la de autoridad y-;_:i-
su importancia, las razoues y efectos de estas transacciones euormes, in-
queza H 7 _ El potiñtch tlingit y füliar\Cons1ste en considerar como honores cluso ahora, cw:mdo se léts calcula en valores europeos m_ El potlfltcb es
1cís"se7vicio~OSr.-.s-:-:EUlrlbustan pnmít1vas, como las nustrali:111as, la
tarnbiéu uu fcll2!Deno de morfología social, la reunión de tribus, clnries
Cl cU~cfe-honor es tan-1mp"ortante como para nosotros, sat1s!aCiCl,-óo1ii"
t.:mto por prestaciones, ofrendas de alimentos y ritos, como por medio de
y familias, íríC!uso de nnc1ones, pone deñ1anlfiesto un:::i excit'1ción digna
de ser ton.1t1da en cuentn; se fraterniza y sin embargo se sigue siendo
extranjero. Se entra en comunícación y oposición dentro de un comercio
gigantesco, en un constante ton1.eo rn_ Pasaremos por ;:ilto los fenóme11Q1
espaldas".. (b(d., pig. 1293, cfr. 1.291. V. otrn irnprccacióo conlt"a los "pcqucílos". que son muy numeras-os.
esté_iii;:.Q_s
ibíd., p,lg. J 381.
./J z:..¡_ghay que pensar que \líl.l _moral de este tipo sea co!llraria a la economía ni · Por último, incluso desde un punto de vistn jurídico, además de lo que
',,,'1/J; carrcs~---pcr-c::ra-corrmnrsU-:--Los lsimsfllan d"-spn!"Ctmla avaricia y cuentan ya. se ha hablado sobre la forma cicrcmrrrríl.o,yaeTo que podría llnn;nrse
_,_
j\'-'.¿ de-su li<!!Oc pnncip,\l, Cuerbo {el cre;idor), cómo _fue ec~ado por su padre po_t·q,~c era
h)~-- avaro: Tsirn. 1Hyth., pág. 61, cfr. pdg. 444. El mismo milo existe entre los tlmg:t, los "' Cfr. luego en iu conr:/uslón.
; q ú' cuales _desprecian también fa pereza, y la mendicidad de los hc1ó1icúes Y_cuenta_ri c._ómo
La c1iquda de la fiesta, del don que se recibe con dignidad y no se pide, está muy
\/ se castigó a Cuervo y a las gentes que van de pueblo en pueblo hac1endose invitar: subrayado en estas tribus. Indiquemos tres datos kwakiutl, haiJa y lsirnshiarn que sou
l\(, T/i11gi1 M. T., pág. 260, cfr. 217. . . , ,
instructivos desde nticstro punto de vista: los jefes y nobles comen poco en los b,i,n-
,-:>,;:'.: _.~ '" Injuria, ¡1/Je/a11gesApp/c/on; }.[ag1a y derecho pnvado, Annee Sor::., X, pág. _28. qucles. son ios va5nllos y las dcm;is gentes (]l1iencs comen rn-ucho; ellos hacen !itc:rJ!-
Se paga por el honor de bailar con los _1!in g_it; T/: M. T., p<l.g. 141. .Pago a _\Jn
,\·:'/· _ is0
mcnte "boCJ pequeña" BoAS, Ksva. Iml., les11p, V, II, págs. 427, 430; pdif'.ros de co-
¡de que ha compuesto una danza. Entre los lstms,nan;
1
Se hace !Odo por d honoi
\" / mer mucho. Tsim. Pdytft., págs. 59, 149, !53, etc. (mitos). Cant:i.n en el b;;inq-ueie, Kwa
); Por encima de todo está la riqueza y l;;i 05tent;ición _de la vanidad.", Bo.~,;', Fitlr R~po1·1,
1:or la simple lnd. }('..H/¡'} E.,:pcd., V, II, págs. -DO, 437. Se toca la caracola "para que s~ diga q\Je no
··~r 1899, pág. J9. Duncan en l\'{AYNE,Fo1n Ye~rs, pag. 265, ya dec1;i: morimos de hambre". Kwa. T., lll, p:ig. 4S6. El noble no pide jamás. E¡ sbaman mMico
~ 1\/ vaílid:1d de las cosas''. Un gran número de ntos, ílO _sólo el de la ascensión, ele., sino no pide mrnca en pago, su "esp(ri(u" se lo prohibe. Eth. Kwa., págs_ 73!, 742. lla/,
\~, también el que consiste en "levantar el cobre" (Kwak;1utl), Kwa. T., 111, piÍg. 499, l. 26,
fu- da T. 1vl.. páginas 23S, 239. Existe, sin embargo, una liermnndad y m1a dan,~1. d:: IJ.
"levantar la danza" (llingil), TI. M. T., pág. 117, "levantar el poste de! potlatch", entre los kwakiull.
expresión de este '·mendicidad"
nerario y totémico, "levantar ta v1g;i" de la casa, la cuca5a, son
olvidar que el pot\atch tiene como fin_a!idad averiguar '" V. bibliografía anterior, nota núm. 13.
mismo principio, No hay que muy especialmente este principio
del jefo katishan a propósito del milo del "' !~os_potlatcb tlingit y haid;;i han desarrollado
cuál es la familia más "alta" (comentarios
Cfr. Tl:11g11fndwJJs, págs. 443, 462. Cfr. un discurso en TI. ,\.f. T., pág. 373; los es·
Cuerbo, Tlingít, TI. M. T., pág. 119, n, a.).
Diclionary, v, A-fono. pírlllls fuman mientras fornan los invitados. Cfr. p.ig. 385, l. 9. "Los que bailamos
"' T!lEGEAR, lvlaori comparative
Habría que estudiar la misma noción de riquei:;a; desde este purltO de vist¡¡, l;,. per, aqui' para vosotros. no somos en realidad nosotros mismos, son nuestros tíos, muer-
en Roma y que tos hace tiempo, !os que están ahora bailando." Los invitados son espíritus, portado•
sona ric:i es llna pcrv'.ria que tiene mana en Poliílesia, ''auctoritas"
res de buena suerte r;a11a·_qar/c1, ibid., pág. _l!9, nota a. De hc_cbo, lo que ocurre es
en estas tribus americanas es un "gran" hombre, wa/as (Etfi¡¡_ Kwa., pig, 1396). S<'1lo
qlle se produce la c_onfustón de _los dos principios del sacrificio y dd don, compa-
v<1mos a se6aiar ]a relación, que es muy clara, entre fa. noción de riqueza, la de auto-
rables,_ excepto quiza por su acción sobre .la naturakz.a, en todos 'los casos que hc--
ridad, la de derecho a mandar a los que reciben regalos, con el potla1ch. Por ejemplo,
mos citado. Dar a los vivos es dílr .a los nrnenos. Hay una hiotoria tlingit {.T/_ ?-.I.T.,
entre los kw;;ikiutl uno de los clanes mis importantes es el Je los ·w:iiasaka (nombre
este nombre qulcrc decir p-Jg. 227) que cllcnta que una persona que rcsucitü sabía que habían hechu pollatch
también de un:i familia, de una danza y de una hermandad),
por él;. e! caso de los cspíntus (Jlic reprochan a ios vivos ci oo haber dado potlatch
'"los grandes que vienen de arriba", qt1e distribuyen en e] potlatch. Wa/asi/a quiere los kwakiut\ han tcnídD esos mismos pricipios. Ejemplo,
es corriente. Segurarncnk
decir no sólo riqueza, sino t;;imbi¿n "dislrib11ción de m;;int.as co11 oc,,sióri de una SU·
Hay otra mct.ifora que consider,i, "de peso" a la persona que: da los discursos de E1h KH'r:., p:'i_¡;.7SS. Entre los Tsimshiao 'los \'ivos representan a Jos
basta de cobre"
muertos. T,1tc escribe a Doas · ''.Las ofrendas aparecen, sobre todo, bajo la form, 1
potlatch: Sec. Soc., págs. 558, 559. Se dice del jefe que "absorbe a las (ribus'' entre
ele regalos que _se d:in en una fiesta.'" Tsm1. ,\{vth., pág. 45?. (ieyenJ;:is históricas},
quienes distribuye sus riquezas "vomita riqueza" .. , etc entre Tlin-
'" Hay un canto tlingil que dice de la hermandad dd cuc.rvo "que he.ce a los p_:ig, '28_7.Cok<:c1ón de temas, Bo,,s, ,/;,id., p.ig. 346, para la comparación
TI. ,\.J. T., pág. 398, nürn. 38. El principio según el cuai los res-- g1t, Ha1d;:i y Ts1rnshian
lobos "razonables'". ~lguflOS ejemplos del vJ!or de los cobru.
dones, está bie¡¡ claro '" V. má.s <Hlel~ntc
petos" y "los honores"' que se: dan y se devudvcn comprenden
Tim.l:i1 lr,dir,,¡cr, pág 240, bace un:1 detallada dcscrioeic'i11 déó l:i. fornn
en las dos tribus. $WAN1'0N, TlingÍI, pél_g. 451; $WANTON, !Ja"ida. piÍg. 162, dispensa de
'" KR.\USE,
de Jbon)¡1rsc entre mbus ·ningil ·
regalos.
27 de 46
hacer determinados
,.-,, !.-JUC'-."ll..JUl'L-', ,_,., ,;v,svn, '-'"
20,¡ SOClOLOGl,\ Y ANTROPOLOG\,\

i objeto hurn::ino del contr:1to, dejando ~• un !::ido el status jurid!co de los


11 conlr0lantes (clanes, fornilias, nrngl)S y bocios_). h::iy que ai'wdir que l.os
tiene cxnctamente la misma noción de i<carn:-, que el letrado y el oficial
chino 1& 1• De uno de los grnndes íefes míticos que no daba potlatch se decía

¡!\objetos materiales del con\rnto, bs coscts objeto de rnmbio, poseen también


una virtucl cspccíol qutc hace que se ofrezcan y sobre todo que si:o de-
vuclv2n.
que tenia « la_cara podrida)) it.i_ Aquí la expresión es más exacta que en
China, pues en el noroesteaniericano perder el prestigio es perder el alma
y es de verdad la «c:ira,), 1" m8scara del baile," el derecho de encarn;:ir un
espínlu, de llevar un blasón, un tótem; es de verdad la persona lo que se
Serla útii p:i.ra nuestra cxpli~"ció¡¡, si tu,·iér:1mos espC1CÍOsuficiente, distinguir cua· ~ pierde ~:'.3LE.91h'li.G.~C_,'L...e.LJue~~
pone en j~~íf?,_l?~~q,:-1_~_
trn tipos de potbtch norncslc! :;i.meri~ano: 1.0 un potl::i.tch en que sólo J casi sólo nes t6-l;-ae1
mismo modo que-se-pueden perder en la guerra lbS o por co-
intervienen las fr::i.trias y familias de los jefes (Tlingit). 2. 0 Un potlatch en que las
meter unn falta en e! rito 166• Én todas ·estas SOCiCdádCs;7alen~
fr:ttrias, _clam:s,_.ic[_cs.y_farnili_as jueg:,.n. un papel casi igu::i.l. }. 0 Un poU-atch entre jefes ~

rcsp:i(d;dó's P~r i!~ncs (Tsimshi:1n), y 4.0 Un potlatch de jefes de cofradías (Kwak.iull).


Este csludio serí::t demasiado brgo, además de que Davy ha escrito y;i. las di[crenci:is pág. 345. Otra mct.lfora consiste en que el nombre de r.¡uicn da el pot!atch "toma
entre tres de ellos (fa\(a el típ_o de T,imshian) 1'.H_,Er1 relación con nuestro lrabajo, 105\) peso" por el potlatch que da, Sec, Soc., püg. 349, y "pierde peso·· si acepta uno,
tres tema, del don, he obli!pctón <le dar, la de rcc1b1r y b ,Je devolver, son casi idén·J Scc. Soc.. pág. 345. Hay olrns e;,;presiones que recogen esta superioridad del donante
frente al donatario: la noción según \¡i, cual éste es una especie de esclavo mientras no
tices en bs cuatro formas de potbtch
se ha redimido ("d nombre es malo", dicen cn(onces los haida, SwANTON, 1-In!da
p:lg. 70. V. más adelante). Los Tlingi( dicen que "los dones que se dan se cargan
LAS TRES OtlLlGACIONSS: D.-\R, 11.ECIBlR Y DEVOLVER sobre la espalda de quien los recibe"', SWANT0N, Tlingit, pág. 423. Los Haida poseen

(La
------· - ---------.
del potlutch es la de da¡/ El jefe híl de dar
ob/igaciÓll esencial
dos expresiones muy sintomáticas: "hacer marchar", "correr de pri"4" su agtlja
(dr, la expresión neocil.ledoniana en notas anteriores) que parcece que significa lucl1u-
·,, '-f'r

potla/cTi, por s(, por su hqo, su yerno o su hij:i. i;s y por sus muertos:¼_
contra un inferior", SWANTON, !fo:'d11. pág. 162.
'" V. la historia de 1-!aima>. de cómo pierde su libert,,d, privilegios, máscaras,
'\' sus cspfritus auxiliares, su familiil. y sus propicdil.des. Tsim. Myth., págs. 36!, 362.
Sólo conservará su autoridad sobre su tribu y su pueblo, no digamos sobt·e
157 ''° Eth. Kwa., p:\g. 805: }-!un(, el redactor Kwakititl de Boas, le escribe diciendo:
y mantendrá
su familia, su r::ingo entre los jefes , nacionnl e internacio- "No sé po_r qué el jefe Maxuyalidz:c {que quien! decir 'que da pot!atch"), jamás da
nalmente, si clcrnucstrn que eslú perseguido y favorecido por los espíritus una fiesta." Esto es todo Entonces se le llamaba Quclsem, es decir, Cara Podrida.
15 !hid .. I. 13 ¡¡_ 15
y ln fortuna 155, que eslll poseído por e!b y que él la posee ', y sóio puedo 1 "·' El potlatch es, en efecto, peligroso, bien sea porque r.o se d-a, bi<:>n porque
i demostrar esta fortuna, gaslé"\ndolc1,clistribuyfodo!a, humillcmdo a los otros, se recibe. l...<1Spersonas que asisten a un potlil.tclt mftico mueren (Halda, T., Jesup.
jyoni6ndoln ((a ]a sombra de su nombre)) iw_ El noble Kwakiutl y Hiida VI. p;lg. 626; cfr. pág. 667, el mismo mito Tsimshian). Cfr. sobre las comparaciones,
BOAS. /11diani.1c/1csaie11, p;.ig. 356. n.º 58_ Es peligroso participar de !a esencia de
'"""' O,\VY, Foi jurJe, pclgs. 17! y SS., p;\.gs, 25l Y ss. L;i forn1a tsimshian no es muy quien da el potl-atch: por ejemplo, comiendo en un potlalch de cspfritus, en este
diferente de !a h:i.ido., rrnnq11c, quió, el ci,111cstt más en cvidc.ncia. mundo de aquf abajo. Leyenda Kwakiull (Awikenog), Jnd. Sagen., pág, 239. V. el mito
w Seda inútil repetir \::i. dernostr;1ción de Davy a propósito de la rcl;1ción entre del Cuerbo que extrae de su carne los alimentos (varios ejemplares), Ct:ltloq, Ind.
d pot\atch y el st:i.tus político, espcci:i.\mwtc d de\ yerno y el del hi¡o. Sería también Sagcn, pág. 76; Nootb, ibld., pág. !06. Comparaciones en BOAS, Tsim. Myth ..
inútil comentar d valor comunial de \os banq,1ctc<; y cambios. Ejcm¡ilo · el cambio de págs. 69,\, 695.
c.tnoas entre dos cS[J¡ritus lncc que tcr.gan "'un solo corazón", si uno es el suc¡;r,i y ''"' Oc hecho, el potlatch es un juego y una prueba. Asf, por ejemplo, la prueba
el otro el yerno: Sec. Soc,, pág. 387. El texto, Kwa. T .. Hl, pág. 274, Jíiíldc: consiste en no tener hipo durante el banquete; se dice: "Antes morir que tener
"es corno si se hubieran cambiado los nombres" V. también, ibid., lll, pág. 23: en hipo" BOAS, "Kwakiutl [ndians", Jc.sup Expedition, vol. V, parte II, pág. 429. V. una
un mito de bod:i.s tiene como fin;didad er.(roninr il. la mujer en el ptit:blo "donde fórmula de desafio· "[nlcntemos que nuestros convidados !os vacíen (los platos).:."
Eth. Kw11, pág. 991, l. 43; cfr. pág .. 992. Sobre la inccrt\dumbre del sentido de las
va il. comer por vez primcrn" palabras que sigrüfic:\n dar alimentos, devolver alimentos y revancha, v. glosario
,,, El ¡:,otlatch funernrio de los haida y llingÍ\ está suficientemente estudiado en·
trc los tsimshian, est<i relacionado con el final del duelo, con el lcvantam1emo cid (Eth. Kwa., s. v. yenesa, yenka: dar alimentos, recompensar y tomar la revancha)_
poste totémico y con la cremación: Tsim. i'dylfi., págs. 534 y ss. BoAs no dice que "' V. rnpra, la equivalencia entre po!latch y gucrr:i.. El cuchillo en d e;,;:trcmo del
cxís((a el pot\atoh funerario entre los kwakiutl; sin embargo, hay una descripción de poste es el s{mbolo del potlatch k.wakiutl, Kwa., T., Ill, pág. 483. Entre .los tlii:1git
es una l:1nza en pi~. T/i11g;"1 M. T., pág. l 17. V, los rituales del potlatch de compcn·
un pollatch de este tipo en un mi\o: K\l'a. T., lll, pig. 407.
"' Po\latch con el fin de mantener el derecho a un escudo. Sw,INT0N, Haida, sación entre los llin_giLGuc1n de las gentes de Kloo contri\ los tsimshian, T/ing. T. M.,
pág. 107. V. la hisloria de Leg. ek, Tsim. Myth, pág. 336. Lcg. d;_ es el nombre del págs. 432, 43}, n. 0 34; d.i.nzas por haber hecho a uno esclavo; pot\atch sin danz.a por
principal jde tsimshian y cómo .1e bud;i. de! jefe Haim.i.s. Uno de los títulos rn,is hitber matado a alguno. Cfr. posterior, ritual del don del cobre, pág. 221, n. 0 6,
importar.tes de los jefes kwukiut! (Lcwikilag) es el de Oabend (K1va. T., ll1, pi\g, 19,
1"' Sobre las falta; rituales entre los Kwakiutl, v. Bo,1s, Sec. Soc., págs. 43], 507,
l. n; of daiw111/-ga/"ula. E1h. Kwa., pág. 1406, col. 1), que antes del polbtch recibe etcétera. La expiación consiste precisamente en dar un pot!atch o un don.
un nombre que quiere decir "incapaz de agu.'.lntar hasta el fin~r·, y después dei Dentro de todas estas sociedad-::s, es éste Un principio de derecho y de ritual muy
pot\atch se le ,b ese nombre que qmerc dcc,r ''capaz. de \legar hasta el final" importante. La distribución de riquezas hace e1 papel de una multa, de un acto pro-
'" lfay un jefe kwabutl que dic.: "Este es mi o:·gu!lo, los nombrc1, lo, orígenes piciatorio vis a vis de los espíritus y del restablecimiento de la comunión entre los
hombres. El P. LA!.!ílf:RT, Moeurs des sauvages 11eo,caledo11iens, pág. 66, recoge ya el
de mi familia, mis antcp,1sados han sido .. " (y declina su nombre que es al mismo
dalo de que entre los Canaques c:,;istc e! derecho, por parte de los· parientes uterinos,
tiempo un titulo y \!TI nombre común), "donantes tk maxwa" (gran pol\atch): E1/i
de reclamar una indemnización cuando uno de los suyos derrnma su sangre en la
K11·a., pág. 887, l. 54; cfr. pág. 8•13, l. 70. familia de su ¡:,adre. La misma institución se da entre los tsimshian. Duncan en )\fay"
''' V. más adelante (en un discurso): "Estoy lieno de riqun;as Soy rico de ri·
N'E, Fo11r years, pág. 265: cfr. pág. 296 (potlatch en Cil.SOde pérdida de sangre por
quczas, cuento mis riquezas." Elli. Kwn pág. \230, l. U!.
parte del hijo). La .i11stilución del mura maorl debe compil.taf.\"C con ésta
"' Comprnr un cobre es ponerle "bajo el nombre" del comprador, BOAS, 5cc. Soc.,
~1
28 de 46
EL HONOR, LA MONEDA 20;;
LA LIBER,\UDAD,
SOCIOLOG!A Y ANTROPOLOGIA
206 ol\atch 177. El. otv·l d ·,t:.!J,t,
y asistid'" a la fiesta ' ni
175 176
Y vendrá.
que se salg.Lf.u_ern_Q_e lo
corriente, quiere ' f
'"., Un mito im ortcm te de Tsímshi3.m 179 'nos~'"
sur_a___:':_~un solí?_ instante ur:i~_scon_c~uenc1as U~)estas
__ Jnioncs del invÍCrno, en que ha perm itido germlrwr este tem.-i
de las soíerññíáacfe'syctCWSreÍ mues:ra cu.-il es el estcidodc
espíritu que
~'IUCra
s arrn gos, a part1c1prtr con. ellos de la europeo_, el_ del hada mala
olvid ada el día del
nOTe este obligmlo7tiflfáfa1o fruto s que vknen de los dioses e:en~ial dentro :kl folklore sobre ln.:. que desc 8n.sa, se
lección de o_ de institucion es
suerte de la caza y de la reco a redistribuir lo que se ha ~e utizo º,_,de la_ bodu. LR. tram po que perm ite ver en
o de los tótem , en que no
167 se esté obligado 1; e~ _e:,e ~riso con toelo clnndnd, ril mismo tiem
esté obligado a reconocer con prin cesa de un pueblo tsimshüin,
¡,,s' en que no se ha funcionn do. Unn
recib ido en un potla tch
jefes rrn, de vasnllos o de pa~ que _c1v1liznc1ones, miL:iaroc~,-cnt· ",¡ ' 1 p,t:queno - /
dones cualquier tipo de serv
icio WJ, sea de
conctbe e,1 el¡ «pa1 s de las nuti-ios>; y d3 8 luz v
de violar la eti-
0 """
Jefe _ El ,<Pe -
, al menos para los nobles, N t ·· )>." V ¡
con su hijo d pueblo de su
podr e, el
rientes 171; todo ello baío pena uu _:rn ~-eve u_e_go s su abuelo ofrece
queta y perder el rango m.
La obligación de invitar es
evidente cuando se ejuce de
chrn. a clan f eno Nutu::u, pe~<...agrnndes
baca !nos con los
de las tríbus, a los cuiJles
cuale
se lo presenta
~ a otros que no sean de e (as a t_odos sus colegas, jefes
1 5
ando bajo s\.1foro.,~; ::'.\r
tiene sentido si se ofrece aten sí le encu entr an pesc
/) o de tribu a tribu. Sólo re~omf.[ld~~doles ~ue no_le_m
174
a quie[l puede , Ios c11ímen(os
fuia fo.m ilía, del cl:m o de la fratri .a in; hay que conv idrir
am_mn· <( e aqui, .ª m1 meto
, que lu trnído para vosotros
mis invitados.>) De este mod o, el abuelo se
:;\'.f
rte Y_~os he ofrecido como s que le o[rec ían, cuando venían
todas clase
izo 11co con los regalos de
De la misma forma ha de
ya que se h;:ice no sólo
interpretarse el pollcllch de
par;:i recuper;ir al c;wtiv ;:i, sino
redención dt> los cautivos,
tambi én para restaurar "el
o, debe dar :un potlatch.
V. la
a comer ~- su ~as~ las_ b~lle
el_ «PeqL_icnoNutr_1a>,.naia
nas, focns y toda clase de pesc
<lurnnte lns hombres del invie
ado fresco que
rno. Pero se ha-
,
1
uombre" y la familia que
le ha dejad o hacer se esclav
los tlingit, de ¡ ~ ·efe~ U ¡· ¡,a ¡·¡otc1 de corioas ue
lvlylh ., pág. 3S8. La misma norma existe entre it, b1an olvidado. ele mv1 tar a uno 0 ~ 1 "· n cia,
historia de Dzebasa, Tsim.
Ce11s¡¡s, piig. 54; SW;,.NTON,
Tling
1 • ((Peq uefio Nutr ia)) qt;e tenía
, pág. 2,15; PORTER, Xflh en el mar con
KRAUSE, Tlingit !11dia11er a tribu olvidada se encontró ((Pequeño Nutrifl))
pág. 449. rituales Kwakiut\; entre e1 nrqu ero de la canoa mRtó al
itch de expiación de faltas en 1°, boca unn foca, o Nutria» lrns\a
Son muy numerosos los potl;: padres de gemelos que van a trabajar, E1h. Kwa. tribus busc aron a ({Pe queñ
ellos hay que subrayar el de los
conquistar a la mujer que Y cogió la foca. El abuelo y las olvid ad ¡,
ch lo re.i.\iz.a d suegro p1ra o. Y. vocabulario, /bid .. hribía ocurrido con la tribu
, a, " cua 1
pág. 691. Uno de los polht por culpa del marid que se entewron de lo que ~u mndr"'
evidenl<!mente , La pl"in ceso
ba abandonado d hogar ... uso ficticio; cuiJ.ndo un jefe ~ó
se excu ' pues no conoc1,1 íl «Pequefio Nutr ürn.
pc'ig. 1423, col. ! . Este princ
ipio puede dar lugar a un
su mujer a casa de su suegr
o, .' - culpable llevó al ·abu :low todo fr ~
para u11 pollntch, envía a ;unó de pena, Y e'. je_f; involunta
riamente p
qiiicre tiene una ocasión WJ ¡,0 1. es to es por ¡O~s
t., pág. 42.
nueva s distri bucio nes de riquezas, BO.\S, 5th Repar la pesca , y el míto arnb ó
como prelexto para. fiesta: después de e regalos en expw c10n · · ((
las obligaciones a dar una . de los ;,.fe" .
'" Existe una larga füta de rvas, cte., recogida en el
primer bl do nacen y bauti zan n los hi¡os
pue_._9s hncen fiesta cuan
ra de latas de conse
ta recolección, la caza, \a
apatu
SS., sobre ia etiqueta, etc. di•t, ··,b, ,c:· d,c b-~
757 y ss.; cfr. pág_ 607 y los conozcn.1) """Tirpotlatch ' '
]:¡ 0n e _ tene. s '
volumen de E1h. Kwa., p,íg. q~--~~lL&t .JJlll ild.Q . ,, ... , ,.
L ,

isa Y. supra . de s¡_,rvicios: ~s el ac o ¡unca ¡ mc11tct¡ del (<reconocim~>, init,·,,, ul, 1ui101co, econom1
co
cfr. pág. 534, por el pago e .,_ . -·'•-. ~~ •
10
' V. Tsim. Mytli., págs. 512, 439; rn;,ntas, s~c. Sac .. págs. 614, 629 (Nimkish_
conta dor de
Kwakiull, ejem.: pago ;,\
fiesta de verano). prescribe los repartos entre
una notable institución que
"' Los tsimshian poseen vasal los, sei'ia bndo la parte respectiva de unos
y
ch de clases
pol\atch de jefes y potlat rivales se enfrentan en d interior <le: las di[cÍ-entcs
otros. A pesar de que los embargo, hay derechos que
clanes y hcrrnnndadc:s, sin
feudales absorbidas por los BOAS. Tsim. ,Wyth., pág. 539.
se ejerci tan de clase a clase. , Fo( fw·ée, sobre los
. Myth., pág. 534; cfr. D,\VY
'" P;:igo a los padres, Tsim y los h.i.i<la, reparto de poUatch por familias, pá~
entre los tlingi t
sistemas opuestos
gÍo:'I. 196. n. 0 43) cuenta que un viejo
sstT (Halda Texls, Jes11p, VI,
'"' Un mito haída de }.-fA los demá s dejaro n de invitarle y se murió.
Sus
ch y
jefe no daba suücir:ntes potbt diero n ,ma fiesta , diez en su nombre y reviv
ió. En
estatu a, es
sobrinos le hicieron 11na tus le dice a un jefe: 'Tien
pág. 727, uno de lo, espíri cfr. la palabr;i
otro mito de }.-[11ssET.ibíd., dar un potlatch" (wa/ =distribuc
ión;
rique zas, tienes que En olfo mito,
demasiadas constructores.
una casa y pagó a los
Walgal, potlatcb). Construyó para mi", y mis adelante·
dice: "No guanfar¿ nada
ib!d., pág. 723, l. 34, un jefe "
.
"Haré potlatch diez veces
(wal). brmenle (Kwakiutl), Bo,i.s
los danes se enfrentan reg,u Esto está claro en los
,r, Sobre la forma en qLJc Tsim. fdyth. , pág. 497,
), BO.\S,
Sec. Sac., p:ig. 343; (Tsirn;11ianSWANTON, Halda, p:ig. 162. T/in¡;it. pág. 424. Este prin~
y,
países donde hay fralridas, el mi(o de Cuubo, Tlingit,
T. T., pág. 115 y ss.
ido en es
cipio está muy bien recog
¡¡ quienes han foliad
o en otras oc.i.siones, a quien
"·' Natur almen te, no se ínvirn . Hm~T, en El!1 Kwa., págí-
es no tienen nomb re de fiesta
no han dado fiestas, a quien cfr. ibid., fndice, s. v. /Vaya
y Wa~
º" 707; a quienes1395: no hnn devuelto el pot\atch;
yapo L.e/a, p~g. cfr. pág. 358, l. 25. 29 de 46
c::,uv,,
2.00
y r'-.:\igioso,en todJ \:1 :1rnplitud de l,1 pci\Jbr:i. Se "n:conocc), ,1\ jdc o 8 su y se ;1bban ¡,;,J todos !os dones. H;1y que apreciar en voz
bargo._sc_;1S:_c_pt:i11
111 nltn los nlín;e-rifoSOfreétdos "', pero a[ ae"epTI!Tios,ya se snbe que queda
hijo y se les quccL\ "n~conocido:·> • 10
r\ veces, ci dtucil de las [icsl:::; Kwcddull in, Clsi corno bs de bs t1·\bus uno obligado ". Se recibe el don «sobre la espaldal}lClJTntrumr--r::-anrrrJ--l-4:--
ck csc grupo, cxpres;1 este principio de \3 invitación oblig,1tori:1, Con ft·c- tv[;íST¡ue bctÍciicie1rSel:!CL!fü!·cosn o de unn hestn, se_ ncepta un J;sn1To,
cuc11ci,1,p::ntc de las ccrernoniJs comienzan con i::l de los penos que están y se aceptct po_rquc se tiene la certeza de poderlo dew'fvc¡:71 4ya~s-,
rq,tcscnt;idos pm· hornbt·cs enmnscarados que s:ilen de una ec1saparn cn\r('lr traf que
-~~-o Sees-, df'.SigUaP95:-·;.:rentrentarse de este modo, los -Jetes 'So
a lr1 [uerzct en oLra. Este hecho conmemora lo ocurrido cuando las gentes colocnn a-\-e~es en'ST[~;iJciÜn"escómicas y como tnles las consideran. En la
ele tres de las tribus Kw:ikiutl olvidawn invitar nl m6s prestigioso de antigua Gaiia o e11 Germaní::i, en !ns fiestas de estudiantes o de campe-
sus clanes, \os Guelcb iiU, los cuales no quisieron permanecer ,(profanos)> sinos, la gente se compromete a comer grandes cantidades, con el fin do
y cntrnrnn. en. h1 cnsa del baile y destruyeron todo. (<hacerlos honores)) de forma grotesca, a quien invita. Se queda obligado
~~
inc!uso cunr.do sólo se es el heredero de quien ha presentado _el desafío 196•
No es menor !'G"
obligación de U'~ No se tiene derecho a rech::i:rnr Abstenerse de dal', como abstenerse de recibir 197 y ·abstenerse de devolver 193,
un cfcm, n rccl\::izár el p~tlatcii. pues actunr ck ese modo pone de rnani
10
·', e~bn¡arse, coTi.1eterUñaialta. ----M ,
[ieslo qu;; se tiene miedo de tener que devolver y de quedar ,(rcbnj:ido,,
h:ista que no se \i;:iyn devuelto. En rca\idad es quedrn ya {(rcbaj<1do»,es
1 1
(La obligación de devo[ver ~ el todo en el otlatcf siempre que n9
199

consista en una pura aes tU.C~Lú!l Estas destwcc1ones corlf1ecucncGí-;a


e:
"perder el DeSOl' de su nornlne 1,,s,es dcc\arnrse vencido de Jr.lemano 31,
o.en alguno; cnsos proclam;:irse vencedor e invenClble m. En efecto, pa[ece ci·illcia!es y benehciosas para los espíritus, parece que no siempre han de
que al menos entre los Kwakiut\, una dctcrrnin:1clfl posición dentro de ln devolverse sin condiciones, sobre todo cunndo son obra de un jefe superior
jer;:nqub, nsí corno las victorias conseguidas en los pot\fltch nntcriores, per- dentro del c!an o de un jefe de clcin reconocido ya como superior 200. Gene-
miten rechazar 18 invitación o cuando se eslD presente rechaz.::ir d don,
sin que de ello se dcdvc un:1 guerra. Et polbtch entonces es obligatorio '" Fórmula haidn: "!-foz lo mismo, dame buenos alimentos" (en un mito), Halda
Texts, Jes11p, VI, p:í.gs. 685,686; (Kwakiull), Erhn, Kwa., p,lg. 767, L 39; p:í.g_ 738, t. 32;
p:1ra quier. lo ha rcchnzndo; concretnme1lfC,\wyqÜe-~nis-•-rl-ca-+a-f-icsta página 770. la histori:i de Polclasa.
cltb gr::istnJoñiJeprecÍSw1cnte se puede llevar a cabo el ritual de b re- '" Los cantos en los que se indica q1.Je no se cst.í. satisfecho, son muy claros
(Tlingil), Tlingit M, T., p;\g. 396, r.üm. 26, ntím. 29.
pulsa rn3 • El jc[e que se considera superior, rechaz.1 lo. cuchara llena de '" Entre los tsimshian, los jefes tienen por norm;i enviar un mcns;ijcrn a ex.ami"
gr.isa que le ofrecen, sale, va íl buscar su ,<cobre)) y vuelve parn <rnpagar nar los regalos que les traen los invit;idos n! pot!atch. Tsim. ,'vlyth., pág. 184; cfr. pél"
con él el [uego,) (de la grasa). Se sigue con una serie de [orma\ismos ·que ginas 430-434. SegtÍn un capitular del aiío 803, en la corte de Carlomagno, c;,,;istfa un
funcionario con un.i. misión semejante. 11-faunicr ha sido quien me h.i. sciía!ado este
ponen ele m::irüficsto el desafío y que comprometen al jde que ha recha" dato recogido por Démeunier.
18
:z:ndo, a dar otro potbtch, otra fiesta de ln gr:1sri J_ Er~~2.-~_h1__grn· "" V. anteriorrncnlc,
1
Cfr. la expresión latina ocre obocra/us, cargar de deudas_
•-1El mito de Cucrbo, entre los tlingit, cuenta cómo éste no asi.ste a una fiesta
porque los otros (la fr:tlri::t opuesta. mal traducido por Swnn(on que debía haber dicho
lil fratria opuesta a Cucrbo) han armado mucho jaleo y han pasado !a línea que se·
'" Cfr. detalle del mito tsirnshi:1n de Ncgunaks, ibíd .. pág.1. 287 y ss. y bs not.is para, rn la casa de baile, a las dos fratrias. Cuerbo teme que. sean invencibles. Tl. M. T.,
página 113.
de la p<\g. 846 sobre \os equivalentes tk este tcm:1. 1
'"º Ejem.· b invit:1ción a l:1 ficsl:1 cid cnsis; d hcr¡¡ldo dice: "Os invitamos a los " L:1 desigualdad, que es el resultado de aceptar, queda muy bien expuesta en
muchos de los discursos kwakiull, 5cc. Soc., p,lgs. 355, 667, L 17, etc.; cfr. págl-
qu'-' no habéis venido." E!h. !(1va., p:íg. 752 na 669 l. 9.
"·' 80,1s. Sa, Soc., p:íg. 5,13. 1
Ejem,. Tlingit. SWANTON, Tfi11gi1, págs. 440, 441.
-'--' Entre lo~ t\ingil, los lnvitados que han tardado dos arios en asiatir al potlatch, "
1
~\ q11c habfan sido invltados, se consideran corno "mujeres' TI. i\1. T., pig. 119. n. a. '" Entre los tlingit existe un rito que permite que a uno que le vaguen más, per-
mitiendo adern:ís al anfürión, forzar a su invitado a aceptar un regalo: el invitado
'" Uo,1s, Sec. Soc., p.lg. 3--\5. que no esl<I satisfecho hace geslo de irse, el donante entonces le ofrece el doble, micn-
'"'' Kw~kiutl. Se cslá ob\ig.ido a asistir il b fi¡;sta de las focas aunque b grasa
vornit:u, E1iw. K.wa., p;\g. iO•IG; dr. pig. 1048: "intenta comer todo". tr¡¡s menciona e! norr:brc de algün pariente muerto. SWANTON, Tlingit fodians, p;ig_ 442.
Est,t es la razón de por qué il veces se habla a \os ¡nvitados con Ufl cierto tc- Es probable que cs'e rilo se deba al poder que los dos conlralantcs tienen de repre-
1noL pues s, no accpl'.Hl d ofrecimiento, quiere decir que se sienten superiores. 1:-1.-iy sentar a !os espíritus de sus antepasados.
un jefe kwak.iutl que dice a un jefe kosk(mo (tribu de b misma nación): "No denie- '" V. los discursos E1h11. K!va., p:ig. 1231: "Los jefes de tribu que no devuelven
gun mi arn:tbk invitación o me s¡;nlfré :1vergonz.ado, no reduces mi coraz:ón, etc. No nunca.. caen en dcsgr:1cia y tú te lcvantads como u11 gran jefe entre aquc!Ios que
soy pretencioso, no soy de aquellos que dan sóío a quienes le comprnn (= le dan) cayeron en desgraci., ··
"" V. los discursos (n;:irraciones históric;:is) con ocasión del pol!a(ch del gr;:in
l:;:1to os digo, amigos mios" 130,1s, Scc. Soc.. pág 546
jefe !cgek (título de.! príncipe de Tsimshian), Tsim. Myth., pág_ 3S6; se dice a los
"'
'" Bo.',S, Sec.Kwa.,
V. E11!11. Soc., págs.
p,\g 355
774 y ss. Recoge otra descripción de la f1c,ta de los acei· haida · "Seréis los úlliinos de io.1 jefes, ya que no sois capaces de tirar cobres al mar,
ko, es de Hunt y p¡¡rccc mejor. Se cree que este ritual se usa cuando no se invita como lo hace el gran jefe."
y no se J:1. Hay un ritu:i.\ d_e una fics\a _del mismo lipo, ~uc se d:1 con d fin de demos·
tru d dcsprcc10 que se ucnc a un nval, en. d que mtcrv1cncn c:rntos con tambor
(ibid., p:\g 770; cfr. pág. 764). igual que ocJrrc entre los esquim:1\es GO
'"' Lo idea! ser/a dnr un polla(ch 2Éryuc éste no fuera devuelto. V, en un discurso:
"Deseas üarTo que 1w SC devo[vcd.'
ul1 "jíOT!atch sc·cc1m~rrr71Tt5of,'-
· 1 111,R wa., p.ig_ !~. La pcrson:i que da
a una montaña (cfr. supra. pág. 72): "Soy el gran
e
,r J
"
30 de 46
\2,
LA LlBER,\LlD,\D, EL HONOR, U, MONEDA

~
SOClOLOGIA Y ANTROPOLOGJA
210
muchos
po•] l -xr, casos, :rnt¡, se ponen en pr8ctica incluso fuera de
. _.- . ¡os k·wa k"
N entie
ralmente, tiene que devolverse siempre amp\ü1mentc e incluso
el potlatch 1
• 1 o llh1st1rcmos mas sobre este punto, pero ]os autores «ntiguos
d~' 8__c,i
cualquier don ha de ~rse con usu,r.g, Las tardas ascíeilOen de\ 30
con ":ciibe~ el potlnlch_en es_tos_mísmos ténninos, ]o cunl nos lleva a pregun-
al 100 por 100 anual. Si un individuo recibe de su jefe una manta, 1
~mno~ si n_o e~ la 1rnsrrrninstn_ución w,1. Recordemos que par~Jps_ chin~ok,
ocasión de haberle prestado un servicio, le devolverá dos con ocasión de
del . na e la~ tribus peor conoc1dc1s pero que hnbría sido -w~c1 ck·-~--;--
la boda de los miembros de la familia del jefe, o por la subida a1 trono imporlDntes de estudiar, la palabi-a potlatch quiere decir
__ don'='OJ.,., mas
con él
hijo del jefe .. ; bien es cierto, sin embargo, que el jefe disti-ibuirá J,' /Jl,._¡t,,Jv V,,,¡
todos los bienes que obtenga en los siguientes pot\Mch en que los clanes
.,:¿.,.c..~¡... ¡ ''."' /

enfrentados le den sus beneficios. 101 LA FUERZA DE Li\S COSAS /;& frírAy,r.-1~~-,.
La ob i ación de devolver dignamente es im erativa • Se pierde Ju
((car::i ar~sie~S.Í..J1Q...Se._devuelven o se destruyen os valores_ eqmYa-
0
lentes .
Lí sanción e la,_obligación de devolver es la esclnvitud por deuda, al
men ~"'
·tur, a¡ a y :tsimshian. s una in5t1tuc1ón en realidad
comp e ol nexwn rornano. El individuo que no ha podido devolver el
hombre
préstamo o el potlatch, pierde su rango, incluso su cualidad de
pres-
líbre. Cuando entre los Kwakiutl un individuo de poco crédito, toma
un esclavo)). Sobra aquí rcsa\t.ir la identidad de esta
tado, se dice «vender
201
.. expresión con la expresión romana •
Los Ha'ída 11}\, como si hubieran encontrado la expresión lntina inde-
de
pendientemente, cuando una madre ofrece un regalo por los esponsales
un niño a la madre de u~e~, se dice que «pone un hilo sobre él».

Del mismo modo qu .,l «K a-ltrobiandeño es sólQ..".Il caso extremo { ;¡


del "Cñmbio de dones,-'ti' otlatC , en las socied~~~ del ~~e'ste
'<!ffi~D- 0
cano, es un exceso del sistem~ac.e.r....re[illm>..,A\ menos, en Ha.ida y Tlin-
1~
g_it_que_dan_todavía vestigio¡~e ln antigua prestación tótal, tan caracte;ís-
V" tita· de los athapascanes, e ilñport5iTI"C grupo de tribus emparentadas. Se
cambian regalos con motivo de todo, de cada ,<servicio)); devolviéndose
todo posteriormente o en el momento, para volver a redistribuirlo 206 irimedia
han conservado las mismas reglas , y en
tamnte 205• Los tsimshian casi

riquc7.a>.'' {bid pá·


jefe, el gnrn árbol, estáis debajo de mí como mi va!!ado ... os doy
es el único árbol
gina 1290, estrofa L "Levantad el poste dd pot\atch, el inatacable,
esto -mismo con
fuerte, la única verdadera raíz ... " Ibíd., estrofa 2. Los haida expre~an
Este es uno de Jos
la metáfora de la l.inza (del jefe). Ha'ida Texls. (MASSE.T),pág. 486.
tipos de mito.
la narración de los insu\los por un potla!ch que se ha devuelto rnaL Tsim.
jo, V.
los wutse¡¡a•
Myrh., pág. 314. Los ts.imshian no olvidan los dos cobres que les deben
luk, ibfd., pág. 364. valor que
"'"' El "nombre" queda "roto" mientras oo se rompa un cobre de! mismo
el del desafio. BoAS, Sec. Soc., pág. 543. _prestadas para liacer
20 l Cuando
una persona, desacreditada de esa forma, pide
una distribución o redistribución obligatoria, "compromete su nombre", y la expre·
Cfr. E1/i11. Kwa .. pá·
si_6n sinónima es "vei:;'.'.e un esclavo". Bms, Sec. Soc., pág. ;Hl.
gmas 1451, 1424, s. v.: kclgdgend: cfr.,haya p:ig. 1410.
,,,.. Puede que la futura mujer no naddo aún; el conltalo hipoteca ya al
jovrn. SwANTON, Halda, pág. 50los ritos de paz dLclos baídas, t5imshian y tliogit, con-
~ 0•V. 5.¡¡pra. Especialmente,
sisten en prestaciones y contraprestaciones inmediatas; en el fondo son cambios de
Eje,n en la guerra
gajes (cobres blasonados) y de prisioneros, esclavos y mujeres.
31 de 46
de tsimshian contra los hai<la, !laida T. M., pág. 3')5; "Como hubo matrimonios con
• J. •-~ ,,M hdns \ns dd lado opuesto, temiendo gue vo\verÍJn a enfad:i.rse,
cte_ es5_9_§__Q_QJe_
__ tos._.Ltpi1-
2l2 SOClOLQG[,\ Y ,\NTROP(lLOGL\
~ént~~ Entre los kwakiu_ti, aunque alguno propiedades
se. Hi · e1- fóf\0 0 -istas
como se en el pot18tch, no puede- ceder
miten con tzinlB sokrnn\daJ
rcce de ellris con gnm pena,
bord:1dris. Estos últimos. se trans sólo se deshncen
<ici_~:: _g~ .2_B "1~ í.~( ¡-\a'; son cosc1s· sacra y \as familia,;
lri lllUJer en cf !ll3lrimomo, iOS
t.t'."fií\-~~ik este o a veces nunca .
yernos. E§. inexJ\ J,~1 la misma divisiórr de
n0ñGt-cs y fo cuslodi,'.l de ]os
nirio.s y
o c,e~ Una observación proflrncla pone de manifiesto
_¿_n
mo que
iis de venta divinizado la noción de pro.
ca~o de <1lien11ció11Son . onjtlo de__E__réstn las cos;:is entre los hní<la. Estos, incluso, han o y re-
ni modo nntigu o. Haciendo un esfuerzo mitológic
piedad, de fortuna, unc1 abstracción,
TJlc, su c:orrcspons;:1.l: "L;i. rica, han llegado a sust;mcializar
sc¡;ur:1mcntc de ::i.cucrdo con ligioso, raro en Amé
i\fy1/1., p;\g. ·!]5, Do.,s dice, food', rico alimento (dr., ibld., pá¡;.
40G)
(los autores ingleses dice n Property Wo•
llamándola <{Sefiora Propiednd>;
es úcnom i11íld o 'rich
poscsiJn de lo que líls provisiones
m:111 lcncr hs <lig11 idadcs en b familia, a1.1nque y desc ripci ones m. Pa~a ellos, no es
venta (en rcalitl::i.d por \os s
era Eurnfarncnt:i\ de lc1 que nos han dejDdo mito
p::'cr:t
no se contab::i.n como riqna::i..
Le. riqueza se obticrie por ladc5pu és d~ acumulados se 111a11-) inan te, la de los águi•
a de la patria dom
nada menos que lB madre, la dios
s o de olrns bicnc 5 que
dones c:unbi:1dos.J t.lc pnwisio11c ¡nl_g 84,
:. núm. 9. Mc\ancsic1.). '
desp ierta vieja s remi nisce ncias
aíltcri or, extraño que
distribuyen Cll el pollatdt (cfr.
@.l~~cnltll ~~pks provisiones y riqucv1•proTT::;',
picdad. las. Pero por otro \nJo, hecho ncim n> 21\ pieza prin-
. ~,,:,~\;i.!)_lUli~\!.1-!;LLC.n.Jg1 ,----r¡-arrrb está equiparada a ía
p:1\1\ br1s :;o¡¡ i:,qu1 v::i.fc~, pues parccc~t'crn:--tlo : cfr. (ndi- del mundo asüíticQ y antiguo, lleva el
blo.;-,ks---úttrmas
r:, es yaq o yá'q (füologia
dudoso. de Boa.,)
la tala, que gann todo y por quien, en parte,
!;ti,,,. Kn·n., p,lg. 145-4. L:i primeuir). Est:, pabbr a tiene dos derivados "yeqab", pro- cipal del juego de
215 y su mito ~lto, se
c?, p;Lg. 1393_ (dr. yllg!i distrib :tncs, parn[crn.1\cs; de ién en Tlingit
biene s t:dism cfr. \as palabrc.s dcrtvadas
T., Hl, p:tg. 5!9; nombre. EstJ diosa existe tamb ,. iutl m.
piedad, y '·,1·1ü11/11", "dnclclws", cfr., fndic:c el\ K,rn. (índice en Erhr1. s~
La otr,s p:1\ab ra es da también en Tsim co que
iosn constitu e el caudal mági
y(i, ibíd., pág. H0G, 1a, dcdcma/a
en dialecto de Ncwettc, d,1011
cfr., ib!d., pág. 473, .l. ] l;
ra e~ dd, que tiene como >cntid r en b mano, m11.¡¡ejclt
o curios::tmcntc idéntico al El conjunto céstas coSas prec recip ienc ano y tam ién
Kw,;.). L1 rníz de ~sta palab
del radic::tl id~ntico "dfl" in(bnn opco: recibi r, tornar, llcYa
lino- de ellos quiere decir "torna
r un trow
...
genCt~rnente es 1u~11ico a
. ~~~-
e on®kJ y a del
.---
de esfüS talismanes
~====~-e
~-~
o al del héroe

¡ icativ os: al clan


T,1mb1én sus dcrind os son signif
"poner e¡¡ cas¡i_ " (r:ilnc ionar d a~ci.ttL.q~.ofcíao
hechizarlo", otro "a_¡prr;ir", en
-4 de r_op;i. del cncllligo parJ. adelan te) (::i. propó ,1lo de bs mnntas d,1dJs 92, 95, 171. La vcrsióo
Sc,r;l1do de manus y íami/ia,
v. m:\s
in!erés); 0/r:1 de las ra\abrns recoge SWANTON,Hdida, pigs. ; la de So:::toEOATE, cll
s y quc se l\cvolvcd.n co11 '" E! mito de Djilagons lo p:lgs. 94-98
c.dversario, aceptarlas" al
VI,
adelanto de cornµra de cobre de Masset está rccogid:i en
Haida T., l<!Slip,
los nombres <le l:1. fami!i:1.
"pone r una c::i.¡¡ tid:id de mr11itas en \:; p1\a del celoso uno de otro", nombre figura en alguno de
quiere decir
ví:t m,ü curios o, "dade ka, cslar !laida T. M., pág. 458. Su las águilas. V_ SwANTON, ffoida
, págs_ 282, 283,
hacedo. Hay otro dcriva<lo tod::i. sentid o origin:1! ha cic ser. la cos,-i
que se
baída que forma parte de la fralria de
Skil, l-faida T., Jemp, VI,
K\\'r1. 1'., pág. lD, L 22;
cvidc ntc1m :nte su
!a prcoiedad. et re de !a dios:i de la fortuna es
o, comb .'.!tir; ~in dulh, comb;i.tir con 292 Y 293. A. M.,ss n, nomb
p:ljaro Skl\, Skfrl (SWANTON
,
lom<1 y qt1(; vuelve celoso ·, cfr., dadeg
aún mé'\s concreto. Por cfr. índice, pág. 805. Cfr. el
con d miomo sentido, pero página 665, l. 28, pág. 306; -prop iedad y L1 fabulosa narración de
Hay todavút otras palabras Kwa. T_, fil, p;\g:. !G9, l. 20. !laida, pág. !20), Sk1fo1gos quiere decir cobre
cfr., pág. 146, íig. 4. Existe
es" está !igad;i_ a este nomb,c;
cus:1", 1m1m ckas,
ejemplo: "prnpicd:id en la de valor (intcn_cionadilmcntc
no u¡i-
cómo se encuentran los "cobr blasones. SWAN·
hay casi nada mora\ I' m;i.tcrialtncnlc ·
tipó~En_jr lmcr lu&ar reprcs cnt;i Djilga da, su cobre, su poste y sus
(J\ '" :N.o
j_Ucl füt:~: ~~nci iis de este un poste esculr iido que
3. V. las descri pcion es de Newcombc, !bid., pá-
1,J fü,11119slir@,TI59_füj\)7: bicnc~ n,rq~s. objeto ~~Y....iLe~ca.mbi
o~pOr TON, lfoida, pág. !25; cfr.
pi. 3, fig.
e está abarrotado de cosas
~~sa~ morii"fos son c11 \:1s qvil11.ac1ones rn;'ls pr1m1t1VltS,corno las austrn\i::i.nas, <lo,
se n figurnda, [bid., fig, 4. Su fetich
na que ha quit::t gina 46, cfr., reprodoucció vuela
p\U, \D m1s1 entación que se le do y é! mism res
C]c:l\l
k ha tra¡¡sr nitido l::i. repres volan ruidosa", y tiene cuatro .nomb "
ékj:t a h tribu ::'e quien se se les "t.lej:1" una dan?~L Su titulo exacto es, ibid.,
pág. 92, "propiedad de "costiih de piedra
potlillCh, a quienes lo han dado, hijo que lleva d titulo
entre los t\ingit, después de\ La propied.ici fundan1c11t"-l,
entre los
suplementarios, (bid., pág. 95. Tiene un
c.ntrn, ella o ,su hijo o hija,
SWA NTON , Tli118 ÉI [r1</i<111s., ¡Jág. 4,¡2.
ico y es b que más d,;:s- págs. 110, 112.), quien \a enet1
a C:lmbio,
la del nomb re y el blasón totém (er1 realidad de cobre, ibíd., plantn. mágica y uno se hace
rico si se come
tlingit, la más inviolable, es i/Jíd., p;Íg. 41G, etc.; por olra parte, es la que hace
fe- juego . Tiene una
,, son :ifortunados en el
un trozo <le su vestid o o si se encuentr::tn
picrt:i. los celos lle bs gente de ella; también se h::i.ce uno
rico si se toca
7.9, 109.
potbtc h, ado en fila, etc., ibid., págs.
liz y rico.
y potlatch, nombres conquistado pot\atch que se hn.n
s en esos mejillones que ella h11 orden se conserva en casa". Hay much
as personas
Emblcm;i_, tol¿micos, [ie,tas s n los Uno de sus nomb res es "!a_p ro.e_\ _edad
"camino hacia Sk.il".
los demás y que cst:in ligado ahont mi fiest:i. -Cóñ Sk1r:...,,El que espera a Sfi\",
..
regalos que deber;\¡¡ hllccr ejem., Kwakiull, en el discur so: "y que llenn títulos comp uestos
la fr::itr\::t del cucrbo. R .. 14,
dado, todo ello cslJ rebcionado: se traspasan "los !U· hafda, E. 13, E. 14; y en
Sec. Soc., p:lg. 35G). De este moc\o Y. en las listas genealógicas )
sobre \os ri\ngos de b
(se rdiere al yerno , C.-
¡:iasa a él R. !5, R. 16.
ades sccrct::ts (v. un discurso pest1lenta'' cfr. Haida T, M,,
pág. 299.
gare," y csp(rilus de las socied r'.l-ngos), Erh11.Kwa., p<\g. 472, Cfr., ibid., p.1.g. 708, Parece que se opone a<'mujertitngit, v. s11pra.
los
propiedad y b propiccl:1.d de ;i_ d:1.nia de jnvierno todo
el
~,, Sobre djil, baida y naq 292, 368. Cfr. SWAN·
ro ca11to de invierno, vucstr !os tlingit, TI. M. T., págs. !73,
0tro dis('urso: "Este t:S v,¡c_,t 1t~manG----aei,nv_1crno. éste es Vllcslro cantoJ ~" El mito esti completo ci\!rce\ nombre <le Skil es Lena;,:.;,,:idek. Es uoa mujer que
Dro1l ie\nrio ......tl¿ ::~U,. ,-;-;¿,
;;~0s~ttlÍ .sma n.es de li'_ En Sitka,
mundll será
Ji.2.L~~bL.Lk.w2.ki~UL ..a:;;;¡ TON, Tli11gi1, piÍg. 460_ uno a él y si es ar;iñado
vucslfü d:1.nzi'':--}[;_Y......lJfu1:.. ejemplo: del niiío a\ mamar, se acerca
b P.'.:. ~ª.~~ ~--'_ 11~, ;~.
blasón . rrivi\cgio, tiene un nilio, Se oye el ruido de costra de t!st::ts hacen felice
s a la gente_
fiilti:iJi;_c:~~y SLJS ¡iriv~.igL_ por él y se hacen cicatr ices, los trozos
!54, 197_ Comp;i.rar lc1s
minar1 Tsirn_ Myth. , págs.
KH'U. T., W, p,~:-32. de danz:a bi;,soo:1.do; se di;11o
pleto,
"" El milo tsimshi;in está incom Bo1o,s no ha llevado a cabo su idcntíficaeión, pero
lian las rn,íscaras y sombreros d:i.d dada en el potlatc:h (de acuerdo 760.
Entre los tsimsl la cr1n/i notas de B01o,s,ibíd., p;lgs. 74G, (Garmcnt of Wca!th)
"untt cierta ean([clad de propie
dad", scglÍn
mujet·cs de \¡¡_ tribu"), '[ate lleYa "un vestido de riqueza"
]Qs ti::i.s makrnas del jefe, "bs e,tii cbro; la diosa lsimshian la gominoqa, de la muíer "ric;i_
", tenga el mismo ori-
con los regalos licchos por "' Es posible que el mito de culto reservado a algt1no de los clanes k.w:ik.iutl, ejcrn-
My!/1 ., pig. 541. la b;:isc de l::i.rnor.i\, de un
en BOAS, Tsim. ul\, las cosas se conciben sobre que da ia muerte" gen_ Parece que es objeto qoexso(enoq ]lcYa d tflulo
de
Por el contrario, entre ios kwaU Uno de los héroes de los
rrccio s.l.\ talism anes principales, ''e\ p!o: fl/r11. Kwa., pág. 862. en "propiedad sobre los cuerp
o.,;", Kwa. T., l!!, p:1.-
cspccblmcnlc ]a3 dos ,::osas c.l de cuarzo), las m;i.¡¡\as, etc.,
de
piedr: i", y se transf orma
la vid:1" (que es un solo cri<;t "cuerpo de
(!10foy1,) y e! "::i.gu:i de f,:;xnales_sc_id.lHl.!]J.i.can__ g:inn. 187; cfr., p.ig. 247.
do, díc.ho curios o ~:::E:.ti_utl,_c_s_lZ\.LP_ar_a
que ya bemol l:,:lbla Eíl.Ull BOAS,
para que se bs dé a\ nieto,
<7\. co1_::__.cl~~~'.:..\~c-- /~'.-9.~(0J[[j_Cpre;'[~rl ci:¡fc~o
(~1/1 Sr,c. Soc., pa¡:. ✓ 07. ":, \

32 de 46
L\ LlílER. 1.UD.;o, EL HONOR, L-\ MONUJ.\
SOClOLOG\.'I. Y ANTl;(OPOLOGL\
214
Cacl:1 una de:._e~1-•s rn~recioscis, e.cicla uno de los signos de estas
se los he1 d<i<lo__:'i'.El conjunto <le
creci<lor del clan, D qui-::n el csµír-itu riquézas, cst,í_:!ot;:ido. corno porC1c mpló en T[ODT2mu-;-ae una 1r1d1v1ctnal1dact
"CCn las tnbus de Ot-igen espiritu al -y (.k natur·alaa poder·' -"'. Lis cciñcna s de aba/one l.'.,
esffiseos<is existe siempl dCUrlTiornbl·e ele cualidades c.:,_¡ y ele
1.111,1caj:1, o mejor en su arca
e.spirítu:1.l119. Gencrnlmcnte estú guardado en ~ habln,
10, que est-' dot3d:: de un poder de individu,1liJad
lll,
blasonada " tnmbifo caractcrí,tica de bs socict.lades dd
etc. -21. --- La mitol:;gí;\ dc 1:1 cajn milagrosa. es 1\·fotc-
tano, que con!ien c su ,iin& ds: un milo scmej:i.nle cíl P!l,SlJDSKI,
que cstri unida a su prop1e Pacífic,1 Norasi:'itico. Hny un bello ejemplo
1, 1913, p:\.gs. 12·1 y 125. Es un oso
rio/ /or !he sludy of 1/¡~ Ai111iLu11guages, Crncovi; una seric de t:ibúcs; la
Lmi" ob\Ígél.Jo a observ:ir
ias Orcas, BrJ.\S, l[a,,dbook of Arnerlc,m q11_1cnentrega esta ca1:i, y d í1t.!roe csU. es
~" V,, por ejem[),, d mito del clan ds.: de c> que hacen rico. La técnic:i de l:i caja
del dan, es t;imbifo miembro del cl:in ca¡a _está llena Je oro y pinta, de lalism;w
gim¡;cs, I, pcígs. 55-l :i 559. El b<!roe, :1ulor le dice
(un talismán, cfr. -pág. 55·1, L 49) suyo", In m1sm:i en todo el P:iu-fico Norte,
las Orcas, "Intento encontr:ir un /ogwa pág. 557, li:;~~1ación indivit.lual" (!-1:iida), Sw.\N-
form:i. hum:in:i p<::.roqu<::.es un:1 horca, '" "~~2.----cos,is de b fomiii:i timen ima !os platos, las cucliaraój
a uno de los espíritus que encu~.nlrn bajo In~ GlSJ5, fiis puenas,
y le da un harpón con punt:i de cobre que TON, !f,mla, p~rf1wc n un nombre:
l. 122. Este le reconoce como uno de Sl! ch1n Tam- par pescar el salrnó11. Cfr. l:l expresión "u1u
c:i.dcni
557): las hot·c:is son las "kilkr-\vh:i.lcs". escul¡Jid :is, l:is c;¡noas, las Lromp.1 s /
mat.1. b.11lenas (olvi,bdo en el \e;,;.to, rág. Poseemos la lista de las cosas qud
llamar,l "lu¡pr donde tino ~e saci:i", "sintié11
dose
continuada de nq11ezas", SW.\NTON, Hafrla, p:lg. 15,
bién le d;1 su nombre (de [JOt\atch). Se un;i horc:i cl~ncs, :idem,ts de los títulos \•ariJblcs_ de
lo4 /
s;u:iado", su c:i.s:i sed "la citsu de b liorca" cun "un,t horc:i. pin!3.d:i dcbnte", tienen 1in nombrc rntre los kwakiull, ~or que también son¡
0s; danzas, potialch, etc.,
y también el ha/ayci (e\ que da la muerte) nobles, hombrt:s y muieres, y de 5US pnv1\eg1 pcrso- ( 1
scri d pblo en tu casa (con [orma de horca), par:i. m11cbks y que ticrleíl 1m nombre y esl:\11
dientes <k cuJ.rzo que sed lll cuchillo r:~pic(bd~s. L:i~~llamamos ::,
y d ";1gu:i. de la vit.la" y el cuchi\ld con los, T:r-~~...,.--tmru:o:.\
111f1cadas en [ii"Srn1Smíl'i.-l:ZiliiliJ:::lil:JlCL_~~a Hunt molVi"u:íilo los t_\cilll6r cs n ¡
con:cr'' (ser.in horcas), pc\g. 559. su nombre a 1m pclg. 793 y ss. En esa lista
n1enqoria1· 11
º" Una c.1j:1 mibgrnsa q11e contiene una bailen;,. y que h;,, dado V. 'E~ L1 Cllth:ira . enf1l;id: 1 c11 \\
abnlón y las ¡rncrt;is.
!leva el_ 1/tulo dc "riqueza que viene del rio", BOAS, S,:,r..Soc.. pág. 374. C[r
_"i:i de los cobres, de las grandes co11chas de [igurnJa se llama "Hnca de ~ncla de cu- _
h<lroe canoa
247, 41-1. La prop1ed,uJ "hace ruido", v.
anterior- una cucrd¡1 ag~rr:1da a 1111:ics_pccis.: dc Entre
[Jropiedad Uenvc1. hacia mi", 1b/d., p:'igs. un ritual de p:1go de deudas de bocl:is).
mente. El título de uno de los princip;i
lcs jdes de l',fassct es ",1qucl cuya propied:
ill char:is" (v. 130,\S, Sff. Soc., pi1g. -1:22.,en
las canoas, loo _cobres, !:is cucbarns, to, post,'S ck rie· ,A
I-IaSclc Te·xts, lcs11p., VI, pig. 68-!. La propier.hd vive (Kwkiul l): "q11e lo_s tsimshi~n r~cibcn ~ombrc: , O.IS, sim. My1/1., p:íg. 506. Los
~
h:m: ruido", , quu nuustro cobre 110 se rompa'', de;¡_ los cuc1iííiosdcpÍcilra lo,-jiGlOSZfflE""' e:
1
UtH;s!ra propiedad 5e conscrv.:: viv.-t por sn esfuerzo 11crros son siempre lenes e Vitlor y seres adoptados .n.ru:.J;¡
...fillnili_n.·---
1285, l. l. e:¡_<;;l;!.;LD:;_yjp~ l"llkrcn· , 12
c_il:_ql:in]os l\'Iaarntngil;i, E1/111. Kwa., pág. hijas_(? co dC estas tnbus es el perro, v tiene un nombre
los que ci1·cl1bn entr" los hombres, s11s ~,, El ünico animal <lomésu
de\ jde), no p~1cde"vendcrsc. •·~on lwm•
l~
' "'º ~os par:ikroi\)cs dJ;J:1....ii!:11iii:i, JTI7rrtct SUos de nu;:vo o se eas;in, cst:'in tc_en cada clan (prob<1biemente en la_ famili:i a la ta" \_,¡
yernos par:i p;is:ir luego :i los b~U":>1 tl, Erli11. Kwa., pag. 1260. '"Dctienden
v bfason;ida, cuyos a]usks, construcc1óíl Q[Es como nosotros ", dicen los );w.-tkrn v
uúii ca¡a, adornada 1-Liy trn mito que cuenta cómo 1.m jefe
gencfaimcn(c gu~en
noroeste :i.menc:iñ0\Ut!1m:lu-s--yl.nuk7:lc
y uso son crn:ncknsttcos de esb c1villzact"dlíaCf gcnc:rnl, csia c,,¡a llev:t un:is figuras con
mil1a contrn el hechizo y contr:.1 los enemigo
el uno
s"
del otro y tcnian el mismo nombre, ibiri., I\
. En 1-,:ookimo y su puro ll'rmed euidab:in Lcwigi-
Cal1torn1a has1a e! estrecho de Udiring) el fant:\.slico mito de cuatro perros de
,lldbl!\Os eonst:rvan. Consisten en: ms1n" pág. 835; cfr. nnltriur (Céicbcs). Cfr.
los ojos de los tótems o de los cspírilt¡s cuyos rni(o con(undc con frecuencia al T., lll, págs. !S y 20.
- _/
los sombreros y coronas y· el <irco. El lag11, Kwa. a bs grnncks conchns
t:is historiad:is, es i;, pakbra de "s;ibir" chinook que designa
Tli11gi1 1Yl. T, pág. 173: el gonar¡aJ·;;r que "" ".\ba\onc"
espíritu con csla c:ija y su contenido. Ejem,, de \;i nariz (BO.\S, K,v:i. lndi:ins, Je.wp.,
e~ idé11tico a la caj:t, al cobre, al sombrer
o y al sonajero de cascabeles. de htiliot1,, que sirl'cn de :idorno, se cuc\ga_n
, v. SW.'-NTON,J!aida, pág. 146). Se coio,
1 p}o
_?,pa...tra11s_fcrcn_cja, la el11D,"1:ílla e¡11e_lanto~~ en un wíl1v1duo sobrenatur:il,
corno c11 cJ.d.-t nueva VI, l, p;-lg_ 48:.\), de !ns orejas \Tling1t y Hn1cl:i cinturo11es l' en los sombrl:ros. Ejem·
•. ~' en i sobre las mantas blnsoriad as, en los
1111ciac1on o m:ttrllllQillO tr:ins[orn1:1 :il
1·ecip1c11darw can tambié_r dd
un noble un Íítu!ar de b.s danlli(fCñTfi)(lC
"ilñl Entre los awikcnog y los \asigoala (tribus
un 1n1c1aüo, en w1 sh:i.man. un mago, plo (Kwak1ull), Eth11. Kwa .. pág. 1069.
kwakmtl, E1T17" i~, se co\oc:1n c11 torno :i. iw escudo, un broquel
llermand;id_ V. algunos ilm::ursos én7us
lm/onAs deWJ:1rnl11as grupo kwakiutl), l~s conchas de alnlonc de escudo
pág. •13. Parece que esta [ormn
p,{~6; cfr. p,\g. 1012. de fornn muy _cur?pea, ÜOAS, 5th ll.cpon, cscu,los de cobrc que Pmbién tic11c11 un:i
.ircanos de la cnsa los
sa y se conserva en los es lit [NmJ. pnm1\1va o cqu1valenlc dc
''' La caja mi\n.grosa es siemprc misterio dentro·
otra, hastíl hacer una larga pila. <le unas forma muy mcd1cvn\
En oc.1TIU!lt:S lL\Y llll,l c,í¡'adentro de la 395. Contienen e.spfrilill, por , rn :i.lgt\n momento, valor de moneda,
hmp., Vl, [J<Íg. Se cree que las conchas de aba!o11e (uvieron
d~ otras (l-faída), lv!ASSl; T, I-laid.1 Tcxts, cobres. Hay un mito Cl:illog (S:iíish dd Sur)
c¡cmp\o: "la muj1;r ratón" (!-laida), JI.
T. M., p:ig. 340; también, por c¡ern.: el cuervo semejante a ia que actualme nte limen los
sus bíjos e hijas
V. el ca\;i\ogo de los ejemplos sobre este
tema
asoci-t los dos person~j es, K\:ibois, "cobre", y Tendjas, ":i.baíone";
qne sac:i. los ojos del det<:ntador ir.fid. que
es el 111ito del sol de metal" dd oro _Yse adueña de su misc,1ra
en Bü,\S, Tsi111.Aiyth., pág_ 854, 851.
Uno de los m;\s extendidos se casan entre s[ y el mit_o coge "b caja mito awikonog que relaciona
en BO,\S, Tsim. Myr/1., ¡Jigs. 641, 549). Ya se
y de su polbtch, fm/rn111schc Sug<;n, pág. S,l, E:-dstc un
encerrado en una c:ij:t qlle flola (catJ\ogo las conch;is , asf como los de los cobres, con "l~s hiias de b luoa" (bici .,
en el mundo antiguo. los nombres de
conoce cuál es b amplitud de estos mitos C<\ja
,
b historie\ de los hén:ics c,s el de b p:igs.2\Sy219
Un_o <l<;los episodios m,ís com1rnc_c; en a.--l.UJ..L1~2..!:_:!,al mwos cna 'ILS.117 co-
todos los demás, qt1c contiene una b:dtcna, Entre los haié!J, cS\üL_concb..a_s_Jj:.:11.ciL-Lld
peqncna, 11gcra para él y muy pesad:l para y en la cual nunca en Mcbr1csi:1, SWAt.:rroiT, aira, pág. 1~
Bo.,s, Sec. Soc., pág. 374; kwn. T., 2:'
serie, Jesup, X, p;í.g_ 171, ~oc1dE"y-.de.g_rz,n-\::~_o_r, igual qL1C ocurre n
flota ro1· su propio movinlieoto, person;¡s o cspirilu5. Ejem.: entre /os \simshi:l
S<: ac.iba la comida, ibid., pig. 223._ l_::.1:_9
_fa_i:.sl~,, olrtJS lugJrcs sirven r~ra_ dar nombre a \o~
plg. %0. Cfr., rnlrc lo, klnkiutl,
riquezas, SW.\t'.fTON,Tlwgít !ndians, p;\g.
443; prnp1os, no.,s. Trim. ,\Jyrh_,
trae índice de norr;bres
Sec. Soc., pág. 374. L< c:1j:i Je Knlb:i.n "que E1Jr1,. Kwa., págs_ 1261 "- 1275, ds, las
trilrns
sol", "huevo dt: mader~ par.-t quemnr'', "nornbres de ~,halonc", según les c!Jncs,
efe p<lg,- 446. Las flores, "cst<:rcolero. del las riquezas , han duda que de ello se ha hecho un mo
ir,tcrna-
h:iccn neo", ~-o otr:,s p;1i:1bra;, los 1,1\t$m;
¡¡1~s que contienen, incluidas <1w1kenog, nagvatok y gwnscla. No lny a y
(caj:i adornad.1 con condlQS) se mencion
de ser alirnwt:id:is cion:i!, La caJ;i 1k :ib;.,lonc de Bella _Kula a l:i. rn<,nt:1 t.le abalor,c
_asiaJ¡q1QJ_crQJ_Q_Jlj!i,1. ___ill[Jlc_,l\dc1
,.s.c_r a _Qropie"
ckscr1bc c:c:ctamcntc en el mito aw1kcnog, en cllc1. se c11ci~rr
U!ia de ellas contiene e_/ esriJrjli,1_.'.'.dem "-- -- ··---- del jdc del mito que recoge cst;1
d;id"_,:~!D':nnásrJJ'5:-rff;iffl--:1rp~sgor. (T/u:gi1
M. T., pág. 341). ambas tienen d bril!o dd >oL El nombre
en ei pot• Jcomp~i'iamlo :i b c:os;\, En 11n rnllo ]1Jid:1
¡g[~:c':f¡ Tts son sirllorn,l ticos del uso que de ellas se h;i.ce
es Lcgck, flo.1s. l11d Sag., el mito ha ido de
Los norñb7c ;-uc-----
llum.J. la mccdrc (1-,f.,sslcT, 11:lida Tcxls,
frsup.,
d ckl "cucr1·0 cre:idor" , e\ sol q:ac entrcg:i n su mujer c5 un,1 cond1.1.
Jc,tch. Una gran caj:i de gras.J. h:,id:c se de bs lle f\bs,ci,
313, p.\g. 227 Sobre iwmhr,2;; de hé-
(~l sol), "distribuye el ngua" ~n "el mar mJ. l!~irh Te;,;ts, hs11r,., VI, r:ig.
Vl, p:ig. 758). La c,1ja'"dc fondo r □ Jo" y :1b~lonc,_ Ss.V.\NT
v v:,rios ejemplos en Kwc. T., lll, ¡--,jgs.
5D,
e el jefe), Bo.,s, Scc. Soc., rji::_ 551 roes mí\;c¡':; que llcv;\n titulo> de abalonc,
tribus" {d ngu:i son ias mn11tas que distribuy -
p~g ~6•1, n_º l 222., etc

33 de 46
l
::,,_,c.,l.)<"\)\;l' \h 11\Ut·Ul.)_"~d,\
1 LtliER.-\UDAD, EL HONOR, L\ MONEO,\ 217
los escudos, los cinlu1·D11cs y cuich:1s :1Jorn:1d:1s, l:is colch,1s bbson,1-
signo y obligs.1ció11, sino que. es sella! y gaj•;:.de riquczci, pQncipio má,üco
. d:-is c.:c,,borcbcbs con c:11·~,s
.. oj,is figmns ,rni1118iesy humcm:1s: bs cas,:s, y~·rcTTgTodel so rcingo y de ia· ;:ibundancw -r:---ro; plato?" y cucharas .:JJ con\
~-bs vig:is y !os ¡,,1ttos r!ccm:1dos son sc1·cs. ~fodo hé!bl:1 el tej:1clo el
¡fuego, fos cscu!lur:1s, b,; pi11lut·,1s, pues b cas:1 :n,íg1u cst,í cdifieacfo 8
;!_;_
los qlte se come·~ soTernncmcnle dccorndos, esculpidos y bbsonados
tótem del dan o e! de! rnngo, son cosns c1n·1nrnclas,son réplica de los ins-
con e!
~no sólo por el jefe y sus gentes o !:is gentes ck la frnlria \Tci1rn, sino tc1m-
trumentos in:igotabks, creadores de nlin.ientos, que !os espíritus dieron n los
bifo pot· los dloscs y los ,111tep:1s,1dos.Es cild b qLtC recibe y expulsa a los antepas::tdos. EH0$-1lli.sn10s son m,faicos de tal rr,,,do, que !as cos'1.Lse con-
jóvenes inici::idos

_ -----"---'0 ___ ___ funden con los ;rs-pít·itus ue las crearon v los instrumentos nr::i.comer se con-
- ~------....________
C.11fÜLCOSil_JJt·cc-iosa
:.:-,tiene crr sí un:1 virtud productora
-~------ No sólo es
,
func en con os alimentos. Los platos Kwakiutl y lc1s cuchnras ''"·- - ---
Entre los tlingit, c~tas condias s•~ ~soci-,1n con lo> dientes de los tiburones,
bienes escncwks, de drcuh:ición muy reducid::i que se reparten,
TI. 1if. T., mente, entre !os clanes y lcis fomilias de los jefes m_
p,íg. 129 (comp:1rnr con d u,;o dr: los dir:nks de c:tchalotc, v. supra, /i.!chncsia).
Estas tribus tienen adcm:is el Clllt\l de los coU:ires ,k dé11trrlia(conchas pcqudlas).
V. c:.pccialrnen(c K1s,\USE, T/ingi1 /11dio11,:r,p.ig. !SG. En ddini(iva, enrnntPnloS aqu(
bs n\Ísmas formas de moneda, bs mi,nns crcrncias y d mismo uso de
ellas que en L\ «~!ONED,\ DE REN0~1llRE¡¡
!vfdan,:sia, y en general en todo d Pacit:ico. 2J5
Estos diversos lÍ[JOS de conch~s íuct·on objtto de 1111 eorncrcio que fue
t:1n1b1én
practicado por ios rusos dur,111le su ocupEión a Alask:1, comercio que se llcnba
cabo cr1 L,s dos di1·cccioncs, dntic el golfo de C1!iforni;1 !nst:i d c<;lrecho
a Los_ cobres son e! objeto 11@ im~ite de fos crecnci;JS e incJ11sQ
de llchring, d~~1clar~t~ltncilt;
$\'i.>,NTON, Haid:i Texts, fr.r11¡1., V[. p:íg_ JU. Jos~bres ' blasonados, l~ícnes esencinlcs
"-'' Las ntJíltas son tJn histori;t;_bs como IJs c:ij:is, e incl11so con frecuencia
son cJ.l"
ca,fa5 aCdilillfc)ZÍZ[;1s c:1\:i.s(v. [ig._, K1uusc, Tli11Ur Ewli,11v:r, p:'i~. 200)_-, tienen
siempre riqueze1 la que produce rÍ(]UCZC\. Ex.iste un dicho haida (]lle dice que "la
algo Ue espiritual: cfr. i:ts exprcs1011es: ([·Ia1rL\), "crnturones (le csplr:lus";~fu::' riqucia hace
tcr,,-----SY>"il":'T!ü~idJ, Jr:.rup Ex¡,ed., V, 1, p,\g_ !65; cfr. p,\g. 17•1 ,\iguno rico" a p<opó:;ito de !:is conchas de aba!one que lleva la joven soltera, Sw.1NTON,
U,: los ab,i- da, p;íg. 49. JJai·
gos nlÍlicos son '\1brigos del munJo": (Lillo~t), mito de Gciis, Do.is, l,r,/. Sage1I., p,igi- 1
1m 19 y 20; (Dcllaku!a) "abrigos dd sol", fod. Sugrn, [J:Íg. 260; 1111a\;rigo '--' Hri.y una má,cara que se llama "!a que consigue alimentos". Cfr. "scrr!cis
pu:1 los ricos en
pece~: (f-killsuq), !mí. Sugcn, p:í_g_2-18. Conip:trnción entre cjcmplu.1 de este alimentos" (mito r1imkish), Kwa T., H!, pág. 36, L S. Uno de !os nobles
tipo, D0,15, m,is impor·
i&/d,, p,lg. 359, n.º ! lJ, tanlcs entre los kwakiull, lleva el título de "Invitante", de "donanlc de alimentos" y
Cfr. lil,...lD.:DLL.JliJ~l:illb.J.;l. [fóda 1cx1s; L\[.1ssróT, Jcsup Cxpcd,, VJ, pcí_gs.4JO y "donar1(e de plumón de ,lguil:1". Cfr. DoAS, Sec, Soc., p;ig, 415_
432 Los cestos y le1s cajas historiadas (como Jas que sirven p:ira recoge, baya~)
E! culto de fas 11r.1ntas, de bs trcnz~s, J,: pid~s lunsfonnadas en rnant:1s, s~ ere<.: lic11c son tam·
rebci<ln con d culto de l:\s tre111.as bl:\sornd:1s de ['olinesi,1 biér1 mitgicas; ejem .. mi(o h,1ida (/IL-1_ssn), !-laida T., Je.wp, vr, p<lg.
404. El mito
"''' E.ul[_c to,s llingit se ;idn,itc gue todo h;1bb en lri. casa, que ios cspil'ilu~ muy ímportan(c de G11!ils que mezcla ¡;I ILlcio, el salmón y e! p,íjaro trueno y el de
h:iblan a una cesta que ur1 escupitajo de este mismo piljaro !lena de bayos (tribu
los po>tcs y a ,~1sv1i;,1s y JcS(fZTos postes y las \·1g;\s y q11c unos y otros de la Lowcr
11:IGTil:lcñfrc Fraser Rivcr), !nd. Sng<'ll., r·,ig. H. lllito equivalente 1\wiqu¡;nok, 5th. Reporl.,
sí7'7:Jlk ~.,1sLCllffUl:llc1go c:nlrc: füs iln1mJks '[ol~1111c0~, los··esp!rit11s: los· hamtrres pág. 28,'
y b;iy una cesta que !leva el nombre de .. nunc;i vac/a"
l:1ocosas-dc--l;rca:,a:--Es ·és1c,1r1-pfiñC:if1ilí'"li:i~iCú\lC:'JJ-1'~[igión liingi(. EjcfTI
· · S\~foÑ z,~ Los platos se denominan ,cgún la figura que !lcvc1n esculpida. Entre los Kwa·
T/,111;;!, pags., 458;--:-!59. Entre !os kwakiu(! !:t 0!..'i:t...lu\?lll...Lcscuch~.
Kwn. [1/r11., p;igi- kiutl representan "los jefes animales".
na 1279, l. !5. - · Cfr. an!criormen(e. Uno de ellos tiene como
""" La tílsa se corisidcrJ como un,1 c.,pccic de mueble (es sabido que se nombre "pblo que siempre cstil !lena" ÜOAS, Kwaki1u/ Tales (Columbia
ha consc1·- Univcrsily),
vado como l;il en el derecho germánico dmarHe mucho tiempo). Se la transpon~ pág. 264, 1, 11. Los de algunos clanes sou "logwa", han hablado a 1:n
antepasado, el
y clb Invitante {v. nota 231) y la h:1n Uicho que los coja, Erhn. Kwa., ¡;,,\g. 809.
se transport:1 :1 sí n1isma. V_ numerosos ejernplos de "casa 111,igica" edi[icad;1 Cfr_ el mito
en uri ir1,- de KanigilJb1, lnd. Sago,, pág. 193; cfr. Kwa. T., 2.·' serie, Jt:Sllp, X, púg.
lJ.n(e y g,.,_neralrncn!l'. ,egnl:lda ¡:,o, d ~buclo (catalogado por 1Jn.1s, "J'.rim. 205: como
,'v/y1/i., pCigl- el transformador dio de comer a su suegro (que le atormentaba)
n~s 852, 853). V algi.1ílOS cjer11plo,~ kw:\f:iut!, 80.1s, See. Soc .. p:\g. 376, los bayos de un:i. ces-
así corno las !tl mágica, trnmforrmíndosc é.stos en z:rtrzalcs (]lle le salfan por todo el cuer¡Jo.
figur:is y grnbados, págs. 376 y 388.
~" Son también cosas de v:i!or, mágic:is y religio,1as: I. 0 las rlumas de
ºª' V. anteriormente.
cnn frernencici se:: ick11l\fices11 t:On b !Juvia. r-on los alin,cnto1, con el cu;irzo
águ!la que º" V. an(edormcnte, ibíd.
"buena medicina" Ejem; T/i1'1Jil T.,\{., p.íg_ 38J, p,íg. i28, de.;
y con la °'' La expresión est,í tomada del alemán "Rcnommiergeid", que ha sido empicada
Haida (01.\ssn), por Krickcbc,g. La palabra describe con bastante exactitud el uso de los broqueles
1-hida Te.,tis, Jc.rnp, Vf, p,\g. 292; 2." ]os bastcn,:1, los peines, T/i11gi1 T.
1\I., p.i.g. 385 escudos que son al mismo tiempo picz:1.s de moneda y, sobre todo, objetos
[-faida, S\V,\'.HON,Haida, p:\g, 38. BOAS, Kwakiutl Indias, Jewp, \', part de ostenta-
"J.º l·.\s pulscrns·, e}<érn.: tribu de b Lowcr F,a.scr, Do.-1s, !rulianisc::hc: sagera,
rr. p:ir:. 455: cÍÓíl llevados al pot!atch por los jefe, o por :iquelfos en beneficio de los cuales
pig. 36: se da et potlatch
(Kw;ikiutl), Bo.1s, Kwa. In., Jesllp., V, Ir, pág. 454.
"·'° Todos estos rcg_alos, incluidos !J.s cucharas, platos y cobres _llev.ao...c.iLK<.1.·a.kiutl- ~"' Por discutido que sea, lo cicr(o es que la industria del cobre se conoce
lmhvia
cl nori:i!.fr<Cgi::'llfüCiDTQ.~-:ii':...._··!llE-----cjTfITTC:-1!;;eiTt:1iiS!ñan,cossQR.I~naturu.l mal en el noroeste :imeric:ino. RtvET, en s11 no1able trabnjo sobre la orfebrería
a (v. la> _ob- prcco-
scfviíC1(,,1e.1 (]llC her1101 hecho solne e.ita pa[ctbra Cíl nuestro trab:ljo sODi'c.Tos iombiana, lrrnrna! des r1mrricarrisl~s, !923, !o ha dejado intencionadamente
Ongrncs sin tr:itar.
u'(! la w!lirm ,le mom11:ie y en el prefacio,
Lo que p~recc cierto es que este arte es antc,íor, a ia llcgJ.da de los europeos.
1-lunr::RTy h!AtJSS, i\Iélang,:s ,/'hi.rtoirc dl's Las tribus
del None, Tlingít y Tsimshian buscan, c;s:plotan y reciben el cobre de la
·)_ í,a_ no ció o de log11·ac.1 h rni5m::i. qu~ __i,:1;de 11!~• pero en cor1crelo coopcr River
y en Cfr. los autores antig'.1os y KR,\USE, T/i11í:.i1l!!dianer, pág. 186. Estas lribus
rnr1 el rema que 11o;-·oc11pa, cs_JJ"v1nud' de fa, riguC?~ y de los alimcnlo1 habbr1 de
la gr~n montafl;i de cobre: (Tlingit), TI. M. T_, p;i.g. 160; (Haida), S\VANTON,
que, producc riquezas y aiimcn\01. f-frty un discurso que huti.~ 1 Ue! l:i.1Gin?ií1~Cí' logwJ'~ Haida,
Jes11p, V, pág. 130; (Tsirnshian), Tsim. My1h., p:ig. 299.
r¡UC-C.'i"'c,¡gran aumcnlaLl<.H antiguo de la propiedad", E!hra. !("'"·, p,lg. 1280,
1 18. Hay "' Aprovecharnos esta ocasión pe1ra rectificar el error que comelimo,1 en nu.:,strn
un mito i:¡UFCYffiíT;'fCoiñolílr-"füI_[W;"¡''--fGiS-•CTcíTiGmlo la adquisición de
propiedades": Nore sur /'origine de la norion de n1oniwie. Confundimos la pa!abra íar;a,
cómo cu::ttro "íoiwa" (C\nturonc,., etc.) <1mos1ror, riqucw., Uno de. el!os lagwa (Boas
se Jlamah;l "l;,, !o escribe de ambas formas) con logwa. Tenemos la ex JSa de que entonces
cosa que hJcc que l;\ propiedJ.d se acumule" Kwn T., !lf, prlg. 108. En 1·ealidad es l.; Bo::is e~•
cribía las dos pa!abr~s de la misma forma. Después se ha becho evidente
que una
)3
34 de 46
218 SOC\OLOGlA Y ANTROPOLOGL\ L\ UDER.'.I.JDAD, EL HONOR, LA MOKEDA 219

del potlatch. En todas estas tribus existe un mito v un culto al cobre lll p~ en el pleno sentido de l::i pa!abr;:i, mágico y económico, permanente
como ser vivo. El cobre se identifica entn::~ttffi y l9s kwakiut! con y perpetuo nntc tod:1s ]ns vicisimdes del potbtch, en donde se liberan de
~glill.Qll,~~tambíén de cu!to·m. Pero cidemás de ese elemento de cu,dquier destrucción parcial o completa 1 ' 3 . Poseen, además. rnrn YÍ.rJ.QY de
mitología rnetnfísica y técnicn 210, cada cobre es objelo de creencias indi- alrac_c_i~_respecto _a los ckm,ls cobtes, del" mismo modo que la riqu~-
vidu.1les y especiales. Cadb cobre príncip;:il, en c:idc1 fomília de los jefes atrae nquerns, y!ns d!gi'iTfüidó a!rne"ilhonores, posesión de espíritus y bue•
de clanes'.~ne 1JO non1!i::e
-'~mltvrumrlh:lm:J-----pruptu, u~1 valor ¡S'FCf-- néls éllianz::is2-l-1 y a la inversa. \!_iven_y ~st¡}n clotsdos de un movimiento
nutónorno '·15 nl que <irrnstrnn ns a !OS d~~:íS--c~o-bres. Entre los kwJ.kiutl, uno
qLJ)cn: decir rojo, cobre,_ y que la otra significa sólo cosa sobn:nalura!, cosa di: valor,
taltsmán, etc. Los cobi~.'. son todos logwa. lo cual. h:tcc v,Uid_~,nucst.ra argumentación,
aunql!C en este caso i:i pa!nbra es una especie dc adJetivo, de sinónimo_ Ejem .. Kwa. T .. E1h 11• K1,-a., püg. 142!,_,cproduciendo Sl! [igl!ra. Otros llevan d nombre de los c:spiri·
III, p,lg, JOS, dos títulos de /ogwa que son cobres: el que "facilita ia adqu.isicíón de tu; fundadores de: los totem: uno d~ los cobres se TIJ111cr'"c:irJ. Ue castor , E7Tm:Awa.
la propiedad'' y "el que hace que la propiedad se acumule", aunque no todos los logwa ~ag;---1-7~1--;.......ou~icón---dc--m:ir", 1/;íd., pág. S94. Otros nombres haceri sólo alusión a ¡~
son cobres. ,t,orma cobr.~ e_n_T'' o ,''gran cua,r,to superior", if;id_-,
_S91. Otros se llaman simplemente
"'.' El cobre es algo viv.,.S, sus minas, sus montañas son mágicas, !il:nas de "plantas gr~n cobre, 1b1d., p:1g. 1289, cobre son.i.nte, 1/ml., pig. 962 (nombre lambifo de
de riqueza ; MASSET, Ha1d:i. Texts, Jcs11p, V!, págs. 6S1, 692. Cfr. SwANTON, Haidn, un Jefe). Otros hacen alusión al ~ot!J.teh que c:nc;1rnan y del cn:1! resumen d valor. El
p;\g. 1-46, otro mito. Tiene !o que si es cierto un cierto olo,, KH·a. T., llI, pág. 64, l. S. nomb1~c del cobre l\·!axtosclcm quiere decir: "aquel del cual los otros se avergiknzan"
El privilegio de trabajar el cobre es objeto de un ímporlantt cíe.lo de leyendas entre Cfr. Kwa. T., III, pf,g. 432, n. 0 l, ">e avergüenzan de sus deudas" (dem.Jas: gagim).
los tsimshian. i\-!ito de Tsanda y de Gao, Tsim. Myrh., p:igs. 306 y ss. Sobre el cal;\\ogo Otro nombre: "ct,usa-quc:,clla", E1/rn. Kwa., p,\g. 893, 1026 ele
de temas equivalentes, v. Bo.~s. Tsim. ,Hylh., pc\g. 855. Parece que los cobres han sillo Sobre los nombres de 19.UQ.b_,cs tlin_gj_l,v. Sw.1_i,--roN, T/i11gil. p:\gs. 421, 405. Lama·
objeto de personaliiaci6n entre los bellakula, !nd_ St1gen., p.\g_ 26!; cfr. ílo,~s, j'\,Jy1ho- yor par_Le_.d~s nombr~ tolgt}km. Rcspcclo a los cob,cs haidn y tsimshian solo
/ogy o/ the Bella coola fodiam, Jewp Exp,. 1, parte 2, pág. 7\, donde se asocia el milo cori~,1;:emos aquellos que !lcvañcf mismo nombre que los Jc:f~s, sus propietarios.
del cobre con el de bs conchas de aba!one. El mito lsimshi;rn de Tsanda está relacio- - El valor de los cobres entre: !os tlingit \'arian según su altura y se cifran en nú ..
nado con el mito del salmón, del que luego Jrnblaremos. mero de esclavos . .TI. M. T., p~gs. 337,260, p•\g. l]l (Sitka y Skiúegate, ele., tsimshian)
""' Por ser rojo, d cobn: se identifica con el sol, ejem.: T/i,.gir T. id., n.º 39, n.º 81 · ~ale, en Bo.,s. Trn11. Mylh .. ¡ng. 540; cfr. ibíd., p:Íg. 436. Principio equivakn(c: (Hai'.
Ga), SWA.NTON, /foir/n, p¡\g_ ]46.
con "d fuego que cae del ciclo" (nombre de uno de !os cobres), BOAS, Tsimshia,1 Tex/~
and l,[y1hs., pág. 467, y en este caso con d salmón. Esta identificación es especialmente Boas ha estudiado muy bien cómo los cobres aumc¡¡tan de valor con la serie t.Je
c\Jrn en el caso del culto ck los gemelos entre los kwakiutl, gentes de salmón y de co- potlatch. Por ejem.: el valor del cobre ksa;,;alayo era hacia 1906-1910: 9.000 mantas
bre, Et/111. Kll'a., pJgs. 6S5 y·ss. P:irecc que la secuencia mítica es la síguientc: prima• de lana; valor, cuatro dólares cél,la una; 50 cauo:i.s, 6.000 man:i\s de botones 260 oul·
vera, ikg:ada del salmón, sol nuevo, colo_r rojo, cobre. La identidad entre d cobre y se.ras de plata, ?O pulseras de oro, 70 pendientes de oro, 40 rn,\quin~s de cos~r, 2,5' [o.
el salmón es m,ts ear:icterística de las naciones dd Norte (v. el cJtá\ogo de ciclos equi- nografos, 50 mascaras, y el heraido decía: "Por el príncipe Lag1vagila voy a lhr todas
valentes, BOAS, Tsim. Myth .. p,íg. 856). Ejem.: míto \mida de }..-1.lsS!lT, !falda T., Jes1ip, estas po.~rcs cosas", Et/in. Kwa., p,\g. 1352; cfr. ib/cf,, !, 28, donde el cobre se comoara
con un cuerpo de ballena". ·
V!, págs. 689, 691, l. 6 y ss., n.º 1; cfr. p.íg. 692, mílo nº 73. Este es un exacto equi-
valente ele l:1 leyenda del anillo de Pol1crntcs: un salmón que se lragn un cobre, SiDE· , "' Sfbrc el priricipio de !a deslrucción: v. nntcriormcnte_ Sin embJrgo la destf!lt·
CATE (JI. T. 'M., p;lg. 82). Los tlingit tienen ( y también los hnida) et mito de la pcr- ci_on de .os cobres r~v1ste un c::r:\ctcr especial. Entre los ).;wakiutl se -hacen 'trozos, rorn·
son.i. cuyo nombre se traduce en inglés por l\-!ouldy-end (nombre del sctlmón); v. el p1endo en cada potlrdch una ue bs. parles, dándose el honor dq conquisL1r, en otrn
milo de Sitka: caden:1s de cobre y s,1lmones, TI. M. T., pág. 307. El salmóri que esti potlatc~, ca.da ~no ce los t1ozos, uniéndolos todos hasta que formen ei comnlcto. Un
mclido en una caja se lransform:1 en un hombre. otra versión de \Y.rnngd, ibíd., n.º 5 cobre c,e cs,c tipo aumenta de valor, Do.is: Sec. Soc., pig. 33--1 ·
Sobre los eqi1ivalenles, v. DD,\S, Tsinr. ,Hyrh., pág. 857. Hay un cobre tsirnshian que En rn~l.quicr caso, gastJrlos, rompel"los, es rna1arlos, E1l111.Kwa., p;ig. J2.SS ¡ 8 v 9
]lel-'a el nombre de "cobre que remonta el río", alusión evidente al salmón, BOAS, Tsim. L~ cxprcs~~11 gcricra] es "h~z~rlos _;:i.imar", que es tambión común a los tlingit, Tt.·M.-T ..
My1h .. pág. 857. pag, 63, l"1g._ 399, canto n .. ,J. S: los colores no se hunden, si. no mu~rcri, es qi1c son
Habr.'i ocasión de averiguar lo que relaciona d culto del cobre con el culto de! falsos, _son de: rnaderJ Y flotan. (Historia de pollatcli de los lstmshiJn cont1·:;i los hai-
cu:irzo, v. anteriormente. Ejem.: mito dc bs monlailas de cuarzo, Kwa. T .. 2.~ serie da, ~.;1m. m?rh.: pág. 369). Cu,int!o se: rompen, se dice qtic "han muerto sobre la
Jernp, X, pág. 11! ' a1ena (kwak1ullJ, üo,1s, &c. Soc., pág. 564, n.º 5.
De igun! mod? hay que reb~ionar el mito del jade, al menos entre los tlingit, con
el del c?brc: un ¡ade-sa!món ha_bla, Tl. AI. T., pág. 5. Una piedra de jade habla y da
una sene de nombres, S1TK~, 1/. M. T., pág. 416. Hay que recordar, por último, el
"" Par;ce que entre los kwak:ul) hay dos clases de cobres:
qc. e no sa,cri de. ú~n.tro de la fa.mi!1a, que no se pucdcri romper para refundirlos
otros que c1rcu!Jn 111laclos, ele menor valo, y que actúan de sat~lites de los primc~os
los m:ís importante,---..\
J
y.

culto de las rnnchas y sus asociaciones con el cid cobre. E1cm.: DoAs_ . •~<!¡;_ S,,c'-, p:\gs. 5_6•!, 579. La po:,csión de estos cobres secundarios, en•
,_,n Parece que es b famili:1 Tsanda, entre los t,imshi::in, la fundadora y ddentadora tre los. h.vJk'.ut:, __~orrespo_ndc, _sin_ ciuda, a_ los .tltutos no_b!!iJrios de scgu_nda cntcgoría,
~el?~ secretos del cobre, como (~mbién pa.rece q~e el mit~ (Kwaklutl) de la principesca con lo, c.iJks v1,11c111 de ¡de ~11 Jefe, de ta:rnl1,, e¡¡ famil,n, por genc,ac1oncs y sexos
ramilla Dzawadaenoq_u, ~, un mito del mismo l1po. r\soc1a: Lagwagila, el hacedor de Parece qu~ los gra¡¡d_n títulos y ios gr-andes cobrts qucdfl.ri fijos en el interior de )os
cobre con Gomgomg1!J, el neo, y Gornogoa, "la rica", que hace cob1·cs, Kwa. T. lfI ,;:lfl.ncs o tribus. Es dificil qu~ no fuera ;1sí
pág. 50 relacionando tollo con 1111 pájaro bl~nco (sol) hijo del p.1:jaro•trueno, q~e ai ,. _ "' Un_ m('.?_ ..12._:,i;b del p,-itlatch de\ jefe H.>y~s cu~11ta cómo un cob('~ ean(aba
oler el cob,e se tr;insform;i ~n rnu¡cr, h c11al da a luidos gemelos que huelen a cobre. Esto es ma~1s1mo. UCtcnte, Gonrnwa {nomore_.CTCU¡'f1lucb-rcry-7]"1Jñ héroe): en tor··
Kwa_ T., lll, págs. 61 a 57 n~ a~ r_e~u~110 cob~e hay muc)1os cobres", Ha1d~ T:x1s, J~s11p, V1, p;lg_ 76Ó. Se lrJ.la
"' Cida co_9~~ne un nombr~, "ios grandes cobres~.!ienen nombres", dicen !os de u.1 ~?_IJ~" p~qutno que, óc ,.11w. grarick por s1 rrnsmo y en torno J.\ cual se agru·
discurso~tull, 130:,;,:,-;-,~0ur.-;p"Jgs. J48, .149, 350. Lista de norñOITS de los co· [lJron o,,o,. C,r. rn~s ~rr1oa e: coorc-,alrnón ·
~r;s, aunque desafonun;,darnenlc sin indicación del clan propie1ario a perpetuidad, ~,. En un CJnto de. niños, C1/;,,1 Kwa., pág. 131]., i. 3, l. \4, "los cohrn c 0 ;-u.2_i
1/,:d., r:ig. 34.'.l. Conocemos b_astante profun¡bmentc los nombres cit. los graridcs cobres no.mb_r_~7,_.dcJos. Jcic,1._d.c_~;bm se rem1irin en t0rno fl. él". Se ~idn'-..5l!Lc_JQ_~

d~~~-h~~~~a~~~c1~~iJl~;~_ q¡~~~~-
1
kwaki11ll, que ponen_ de rna111f1_c,tolo, cultos y creencias a los que cst::ín lig::idos. Uno
llarn:1 Luna (tribu ck N1sga), Ethn. Kwa .. p:íg. 856; otros lkvan los nombíes 1;1[;,,{'.:i::J?!i
~!{(;~~~N~::~;; 1d~;o~:.~~~J~J
de !os espíritus que cncun:1n y que ha sido quien los ha dado. Ejem b D:wnogoa.

35 de 46
i.i.l.) SDCl\)LOGl:\ Y .-\NTROPOLOG!:\

20
de ellos " es dcnomin:ido «:1trncdor de cobres:-) y su fórmula rebto. cómo L:\ L!UER/\L!DAD, EL l!ONOR, LA MONEDA 221
los dc2m:íscobres se n;ú11t:.:11 en tmno suyo, c1!mismo tiempo que el nombre
n~C1_f1t_0_s
__p_,y·_a
__ql_1centre en calor, del mismo modo que se entierra al jefe
Je su prop¡el:.lrio es ((prnp!cd:1J que conc l,:,c!a mí,. Ot10 nornlm~ frecuente bc1jobs nwtllc!S. ql1é"""Jú1-·de-01STfíbuit:-1J•.
es el de ,,;:ipOl'taclorde riquc;,_as».Pzin1 los h:údzi y los tlingit, los cobres son
un ,(fu:::rtc.,, e11 torno -1 b pt·inccs8 que los .-iporl,12 ;\ en otras partes el
""Por otro lado, junt_o ,'.\!00 bie11e~.~~,.trªt)Smitentambién riqueza ,Y suerte.
Es su espíritu, sus es-plrfflls nl~~iliares los q_u_e-E3ce08I!D.iCi~d~§SeCdo_r
jefe que los posee '·1'' es invencible; son lzis ((cosas vulgares divinas,, m de
de los cobres y talismanes gue le-pCimitir5n obtener cobres, riquezas, rnngo,
ln casa. Cot1_lr.e.c.Lre.,8-n--,--el-·m-W..D....i.d_cntiHCJ1
ut espíritu donante de los co-
251 y espíritus, sinónimos tocios. En el fondo, crnmdo s~ toma en cOrlsíde~aCiOn}
bres con sus p_rnpietmios v con el mismo cobl'C 25'. Es irnposibie discernir
los cobres y ias c!emcísformas de riqueza, objeto también de atesoramiento
en qué consiste la fuerza cic uno y e! espíritu y la riqueza del otro: el
y de pot!atch c1lternadc1mentc, como son 1.-is máscarns, talisnrnnes. etc.,
cobre habla, gruííe m, pide s~_t::.Q..!ls'fütQQ___.Q__._~~~, y ~,.2:.__?.ubre de·
todzis se confunden con el uso que se hace de ellas y con sus efectos 1.'li_
Por medio de etlns se obtiene una categoría y porque se obtie~en riquezas,
"' V. el mito dd "portador de cobi-es" en el mito del "invit:inle" (Goexotíenox), se obtiene espíritu, el cual 11su vez posee al héroe, vencedor de los obs-
Kwa. 1., [[!, p,ig. 248, L 25, l. 26. :\l mismo co:1rc se le 1!:ima "portador de pro· tcicu!os; el héroe se hnce entonces pc1gar por el gobierno sus trances sha;
pie<lalic.1", Bo.~s, Ser:. Soc., p:\g 415. El c:into sccn:to del noble t1ue lleva el !HJmbre
de. "invitante" es: · mánicos, sus dclnzcis rítmdes y sus servicios. To~_:?._sem.e.!~_l.:c:
__
r_~e confunde.\ ()
"1',fi non16re sed: 'propiedad atrJ(da haci:i. mí', « CJUS« d,; mi portador de pro· Las cosas tienen una personalidad y bs ersonalidades son en cierto as" ,(J:
pieda<le~."
"L.os cobres vendrán h«cia -rn{ a caus:i del 'portador' de cobres'
pecto::i.IgcCy_e,rnrnncn[_e,__a _e an.Jítulos, talismc1nes, cobres y esp1'[í~de
El tc;;to kwakiutl 1..licc ex:ict,1mc11tc '"L'agwJgiia", el "hacedor de cobres", y no jef~~~n -hornónírdos y sinónimos 157 de una mis~a nñtura\eza y funsJQ..o..___
simp!cmcntc "port:idor"
"' Ejem.· en un discurso de potlacht Tlingit, Ti. M. T., pi\g_ 379; (Tsimshian) el "aqud cuya riqucu hac:e ruido", canta después de h;iber sido roto: "Me podriré
:obre es mi "escudo", Tsim. ,\,,Jyrh., p,ig, 335,
c:qui, be llevado a mucha geolc" {a la muerte, :i causa de! potlatch).
~"' En \lfl disctnso a propósito de l:t entrega de cobres en honor de ut1 hijo ini- "' Los dos rituales del donante y donatario enterrados bajo pilas o caminando
ciado por vez; p1·imera 1 "los cobre, que s:e dan son una 'armadur,1', \lfla ',umadura de sobre pilas de mJnt;is, son equivalentes: en un caso se es superior y en el otro in-
propiedad'", Bms, Scc. Suc., p:ig. 557 (hace alusión a los cobres que cuelgan del pcrior a su propia rique1.a.
cuello). El nombre dd joven es Yaqois, ''port:1dor de propiedades"
"'' Obserl'acio11es generales. Sabemos perfectamente cómo y por qué, durante
"º Un ritu:11 muy Importante, co11 oca1ión cid encierro de l:ts princesas púberes qué ceremonias, con gas(os y destrucciones, se transmiten !os bienes cu e! noroeste
kwakiutl, pone rnuy bien de m:mi[ics(o eslas creencias: ellas i!evari cobres y conchas americano, sin embargo, sabemos poco acerca de la forma que reviste el acto de
d~ abalonc y en ese momento :tdonlan los nombres de los cobres, "de bs cosas la entrega de la cosa, especi;;ilmentc de los cobres. Es!c tema debed:,, ser objeto de
vulgares y d;vinas que se halhb:rn ·en k casa" Se dice entonces que "ellas y su.1 examen. Lo poco que de ello sabemos es muy intercs;inlc e indica los vínculos que
maridos tenddn cobres sin dificultade.~". Er/m. Kwa., p:lg. 701. "Cobres en la casa" unen la propiedad con el propietario. Lo que corresponde a la cesión de un cobre
es nombre de la hermana de un hfroc J.\\ikcnog, Kwu_ T., UI, ptlg. 430. Hay un canto se llama "poner el cobre a la sombra del nombre" de flilano y su adqu!sici6n "da
de una jovi.:n noble bw1.kiull, prevcyendo una especie de svaydmVl!rd, una elección paso" al nnevo propietario, entre los kwakiut!, BOAS, Sec .. Soc., pág. 349; entre los
ele r10·1io a lo hindú, que qui,_,í forn1a rartc del mismo ritual y dice ~s(: "Eswy h:iida, raru manifestar que se compra una t;crr;;i, se levanta un cobrc l-!aida, T. J,,,f.,
srnt:«Ja. sobre cobres; mi madre me teje uri cit1!urón ¡i:ira cuando tenga 'los pbtos p~gina 86, y también entre éstos se hace uso de los cobres por percusión, 1 como en el
de la e:i.s:i.'", cte. E!lrn. Kwa., pág. 1314. derecho romano; se loca a qtiien se !es da, ritual recogido en un:i historla (Skidagatc),
~,, Con frccucnci::i los cobres son idénticos :i. los espíritus, temu bien cooocido cn ibíd., pág. 432, en cuyo caso !as cosas tocadas por el cobre se le afiaden, éi !as mata
ios escudos y blasones vivos, Identidad entre el cobre y la "Dzonogoa" y la "GomÍ· Este es un ritual de "paz y de don"
noga", fr/1. Kwa., págs, 1421. SGO. 1-foy cobres que son animales !olfo1icos, Do,1s: Los kwukiutl han conservado, al menos en un milo {BOAS, Scc. Soc., p,lgs. 38)
Tsirn, My1!1., p,ig. 460. En otros casos son sólo los atl"ibutos de ;;ilgunos ar1Ím;;1lcs míti· y }S5, cfr. p;\g. 677, l. 10) e! recuc,do de un rito de trnnsrr,isión que también se
cos. "Ei ga1no de cobre" y s11s "candiles de cobre" juegan un papel imporUrntc en da entre los esquimálcs; el héroe muerde todo lo que da. Un mito Haida describe
l:t fiest;1 de verano kwakiut!, BOAS. Sec. Soc., pigs. 630, 631; cfr. p1g. 729· "gran- cómo Dama Katon ~·chupaba" lo que daba, Haida Texts, Jesup, VI, pág. !91.
deza qobrc su cuerpo" (literalmente "riqueza sobre su cuerpo'"). Los tsimshí:rn consi, "" En un rito de matrimonio (romper ]a canoa simbólicJ), se canta:
dcran !os cobres como "ocios de los espíritus", Bo.,s, Sec. Soc., pág. 326; como "Iré y romperé en pedazos el monte Stcvens. Haré con é! piedras para mi fuego
"cxcr_CñiCllfofClITOs··-¡;;¡p¡¡.·¡tt1/"-(cJt<Hogo-- de·· tefr1:is, BOAS, T.rim. M yth ,, p<íg 337); (cascos).''
como-las-gan-a1·cte·1;cmüjcr"-1iUtri;i Je tierra, i/Jid., p,ig. 563. Los cspiritus usan los "Iré y romperé el monlc Ga!s;il. Haré con él piedras para mi fuego."
cobres en uCT potbtch qu" se d:111 entre ellos, T.rim. My1iJ., p:lg. 285; Tlingil T. ,\1., "La riqueza carniiia hacia él, de parle de los grandes jefes.''
pJg. 51. Los cobres "les gu5(an" Para comp:uacioncs, v. Uo.\S, Tsim. Mylf1., pt\g, S,JG "La riqueza carnina hacia él d-:: todos los lados."
'"' Canto de Ncqapenkem (cara de diez acodillados): "Estoy hecho de pic;::as "Los grandes jefes se barán proteger por él.''
de cobre y los jefes de las tribus son cobres rotos", Bo.1s, Sec. Soc., pig. 482: dr. pá· "" Al menos son idéntico~ enlre los kwakiut!. Algunos nobles quedan identifica-
gina Gri7 para ci le:,;:to y b traducción literal.
dos con sus pot!a(ch. El titulo principal del jefe principal es simplemente l\fa;nva,
°''' ELc_ol;,rc
·-·-·-· dao.da!av1.L.::.Srui"íc
, en su casa"
-··---···-'--n-- - por h~bcr sido d«do, Uo.1s, Scc. Soc .. que q11ierc decir "Gran potlatch", E1hn. Kwa., p:ígs., 972, 976, 805; cfr .. en el mismo
ps\g:. 622 (discLn,os). Et cobre ni~xtoslcm 'se queja de que no le rompen" Las mantus
clan !os nombres de "donante" de "pollatch", etc. En otra tribu de !a mism:i
con que le psq;~n "le dan calor", llo..1s, S,:c, Soc pi,z )72. Hay que rcc:ord~r que n_ación, entre los du1VJdcenoxu, uno de los titules principales es_ "Palas". V. ante·
ticric como nombre "aquel nl que \os otros cobres se avergüenz:an de mirar" Hay normente; v. Kwa. T. lll, pág. 43, sobre su genealogfa. El prmcipal jefe de los
otro cobre que pa1tic:ipa en el potlalch y "cstil avergonzado", Er/111_K.w11., pág. 882 heiltsung está en relación cori el espfritu "gorninoga", "la Rica" y !leva el uo111brc
L 32.
de "hacedor de riquezas", ibíd., págs .. 427, 424. Los príncipes Gagtsenogen tienen
Uo. cobre haidu (ilf.\s5r..T), 1-bici~ T~xL1, Jes11p, V!, p:íg_ 639, propiedad d.:! jefe "nombres de verano", e<; decir, nombres de clanes que de, ';;nan exclusivamente "pro-
í piedades", nombres en "yaq", "propiedades sobre el cuerpo", "grandes propiedades",
"el que tiene propiedades" "dar lugar de la propiedad" Kwa .. T. lIL pág. 19\·,
3S [
36 de 46
222 SOClOLOGlA Y ANTROPOLOGlA

\La circulación de los bienes siv,ue la circulación de los hombre".;) mujeres C,\l'iTULO III
?ninüs, la de las fiestas, ritos, ceremonias y danzas, incluso la de bromas
0 injurias, En el fondo es la mismc1. Si se da unn cosa y ésta se devuelve,
es_yorque uno se da ~ se devuelve ~1:IU));7TD3"~de~sToiJaYtá
cont..~~aas,pero es Wrnbie~
se ,idebe»-persona
queun~
se dci, ~-"wdo_ySl uno_se rfa.,..c:s
y b1enes--a l_~s_~E:!§..
que
u/no_~ /
J SUPERVIVENCIA DE ESTOS PRJNCrrros
EN LOS ANTIGUOS SJSTEMAS
!URJD!COS Y ECONOMJCOS
~-----=- ~

PRIMERA CONCLUS!ON

Vemos, pues, cómo dentro de estos cuatro grupos importantes de pobl0-


eión hemos encontrado: pJimero, en dos o tres &I.l!..PDS, el potlfltch, así ~2.!:D..O
la rn,:ón principal de ser y Trlforma normal del pollatch; por encimn de Todos los dc1tos precedentes bcm sido recogidos en el curnpo ele sabtcr
to§}st~1_a::Jorma'primilíVU-d~-~-~rn_bio, ct __
de. do!1es-ofrcCiU~ ~--?evucl- que se dcno111iníl Elno3rafíc1 y cslfo locaiízaclos en las soc1ccfodes q11c
tos .. Además, hemos identi[icado, en estas soc1eücLíl_B:=u1_or~_1.-:J.ac1ó_~---ºº pueblan lns costns del Pacífico 1• De ordinario, se ha hecho uso de estos
co~·;; con láCi~n de derc:dillLY-.ll.Gl.fül!1ílS.Podríamos dclcrlcrnos datos il título de cu1·iosiclnd o todo lo rnüs, para compnra1· y ;1·,nip1:n en
nc¡l1""CE!-númcro-;-::1rr-~cXYC~Sí6~-y1;1
imporlancin de estos hcdws nos nuto- c¡ul medidíl nucst1·as socicdíldcs se ,1proximíl11 o se alejan del tipo de i11s1i-
riznn plenamente a pensar en un rigimen que hn debido de set· el de una tucioncs dcnorninncias «prímilivns,,.
grnn parte de la humanidad, durnnte un período muy liirgo de trnnsici6n Sin cmb¡¡rgo, poseen un villor sociC?LQg~cnc.rnl, yc1 c¡ue nos rern11tcn

· 1[ //
y que todavía subsiste en los pueblos que acabamos de dcscríbir.
Todo ello nos permite pcnsnr que esl_~rincipio del cal!lbio-don
de.bielade ser e{ de fas sociedade_s_quehan }1_1permfo.o
r?!:t~'!_:Jle«Tap;:-~ción
--J
!w]~ conocer t1n de\crminndo momcnto(Íe !n evolución socinl, v [ldem;'1s son
una aport¡¡ción parn la historia social. Las-Tñ;~ de:-este tipo h::in
permitid() la transición hélSta nuestras fórmulas de derecho v de cco;,omiíl:
t//llotaf>¡ (de cla □ a clan, de familw a fomilrn) y _qEL__~_l_!~'~_3mb.I!Igf!
110 han adcrn5s de servir, par;i explicar históricamente nuestrns proPii:ls sociedi:ldcs.

r
\

¡
1

Tlegiiaoal contra/o individual pur~, al mercado en que círculan el dinero,
a la venta propuTI'imTTTecf1cha
en moneda legal.
y50bre todo, a la noción Je precio estimado
La moral y la prticticn del crimb10 u!i1i2ilffos por las socledades que ¡;~n
p~ inmedicltnmcnte la nucstr_E, conserv<1n (odavÍil rasgos más o me-
nos profundos de los principios que íl~ de nn<>lizar. Creemos in-
1

. "- . cluso poder demostrar que m1cslro derecho y economííl se hnn dcriv,,do
~-_,_i,nslitucionessimilares a lrrs~~--
·\yivimos dentro _d~-·~_?_:j~QI!.des que distingue~_pr_of_~tndameute(estv. opo---
sicióri' es nhora Cl"ÍlicaJn por-!ús-·-m¡sffiéíSJWTst:iS)·--enlrc derechos reales \.
-_1l ,,-¡ ( ·¡ -4-r ·1 ! {,;" , ,Ft·I
1
/0,
_I
Y ~~ech_::i~ __personalcs entre pet·sonns y cosas. Estíl SCP~rElcíón es íu11cla--
L_,lrrl, !
1

~_::9nclicí6n mism8. de parte de nuestro ststcnrn de propiec!3_cf, ~p


;' J

( F'' C/
,¡,-:-·,,,I mS:_~•.'.~~:_: __
Y de cambio, y s_!_.rU~DJ_~go,
d~_~]l.:--.fl!'!l_:JOn esta separac1on no se (fo en el ) '
¡'!, ~,.,! !
!
p ()
d~;~.-~~.h~_.g_1:1_c.
__acobamosctc estudiae Nucst,·.n c1vd1zac1on a! ¡punl que_Jél_se;
marca la disuñcí_On cnt~- obli~J.é!l y prest,1ción
rnu~~n..'._~.n~g~_)'._._:".::.::1~~~-
~grat~...E_!~~DJ~do y d don, por el otro. Pero estB distíndón, ¿no '\
es acasO ml1) reciente entre JÜSdcire"ChOSdelasgrandes
1
civilizaciones? ¿No
se ha pnsado, acaso, por una fase ílnterior en que no se tenía esn merna-
l_idad fría y calcubdorn? ¿No se ha practicado incluso esn ccstumbred;
ombio ele dones en que se fusionan p-ersonas v cosns? El análisis de i!l8.r- '
nos puntos cid derecho indoeuropeo nos vc1 c1 ncrrnitir demostrar céin~o
dr. pág_ 187, 1 14. Otrn tribu kwakiutl, los nagoatog, da como nombre a su jefe en efecto, se ha pc1sildopot· esos ,1vc1t;:¡rcs.En Ro1~zi, cncontrnrcrnos cilguno¡
'"Maxwa", y "Ya:dcm", "Potlalch", ··propiedad", este nombre fi~ura en el mito de
"cuc,po de piedra"' (Cfr. Co:;tilb., de picdril, hijo de Dama Fortuna, !-fa.ida), el es·
pfritu le dice: 'Tu nombre será Tropic,bd", Yaxlcrn·· Kwa. T., 111, p;íg. 2l5, l. 39.
' Como es nntural sabcmo;; que (irncn OID amplitud, y ,;üio p;ovi,iornlmcntt ia
T3mbién entre los haida, un jefe lkva el nombre "aqu~l que no se puede com- Ííl'n3tig;,ci6n ;\e limitJ n ésto1
prar'" (d cobre que el rival oo pucd~ comprar), Swt-NTON. ffoida, p;lg. 19-1, XVI, 1
, h-lcil!ct Y. Hwry L~vy-Brnhi, as/ como el tri.1tcmrntc dc.sapJrc~ido Huvcl,n, ,·os
E! mismo je.fe 1·e.cibe también el nombre de "todos mczcia,!os", es decir, "asnmblca ílari dado opin10,,cs muy v;eliosns resp~clo a c,tc p,írrafo
de pot\.itch", ibfr/.. núm. 4; cfr. :intcriormcnle "Propiedades en la casa'"
37 de 46
DONES. CONClUSIDS
:?...\-7
SOIJ.l.É LOS

CAPiTULO IV Esta bre está


costum
.:::....._
,,-C-~do 't' h·ic" 1101 ir)Vitilción bn ele ¡¡w:;.p.1..:lr.:
s libe redes. I !nce ;;ipcna s cincucnln
(odaví<Yvigente en nuestras corporncione
todavía rnñs recient errn::n tc:, en algun,, s p;,rtc.s ele Akrncrni~1
1w CONCLUSION ~s-"y quizá
en el bc1nqucte de bodas; ]J.
y de Frnncin, el pueblo entero /ornaba parte
suc,tc, ele prt::s,1giosy de
abstcnclón por pMk de alguno c:;-a signo de
mala
\Y mucho s sitios, todo el mundo tomn
.,,, envidias futurns . En Fninci n,
la
todaYÍ
Provcn
il
rn,
en
con motivo ele 1.m ni1CÍ111icntocad:i,
GJ 1 pnrte en !a cercrnonic1. En
,),/' ,/ ¡,I:
1,-.
simból icos.
uno lleva un huevo nsí como otros regalos
\90 );j¡ '.
·,,-1
' /. ,,) Las cosas ue se venden tienel1 toda~€\ un
alma y toclcivb están perse-

\~t\y1 CONCLUSIONES MORALES


,,
guidas por sus aotlguos uenos
los Vosgos, en Cornimont, había unct costum
y e as p~rs~ éstos. En un vc1llc de
bre que ha perdurac.lo hastn
1

1 ~ {_____ Es posible extender estns obscrvnciones n


mornl y
f\Úestras propias socledc1des.
de nuestra vida se ha csta-
hace poco y que quiz::'1se conserve todav(a
ndo, olviclc
en algunas L1mi\i,1s: parn que
1rnn c1 sus cn1tiguos duú1os
·· Una parte import1ffite de nuestra los anirnides, que se habíun compr
esn niisma atrnósf ern, mezcln de ,\:Ione s,"ohlígnc1ones y de li--- an la tent:ici ón de volver <(n su cns::i.» , se hacía unn crnz sobre
cionaclo en y perdier
no esta todcn• ia todo c!asi[ic ado en ténninos de compra del establo , se gun1·d ab:1 el licor del vendedor y se
b'en;:id. fd1zrnenle el dintel de ln puerta
un _y.füo rsc!ntim enfal además de su Vfliür~ 1u;d)oi s se les dnb,1 una tostad;1 de
~- Las cos.-is tienen todaví:l les déibn sal con la mnno. En Raon-,
hubier a valores que se pudiér an clasificar sólo como de este t1Po. quilln que se lrnbíri dorado , dnndo tres vueltas sobre el fuego, ofre-
-~í rnnnte
de la del rnercade:·; :odnvfo !:_,aygc1:_~.L __9-.l!e se tt·Gta del 1.;c1nadomayor,
'~nemas. otrnun~dem5s costurñtires ciéndosela con la rnano dcrech.i. Es verd0J
se consc~--vanen las cos!J..IID~~s, parte de la familia, yn que el cslctbl o es pnrtc de la cc1sa. Hcty
Y_ÉQSC:i__Jllle qu~nnn
todos nos:·so metem os, n! menos en nlgun. is épocas o en algunas bres frnncc -sas que ponen tambié n de rdicvc esta P.c:ccsidnd de
a fos que otras costum
_ornsiones del aí10. pm ejemplo se golpec1 la cosa
separar la cOSíl vcndidn del vendedor, así
rmanclo en inferior a quien
Los dones que no se devuelven siguen trnnsfo vcndidn, se n:wta al cordero que se vende,
de. -1_
1 ,- No
se recíbieron sin ánimo de devolverlos. del d:::rec ho, del derecho de los Íildustrialcs

¡
los aceptó, sobre todo cuando Hay que declr que pnrte
(
ico si recordnrnos el curioso ensayo de Erncrson, ~~..lli! ....I!10 ral. LOS prCiu1c10s eco-
salimos del cnmpo germán y de loSCümercinntes estLrn....tru~
1 es hiriente para quien la lorcs, nnccn de su deseo
l- Gifts and Presenls • La caridad, todavía hoy,
011
esfuerz os de nuestra mornl por suprimir
nómico s del pueblo , los prejuíc ios de los produc
1~ profun:\a sensación ele que
\ .'.lceptaZ, incliná ndose todos los
ulimos ncro». de segui.r in cosa c¡uc .héin producido y de
e injurios o del rico se bend!c 1en de e\10:--·~~,
~1 P.atronazgo inconsciente su trnbaJO se revendn sin que ellos
de _<levo!ver~_e.'{_emos pues, l:i'. nbstrélcciÓn '/ la (inhu-
6a invitacióni:~t:,stos
~~os restos \Je
arn_::i_b!S:_s_h_an
c·s-c-10r00
tradTc íüiúil, dC. esos ant1guoSPot-
LQLvi cj_os-. -priu.c i
·_os nctú.in
este
esde
contra (el
punt·o. ....
rigo\-,
vv1st0 , pue e-decirse auc p11Tlé"/
sobre 7os··néCTJoS m<111idndde los códigos_·.:::D
mo1ivos funclamcntnlcs <le mús recientes,' vu::.\vi::n
~
vemos af!ornr los así como las costum bres
lntch nobles, como~ Jc1'•~~-gcsl:1ciór{
i1{diVfduos'dc!illismñ-~,- n conlrn in inscnsibi!iclc1d rorn:111.i
la actividnd hum_ana; 1n emulación eñir"e"--íoS·- nho¡·r, sus mirns huci,1 ellos. Estíl reacció
s, fondo que por una parle y en ~se sentido pucd~n i11tcr•
csc «furidiirnCntal · i'mpeflltisrno» de !os hombre y snjonn dci régimen frnncés es muy snna
psicoló gico. En esta Yida, apnrle que es nucstrn ios y costumbres jurídicls
es social y por otrJ. :rnimal y pt·cta1·sc: algunos ele los nuevos princip
podcm~ u~milrg en» como todnvía se dice entre ncccsr 11·io el t1·ansc urso de\ tiempo p,1r.:i que se reco11ozc:i b
v·icfasotíal, no Ha sido
~cíbió. La .~vueltirn ~s. m,\s alLí de la venta del rnc1nus•
nosotros. ~I_ay que devolver mtis ele l~t;:--~ a de nucstr:i propicdíld artístlca, litcrnri a y cientfí icn,
o, esa fnmtlia ílldean obrn del arte original Las socie-
sjer,1pe mayor y ñfos cara. Ást por ejempl crilo, de b prirnern máquina o de la
qÜe\'iv bn dinriam ente de formíl muy modesta, arrui- intcr~s en recono cer a los herede ros de un nutor o de
ínfrind3;-enT orraine dndcs sólo tienen
e las fiestas patronales, bo-- unos derechos muy lirnil¡¡dos
nfodose sin embílrgo por sus huéspedes, dunint un inventor, bienhechor Lle 1n hurnnnidad,
nes hay que ser 11grnnseñorn. proclarn0ndo en seguida, que
das, comuniones o entierros. En esas ocasio sobre lns cosüs crcnda s por el causah abíente ,
que parte-C on-síae í1iEIC (JCllt1 Cs1ro pLJ";ili'iOs~ornJ;z;ta colecti vo corno del individucil; todo el
Puede afirm<irsc tin::i
son produc(o tanto del espíritu
medida cuando se trnt.i ch: sus huéspedes, el dominio público o dentro de
así consL:intemente, g::ista11dosin mundo desea que entnc, cuc,nlo antes, bsjo
ficstns o «aguinaldos». l de riqueza s. Sín r:ntbar go, e\ i:scfod¡¡]o ele 1:1s plus-
la c\1·culnción genc.ra
bs islas C<ileb~s, pág. 12 Cfr. De
Ensctyos, :!:' serie, Y. • KR:JYT, Koopc", c:c., cita hecho, de este tipo rn en
cfr. Kül!Lf:R en le1vi.,h Ericydopacr/ia,
1, p.íg_ 465. Toradja.r Tljd. v_ Ron_ /Ja1,,. Ow L'{¡l!, 2, p:\g. 299, rito de c¡¡lLJÓJ. del B(1(Jlo
Jl, 265 .miem-
C[r_ Koran, Soup(e o/ l'sid,olo¡;y. ll, p{,g_ 409_ p:,g_ 2%, ritual de 1~ co:npn del perro q1;~ se conipr~ micmh10 ¡mr
W11...Ll.,M J.,o,;:cs, Principlu el cl!~bio; p:'q;. ?.31, el g.110 no se ,·ende
os se cscu0c;
bro, r~rlc por pJrtc y sobre c11yos ,1)1rntnt
bajo ni¡¡¡:\]n ,irc\cxto, rcro ssc prest.,. etc

38 de 46
SOC!OLOGI/, Y A0TROPOLOG!A SOBRE LOS DONES. CONCLUSlON

valí<1s de fas pinturas, esculturns y objetos de .1nc durante la vida del en considernción la moral profesional y el derecho corporativo. Estas Caja!
artistn o para sus herederos rn:ís inmediatos, ha inspirado b Ley f r;_incesd de compensación, cstíls Sociedades mutu::is que los grupos industriak:
de septiembre de 192.3 que otorgo! ni artistn y n sus causc:hnbicntcs un ele• crean en fovor de ta! o de tnl obra corporzitiva, carece de vicios t.lcsdc e!
rccho sobre bs plusvalfas sucesivas en lc1s ventas sucesivas Je sus obras 5 • punto de vista de una moral pura, excepto en un punto: su gestión pura

~
L::t legislación francesa de scguriJnd social, ese socialismo estala\ ya mente patrona!. Además son los grupos los que actúan: el Estado, lo:
alpable, se inspirn en el siguiente principio: el trabajndor da su vicia y su establecimientos públicos de risistencia, las Cajas de retiro y de ahorro
·abajo, por un lado a la colectividad y por o(ro n sus patrones; así, aunque las Sociedades mutuas, los patronos y !os asalariados, quedando asociado:
cnga que colaborar en la obra de seguridc!d, quienes se h,m bencficirido todos juntos por ejemplo, en l;i legislación social de A!emani;:i y ele Alsacia
: -/f-Llde su trabajo, no quedan !iberndos por el pago de! salario; el Esuido, re" Lorena, como mañnna lo estarán en In seguridad socicd francesa. Volvemo;
prescntrtnte de la comuniclc1d, le debe junto con sus p,1tronos y su propia .e_ues, a una moral de grupos. .'
ayucb, una cierta segurid::id en l::i vid::i, contrn e! paro, la enfern1cdnd, b Por otra parte, el Estado y estos subgrupos, quieren ocup;irse cid indi
vejez y ln mucne. viduo, In socicdc1d uiere volver a la célula social, bus<::acrear _dí el indi•
Una costumbre reciente, la de los Montepíos de ayuda familiar· que viduo ur;'(!SfodO~dc ánimo en que ¡unto a !os senl!micntos ..Y.J.6s....s.lsrcc.l_l_O]
los industri::i!cs fr::mcescs hc111dcsnrrnllado libcc y rigurnsnmcntc en favor que posee, se den otros sentimientos mñs uros; el de. caridnd, de «servicio
de los obtTros cargados de hijos, responde cspontfu1carncntc n esta 11ecc• ~de sciTícfarícEío.JrrtCITitl"
e os oncs, de 16 !ibertnd }' !::i obligncioll
sldad de responsnbiliznr rt los individuos de sus c:irgas y Je poner de de los clones, el de !affibcra!ida y el ele! interés 'cir-J-rn~ucll-cn a d,1rsc
manifiesto e( grndo de interés rnc1lerinl y mornl que estns cnrg,..s repre- romo motivo Jominan~_obidndo hncía mucho tiempo.
sentan 6 . En Alemania y Bélgica funcionan asocinciones a11álog8s también
con n,ucho éxito. En Grnr1 13retañé1,donde en estos tlcmpos, el paro ,1fccta Pgg_.r.\Q_~ suficiente cornprobclr estos hechos ~s nec_~fl.r.io.f.~
a miUones de obreros, se está creando un movimiento en favor del seguro ~ un p;~cepto mora No es suficiente decir que Gl__rj~.b_Q csl:.i
contra el paro que qucdnd orgnnizado por corporaciones y será obligntorio. en vías deft erarse e algunas abstracciones, como puede se1:.,In .distinción
Lns ciudades y e! Estado estfo ya cansnclos de soportar estos gastos ínmen• entre derecho-personal y re~L 111 tcimpoco, que estllE:tlViasdc añn<lir otro,
sos de cuyns cciusas son exclusivamente responscib\cs la industria y lns dCrcchos al de la venta-y~ el pago de servicios. Hny que añadir que esta
condiClones gcncr::iles del mcrc::ido. ,\l mismo tiempo que cconomistns (.lis· revolución es saludrib!c. ---·
tingulclos y directores de empres::; (Mr. Pybus, sir- Lyndcn Marnsscy) pro• -. En""P-rEnc~-¡-l;g;l:;-:-;;1vemosy es necesario volver a las costumbres .1.<J
pugnan el que senn las mismcis empresas !ns que orgrmiccn sus Caj,1s de ~(zas[o noQ!e». Es ncccsnrio, que a! igual que en !os países anglosajones
Paro por medio e.le corporacíones, siendo cl!as mismas las que se sncrifj. y en otras sociedades contemporáne8s sean salvnjcs o muy civilirnd;is, lo;,
quen, es decir, quieren, que los gastos de su seguridnd obL·era, de defensa ricos vuelvan-libres o por la fuen:a-a Cü_!!.sl.9.~~rsccomo una especie <lc
contra la falta de trabnjo, forme pune de los g<lstos generales ele cacla in- tesoreros dc sus condudadanos. Lns civilizaciones nntiguas. de ia·-q1.iC-l:1
dustt·in en pnrlicubr. nli.1CSfri\-cS·c1 iC!lfíl~~-.
·-rCSllf!íldo,- un:is r.:Ijubileo, otras bs liturgi,is. corcgi:1ó
Desde nucs(ro punto de vista esta mornl y estn lcgislnción n::;pondcn y trinrquiíls, o \;is syssltias (comidas en comt'in) y los gnstos ohlir,;1torio> Jt.:i
no a una preocupación sino a un retorno ;i! derecho 7 • Por un lado, entra Edil y de las personalidades de! consu\'1dO. Habría que rcmonlarsc a kyc:;
de este tipo. Hay que ndcmás, tener u_na_rnnyor__prcocupaciún por ei indi•
' Esta ky no está inspirJ.da en d principio tlc ilc¡;ilirni\fotl de los beneficiosde los
sucesivos detentadores. Se aplica roca. viduo., por su \/]da; SU salúi;lJ_}Li;-i~~\!~d_u~.a~jÜ;,-algo que por otrn parle C$
La legislación soviética sobre la propiedad literaria y sus v:irincioncs es un pt1n\o rcntab.ie-, y por el porvenir de ésta. Hace falt;i u1rn dosis
22.,i:,_s_!.!JrimiLia
curio,;o n estudiar desde ~s\c m;srno punto de v;.S\,:i: en primer lugar se h" nacionafl" roi!,LS"Jrde buena fe, de sensibtHdad y de Renerosi.Q.ílden !os cont1~cff
z..:i.do todo, dándose cuenta luego que só!o dejaban al artista vivo, con lo cual no se
creaban recursos st1ficicnlcs pHa el monopolio nacional de la edición. Se rcstabi_ccen pccstación de servicios, d5:_alq1úkc.c:!..1::.~mucbles, en la venta de los ELr.?.·
entonces los derechos de at1tor, incluso para los clásicos mj, amiguos, los de d0minio duetos necesarios, ;,SÍ como es preciso !)Oner límite a los bcndiCloS, d-2
públi_co y.los de ante., de !cLSleyes mediocres que protegían, c.".Rusi;:1, il los escr·itorcs.
............... ¡;-~pcc_ulación~De la usura.
( \ Se dice ahor:t que !os soviéticos han adoplado una icy de 1nsplr;:1ción moderna. En
'\
1
~ jrcc1lidad, 1guai que nuc:;tra rnorcLI, en csléls n1:1tcrias, ios sov1ét1.cos dudan y no saben --5¡~·embargo, es··~·;;;;ario que el individuo trabaje y _:.~1:.'.'.._?~gado
. U .fc¡u,! derecho adopt;1r, el tlerccho de la puscma o el de ias co>0s n contar consiao, más que con los Jem;is. Por otra pnrte, ha<:,e folt.i que
..._,,/ ' l'irou sentó va consideraciones de eslc tipo
No h,1cc fa!l:i decir- ouc no prcconiz:i.rnos ninguncL destrucción Los p1·inti¡iio'i de
JCTícñCfasus i11tcr~ses, persona! y co!t-:ctivamcnt_e.El ~:s._c~e gcncrosidnd
derecho que prc<;ickn el m~rcado, la comprcL y la vcr_i(a q_uc son condición i_ndispcn,a- y -e] comiJH!"Sl110Je senan danmos, loffil5mÜ que lo serían pa,·;:¡_,1_uc_s([·¡}
------- -· ------ ------ • ~
b\c de !a formación del cap1UI, deben y pueden subsistir J\111\0a los princ1p1os nuevos
y cLlos antiguo'i
Los mornli.1tas v e! lc~islador no deber., sin embargo, detenerse ante supuc.,tos
principioo de dcrcdÍo n~lu;:;1, 1\sí, ¡,or ejemplo, l:_.':1.i_'.,'.~...S.!.l\.!'_~~10 rea\ y de-
1 ,Q

39 de 46
SOilPJó LOS DONES. COHCUJS!Qr,' 251
250 SOC\OLOGT,\ Y Al'<'"THOPOLOGlA
En un conoborc1do (Jcinza pública Jr2mática) de Pinc i\fou,ctdi11.; (cen-
sociedad el egoísmo de nuestros contemporfoeos o el individualismo de tro orient.ii de Ouccnsl::ind), caci<1individuo, cu;incio lkg.i su turno, cntr2
En cífdiihilb71G"ratiiUñ gcñW!ñ;¡¿f¡co
nu_e-s101SlC:i-;es. dd bosque- dice 3 un en el círculo sagr,1do, llcv,111cloc11 unn rn:1no el propul:;or de bn:::is, dc-
Gr":'llliUárÍque d::ib::idern::isiado y sin motivo: <{Esta es ia razón de que estés jnndo la o(ril detrás, en la espalcl:1; despu,¿s kmza su MnW <1un cí1·culJ, 1

delgado y p<llido.)) Hay que cvit::ir taoto la vida Je! monje como h1 de al otro ex!n::rno cld iug;1r de la dc1nzn, al n1isrno (iempo que gri1a el lugílr
Shylock. La nueva m0fa¡-¡rn-· c1e":;cr--cl!'l:'.:iCTlnTI10-<lC-üiúí·rntz-clriOC-ITTHaild de su origen; tisí po1· ejemplo: "Kunynn es mi comílrca), 9, se Ccticn:: un
-J~JC-ídeaCí~E),-q-ueVólv~-~-;- lo-antlg"Uo---;-n-10--clcmentciCVofvicndo a en• momento clmanle c.l cual sus amigos ,1poncn un regalo,,, una bn:-:;i, u11
conlrarl"as rnotiv.-iciones de vivir y de acluílr que todavfr1 practican mu- boomcrnng u otrn ¡¡1·ma, en su otrci m;ino ,iEl guerrero v;ilici1tc puede
, chas sociedades y cl:iscs, así por ejemplo: In sntísf3_c_r:!9nUc dat· en p(1bli_c12_, llegar el recibir mucho mJs de lo que cabe en la oti-,1 rmino, sob1·c tocio
(:~~\el _JJJncer de __ ..e0te _en co~a~~¿~~nrle, efplaéC1:de_ L:i__
g91tar __g;:;1}.~_rosam hospi.- cuando hny jóvenes ,:;11 edad de mcitrirnonio" 1ª
j talidad y de la fiest.-:iorivad.-:i o públiCa. La secruridad social, los cuideldos
En la tribu de los Winncbago (tribu siou), los jefes de ci«11 clii-igcn
•éíeTa"í1rnfü~d, dc-~l;-~;pe;::iclóñ, los del grupo profesionnl y los de
El sus colegns ll, jefes de otros clanes, unos discLu-sos muy carnctcnsticos,
todas lus personas mornles que el derecho inglés conoce con el nombre de
modelo Je este tipo de cortc.sfn n extc11dido por todc1s las civiiirnciu11cs
<(Friendley Societies», vale.n más que la simple segurid<.1dpersonal que el
noble garnntizel a su c1ri~l11ásqtre-1·n--·y¡aá-·-rñStrcrn que j)Crmite el indins de Amérirn del Norte. Con ocasión ck 12 fiesta del cl:111,c:HJu cln11
r, sabrio asignado por el patronato e incluso m:is, que el ahorro capitc,lista,
\\-\1~/ 1que se asiente únicamente, sobre un crédito cambi,rnte.
' , \ •·' ,..- Es posible 1magrnarse lo que se11a una soc1cd.1d pres1cl1cla poi estos J cocina los alimentos y prep[lra el tnbuco pnrZl los L·cpn::sentzinlcs<le los
otrns clanes. Ve[lmos como ejemplo, u11 frngmento ck los discursos cld
jefe dd clan de lcis set·pierlies 'l: ((Os 5a\udo: cstó bien, ¿cómo podría

»
decir de otro modo? Soy un pobre hombre sin ni11glm valor y .,-osotros
p11nc1p1os En ]¡¡s p1o[es1oncs hbernles ck las gtzmdcs naciones func101rn \
os habéis ncord;ido de mí; está bien. Habéis pensado en los espíritus
ya, en un c1e1to grndo, una economrn y una mowl de es!c tipo El hon01,
y hnbéis venido a es(ar conmigo. Ahora llen;iremos \'UCStros platos y os
-,// el des1nte1és, la so, dandad cotpornt1va no son pa!abrn~ vanas, nt con-
saludo unu vez más, porque vosotros, humanos, vnls c1 ocup:'.11" d luga1·
"f"" 1 tranns el lns neceswades del t1abn¡o lluman1cemos tarnb1en los otros
de los espíritus, etc.,1 Unel vez que todos han comicio y que. se h<1n hecho
g1upos p10fes1orn1les, perfeccionando mas éstos y conseguiríamos un pio
en el fuego ]ns o[rendas de telbZlcO,el jefe dice ]él fórmula íinal que recoge
greso que ya p1ecomznba Dmkhc1m.
~ el efecto mornl de la fiestn, ck sus prestc1ciones: <tÜs doy las grnci.1s y os
A nuestro pnrecer, haciendo esto se retornará a los fundamentos cons- estoy reconocido de haber venido a sentaros nquí. lv1eh:ibfo dado \'íllor
tn:itcs del derecho, al principio que presíde una vida social normal. No )/) La bendición de vuestros abuelos (que tuvieron rcbciones y de quienes
es de desear que el ciudadano sea ni demasiado bueno y demasiado sub- ~) vostrns sois su enrnrnnción) es scmejzinte <1la de los espíritus. 1\!c: alegro
jetivo: ~a,llildo insensible y demasiado real1st<1. Es necesnrio qt~e ~ ele c¡ue hayáis k;m,1do pilr\c en mí fiest;i, pues 9uic1·c decir que nucst1os
posea un sentido profundo de sí mismo, pero tamb!"en de los demás, de ;111tcp2s::idoshar1 dicho: '"su vicia cs débil y sólo puede quednr fortalccicln
la rcalid,id socinl (¿es que íltelsocflundamento de esta moral responde po1· el consejo de los v,dirntcs" i\k habéis EJconsejnclo y C'.:'O5ig11ifica ];¡
n O!rn rcnlidnd?). Es ncccs11rio é¡uc ,ictllc cun(undo consigo mismo, con vid11 p11rn mí.,,
!os subgrupos y con toda !n sodcdnd. Esta moral es clcrn;i y 111rnismn, De un extremo ai otro de la evolución human<1 se ha dado unn soln
(m1lo pan'. ]ns sociedndes m6s dcsc1rro!ladels, como pnrn las de un futuro sabiduría.Adoplcmos, pues como principio de nueslrn vidn. !2._q_i,¿_e
__b.I!_sido
próximo, y p::ira nquélbs lo mris rctrnsadas que se pueda imaginar. No y set·á s1Biíj5TcLl principio: ~, dnr, lib;-c y obli~nto-
habiamos yn de términos legales, hablamos de homb1:es porque son ellos, ~~ - . -· ---;, ¡,,_ .. 1

es la socíedad, son los sentimientos del hombre de cnme y hueso los que ~-- -- \ L .. :.,,. ·,1
han actuado siempre en tod<ls pc1rtes.
' Ron;, Gnmcs, B11i, Et/,n. Qucer1slawf, pág. 23, n.º 28.
~~y~mo~~a ~el. El sistema que proponemos denominar ~ El anuncio del nombre del ciari del cu.ti se vicric es uria costumbre gcncr:11 en cJ
(§o~mf .si~J?JCS-faÚo~ota!es_-1 de clan a clan-aquel en que_ los in_9i_ c;lc :tuc;lraliano,li¡¡ada al ,i;:cma del honor y h virtud dei nombre.
vicluos"YlOSgrtlpüScam~do entre e!lóS==--constitüye-e1-mns
·a-ñtT8uo \ " Hecho curioso que pcrmilc creer que se conlracu cntoncc.s, u tral'és dti cambir,
de regalos, compromisos nntrirnonialcs
sislen.1'aeconómico y legal que se_ pued<J irnagin<1rYcomprob7r¡--:--~Q11stduye ./1/ " JU,o:N, Winncbago Trik .\'XXVI/;}¡ ,,l,Hwoi Rcpor! OÍ /Í:c B11rcou o/ ,1.•11cr:rn1i
el~J:=~JCIB-SG-h8 cre__,1Q_o~l del don•cambio. Guelrcianclo 1/ Eri:nology, págs. }20 y s.s
u V. ;;rl. Etic¡udtc, H,indboot, vi Ameriu:11 Hoc:s::,rc
las_j~fere'.?~itil, es exnctamente. l_~~::.__.0_p.9~}C~i~'§-~~'--):.'.~~CT~-- 10
P. 326, cxccpcionalmcnk dos de los jefes son miembro;; del c!an de
deberi_an rnover_se nuestras soc1ctL:idcs. Con objeto Je poder comprcnJer l;;i. Serpiente
e~--:1ntigu".:lS"TaSCS"c!Cl-Jé.ITCEü;v"eamos <1 continuación dos ejemplos to- Se puede co.n¡i,1rJr con l;:;s diswrsos de un~ [1, funcrJ.r-u [l:1bco) Tling1l, s,s.1N-
méldos de sociedades profundelmcnte diferentes. TON, "T'.íngít /'.fylhs ~nd Tc.\1s·· (Du/1. o/ Am. E,1/u; n.' 39), pjg_ 372

40 de 46
SOCIOLüGIA Y ,\NTROPO[,OGJA
SOBRE LOS DONES. CONCLUSJON 253
No hay peligro de equivou1rsc. Un bello provcrblo mclorí dice:
carácter ceremonial ohlio<Jtgrio y eficaz;:,.¡, lleno dc~,2 Y dc~chos
Ko 1-.faru Kni n!u
Con este punto de vista, respondemos ya a la cuestión planteada por Dur-
Ko Mnru Kai mai
Ka n,;ohe ngoht ~1 a pro¡:iósit~de[ origen religioso de la noción de valor económico 11.
Estos hechos, responden igualmente a las mú!tlples cuestiones rclntiv.is
«Da tanto como recibes y (e sent\rás muy feliz)) 14. a la forrna y rnzón del mal denominado cambio, ((del trueque», de la
permu/atio :u de cosas útiles que según !os prudentes !atinas, seguidores
en esto de Ar¡stóte!es 21
, la economía histórica considera como el origen
II. CONCLUS[ONES SOCIOLOG!C,\S Y ECONOMICAS ,._._dela división del trabajo. Estas cosas útiles s_on__bien diferentes de. las
:.,: que circulan en !ns sociedade~el.oc!OtipO. L"os clanes, !a eclnd y gcne-

í
Todos estos hechos, no sólo nos permiten acbrar nuestra moral y or- rn!ñi"énte los se;os, a C"ausá de laS múltip!es relaciones que hacen del con-
denar nuestro idea!, sino que desde su punto de vista, pueden analizarse

a
/ tacto, están en un esta~o perpet~_?.:_cfcr:::_~~~cJ_a __c:_~q_r~?..!!Ü ~A·
ex~itoción
con mayor profundidíld !os hechos económicos gcnernk.s, e incluso facilitan - que está poco apeg,1da ,-¡-ni-Terveno y que es mucho menos pros,11c,1 que
s medios de encontrar los procedimientos de gestión aplic<1b!cs a nucs- nuestras compras y ventas, que nuestrns prestaciones de servicios o nues-
as soCledndcs. tros juegos en Oolsa.
En varias ocasiones, hemos podido comprnb<1r cómo cstc1 economía del
1 \ ,\
mblo-don, cstri lejos de poder incluirse dentro de los cuadros de la Nuestras conclusiones pueden !levarse mucho miis lejos. Las nociones
~ \ gktcndida economÍél m1tura!, del ut_i.litnrlsmo.. Estos fe.nómenos tan irnpor- fundamentales de que hemos hecho uso se pueden utilizar y ddinir de
J¾/fontcs de la vida económica de !o~-?~e.b~°:-~~ig~~10s, parn simplificar, muchas otras maneras. Los términos que hemos empleado: presente, regalo.
)( q:1c so_n representante_s. ele la grnn <2_vr,tn::ac1011 n:ol_1~y !a gran super• ..QQlL.no son demasindo exactos, pero no encontramos otros. Convencida
vivencia de estas trad1c1ones en lc1s so"é1ci:ladcs prox1mas a nosotros, o den-
pasar por el criso!, los conceptos de derecho y de economia que nos hemos
tro de nuestras propic1s costumbres, escapan a los esqucmc1s que de ordi- dedicado él oponer; libert.:id y oblioación; liberalidad, generosidad, luí.?
nario dan !os escasos eco11ornistc1s que se !·wn ocupado de compc1rar los ,/ y a~ interés y utilidad. Unicamente podremos dar algunas-md1caci0:.-
diversos tipos de cconómfo existentes 15. Af\adimos pues, nuestrns repetidas
1i'es;·¡orñemos, ¡:i"OreJemp!o z~ los trobiandeños. La noción que les inspiraíl
observaciones a las de -1Mc1li110\~ quicn __QJX!icQ.....1ill.....--tr.ab.ajo"---él~--«--fiater los actos económicos que hemos descrito, es u1'iJ-ñOcióh complcj;1, que
.-¡;1ltar,) las -ª-octrina_s exiili_lJ._(q_so~rc la economía «primi!iva__>>111• Vcc1mos
cS ni ln de la J)testacíó¡i "'puramente libre y gratuita, nl·¡a dC ln .~
no __
a c~ntinuc1ción una concatenación deTiccñoSdC Gnsc rnüy sólidn: ducción y del carnbio_ p_~_i:arn_e_nte .intcrcsacíos7n la utiliclaJ. ts una especie ,
Ln noción de valor ílClúc1 tfünbién en estas socicdndcs, se amasnn Je htbrlC]o que se bil d~d.6....a~
gn1ndcsbCñ1;f!trOS,dc valor absoluto, qm. se malgastan con frecuencia, _____,
fVlalinowski h,~hccho un gran esfuerzo l.' pan:r'\bsificar, ~
con un lujo rebtivamente enorme 17 y que no ttenc nada de mercantil; e vista de su móviles, el interés o el desin(erés,j todos los tipos de tran-
h:iy s\_gnos de ~y una especie di; mondl!~~ que se uliliznn en lOs snCCim~ 'hi~po<l1Jo recoger rntre los trobiandci'ios. ordcn;indolos
cambios. Pero cst,; cconornín.Jan l"!ca, c§.1.úJLoclav[cil!tena de elementos re- entre e puro. don el puro trueque r1 continuacíón ¡_](: un rcgako !h_ En el
~ lE_~.i:i_1g_¡1\:'..cl.~~tT~7i" un c?loéL~
~- rnúgic~ y cslU ljg~_da_~~_0i_ fo~!.~º ta clnsi(i ación es innplicable, pues ~cgl111 Mnllng_~-~~i_~---~l
clnn o a un individuo 1~; '"rn--~-------úívers _tipo.. dc
acttvrdlicies
as ec.9_x1,_Q1ni.QJ
como
s, por ~,'pCro__:__ ·ta el :!_:-lese da entre ~~9.0s~ n, cuando precisamente, a nucs-
ejWlplo el mercilclo,e:i(án i~r:!:_g!iados de rit~s y mitos, consct·vc1ndo un tr<:,1ÍJa'TCCcr,lmOUe los hechos más Importantes de los señc1lc1dos por l\fa-
-.L_~
" Rcv. T,\YLOR '"Te iko. a. Ma11i'', Olci-1Vc1<'Zcrt!C111d,p,\g. IJ0, prov ,12, tr:;iduce
?,-~MAUNOWSKJ.Arg.,


demasiado brevemenlc "givc as well as takc o.nd ali will be right"', aunque. b traduc• pág. 95. Cfr. Fra.z.cr, introduccióa al libro de 1',blinowski
ción iilcral cs scguramrnte l;i siguiente; Tanló como 1-,f;iru <la, Ma.ru accpt:1 y cslo
\:.YFormes élémi:111aires de In 1,¡e rcfigicuse. p;\g_ 598, núm_ 2.
cst;\ bien, bien. (1'cfaru es el Dios de la Guerra Y de ];i Justicia) ~, Dige.do, XVJ!J: De Conir. Eml., 1. Paulus explica los debates entre lo, prudentes
" íluo1r:.R, EMstc /1un,; dcr Vo/f.:swír-ischafr (2." nl.), p;',g_ 73, se ha dado cuc11(J de omnnos ¡rnra sc1bcr si la "pcrmutatio"' era una ven la. El pasaje es m11y .intcrcsa.nlc, in·
estos fcnón1r:.nos cconórni<:.os .lllnquc ha Sllbcslirnado su j111portancia., reduciéndolos luido el error que cornete el sabio jurista en su intcrprclación Je Homero, U. V!l. 472
;i 475: OÍPÍOlo quiere decir comprar, aunque las rnoned;is griegas eran el bronce, el
!a hospilalido.d
"Ar:;:o,,aurs. p;igs. 167 y ss.; Primitivc Econo111ics, Ern11onr,r:: Jow·nn/, marzo !921.
~,
ierro, las pieles, las vacas v los esd;ivos, cada uno con un valor dc!erminado
Poi., libro I, !2.57 a, ÍO y ss. Considérese la pabbra
V. d prdacio de J. G. F.r;;c.er a ,',(;iiinowski, Arg
" Uno de los casos extremos que podemos citar es el del sacrificio de \os perros ! ¡icto~o~i: 1/Jíd., ¡xig 177.
"'' Podríamos también elegir !a sodaqa árabe: limosna, precio de la prometida, jus-
tici¡.-impucstQ...__Cfr...__ riormentc.
entre los chukehcc. Los propicl~rio, de las mejores perreras d,:a(ro,."n toda lo irnpc•
dirne11(;1,de los trineos, viéndose obligados a comprarla de nuevo i
i
-.:__f1u;or1au1s,p:íg. 17 .
" Es ctir1oso que estc caso no se produce una venta, y;i que no h~y cílmbio de
"V_ antcriorn1cnlc
" cr, supra :s 1 1,ayg11'a,de moncd~., El rnhimo de~arrollo de la cconomfa a que hnn lleg~do lo, lro·
bians, no llega hasl;i el uso de monedas en los cambios.
"' P/.lre g,/1

41 de 46
~Y¡, )
:) 2)-t , \..?~p-\')_\OCIOLOG!..\
"</ Y ANTRQPOLOG!,\ SOBRE LOS DONES. CO~lCLUSlON" :;55
\
linowski y que aclara profuncLJ.mcnte monien(o ;idecnnJo, pat·J ,,-olver a fonnnr Je ¡-¡uevo, _,Lcon
las rel:::iciones sexuJ!cs de b huma-
~ nid::id, es el relílcionar ei\~apufa;,s, el
pago «conslantc1, del hombt·e a su capital n~L_ ... El_~;;!$.Jf~_L el d.es·111.LmLe~1-
11--1w;iciün_suJ
~ mujer, con unn especie de 'íi_<ilariopor ..i-~.
p_li_c)n.:::-.
'.wk·~
}~C(~.mdi.d __U...ulo_ .·
1 los se.rvic·105scxunlcs prcst;idos "':!J_
esG1---fúfn1:1 dcCirc..Wc1_cjóQ_\~t·ig_u
uas corno lJ de l:i--...ci:-~l•b.ciÓJ_J;i_____¡
lgu:ilmcntc los regalos a los 'jefes, s011 ·clC70s · s1g110s uc·riqucz.:r··quc--:: :¡;s_--;,·¡g J_U:J.!,f.:J
i: tributos, !::is distribuciones de nli- ~-·-~1en, · - --· - ---·------·- ----"'
mentos (sagali) son indemníwdones -01 s~~icr:;-"-T¡¡j)UfaUCsTTTICCi"úil~
pot· trab.1jos o por ritos renliz11clos clC-l:1s ric1uu<1s corresponde :1 ese
~ por ejemplo, con ocusión ele veladas funern
rins .JO_ En el foncio, esos clones
dc~go e:i ~ poCfrT¡l!llferprcta_:::..
_Wli_
ciC[0S'[lcgrandcz,1 (ílmpoco ~ST-l,1--
' -ll.l son __l_ib_re~_
11_i_
son real~1~:_c1_:~n[:rcsc1dos;
'r-- ¡¡restnciooe~ hechas no solo pnrá ~a mriy-6l""íii"S6i1
-y~~On!ra- \ fÍ>::i
ex"entos de egoísrno~LaJQ¡:.ñi~1pllfélme
n\c sun!u:fria, Jcm;is·uch cxagc:.1cG'"
Cbi siempre, y con frecuencia puramente
__e_!'!Ea~r_v1c10 _o una _cosa,_srno tcirn-) ·.:_\) destructor;i dd consumo. ;:-, ck
! bién. p~<J__nrnnteneL.-':!...!) .re!ac
___
_<\ ión. benef~S_:1':__ los bienes nmasa1.los du.antc mucho
tiempo y entrcg;1dos o dcscruidos
__:10 puede suspende~
!j con:o es e_!_:_~-ª?.º---de..,,la--alianza-ent.re
_Ja~._ t_r~-b
d?
golpe, sobre todo cuando hay potl<1 35
tch , cb a cs[rrs institucionc5 un ,1irc
Je
f agncu!to_res o de alfa_r~~_}~ste hecho es gener _P_:'. ~J~ _scad9_re_
..-- Y..las
~ _q~-- de puro gasto dispendioso, de ur1~f
Odig::il·1cl?icrJJiT"ilñ11fUC1íec:i~-SOIO-
l....--4ñ~1orís."' a!, se da en los países
iSílñS!li"ñOn,etc. Vemos, pues, en gué se meen e cs2prrrccer cosas uti es,
reside fa fuerza, a la vez riCOS[tTi-nlcntos quc se consumen en
,místic;i y pnícti~a, que liga nl mismo exceso, sino que a veces se destruyen
tiernpo que cliviclc a los clanes, que por el pl2cc:t· de clestrui1- los cobres
divide su trnbajo obligándoles ,11 mism y monedas pues los jefes tsírnshi,:m,
o tiempo ni cambio. También _e-n tlingit o halda, los lanzcin :d agu,1
esws sociedades, el individuo y el gnipo y los jefes kwakiult y ios de sus tribus

';\
f e! supremo derecho de negarse n
dado,...,t1tr-:.'lspQcto
, o mejor e! subgrupo han sentido
aceptar el contrato y esto es lo que
ele generosidad a l.i circ_ul:ieión--d~-b ha
icr@.?,--.[lllnquc,po_t·, \ .,\\1
estos dones, ck estos consumos furios
cion8s de riquezas, no son, en ningún
lns socicd,idcs de pÜ1lñTcfi. Pot· medio
aliadíls, los rompen Ei motirn de:
os, de es(;\s pérclidrrs y loc:1s destruc-
sentido, desinteresadas, sobre: todu c.11
~/:iJE{p.nrte, ~no-'{Llv1cran,_n_()~al,i:n
>(j , aceptación. Esto\:s lo que eniparentn c_lfk, ni derecho ni intcn'.s p~e~Ja_!~q_
L ·(1 Je1'J"fqliíi1Iñ1r"c los ·jefCSy Sus vas;1l
de - estos-··croncs~:;:;
-~it:JblCCC- ·;1;,c1
nuestras sociedades con esas s~ÍC· 7 los, entre los vcis:1llos y sus m;111l<.:1h>
,...,. 'crnd~ÍcJarrns. \ ,...,. __dores. El ~l_rr1es · signo de supcr\orida(L.cl_e ser rniis,
ele estar m,ís alto, ele

L
"---c1----¡_míp1e :!>--
ola moneda sugiere Otras rc~los · ///(lJ;ÍS_~e(;né~~r Sln dcvoln::r·o_··51·
ñ-i::le\;(J¡vc r
-.]11,í s·,es su.Gcircl11rnr~~.-<rail:s=-.
1 trob-i.:indt\ños;6razaletes y co!lnres, al fÜnnnrsc en diente y scrvidot·, hacers
americnno o los 1vanip1111 iroqueses, son
nos de riqueza J--l' medios ele cambio
igual que los c~noroeste
a un mismo tiempo riquezíls, sig-
111-1/e-()_ -- . ' -- "-----··------•~v.,____ .
e pequei10, ekgir lo m~s ::ib,1J__ o.(_n11-
y de pago, c1sí corno cosas que hay El ritunl mrí¡;ico del ku/u llcirm1do m11
es;_/a~4 csli\ lleno Uc fórmul:is
1

\ que dnr, es decir destruir, pero son y signos que clc111ucstrnnque el ·rtitur
t::imbién gílranlí;is ligndas a las per- Ü--cÜ!)[;-¡¡(l:in!cbusca por encima de
sonils que ]c1s utilizíln y que les obliga

i n. Por otra pílrlc, como sirven de: todo este beneficio, demostrar su supcri
mi(l;:id soci;:il. Después Je cnCEHiH
signos ·moneunios, hay interés en dnrlns lci nuez de betel que \'JilUSa:- con ~us
para poder poscet· otras de nuevo, colegns y de" enccinlar ;1] jdc, :1-sus
transfom1ándobs en mercancías o servic c1rnaradas, sus puercos, sus colbr8s,
ios que n su vez se transform.in su cwbcza y sus «ap.::rturws", y todo
· en monedas. lo que aportan, los parí, dones de ;1pcrtu
r,1, ele., cnlonces, el milgo cant.i
Se diría que el jefe trobiandciío o tsimsh no sin cxnger:ición 11 : ,
inn nc!t'ici, mnrcando ]as difc.
'~ ._1 [ rencias, a! modo del eapitnlista, que
sabe deshacerse de su moneda en
el Yo dcrr1bL.J la mont:1iia, Ll mor.t;i
.[l:i_ se mueve, la monlai1J se 1nraurn
hechizo liega h,,sla la cumbre de l-1 D:i, c:c. /,11
rncint'1.i'ia de Oobu. ¡.,¡; canos, v-1 J hu<1d1r,c
" Ib/J_ c(eétcr;i. Mi fam:i. es como el tru~no,
n Li palabra se aplica a una especie mi paoo es como el n1iclo q,Jc l1Jccn
de prostitución JfciL:i con las jó,·cn,s al volM. Tudududu 1,,, b,·11¡01
sadas; c(r. Arg .. p.íg_ IS)_ no ca·
'º CU. anteriormente. La p:i.labra sagali (cfr. lwkai·i)
" Cfr. antcriormernc., quiere. decir di'>tribución Ser el prime.ro, el míls gu¡¡po, el
cspecialrncnle tl don del urigub1, al
eui'indo; produc1os de la
de mÍls suerte, el m:ís íucne ) rn.is
cosecila a cJmbio de. lrabJjo. rico, eso es lo que: se busca y se obtien
" V. anlerlormente e: ,1sí A conlinuziciGn, el jefe con-
(wn.si).
" Maorí, v. anteriormente. La división de lr;¡bajo (y b formn "V.
en que. illílciOIU D.11"J, Foi iurél:, p:lg_ 3-H y Sl, D.wy (0,•s
par.i la pr-cparación de la [ies(a
entre los clanes tsímshian) ha qucdM Socio!ogic. I) ha cxagaado c/a11s mu- Empírcs; E/lmc"nt.1 ,le
mente dc.scríl:;i en uo míto de poilatch !o admi1·ablc· ia importanci,--,, dc c_swsh~cl10s. El
. 80.\S, ''Tsimsílian uea_, una É::'rquia, y I_"-esl:iblccc con irccucnc1~. pero pollatch es útil pc,rJ
Rep. D11r.Am. E1hn., págs, 27,L 275; i\-!y1hology", XXX/<;1 A11n. no ne_cesariamc11_t¡-i~látSOcic-
cfr. pág. 378. Ejemplos de cslc tipo di;:Jcl;·-¡¡¡f¡car.:~Tiegr:1s· o -bantú-o ~no·-tic
lHSc sin número. Estas instituciones podri;,.n con· crrc1r"7otb\c\1-;--cr to----r,t "n~n-¡1 DCO-dcs~rn.1ll,1do
económicas existen cfoctivamrnlc, o quiz,i In híln perdido y, si □ c:11bJr
cicthdes infinilamwtc incluso en SO· go, ticn~n (Oibs [:,s formas posible
menos desarrolladas. V., por ejem., en At,>lr;dia la nolablc ción pol/lic:1. s ,k 01~.-,niz;:•
tuación de un grupo local poseedor si- "· ,,lrg., p;lg>. 199 íl 20!; cfr. pJg.
de un yacimiento de ocre rojo. (:\!ST(l 203
Savag" Lífe in Cenlm/ A1mra/ia, Londre t-1 y HoR,'>E,
s, 1924, p;\gs_ 81, 130). '' ibíti., p-.',g. !99. La p-1bbra monl:1
·'' V. anlcr1ormcn!c. La equivalencia cíl las lenguas gcrm:in ii-1 cksigna en c,;.1 p0csi.1. b, islas
trcc,1stíllos La cano,1. ,:e h<1ndir:i bciju el peso ,k E11-
/okur, y seirr:hen pHa designar In ica, de las palabras de !,1s r11crc;'.r-,cía1 ob'<cnidas en
moneda en general, c., rcslo de esl;i~ Kui;,.,_ Cír otr;, f,5rmuL1, p,ig. 200 el
El signo que la moneda es. el s!gno ins(1ludones k:,to con corncntílrius, p,\g. -ll 1; cfr p.íg •l-1:,
q11c lleva y la prcntl;i, es l•na mism::1 no(;iblc j11cgo dt p~i,,br,15 sobre
mismo modo que es ]a firma de j;:¡ cosa, dd ''csp11m:ir" Cfr. fúi 1m;[;,,
personJ l-1 que por1c en juego su mente. jl~i:- 205; antcrior•
rc;ponsabilid;:iLI

42 de 46
256 SOCfülOGIA Y ANTROPOLOGJ..\
¡~ SOBRE LOS DONES. CONCLUSION 257
firma su mana, distt-ibuycndo e1itre sus v;:isa!los y p:nientcs lo que acnb:1
tras o de! int:1 de! reino o de c<1dc1casto.. La amplio. !iterntura sobre ]os
Je recibir. J\lantie11c su rnngo entre los jefes, dando brnz.nlctes por coli::;n::s,

Xui~1
nitii;astra no es u~a literatura económica.
hosp?nlidad por !ns vi:i.\;1s, ele. En .estos ~n:os, lc> ri91.:c:rn es ~~~r~? un¡·¡·.j Son nuestras ~ciedadcs occidentales las que han hecho, muy recicn-
mcd10_~~10 c9-m_~IJJla_c~d. Ahora b1c11, ¿estamossy: \ t~m_c:1_tc1_~~l_!:~_r_n?_·e
gurns de que no púo t_odáVía -nO
_úy_n:-?ni_~j_l_:cci:móp~~_?2;,· ..sori10s-
todos
mlsmo entre nosotrns y de que la riqueza 110 rsj ti'
OCUlTC lo seres de este !!po. -n nuestras masas y nuestrns élites, es costumbre nor-
'- li\ e! medio de dominar a los hombrcs. 7 '@ 1
mal e! gc1~tvuro e irracional y todavía es la característica de algunos

~
Pasemos ahorn por e[ juego de t1 pruebn, la otra noción que hemoÍopues-
to a la de don y de desinterés, l,1 de interés, la de 61.lsqueda indtvidu<il de
fósiles de ílucs!i'anotrl@:--E~. wmo.. economicus no es nuestro antcpilsnd.
es nuestro porvenir, al igual que el hombre de !a moral y del deber, a!
o,l
igual que et hombre de ciencia y de razón. El hombre, durante mucho
\:fj [ ~~;i'ampoco esta ·secicsarroHa como nosotrns pensamos. Si existe tiempo ha sido otra cosa. Hace só[o poco ticn~~ es una miiquiníl 1
una motivación equivalente paro. sus dones y gastos entre los jefes tro- complí_.Q.!1.Q_____
con
.µ una miiquina de Cillcular.
bi:wdeños, americanos o entre los clanes :rnd;:imnnes, c:tc., o b hubo entre / __,..,-
Por otra Parre, y i!ITTtunadatne11t.s.J.9davía estamos lejos de ese cons-
los generales hindúes y los nobles gcrmnnos o ccltns, sin cludn, ésta no
t~(,':___...y_.glaciaLcálc.1.,iJutilitariq.
.q J\fotizando profunda y CSbclíS1í&iffiefiTC·:
es 1n rnzón del met-célder. del bnnqucro o del c11pitalista. Parn aql!sl@_s_ como lo h;:i hecho Hnlbwachs con !as clases obreras, !o que es e! consumo
civilizaciones había un intcrés, pero distinto nl de nuestro; tíci'1~0s. Se y e! go.sto de los occidentales de la clase medía, ¿cw:ilcs son !as necesi-
0

atcsü1~1bn pi!r"ñg0~far~pc,-_r·a·7<ob1i_gap)_ parn


,_ t~-;~~·;.--;-((honiht'es SOrnctid;;~~-- dades que satisfacemos y cuáles son las tendencias que s::itisfacemos, que
Porotra·~plfrfe:··sc cnrnbiñ~ cÓsns_ji'0_r~C!._SOl1
_c_osns d_c lujo, nc!ornos, vestidos, no tienen como finalidad la utilidad? ¿Qué cantidad de su vent<1 dcdicn
o cosas que se consumen inrncdiatnmcntc, o ficslclS, Se devuelve cyn Y?-U!il, o puede dedicar el hombre rico a su utilidad personal? ¿Sus gastos lu-
~J?.i:ii:~:_\:1l1!~~~-=-~~cr· ~.?nan~c '/ ~.ó _s_ó!op_~_r_~. rc_c.omr;nsa'.·lc d~ lo. josos, en arte, en locuras, en servidores, no le hacen semejante a !os nobles
perdida que le caus'1 un ((_con_sumod1fcndo». Hay un mteres, pero -~~_le de otros tiempos o a los jefes bárbaros de quienes ya hemos descrito sus
fCC,
es~-¡o~ ílt1a1ogot1r-c¡~e~--~e--<l ~q¡;~hoy--;;;;-g~tj_n, costumbres?
EñTrc1reC0n-0TñTTI.-TCfa(iií.111i1·é1lte-¡\n1CJtfa y desinteresnda
· que se pro- E! que esté bien o no que ocurra asi es otra cuestión. Quizá es salu•
duce en el interior de esos subgrupcs, y que regula la vidn de __los chrnes dable que existan otros medios de gastar o de cambiar que el puro gasto. i
c1ustrnliano.s o de América del Norte (el Este y La Prader~1), y" i~ cconomfrt Sin embargo, a nuestro parecer, no es en el cálculo de las necesidades /
·¡;di~d:-;y-
~i de puro inter'~V que_~!1_g_1_L_.conas;~~~r~L-S.~'c\.9.6S-:-ar-· lndividua!es donde se encontrarán [os métodos de la mem eCOii.Omía /.
ñ1enos en prirtc, desde que las poblaciones scmíticns y griegns encontraron Crcb:71or-1:l~bt:rñ6SSef-3!go miis que puroS-fíñaií"""cicrOS:inc!i:;;o. cuando .
este tipo de. economía, hay u11a serie inmensa de i!li~ucioncs y de o.con-
queramos desarro!lcir nuestra propia riqueza, sin por ello dcj;,r de ser
mejores conU:ib!es y mejores gestores, la persecución de !os fines indivi- .'.',
'l
tccirnientos económicos, que no están dirigidos por el n1cionnlismo cconó"
mico, de que se !wcc ton fcícil111ente uso. cl~a_'.es es fata! para !os fines de paz ~:i-
con ju~~• para el ntmOdC-S"u
l ne luso la pnlabra ín(crC:s es de creación reciente, de origen técnico trnba10 y para sus goces y en definitiva pnGleÍ propio individuo, por los 1
conrnbl~:-·- ¡;;tcr;st,del lntín, c¡t;~·sc- efectos que sobre él recaen.
csC"ribí:r~sobrc lds".libi:Q5-¿¡c·-·cl2ci1--:-.
Corno ya hcinos visto, hay asociaciones de empresas capita!istns que )
(ñ"s,-frente a las rentas que se hnbí,in de pc1·cibír. Para las morales_ rrnti-
guas, que son las mós epicúreas, lo que se busca es el blcn · y ei- placer buscan colectivamente reunir a sus empleados en grupos. Por otra parte,
los grupos sindicalistas, tcmto los de pntronos como los de los nsa!ariados, i
y-;:;; la utilidad maleri~o ncccsnria In victorT;- dC!rn~io11c1Hsrn-;- predican que defienden y representan
y del merca11tílismo pnrn que lwyan entrado en vigor, elcVfíndose ·-a la el interés genera! con tanto en-
tusiasmo como e! interés individual de sus .igrupados o de sus corpora-
categoría de princípios, las nociones de beneficio y de interés. Se plledc ciones,
p1·ecisar la fccha-scglln Mnµc!cvtllc(fcí~s-aheías) ·,- del triunfo Estos discursos están llenos de bellas metáforas; hay que constatar,)
de l:1 noción dc~div'1d~ Solo ;11uydifi?ilmente y por~perífrasis,
se pueden traduc:r estas paGbras al lalm, al gnego o n! c1rc1t,e. Induso
sin cmbrirgo, que no sólo la moral y la filosofía, sino también la opinión
y el atte económico comienzan a elevarse a ese nivel <(social». Se s;:ibe
J
los hombres que escribieron en sfinscrito, que utilizaban la pc1l::ibra artha, que no se puede hncer trnbajar a los hombres si no esta!lscgu ·os de
b::istmte :m5lo,z::i el nuestra idec1 del interés, tenían oln1 idec1 del interés, 1
recibir fielmente un salario, por el trabajo que hc1n reallzado fielmente,
como también de las otras categorías de la acción. Los libros sagrados
V
y tanto para ellos como para los demás. El productor cambiario, sabe,
de lc1 India cl6sicc1 dividían las c1ctividc1dcs hum<inas, según estuvieran mo- como ha sabido siempre, pero ahora con rntis certeza, que él cambia algo
vid~s por J,, Ley (dharnw), <el interfa (ariha) o el dc:.S\'.O (kmna), pero se más que 1.rn producto, algo más que un tiempo invertido en trnbc1j<1r;
trzirnba sobre (odo del interés político, del ele los reyes, brnhm<incs, mi11is• sabe que da algo de sf mismo, su tiempo, su vida, quiere por lo tanto

"

43 de 46
2S8 SOCIOLOGJA Y A,"ITT\OPOLOG!A ,,,,,/--~
/ /
SOBRE LOS DONES. CONCLUSIDN 259
verse recompensado, aunque sea moderadamente/ por ese don. Negarle
esta recompensa es incitarle a la peraa o a un Í.c:ndimiento menor. o si se prefiere s,enernles, pero ~os gusta men~s c:sw palabr~, En c1igu11os '•·1
Ouizcí podrú1mos stfi:ilnr una conclusión prúclÍcD y _s,_J:i-.--\iczsocio]ó. casos, ponen en Juego a lci to(alidacl de ];-¡ Joc1cdad y Je sus 1r1stl(uc1oncs
gica. La f¡¡_mosaSourate_ LXIV, «mutua dcccpcióm> (Üffi.rno J_uic_io),entre- (poticl\ch, clrrncs enírcnlrido~, tribus que se visilJ11, ele.) en oleos c,1~0:;,
gud_o en l~'l·Í\fCCi:i--1-r-Ivfah·Órnñ,
di'cC--d~ 6i~s: ·- ···--·- sólo u un basto número de in~títucio11cs, sobre todo cu.indo los c1mliios
y los contratos conciernen JUcís espccicJlmenlc a individuos.
15. Vucst.ras riquezas y vuot.ros hijos son vuestra irntación, a pc~ar de que D;os Estos prnblcmas son él] mismo tiempo jurídicos, económicos, religiosos,'~;
tiene e11 reserva Uíll rccompeosa masnífica ~~u~-·C?'.?.~:~Y ..ffiorfológicOi<}lc-.--§~J.~s de _derecho pl1bl!co :
16 Temed a Dios eón todas vuestras fuer,:as. Escuchad, obedeced y dnr limosrH y ele cfcreCho prívaclo, de una moralidncl orgíln12Jcb y dilundicb, cs(r1cta-
(.radaq;i.) cri vucst.ro propio iriterés. Aquel que se ddicrida dc su av;ui;;Í,\ serj feliz.
17. Si hacéis a Dios un préstamo generoso, os tkvolvcr.i el dobk, y os perdonar~.
rnc11te oblig.itorios o simplemente ¡¡lab.idos y censurados. Soi1 polí~~
pues es agradecido y csti lleno de longanimidad. y dom¿sticos ci! mismo tiempo, nfc.ctcindo tanto a L:is clases s?c,n1cs como
JS. Conoce lo visible y lo invisible. fa poderoso y s:ibio. a los clilnc.s y a J;is fornilias. Son religiosos, de religión, estrictamente ha-
blando, de magiw, de animis~cntalidcid- religiosa difusJ_ Son
Sustituid el nombre de Afüh por el de la sociednd y el del grupo económicos, porque la idea de valor, de ulilidnd, de intcn::s, de lujo~
profesioncil, o unid los tres nOillbres si sois hombre religioso. Sustituid 1iqÜeza~ adquisición, de acumulación y por otra parte ck consumo, ck
8! concepto de limosna por el de cooperación, de trabajo o de unn pres- puro gasto, purnmentc sunluano, est,ín presentes continuamente, :wnquc
tación hecha en favor de otro y poseeréis unn idea bns(antc clara cid ,1rtc- se entiendan con otro significado del de nuestros días. pm otra pzirtc, estas
económico que está en vías de crearse laboriosnmentc. Funciona yn dentro instituciones tienen una vertiente estétirn imporl:tnlc de 10 que hemos hecho
de algunos grupos económicos y en el tinimo de las mrrsas, que poseen, abstracción, i11tcncionJdamcntc, ~ncsle trcibajo. Las d,:mz¡¡sque se cjccui,111
mucho antes que sus dirigentes, el sentido de sus propios interescs,_;;S.L allcrnn!ivarnentc, los cnntos y pnraclus de todo tipo, las reprcscntacic11cs j
del interés com!J_D-._ clrnm5licas que se hace un grupo a otro grupo, un socio a otro; los objetos
~ quizá estos extremos absurdos de la vidn socíal llegaremos que se filbrican, que se usan, nquellos con los que adon1an y se limpiJn,
a aclarar un poco el camino que deben adoptnr nuestras naciones, tcinto y aquellos que se reciben y transmiten con 11mor, en fin, todo cuanto se
en su moral como en su economía. recibe con alcgd<1y se ofrece con éxito, las mismas fiestas en que todus
participan, todo, alimento~, objetos de servicio, incluso "el respeto)) como
dicen los tlingit, es causa de emoción estética, y no sólo de sentimientos de
íll. CONCLUSIONES DE SOCIOLOGI:\ GENERAL Y DE MORAL
tipo moral o de interés J9. Esto es vMido no sólo parn Melcinc:sia sino lDlll·
Haremos a continuacíón un::is breves considcrncioncs sobre el método bién, y espccinlmcnte, pnrn el sistema de potla!ch del noroeste amcricilno
que hemos seguido. y todnvfo rníls, para In ficsta-mercrido del mundo indoeuropeo ""J. Por último,
No es que queramos proponer este trabajo como moddo, pues estil son también fenómenos modológicos pues todo tiene lugilr clurc1111c];1s
hecho de inclicnciorics, es incompkto y el n1dili$is poJrfn linbcrsc llcvaJo asambleas, fc:ricJs y rncrcJdos o ,¡] mc11os clurnntc las fiestas que se: ce-
mucho míls lejos 31• En el fondo, no es sino una se1·ic de cuestiones que lcbrnn.
plantcc1rnos a los bistoricidon:s, y etnógrnfos; proponemos objetos de invcs• Todos estos nc(os suponen congregaciones cuya duración puede ser b
tignción míls que resolver problcmns y no clcimos unn rcspues!íl definitiv,1. estación de concentt·ación social, como ocurre con el potiatch de: invierno
Por e[ momento nos basta estar persuadidos de que investigando en esta de los kwakiu!I, o uné'ls scmi1nJs como ocurre con las expi::dicioncs mnrí-
dirección encoolrnrernos numerosos datos. timas Je los mclrmesios. Por otr::i. parte, soo neccsnrias cnrrctcros o c;i"
Pero esto es así, porque en esta forma de tu1u:ir los problemas hay un minos, rna1·cs o lagos que sirv211 parn tras!nd:::;rse pncíficamcn,c:. Las alian-
principio de suerte que querríamos dejar de l¡¡do. Lqs_JJecbos que hemos zas tribales, Ínler!ribales o Ín!crnricionaks, el commercium y el co11nubwm

--
estudiado son todos, permítasenos
" La 1.ona en la que nuestrJs
],1 expresión, h-cchos-·Soc¡¡ifos totales
--
invc,1igacioncsbullieran díldo rn::iyor frulo en
son también necesarios ·11• •

Son pues, algo rncls que un tema, algo mcls que los elcrnc:ntos de unas
rebción cori las q,1e hcmos estudiado, es l\licroncsia. E.,;istc allí Url tipo tlc mc)[lcdil. " V ci 'rituJI de la ílc!kz~" en d •·J<.uh" Je Trob1:,¡¡J, ¡.,¡,.u;,owsu, p.-igs
y de contratos m11y irnportarlte, espccia!rncntc en Yap y en las islas Pataos. En y ss., 336 "Los compa;leroo nos Ytfl, l'cn q11e somos bellos y nas IJ170i1 cus
[ntlochina, sobre todo en Mo11-Khmcr, en Assarn y entrc los tibeto•bi1·manos, q¡_,. Cfr. Ti!URNw.,r_o sobre iJ costumbre dd di11~rn como ~domo, For.rr:!wn1,,·n,
len también instituciones deo este tíoo. Por último, los bc1cbcres han dcsurolfodo giria 39; cfr. !a c:zprcsión l'N,cl,rbawn. (. !il, p,íg_ j,14. v, 6,, 13, i56, v, 12, r-i,
la costumbre de la. 1hao11ss11 (v. WESTERI.L\RO:, Marriage cr1emo11ias ir. J,.foracca designar a un hombre o muj~r J.dorníldos con montdcSs Üir;11 vcc~, .1i Jcf,c oc
V. Indice. s. v. Presi:n!). Doutt6 y l',hunier, más competcnles que nosolrns, se lHn da e! nombre de "árbol", J, p:ig. 298, v_ 3, otrJs vccrs el hombre J·:lotn:1rio dc',-
rcscrvndo d estudio de tstc hecho. El aritíg,10 Derecho scrnítico, ílS( como b cos· prcndc un perfume, !, p(,g_ 192. 7; v. 13 y 14
lumbre de los bcúwrios a¡,orlM[an l~mbi~n úocurncnlos de valor a e.sic rcspcctu. "' ,\!crc~tlos de proni~Liúas; r·,oción de f1cslJ. /erra.
" Cfr TIIURNWALI), i/.JíJ., JI!, p,Í¡;. 36
44 de 46
260 SOC!OLOGl.-\ Y ANTIWPOLOGLI
SOílRE LOS DONES. CONCLUSlON
instituciones o que un::1 institución compleja, 261
que un sístcm:1 de: ínstitt1-
cioncs diviJidas por ejemplo cn rdigión, dcrc:ch ficado amplirir un terna restringido-, el trasfondo mod'ológico de los
o, econorníc1 etc. Son un
<ct0do,,, sislem:1s sociales completos, cuyo íuncion hechos que hemos recogido. Sin ernb;irgo, creemo
,m1icnto hemos intentado s útil indicar a título
descubrir. Hemos an;iliz;ido est2s socicdadc:s <211 de ejemplo del método que seguimos, en qué
estnc!o dinfünico o íisioló- dirección seguiríamos in-
gico, no co;nc:i"sr·eslu\!\craif fijas, estáticas o c,1davé vest'1gri11do.
ricíls, sin dCscú'i'íi'[i0·;1él-h1s
ni JiSéé"íliJ~-ei:l:JI~rní:íS_?_~.~cki§chO~-c! Lris socicdndcs que hemos descrito, ,1 excepci
...iiiifoS~
1 en - \-'al()~¡:;;,-· _t'._cCi(l0lilo _
'LC_'.1 ón de los !';Ocicdadcs
-C:'{~l1iili"5r'-Cr
0._!
__ conjunto, hemos p(ldídci-·dc·scubrir lo csc11ci curopc;is, son socied::iJes segmcntc1d~}- Incluso
at, -d rnovi- !as sociedades indoeurnpcns,
rnie,:1to dd todo, Stl aspc_::~9___
,,·1r9, cLi_nS\ílnlc vdo~~e~1~-que·-rn50iJej_8QjJ9_,5 la romnna .1ntes dc-liíS-LJoc;·Tablas, las sociedndes germánicris hJs(.1 muy
homl'.lréS-tO[ñ":ltl¿o~·;c¡r,-¡~ci::i
sen(imc11tcll de SÍ mismos / -ci~u -situ::ición tarde, hasta la redacción del Edda, y la soci..::d
ad irlandes::i lwstél que redactó
Yis?ivísde \os dends. - su principal liteciturn, estaban constituidas a
base de clanes o cuanto mí·
7il ésta Observ::i.ción concrchs de la vid:::i social, es!ii nimo ele gnrndes familias más o menos dividid
el 1ncdio de cn- as en e! interior, y más
contrnr nuevos hechos, que sólo ahorn comcnr o menos ,1ísladas en el exterior. Estas socieda
nmos c1 entrever. Nada es, des son o estaban lejos de
a n•J_r:stro parecer, 1nús urgente _y fructi[cs_q__quc la unificación y de !,, unídnd que tes presta
sociales. --- __c!__~_st_udiod_e lof-ficc1ios una historia insuficiente.
"-·--- - ~~ - ··- - - Por otru parte, en el interior de estos grupos !os
---- individuos C~!] ..!_l~e_nos
----Tiene un.:i dobk vcntc1íc1.En prirner lugnr, tiene la.. tristes, menos serios y menos avaros de lo que
\_'C_nto._ia_ele la gcnc- lo sornas nosotros, ril menos
rQ_t(.s!.:~,ya que estos hechos de funcion,11niento gcnc1·a c.,:tc~oniiCiitc,-·criríCmtrs·gcl1é!DSós_ q·uc nosotro
l, ticnCl1 la oportu• s. Con ocasión de las fies~
:1icbd de ser más 1.1nivcrs,1lcs que l:1s diversa tns trib:i!cs, c!c las cercr'iíorií,;S de los clanes
s i11stituciot1cs o tcmns de enfrentados, ele las fan1il!as
csJS instituciones, que qucd;in tcííidos, n1ús o que se aliaban o se i11icinb<H1rccíprocnrnentc,
menos nccickntnlrncntc, ck !os grupos se rendínn vísiln:
un colorido loc::iL Pero sobt·c tocio, !Ícnc b vcntnja incluso cu.indo !:is sociedades más avanzadas---cua
_ (~J realismo, vcntnjc1 ndo se desarrolla !a
que pcnnile podc1· nnaliza1· las cosas socirib, «ley de l;i Hospitalidad-, la Ley de nmist<:1dy de contrntos con los dioses
-~n su :on"Zr;;¡;;;;~orno son
en rc:ilidad. En lns sociedc1dcs rmís que c:ipt:ir aseguró ]a ((j):JZ" de !os ,rn1crcados1, y de las
normas o idcns se_ captan ciudc1des. Durante mucho
hombres, grupüs y sus comportn1;1icntOS:(}bsc1·va1 tiempo y en muchas sociedades, los hom_brcs
1Uosus 111oví111icntos,dd _se lrnn abordíldo en un cu·
tlliSrii"OliHfdO-quecñ·-iffCC5í\iCn rióso· estado de cspíi-"i!u,·de· unn __hÜs!Tfl(lád ); de· u·[t miedo· cxagcr,1do, pcrn
-se obsen;nn las mns::is-y los sistc1i1as, y-_en
c!~)ilüt·,-· !os ""T:iu!posy lns nnérnDncJs. Observ<m1os tañibién ...de· un·ri gCÍlcrosid:i.d igl!a!mcntc exagera
a los hon1brcs y las da, que sólo son incom-
fuerzilS·-~nóviles que se mueven dentro de su pr'ensibics 3 -nuestros ojos. En las sociedades que
medio o en sus scntlrnicntos. nos han prt:cedido o que
Los hislorindorcs objct,1n c1ccrtadamcntc a ios nos rodean, e incluso·ch láS costumbres de moral
sociólogos que hc1ccn popular, no se da término
clcmn5iDdéls abstracciones, scp;;rnndo los di<.'ct·s medio o se confía o se desconfín completamente
os elementos de ]cJS socic- ; se deponen !ns ;irm:1s
cladcs. H:iy que hace1· como ellos; obscrvnr los y se rcnunci:i a !a m::igi¡-¡o se da todo, desde
dc!(Os, y los cintos c11 este la hospita!idrid fugaz hastn
u1so son Romn, Alcrrns, el f1·a11cls n1cJ·10, el la cnttTga de hijc1s y bienes. E~~~~-~::'.s de est~
mcla11csio de estn isla o de "tip_o_J~!?~'..~~! ..!1.'in_re-
esw 01n1, y no sus ornclones o el derecho en abst1·t1 nunciac.lo a si parn _entregarse ~. J_ar_Y de vol ve~··
do_ Después de: h.ibcrsc ·--y""csto c.s porque no tc.,1ínn- ói1'.n-of]Or1,l11idad.
vis(o obligndos ::i d'1vidir y absl1·acr, e! sociólogo Dos grupos c¡uc se c11uJ11-
debe esforvnse nhorn po1· lr:1ba11 no podínn más que o sc.pnrni-sc dando
t·cconiponcr e! todo, y cle este 111odoc1ico11!r;iní11 pruebn de <lcsc:011fi:1m::1,
cintos fecundos y el modo la11-;,:{indoseur1 dcsnfío y b::ilirsc, o bien tratnr,
de sntisfacer ;1 los psicó!ogos. Psicólogos que desde !os derechos muy
sienten profundamente su próximos c1 nosotros hrista !as econorní_as míls
privilegio, sobre los psicopatólogos, pues tienen lejanas, se «trn;?)'. ~\empre
la cerlern de estudiar lo con extranjeros, ::iunque éstos sean aliados.
concreto. Todos deberían csludinr y observar Las gentes de. Kmw1na, en
el comportumi_ento_ de. seres Trobiand, decían a tvlalinowski -n: (<Los hombre
totnlc..LJ'._r10_divididos en Gcu~!~qLJCííll!tat s de Dobu no son buenos
lOS.ªE[ csiudio de -1~ como nosotros, son crueles y caníbales. Cuando
concrcto,~9L~(! ·es10cornJ2.lfl.o__,
soCiOfogía, pues el socióiogo obscrvn fas reaccio
i
es todavía más c:iutiv<:1nte explic:i.dO~-
memos, podrían 1natarnos. Pero cuc1ndo escupo
!legamos a Dobu ks te-
la raíz de jcnjibre, su
nes completas y complejas foimo carnbi<:1,deponen sus armas y nos re.ciben
de un número indefinido de hombres seres bien.» Nada mejor traduce
1 completos y complejos y, nl
mismo tiernpo que describe lo que son, eo.~~u esla in¡;st:1billdc1clentre [a guerra y !a paz.
or~nnismo \' en su psique, Unodc~1ose11rogrnfOS'fff{¡Cé;¡íJjficaddS;··r1iurnw
describe ci comport2micnto de 1-'1-Llli'.l.S_a v ic1nsicosis corrcoonc!iente scnt1• n!d, descubre, n propó-
rnicñfClS: !dC,iS;-'c1c-sc·os--dc-¡ani"asa O ;k ]ct soc'1cd sito de otra tribu de fvlc\.:incsia, en unn estadíst
<:1~lzaITZIY-dc sus ica genealógica ' 1 un h'c'.cho,
subgnipos. Observa t;:imbién, !os cuerpos y sus que demuestra. cómo estos gentes pasan en masa
y de golpe, de lc1 fiesta
3,-\ y sent'1mien\o--so11·cn get'ici:yirEí~fr!(Cf[í_r'clfiC_íO
recJcciones, de cuyas idects
fl"}~-n()-'cl.
motivO:-"El _riríñCiPio
a la batalla_ Dulcm1, un íefe, invitó n Bob.1l,
a un, 1 fics(a, segur·amentc la primera de un::i
otro jefe, y ;; sus gentes
}'"fin--dc-b sóciolcigía es- an<:1tizaf'"1od6-crg1 serie. Se danzó durante todri
-:i:-1[)0
-'i-tüOOSsus comportn-
mienlos. No hemos tenido tiempo de intentar
comprenclct·-hubiern sígni- Argo/[(1!1/S. pág. 246
'-' So/cn10 /11sf/11, l. J¡[ cuadro 85. notn 2.

45 de 46
262 SOCtOLOGlA Y ANTROPOLOGl,\
SODRE LOS DONES. cmiCLUS[ON 263
la noche y a la mariana siguieme todos estabnn excit;idos pm la noche de
vela, de dé!!lZil y de canto. Uno de los hombres ele Bob;:il, nrntó él Buleau Estudios cie este tipo, permiten en efecto, entrever, meJir y sopcsJr
por una simple obsc[vación y la trnpa mc1sacró y rnptü a las mujeres de:! los diversos móviics estélirns, morales, religiosos y económicos, los divcrrns
pueblo. A Thurnwa!d le díjeron que d)ulcau y 8obal eran míls bien <Hni- factores m::itcrinlc:s y Jc:mog.-Micos, cuyo conjunto integnlfl ]¡¡ socicd:id
gos y sólo un poco rivales,) Este es un hecho que podemos observen· co11 y-C_oi1StiW\'c·ñ-b. Yidá'-é'rl-C0n~01~·, -y de ·J;i cual su c!"irccción consciente es
frecuenci:::i. CCa;¡~-~pml1~Ia7Wiítica,"'CítC!sentido socriltico de In paiabr:i
Los pueb!Q~siguen sustituir la guerrn, e~~1_i~l,'.1rnic:ntoy el est,1nca-
mien~a aliarlza:-etctu1rye17:o111erCID;- oponicriJ0-·· 1a~Zóñ-a·10s
selrthfflcntos y e! deseo aepaz it°1áSbruscas reiitClones··c1e--éSie··tjpo:

Este es el resultado de nuestras investigaciones. Las sociedades han


progresado en la medida en que ellns ruismns, sus subgrupos y sus indi~
viduos, han sabido estabílizar sus rcL:iciones, dando, recibiendo y devol-
viendo. P;:ira empezar, ha sido neccsc1rio saber deponer las armas, sólo
entooccs se han podido c;:irnbiar bienes y personas, no sólo de clnn ;:i clan,
sino de tribu a tribu, de nación a nación, y sobre todo de lndlvlduo a indivi-
duo; solamente después los hombres han podido crear, sntisfacer sus mutuos
~
intereses y defenderlos sin recurrit· a las annns. De este modo el clan,
la tribu, los pueblos, como ocurrirá mañana en el mundo que se dice
civilizado por las clases, las naciones y los individuos, han de saber opo-
nerse sin m::isacrnrse, darse sin sacrificarse los unos a los otros. Este es uno
ele los secretos perpetuos ele su solidc1riclad y de su sabiduría_
No hay más moral, economía o costumbre social que ésta. Los bretones
cuenwn en !as Crónicas de Arturo -1-1 cómo e! rey Arturo, con la ayudn
de un carpintero de Cornouail]es, inven'.ó ese maravilla de su corte: ~fs,
rv!esa Redonda)) en torno a lB cual, milagros8!11enle, los hombres no se
pe!~fü!ñ.71ücs antes, por «sórdida envidiíl>), ensangrentaban con duelos
y escaramuzas las mejores fiestns. El carpintero le dijo a Arturo: (<Te haré
una mesa be!lísimn dondc podrfo sentnrse más ele mi! seiscientos, y de la
cual nadie quedará excluido. Ningún c;:ibal!ero se peleará porque en e)L:i,
el mejor situado estará n la misma ílltura del peor.,) Nuncíl más hubo
«a ln puntl\)), ni m{is peleas. Y Arturo feliz e invencible transportó su
mesa por !OdiJS piJrtes por donde anduvo. Gr,1cias a eslo, las naciones
hoy se hacen poderosas, ricas, buenas y felices. Los pueblos, J;is clases,
las familias y los indíviduos podrán enriquecerse, pero sólo serán felices
cuando sepan sentarse, como u1balleros, en torno a la riqueza comlln_ Es
inútil buscar más lejos, el bien y la felicidad, pues descansa en esto, en
la paz impuesta, en el trnbajo acompasado, solitario y en común alterna-
tivmnenle, en la riqueza amilsada y dístribuida después en el mutuo respeto
y en la recíproca generosidnd que cnsefia la educación.
Vernos pues, cómo en ciertos casos, se puede estudiar el comporta•
miento humano totíll, toda la vida socid y cómo ese c:;tudio concreto, nos
l!eva a una ciencia de costumb1-es, a una ciencia social parcial y a unas
conclusiones de moral. o mejor de ((civ"11"1zación»,e.le «civismo)>, como
hoy se dice.

'Lrl)'amon's Bn1I, verso 22736 y s., Bnir. verso 9994 y s

,s'G 46 de 46

También podría gustarte