Está en la página 1de 19

¿Qué hacer ante una hemorragia

durante el primer trimestre del


embarazo?
Dra. Susana Patricia Collado Peña
Importancia

• Razón de Mortalidad Materna (RMM)


calculada hasta la semana epidemiológica 52
del 2015: 31.7 defunciones por cada 100 mil
nacimientos estimados (712 mujeres
fallecieron).

• Estados con mayor número de defunciones:


Estado de México (94), Distrito Federal (53),
Chiapas (47), Puebla (40) y Veracruz (40).

http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/BOLETIN_52_2015_COMPLETO.pdf Consultado: marzo 30, 2016


Importancia

Según la OMS, las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones durante
el embarazo, parto o puerperio son bien conocidas, por ejemplo:

• Las hemorragias graves deben ser atendidas por personal calificado en menos de dos
horas.

• La presencia de profesionistas sanitarios entrenados en un servicio médico adecuado y


con los insumos suficientes (como sangre) son indispensables para que las mujeres no
mueran por estos motivos.

Freyermuth y Luna, 2014. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/RDE/rde_13/doctos/rde_13_art4.pdf Consultado 050516


Definición

Pérdida sanguínea variable durante el estado grávido o puerperal, proveniente de genitales


internos o externos. Puede ser hacia el interior (cavidad peritoneal) o al exterior (a través de
los genitales externos).

Objetivos del tratamiento:

• Evitar el choque hipovolémico y sus complicaciones

• Identificar la causa

• Referencia oportuna y efectiva

Secretaría de Salud, 2002; IMSS, 2010/2013


Causas

• Síndrome de aborto

• Embarazo ectópico

• Enfermedad trofoblástica gestacional

• Infecciones genitourinarias

• Laceraciones del tracto genital

• Alteraciones de la coagulación
Consecuencias

• Choque hipovolémico

• Coagulación intravascular diseminada

• Lesión de órganos involucrados (insuficiencia renal)

• Síndrome de distrés respiratorio del adulto

• Falla orgánica múltiple

• Muerte
Consecuencias

• Aun cuando las mujeres sobrevivan a la muerte materna, la hemorragia obstétrica genera
secuelas como el síndrome de distrés respiratorio, coagulopatía, discapacidad permanente
secundaria al choque hipovolémico y pérdida de la fertilidad.

• La preocupación que ha permanecido en los últimos años, se debe a que estas muertes
maternas son previsibles hasta en un 80% de los casos.

Secretaría de Salud, 2002; IMSS, 2010/2013


¿Qué hacer ante una hemorragia durante el 1er trimestre
del embarazo?

• La evaluación y manejo de una paciente que está sangrando y que puede desarrollar
choque hipovolémico, se dan en forma simultánea, siempre con la finalidad de hacer una
hemostasia adecuada para impedir mayor pérdida sanguínea.

• Los puntos a seguir son: Reanimación, Evaluación, Alto a la hemorragia, Consulta a


especialistas y Tratamiento de las complicaciones (REACT).

Secretaría de Salud, 2002; IMSS, 2010


Estado de choque

Choque es hipoperfusión sistémica. El cuadro clínico varía dependiendo del volumen y la


velocidad de la hemorragia.

La taquicardia y la hipotensión arterial caracterizan al choque hemorrágico moderado.

Secretaría de Salud 2012 /2013


Clasificación del grado de hemorragia según ATLS

Secretaría de Salud, 2013


¿Qué hacer ante una hemorragia durante el 1er trimestre
del embarazo?

• Valoración rápida del estado mental, presión arterial, pulso y temperatura.

• Aporte de oxígeno, con paciente alerta y respiración espontánea: 6-8 L/min. al 100%
mediante mascarilla o puntas nasales.

• Instalar 2 o más vías permeables con catéteres intravenosos de amplio calibre. Si la


pérdida calculada es mayor de 1 L, administrar soluciones cristaloides isotónicas por lo
menos de 1 a 3 L en las primeras 24 h de la hemorragia.

Secretaría de Salud, 2009/2012 /2013


¿Qué hacer ante una hemorragia durante el 1er trimestre
del embarazo?

• Si la pérdida es mayor a 1 L, se administrarán coloides y hemoderivados, además de las


soluciones cristaloides.

• Vigilar TA –mantener >90 mm Hg la sistólica-, uresis horaria –mantener >1 mL/Kg.h-1-, PVC,
pulso, un hematocrito de al menos 25%, y valorar si persiste la pérdida hemática.

Secretaría de Salud, 2009


¿Qué hacer ante una hemorragia durante el 1er trimestre
del embarazo?

Trasladar al nivel de atención resolutivo, mientras se continúan las medidas de


reanimación, preferentemente en ambulancia y con asistencia médica especializada.

EVITAR LA HIPOVOLEMIA Y LA HIPOPERFUSIÓN.

Secretaría de Salud, 2009/2010


¿Qué hacer ante una hemorragia durante el 1er trimestre
del embarazo?

• Transfundir paquete globular con un volumen perdido de 30 a 40% y en forma urgente si


es de más de 40%.

• Transfundir paquete globular cuando la hemoglobina sean <6 g/dL, o <10 g/dL con una
pérdida rápida de sangre.

• Evitar isoinmunización administrando 300 mg de inmunoglobulina anti-D.

Secretaría de Salud, 2009/2010


¿Qué hacer ante una hemorragia durante el 1er trimestre
del embarazo?

• Enfermedad pélvica inflamatoria, infecciones de transmisión sexual, sepsis


puerperal/posaborto, apendicitis.

• Cirugía pélvica/tubárica, endometriosis.

• Reproducción asistida, abortos previos, ectópico previo.

• Tabaquismo.

• Edad mayor de 35 años.

IMSS, 2010; Secretaría de Salud, 2013; Int J Womens Health. 2013; 5: 515–521.
¿Qué hacer ante una hemorragia durante el 1er trimestre
del embarazo?

• Síndrome de aborto

• Embarazo ectópico

• Enfermedad trofoblástica gestacional

• Infecciones genitourinarias

• Laceraciones del tracto genital

• Alteraciones de la coagulación
¿Qué hacer ante una hemorragia durante el 1er trimestre
del embarazo?

Detección sistemática y tratamiento de pareja(s) con ITS y anticoncepción post-evento


obstétrico con énfasis de la doble protección facilitan la educación para la salud sobre sexo
seguro y la provisión de contraceptivos tales como los preservativos en los servicios ayudarán
a prevenir la ITS y los embarazos no deseados, reduciendo así la probabilidad de hemorragia
obstétrica.

Int J Womens Health 2013;5:515–521.


Conclusiones

La muerte materna constituye un importante problema de salud pública, de derechos


humanos, de equidad de género y de justicia social por su carácter de prevención y, por lo
tanto, evitable.

Entre las dimensiones que forman el derecho al más alto nivel posible de salud se
encuentran: la disponibilidad de servicios, accesibilidad tanto física, económica y cultural
(aceptabilidad), acceso a la información y calidad en los servicios.

Freyermuth y Luna, 2014. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/RDE/rde_13/doctos/rde_13_art4.pdf Consultado 050516


¡Muchas gracias por su amable
atención!

También podría gustarte