Está en la página 1de 21

ECONOMIA

NOCIONES BASICAS

ING. LUIS CONRADO D’AGNILLO

CÁTEDRA DE ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
INTRODUCCION

La Economía de la Construcción es una disciplina mezcla de dos


campos del conocimiento humano, la Economía y la Construcción, que si bien
tienen su identidad independiente perfectamente definida, no sucede la mismo
cuando intentamos establecer en forma precisa que es lo que realmente debe
abarcar.

Sin embargo consideramos que previamente, para comprender ciertos


fenómenos y conceptos durante su estudio, es necesario analizar algunas
nociones básicas de la Economía en general, como una introducción a la
disciplina.

Esta selección de temas se ha realizado partiendo de la idea que la


situación macroeconómica tiene una gran incidencia sobre las actividades
sectoriales, pretendiendo abarcar aquellos que resultan de una utilidad
inmediata para que los arquitectos puedan comprender los aspectos que
condicionan el ejercicio de su profesión.

Sin embargo la generalidad del tema hace que la bibliografía específica


sea muy abundante y consecuentemente no siempre es posible seleccionar la
apropiada a las necesidades del aprendizaje en un tiempo limitado.

Es por esto que hemos decidido encarar la publicación de una


bibliografía que trate de cubrir esta falencia y poder reflejar nuestras opiniones
sobre la cuestión; aunque la limitada cantidad de especialistas en la materia
hace que la viabilidad económica de la difusión de bibliografía específica sea
harto dificultosa, ya que el mercado de los potenciales interesados es muy
reducido.

En realidad esto forma parte de un proyecto de publicación de


diferentes módulos que vayan cubriendo los distintos temas del programa de la
materia “Economía y Organización de Obras – FAU-UNT- “, con la finalidad de
ir abarcando todos los aspectos que nos interesan en forma sucesiva hasta
cubrir la totalidad de los contenidos de la misma.

Hoy presentamos “ECONOMIA, Nociones Básicas” que trata de cubrir


distintos aspectos que consideramos de sumo interés para comprender la
economía en general.

Agradezco la colaboración de los integrantes de la Cátedra de Economía


de la FAU- UNT, sin cuyo permanente apoyo desinteresado, este trabajo no se
habría realizado.

Ing. LUIS D’AGNILLO


Ex Profesor Titular de la Cátedra de
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS
(Plan de estudios 1979 FAU-UNT)

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 1
ECONOMIA
Generalidades - Evolución histórica

LA ECONOMIA MUNDIAL

Desde tiempo inmemorial el hombre ha realizado tareas que podemos


caracterizar como actividades que pueden tener un cuantificación económica,
ya que se pueden valorar. Ha producido alimentos, vestidos, prestado servicios
y construido su hábitat. Pero la economía se ha transformado a lo largo de los
siglos y ha devenido en una ciencia, si bien no exacta.

En la economía tradicional las técnicas de producción eran generalmente


artesanales y permanecían invariables a través del tiempo. Se trasmitían de
padres a hijos, de los maestros a los aprendices, y por ende cada hombre
producía una cantidad limitada de bienes y servicios.

En los períodos de estabilidad política cuando reinaba la paz, y en condiciones


climáticas normales - sin sequías ni inundaciones - se alcanzaba el nivel
máximo de producción, que se estabilizaba y que podríamos considerar casi
constante.

Paralelamente la población iba en aumento en forma continuada y empezaba


una disminución paulatina de los bienes a distribuir entre cada uno de los
habitantes. El nivel de vida bajaba notoriamente ya que el mismo se puede
apreciar dividiendo la producción de bienes y servicio entre el número de
habitantes.

Cuando la caída del nivel de vida llegaba a límites insostenibles se producían


crisis que derivaban generalmente en conflictos internacionales y aun a escala
mundial. Las rivalidades entre distintos países hacían estallar guerras. Estas
guerras tenían el efecto de disminuir la población; al llegar la paz la producción
había disminuido también, pero al normalizarse la situación la producción se
restablecía, el nivel de vida se recuperaba rápidamente y comenzaba un nuevo
ciclo histórico que reiteraba inexorablemente la situación anterior.

Si registramos gráficamente la evolución de los tres factores a considerar,


Producción, Población y Nivel de Vida, podemos hacer el diagrama que se
puede observar el Gráfico N°.1

Esta etapa histórica que dura varios siglos es lo que Toffler llama la civilización
de la primera ola. Sin embargo, podemos apreciar en el diagrama que a partir
del comienzo de la revolución industrial, alrededor de 1830, - la fecha varia
según los países - es decir, cuando comienzan a aplicarse los conocimientos,
los adelantos científicos y las maquinarias a la producción, desaparece la
causa principal de las crisis históricas, pues la producción deja de estar
estancada y limitada y crece aceleradamente. Si bien la población aumenta
constantemente, el nivel de vida ya no decrece. Nuevas técnicas se incorporan.
El aumento de la producción y en especial de la productividad es continuo y
permane nte pudiéndose admitir que la situación es en realidad definitiva.

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 2
Se instaura la civilización de la segunda ola. Por ejemplo, la producción de trigo
por hectárea se aumenta en diez veces en relación a la época anterior.

Sus características son la gran producción en fábricas; los elementos se


producen masivamente. Mediante la realización de tareas repetitivas se
optimiza la producción de productos iguales. Se fabrican millones de
automóviles de un mismo modelo (Ford T, Escarabajo Volkswagen, etc.). En
síntesis, producción repetitiva, en serie y a bajo precio. Gran eficacia pero con
opciones limitadas de variedad.

La introducción de la segunda ola en la construcción es la aparición de


sistemas industrializados de construcción masiva de viviendas y de elementos
prefabricados. Se producen viviendas tipo, repetitivas y en serie. También se
incorporan materiales industrializados y estandarizados que se eligen de un
catálogo y se incorporan a la obra terminados.

Aparecen otros conflictos como las grandes guerras mundiales del 14-18 y 39-
45 que alteran transitoriamente la situación, pero generan el desarrollo de
nuevas tecnologías.
Es notable apreciar como algo negativo como la guerra incentiva la aplicación
de novedades tecnológicas(Radar, Cohetería, Aviones supersónicos etc. etc.)

Pero son crisis transitorias por hegemonías geopolíticas y al terminar las


guerras las economías se recuperan muy rápidamente. La destrucción
producida en Europa durante la segunda guerra mundial incentivó el desarrollo
de la industrialización de la construcción por la necesidad de reposición masiva
de viviendas.

También aparecen otros tipos de crisis que obedecen a una situación


totalmente distinta a las crisis históricas anteriores. Son crisis que obedecen a
excesos de producción que la población no está en condiciones de absorber
por falta de nivel económico adecuado. La más famosa de estas crisis fue la de
1929 en los Estados Unidos, que luego se transfiere a toda la economía
mundial y se extiende también a nuestro país..

Sin embargo, estas crisis no alteran la curva del progreso que se mantiene casi
permanente. En la actualidad las crisis económicas son rápidamente
detectadas y corregidas con medidas financieras que permiten satisfacer el
objetivo de no deteriorar las fuentes de producción. Un ejemplo acabado son
los subsidios agropecuarios de la Comunidad Económica Europea que
sostienen artificialmente desde hace años a los agricultores europeos.

La Tercera Ola

Se produce un cambio radical en la producción; aparece la informática


mediante el empleo de la computación en la producción y también la robótica,
que reemplazan la mano de obra material e intelectual del hombre.. Esto
permite una producción de gran nivel de calidad.

Estos conocimientos permiten volver a la personalización de la producción ya

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 3
que se puede flexibilizar. Por ejemplo, el comprador de un automóvil puede
pedir los opcionales, motor, tapizados y equipamiento que desee. Como la
producción se ordena por computadora se introduce su pedido como orden de
producción; a la cadena de montaje llegan todos los elementos requeridos para
ese vehículo. El resultado es un bien que reúne las características requeridas
por ese comprador. Se invierte el concepto; ya no es el comprador que elige de
entre los productos fabricados masivamente, sino que se le fabrica "a pedido"
lo que desea, dentro de las limitaciones y opciones que la organización tiene
como posibles.

Otro aspecto que alienta la tercera ola es la desconcentración de la producción.


Los sistemas de comunicación satelital mediante Internet permiten una fluida
comunicación mundial instantánea. La televisión y la red telefónica permiten
transmitir gran cantidad de información velozmente y con total precisión. Esto
permite avizorar la desconcentración de la producción tendiendo a desaparecer
las grandes fábricas y apareciendo pequeñas unidades muy eficientes y
distribuidas por todo el mundo.

LA ECONOMÍA ARGENTINA

Según Aldo Ferrer en su libro ” La economía Argentina”, en donde analiza la


evolución histórica de nuestro desarrollo económico, se pueden observar
distintos y sucesivos periodos bien diferenciados.

I) ECONOMIAS REGIONALES DE SUBSISTENCIA HASTA 1810

Este periodo se extiende desde el descubrimiento de l virreinato del Río de la


Plata hasta 1810.
Toda la producción tiende a servir las necesidades de subsistencia de las
comunidades, es decir, alimentación, vestido, transporte. etc.
El país -Virreinato- es totalmente dependiente de España y sólo a través de
ella se vincula con el mundo civilizado. El comercio está monopolizado a
través de España.
Existen explotaciones agrícola - ganaderas de muy baja productividad y los
españoles están realmente más interesados en los minerales - oro. plata, etc.-
que en nuestra economía. La economía no crece. Solo les interesa extraer el
oro y la plata y trasladarlo a la metrópoli. La parte más importante,
económicamente hablando, es el N.O. del país, por que allí se concentran las
explotaciones mineras. El elevado costo del transporte de la producción
agraria impide su desarrollo. La población indígena existente ha sido estimada
en 300.000 habitantes - N.O. 130.000 - y era explotada preferentemente
mediante el sistema de Encomiendas.
En síntesis es una economía solo de subsistencia.

Il) ECONOMIA DE TRANSICION (1810 - 1860)

Se produce en esta etapa un cambio político que comienza con la Revolución


de Mayo y luego se consolida con la independencia de España que permite a
la Argentina comercializar directamente con todo el mundo. Esto produce un

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 4
inmediato efecto sobre la economía. Empieza a gravitar el puerto de Buenos
Aires y se desarrolla una corriente exportadora de cueros, carne salada,
alimentos, maderas etc. Esto genera el comienzo de la ocupación de la pampa
con explotaciones ganaderas extensivas. Se produce la iniciación de un
paulatino traslado del centro económico y político del país, que era el N.O.,
hacia Buenos Aires. El control del comercio otorga poder, ya que la
Administración de la Aduana genera importantes ingresos a los que controlan
el puerto.

Aquí podemos brindar algunas cifras sobre la distribución de la población. El


N.O. que tiene en el año 1800 el 43% sólo detenta el 26% en 1869 (según el
primer censo Nacional de Población realizado) lo que refleja el crecimiento del
litoral en detrimento del N.O.
La economía argentina se insertó rápidamente en los esquemas de las
tendencias mundiales de la época. Podemos señalar el período desde 1860-
1930 como el de la Economía Agropecuaria Exportadora. Una de los mas
brillantes períodos de gestión.

III) ECONOMIA AGROPECUARIA EXPORTADORA (1860 - 1930)

Esta segunda mitad del siglo XIX inaugura una nueva etapa en el desarrollo del
país que se asentó fundamentalmente en dos factores:
1. La gran extensión de tierras fértiles escasamente pobladas en la pampa
húmeda.
2. La expansión e integración creciente de la economía mundial que
garantizaba la absorción de nuestros productos.

La gran expansión de la frontera agropecuaria en esos territorios vacíos de la


época colonial con baja producción ganadera se constituye en un núcleo
vigoroso de desarrollo agropecuario.
Además la inversiones externas desarrollan el ferrocarril como uno de los
motores fundamentales de la comunicación y la integración territorial del país.
Se mejoran los puertos y las comunicaciones en general.
La intensidad de la integración argentina en la expansiva economía mundial
revolucionó en pocas décadas la fisonomía social, económica y política del país
a través de una fuerte corriente inmigratoria que ascendió a 3.300.000
personas desde 1857 a 1914. El modelo económico se basaba en una
exportación intensiva de productos agropecuarios con buenos precios
internacionales y la importación de bienes industriales. Además, como era
rentable, atraía capitales y población en forma intensiva y esto aceleraba aun
más el progreso con una retroalimentación permanente del sistema.

Argentina llegó a ocupar el sexto lugar en el comercio mundial por el volumen


de sus exportaciones.

Si bien la actividad agropecuaria era la dominante también se desarrollaron


otras actividades como las industrias manufactureras livianas, la minería y la
construcción, en el periodo que va desde 1900 a 1930 absorbían ya el 26% de
la población activa.

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 5
Este modelo produjo un aumento vertiginoso de la población ( ver datos
censales ) que se concentró fundamentalmente en la pampa húmeda. Así. la
población del Noroeste argentino cayó en 1914 a sólo el 12,6%. Se produce
una quiebra del equilibrio interregional.

En definitiva, esta fue la etapa más exitosa de la economía argentina.

IV) ECONOMIA SEMI-INDUSTRIAL DEPENDIENTE (1930 - 1970)

En 1930 comienza otra etapa a la que podemos titular como Economía Semi-
industrial dependiente (1930-1970)y cuyos aspectos fundamentales se
extienden casi hasta el presente.

Podemos decir que uno de los factores del cambio es que termina el proceso
de expansión acelerado de la frontera agropecuaria por la incorporación de
nuevas tierras a la producción. De ahí en más los aumentos dependerán
exclusivamente de la mecanización y del cambio tecnológico que permita
aumentar la producción por hectárea, es decir una mejora en la productividad
del sector.

En segundo, lugar en el plano internacional, la disminución de la demanda


creciente de los productos agropecuarios y en general de productos primarios
alteró radicalmente el papel que la economía mundial habla jugado en el
desarrollo económico del país. Se produce un deterioro progresivo de los
términos del intercambio. Se reducen los precios de los llamados” comodities”.
Podemos decir que a partir de ese momento empieza el decaer de la economía
nacional en relación al resto del mundo y no ha podido recuperarse desde
entonces, con una pérdida de la participación de Argentina en la economía
mundial.

La crisis de 1929/30 produjo una contracción transitoria de la actividad


económica de los países industrializados que provocó una disminución de sus
importaciones. El comercio mundial se restringió y se hizo bilateral. Aparecen
las primeras medidas proteccionistas en los países afectados por las crisis. La
caída del poder de compra que las exportaciones permitían al país, la
imposibilidad de comprimir las importaciones y el trastrocamiento del flujo de
capitales produjo problemas inéditos a todos países de la periferia como el
nuestro.

El país se vio impulsado de esta manera a una política de sustitución de


importaciones al no disponer de los recursos necesarios y además la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945) aceleró este proceso por la imposibilidad de
obtener bienes de los países en guerra. Este nuevo modelo posibilitó una
nueva etapa de desarrollo económico sostenido. Si bien la tasa de crecimiento
anual se mantuvo en un 3% se la pudo considerar satisfactoria desde 1930
hasta 1970. Hay que tener en cuenta los grandes excedentes en divisas
obtenidos durante la guerra mundial mediante a la exportación de alimentos.
Lamentablemente este modelo empezó a dar muestras de un agotamiento
hacia 1970, fecha a partir de la cual, para mantener el nivel de vida de la
población, se comenzó con una política de endeudamiento externo. La deuda

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 6
externa de esa época no excedía los tres mil millones de dólares. La política
gubernamental es equivocada y mantiene una excesiva estatización, que es
una idea que va siendo abandonada por los países centrales

A partir de esta fecha en que termina el análisis de Ferrer de la economía


Argentina y pienso que podemos postular tres nuevas etapas.

V) ECONOMIA DE ESTANCAMIENTO O DECADENCIA (1970 - 1991)

Este período se caracteriza por la falta absoluta de crecimiento; el país está ya


estancado por agotamiento del modelo anterior. El exceso de estatismo y de
políticas socializantes hace fracasar cualquier intento razonable. Reina un
corporativismo sindical que impide aumentar la productividad general. Hay
pequeñas mejoras que se compensan con deterioros.

En resumen, el país necesita pasar a un nuevo modelo de apertura y


crecimiento sostenido si se desea salir del estancamiento de estos veinte años.

Esto requiere de un gran inversión de capitales y de una política agresiva en


materia de exportaciones que permita obtener los recursos que el país necesita
para su desarrollo.

También la expansión del mercado interno mediante la creación de grupos o


asociaciones con países vecinos que nos permitan desarrollar nuestras
ventajas comparativas, pero fundamentalmente la obtención de capitales de
riesgo invertidos en actividades productivas.

Hoy en día la economía mundial es una economía interdependiente y no existe


ningún país por más poderoso que sea que pueda manejarse en forma
independiente. Es tal la concurrencia de intereses que todos deben tomar las
decisiones conjuntamente (reuniones de las siete grandes economías
mundiales: EE. UU., Inglaterra, Francia, Alemania, Japón, Italia y Canadá).

La gravitación que tienen las empresas multinacionales en materia económica


y tecnológica es tal que muchas veces resultan más poderosas que los mismos
gobiernos. Las ventas anuales de la empresa General Motors es superior al
PBI. Argentino. En consecuencia, debemos entender que es necesario entrar
en el sistema y recuperar el tiempo que se ha perdido y olvidar las ideas
totalmente perimidas que han sido abandonadas gradualmente por la mayoría
de los países que aspiran a un mejor nivel de vida para su población y la
creación permanente de puestos de trabajo para las nuevas generaciones. Es
necesario alcanzar una economía industrial avanzada y también priorizar el
desarrollo de todos los servicios.

En esta etapa se produce un enorme endeudamiento externo que alcanza ya


los U$S. 60.000 millones y ante la magnitud de esa deuda el país entra en
cesación de pagos. La Argentina está prácticamente al borde de la quiebra. La
política económica que lleva adelante el gobierno radical es desastrosa y no
deja de cometer un error detrás de otro, no produciendo ningún cambio
necesario.

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 7
VI) LA ESTABILIDAD (1991- 2001)

Esta nueva etapa de la economía argentina aparece luego de una crisis final
hiperinflacionaria grave en los últimos meses del gobierno del Dr. Alfonsín
(Mayo - Junio y Julio de 1989). Las tasas de inflación mensuales de esos
meses fueron:

MES INFLACION
Mayo 89 78.5%
Junio 89 114.5%
Julio 89 196.6%

Esto significó la caída del gobierno, debiendo el presidente renunciar seis


meses antes de la conclusión de su mandato. Se ha producido el agotamiento
del modelo económico en marcha. Se había tocado fondo. El fenómeno pasa a
la historia económica mundial junto con los famosos ejemplos históricos de la
hiperinflación Alemana de la década del '20 y la China con posterioridad a la
Segunda Guerra.

Se comienza una política de austeridad y realismo con medidas de


saneamiento fiscal ya que las reservas están agotadas. El daño es tan grave
que el gobierno carece de reservas y debe hacer frente a un endeudamiento
externo que en ese momento es de unos ochenta mil millones de dólares. Los
pagos de intereses se encuentran suspendidos desde hace más de dos años.

Se ponen en marcha nuevas propuestas que dan soluciones transitorias. Con


nuevas recaídas hasta que es nombrado ministro de Economía el Dr. Cavallo.
Entonces se establece una nueva moneda que es el Peso (actual), pero con
una norma rígida que establece su valor en 1$ = 1 u$s. La Ley N° 23.928, de
Convertibilidad, logra parar la tendencia hacia la inestabilidad permanente de la
moneda.

La ley establecía que sólo se emitirá moneda contra una reserva de dólares
equivalente. Esta ley rigió desde 1/4/91 hasta Enero 2002. En sólo dos años el
Estado Nacional restablece las reservas del Banco Central en casi diez mil
millones de dólares. Renace así la confianza en el signo monetario nacional.

Se renegocia el pago de la deuda externa que no había sido atendida durante


más de dos años. Se logra una reducción de casi el 35% si se computan capital
e intereses. Esto se logra con una mejora de la recaudación fiscal de impuestos
y con el superávit se comienza a atender los compromisos externos.
Renace la confianza en el país. Sin embargo existen algunas consecuencias no
deseadas como el deterioro en empresas, actividades industriales y
agropecuarias por la falta de precios remunerativos y consecuentemente,
balanza de comercio internacional negativa.

El fenómeno del aumento aunque sea bajo de los precios internos frente a una
paridad fijada por ley fue generando un desfasaje que tendría que haberse

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 8
corregido inexorablemente; más aun, si queríamos participar activamente en el
MERCOSUR con un competidor como Brasil.

En síntesis. la estabilidad y el orden fiscal son una base excelente para el


crecimiento, pero solamente una base; pero cuando no se corrigen las
distorsiones por el excesivo valor dado al peso, se empieza a producir una gran
desocupación. Debió ponerse en marcha una política de desarrollo acelerado,
si no el esfuerzo sería desperdiciado una vez más.

Los gobiernos en los años finales de este período no se animan a retocar la


convertibilidad, siguen aumentando el endeudamiento externo para financiar el
funcionamiento del sistema fiscal y lo hacen llegar a los 150.000 millones de
Dólares. La recesión se hace permanente.

VII) ECONOMIA RESTRICTIVA DE LA PESIFICACIÓN ( 2002- ......)

Es difícil poder caracterizar un periodo en el cual uno se encuentra inmerso y


cuando todos los días la conducción económica nacional adopta nuevas
medidas, a veces contradictorias con las adoptadas anteriormente por la misma
autoridad.

Pienso que lo mejor que podemos hacer primero. es analizar los puntos
esenciales de este período, que no ha concluido, con las medidas importantes
adoptadas y las repercusiones económicas que las mismas han producido en
la economía nacional.

La primera y principal fue la anulación parcial de la ley N° 23.928 de


convertibilidad, solo en aquellos artículos que se referían a la paridad de Un
peso igual a un Dólar.

Se estableció inicialmente una paridad de Un dólar igual a $1,40; pero fue una
vigencia efímera, ya que no tuvo verdadera validez. Luego fue liberado el
mercado cambiario para que el dólar tuviera una libre flotación. Pero esta idea
tuvo que ser corregida nuevamente mediante intervenciones del Banco Central
para evitar que la moneda estadounidense alcanzara valores muy altos,
saliendo a vender reservas, lo que transformó la situación en lo que
técnicamente se llama una flotación “sucia”.

También se adoptó la medida inédita de pesificar todos los depósitos de los


bancos en dólares y se les aplico un valor de corrección de 1,40 $ / Dólar.
Además se estableció la indisponibilidad de los mismos reprogramandoselos a
largos plazos, reconociéndose un interés del 2% anual y un reajuste mediante
la aplicación del CER (Coeficiente de estabilización de referencia) con el que
se intentaba compensar la pérdida eventual del poder adquisitivo del ahorrista.
Esta medida se aplico con la primera finalidad de que no aumentara
desmedidamente el valor del dólar, refugio de los inversores, pero produjo una
brutal recesión que hizo caer el producto bruto anual durante el 2002 en un
11% aproximadamente. Este hecho no había ocurrido nunca en la economía de
nuestro país desde que se llevan registros estadísticos. Produjo un enorme

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIADE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 9
daño en la población sepultando debajo de la línea de pobreza a mas de cinco
millones de argentinos.

Pero nos detengamos analizar lo efectivamente sucedido; en realidad el estado


tenía dos alternativas frente al desequilibrio fiscal: a) bajaba el gasto público
para equilibrar sus cuentas y evitaba la devaluación o b) devaluaba y
autorizaba nuevamente al Banco Central a emitir moneda sin respaldo para
financiar al tesoro. Al adoptar esta segunda opción facilista y corporativa, lo
que hizo el gobierno fue aplicar indirectamente un impuesto a través de la
pérdida de poder adquisitivo de la población y licuando los ingresos a todos los
asalariados especialmente.

Otra medida demagógica que se adoptó fue mantener pesificadas uno a uno
las deudas con el sistema financiero, premiando a unos y castigando a otros
sin ninguna equidad en aras de la paz social, pero desequilibrando la esencia
del sistema financiero ya que la solvencia del mismo depende que los deudores
paguen sus deudas para poder pagarle a los acreedores.

No quiero entrar a detallar otras medidas menores que contribuyeron aún más
a deteriorar la equidad y el respeto a la propiedad que garantizan la
Constitución y las leyes de la Nación.

Pero afortunadamente una política económica tan endeble no produjo efectos


tan desastrosos como se podía pronosticar al principio .El valor del Dólar que
legó a cotizarse a $ 4.- a fines de Mayo 02 cayó a $ 3.- en Marzo 03 y no ha
disminuido más por intervención del Banco Central que hace todo lo posible
para que no caiga más, pero su tendencia continua siendo a la baja.

La inflación del año 2002 fue de aproximadamente del 40% pero en forma
asimétrica ya que hubo precios que se triplicaron, otros que se incrementaron
un 50% y otros que no subieron nada. Esto establece un escenario atípico ya
que la inflación se caracteriza por una suba permanente y progresiva que se
traslada a todos los precios, en forma a veces algo desfasada en el tiempo.

Seguramente que diez años de una economía de mercado han disciplinado


algo a los protagonistas y los desalienta a intentar subas inadecuadas, sino
solo aquellas que la población puede pagar. Podemos caracterizar a la
situación actual entonces como de modificación de las variables
económicas como consecuencia de la alteración del régimen cambiario.

Sin embargo el problema no termina aquí, ya que empiezan a aparecer fallos


de la nueva Suprema Corte de Justicia en el sentido de declarar
Inconstitucional la pesificación y ordenando reconocer los créditos en la
moneda de origen (dólar). Las consecuencias de estos fallos son en el
momento actual imprevisibles, pero demuestran la falta total de un Gobierno,
que actúe con la coherencia y unidad de criterio necesaria .Es evidente que la
crisis económica tuvo una raíz política y que será necesario resolver este
problema para que no vuelva a repetirse en el futuro y ser un país normal con
posibilidades de crecimiento.

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 10
El Dr. Kirchner se hace cargo en el 2003 y su gobierno se ha caracterizado por
establecer un fuerte contenido dirigista en la economía mediante una política
que tiene los siguientes lineamientos..

1.- Dólar arbitrariamente alto mantenido mediante compras masivas por parte
del Banco Central, sostenida con la emisión monetaria indiscriminada. Si bien
produce una reactivación en las actividades industriales, lo hace en forma
artificial por la fuerte protección arancelaria y cambiaria.
2.-Una carga impositiva alta para mantener un superávit fiscal que permita
disponer de fondos para una política de distribución de recursos a los adictos al
régimen.
3.- Incremento de las obras públicas, pero sin ningún plan ni objetivos claros
que optimicen el retorno de la inversión.
4.- Mantenimiento simulado de una inflación del orden del 10% anual mediante
un sistema de precios concertados, impuestos a la fuerza a las empresas
formadoras de precios, pero que solo se reflejan en los índices pero no en la
realidad, ya que la inflación real es mucho mas elevada que la muestran los
índices del INDEC.
5.- Retenciones elevadas a las exportaciones de los comodities que también
deforman la estructura real de precios y los verdaderos valores de la
producción.
6.- Subvenciones a distintos servicio públicos para que la necesaria elevación
de las tarifas no se produzca y así evitar que se refleje en los índices.
7.- No autorizar subas de tarifas a las empresas privatizadas obligándolas en
muchos casos a abandonar el país, o a trabajar a pérdida esperando mejores
tiempos. La consecuencia no deseada es la falta de inversiones que esta
política produce especialmente en el sector energético..
8.- Establecimiento de restricciones en la negociación de los convenios
colectivos de trabajo manteniendo artificialmente bajas las remuneraciones, lo
que se pone en evidencia si las comparamos con las que existían durante los
últimos años de la convertibilidad. Se establecen topes en forma autoritaria a
los aumentos de salarios, con lo cual se establecen diferencias arbitrarias en el
sistema económico.
9.- Falta de un sistema financiero que permita la canalización del ahorro
privado. lo que ha generado un fuerte inversión en el sistema inmobiliario
como única forma de resguardar el poder adquisitivo del dinero. Es también
una forma inadecuada de la asignación de recursos.
10.- Liberalidad exagerada para el manejo de los recursos asignados en el
presupuesto nacional mediante el otorgamiento de superpoderes para una
disposición discrecional de los fondos.
11.- La falta de cumplimiento de las obligaciones asumidas en los contratos, lo
que establece una inseguridad jurídica que desalienta las inversiones externas
en el país.
12.- Desconocimiento de las deudas externas asumidas por del país mediante
una reducción arbitraria de la misma en forma autoritaria.

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 11
Desde fines de diciembre del 2001 la Argentina ha tenido una tendencia a
aislarse del mundo, particularmente del desarrollado, pretendiendo aplicar el
sistema capitalista occidental para tener acceso al crédito, pero sin asumir la
responsabilidades que implica pertenecer a ese ámbito.

La tendencia a aislarnos no solo se ha dado en lo político y financiero, sino


también en lo comercial .El comercio exterior durante el año 2002 descendió
tanto en exportaciones como en importaciones. Luego por la gran demanda de
comodities se recuperó .Este aislacionismo va en dirección contraria a la que
adoptaron países que han pasado por situaciones similares a la nuestra.

Los tres ejemplos más recientes son Chile, España e Irlanda. Sus dirigentes
lograron establecer un común acuerdo para respetar reglas básicas que son
respetadas por todos los distintos partidos políticos, e integrarse al mundo.
Para esto es necesario abrir la economía pero requiere una política económica
consistente, es decir un nivel de gasto público que produzca un superávit fiscal
que permita pagar el endeudamiento existente - aunque sea en un plazo muy
largo - y que además no entorpezca la eficiencia del sector privado con
impuestos inadecuados e irracionales. En síntesis, para que la integración sea
positiva el Estado debe tener disciplina fiscal para no quitarle eficiencia al
sector privado, para que este pueda competir a nivel internacional.

Otras ventajas que produce la disciplina fiscal es que evita las posibilidades de
inflación, disminuye el riesgo país y consigue mejorar el financiamiento externo

La apertura de la Economía – ahora denostada como causante de los


problemas del país – hacia los mercados internacionales obliga a los
productores nacionales a mejorar su competitividad y alcanzar niveles de
productividad acordes con el mercado mundial. La apertura obliga a invertir
para mejorar la tecnología y quien no lo haga queda fuera del mercado. Por
eso los industriales solicitan un dólar alto que les permita producir
ineficientemente y tener un mercado interno cautivo obligado a comprar una
mercadería obsoleta.

Por otro lado también los políticos no quieren la integración al mundo ya que
saben que hacerlo les va quitar el poder de declarar ganadores y perdedores.
Para ellos aislarse es un negocio que les permite mantener el gasto político
ineficiente y la corrupción que esto engendra.

El Premio Nobel de Economía (2002) Vernon L. Smith señala “Los gobiernos


que aspiran a competir en el mercado abierto y globalizado deben aplicar una
política monetaria estable, que haga mas atractiva la posibilidad de invertir a
los extranjeros y evite que sus propios ahorristas huyan.” También agrega
“Hay que dejar que los mercados hagan lo que ellos saben hacer, que es
promover el crecimiento económico” y finalmente concluye señalando “ Los
experimentos han demostrado siempre que si se imprime dinero porque sí, este
reduce y distorsiona las leyes de mercado alterando el consumo y la
producción”.
En el siglo de la Globalización los que se apartan del mundo pierden el último
tren de la historia.

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 12
ECONOMIA
Las actividades económicas
P.B.I.·

Las actividades económicas de un país miden el desarrollo y el nivel de vida de


su población. Generalmente el mismo se determina mediante la evaluación del
P.B.I. Producto Bruto Nacional o Producto Bruto Interno.

¿Qué es el P.B.I.?

El P.B.I. es la cuantificación de los bienes y servicios que se producen en un


país, medidos en una unidad monetaria determinada.

Generalmente esa unidad monetaria es el Dólar estadounidense (U$S) y el que


se utiliza en toda la información estadística mundial. Se lo ha adoptado por ser
una moneda estable, aunque en los últimos años ha sufrido variaciones, a
veces, de importancia. Sin embargo se lo refiere siempre a una fecha: U$S del
año 1980. Argentina. Año 1986.

Es necesario aclarar que se llama Producto Bruto porque no se realizan


amortizaciones en el equipo productor de bienes. Es decir que no se hace
ningún descuento por el desgaste del material que tienen las maquinarias y los
equipos de producción. Estas amortizaciones generalmente oscilan entre los 5
y los 10 años para las maquinarias y 50 para los edificios.

Para realizar su determinación debe considerarse el valor agregado que aporta


cada sector en todo concepto: salario, renta, ganancia. etc., etc.

Si tomamos un ejemplo elemental podremos apreciar el método. El agricultor


produce su trigo y digamos que vende su producción a un valor de 100 al
molinero. Este, mediante su labor produce harina con el trigo que le compró al
agricultor, y la vende a 160 al panadero. Este elabora el pan con la harina que
le compró al molinero, y lo vende a 200. Si sumáramos estos valores para
cuantificar la producción estaríamos cometiendo un error pues sumariamos dos
veces la harina y tres veces el trigo.

Debemos tomar: trigo =100; harina =160-100 =60; pan =200-160 =40.

P.B.I. =100+60+40=200.
.
Es decir, sumamos solamente lo que cada sector ha agregado al valor
recibido.

LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

Se suele clasificar las actividades económicas de un país en tres sectores


fundamentales:

1) Actividades Primarias: Agropecuarias y extracción de minerales;

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 13
2) Actividades Secundarias: Industriales, Construcción y Transformación:

3) Actividades Terciarias: Servicios (administración, comercio, transportes,


salud, enseñanza, cultura, etc.)

Es interesante analizar la participación que han tenido los distintos sectores en


el desarrollo económico de los países. Si analizamos la participación de los
distintos sectores en el P.B.I. de los EE.UU. podemos trazar un cuadro que
represente su evolución y que en alguna medida representa los lineamientos
mundiales de la evolución. Ver Gráfico N° 2 con la participación de los
sectores en el P.B.I.

Esta evolución la han seguido o la están siguiendo la totalidad de los países


desarrollados del mundo desarrollado.

Esto nos muestra una transferencia inicial del sector primario hacia los sectores
secundario y terciario y luego, a partir de 1950 de una transferencia del
secundario hacia el sector terciario.

Productividad
Se define la productividad como la relación entre la producción y los recursos
empleados para realizarla. Hay distintos tipos que dependerán de cuales son
recursos que analizamos.
Además, en el lapso de 100 años (1830-1930) las actividades primarias
aumentan su productividad 10 veces, la secundaria 100 veces y la terciaria 5
veces. Pero actualmente ha aparecido una nueva revolución que es la
informática. Esto ha permitido acelerar el proceso en el sector terciario de
manera vertiginosa. Claro que hay actividades terciarias, como cortar el pelo,
cuya productividad sigue siendo prácticamente la misma que en la Edad Media.
Escribir un libro, aunque existan los procesadores de texto sigue siendo lento.

Las actividades que producen el P.B.I. pueden clasificarse también, según su


destino, en dos categorías: Inversión y Consumo.

La inversión la constituyen la maquinaria y equipos para la producción y la


construcción e n general.

En nuestro país la tendencia histórica era que el consumo significa el 80% y la


inversión el 20%. Pero en los últimos anos esas tendencias no se mantienen y
ha disminuido dramáticamente la inversión, bajando a un porcentaje del 10%
del P.B.I. Actualmente, a partir del ano 1991 (Ley de Convertibilidad), esta
tendencia se está revirtiendo, habiéndose incrementado la inversión en un 26%
en el año 1991 y en un 30% en el año 1992, alcanza el 13,69% del PBI, en
1993 el 18,4% del PBI y en 1994 llega al 20%. Nuevamente en el año 2002 por
la crisis, la inversión cayó a menos del 10%. Es una disminución grave de la
inversión.

Veamos algunos datos que nos informan sobre la evolución en nuestro país.

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 14
EVOLUCION DEL PBI EN ARGENTINA

AÑO PBI MILL. U$S POBLACIÓN MILL. PBI per cápita

1980 71750 28.24 2541

1985 65080 30.33 2146

1989 68780 31.93 2154

1990 76491 32.32 2367

1991 167200 32.61 5127

1995 258000 33.93 7603

1998 298900 34.96 8549

2000 284200 35.67 7967

2001 268700 36.02 7458

2002 105800 36.39 2907 (1U$S= $2.95)

Se pueden apreciar diferencias importantes a partir del año 1991. Las razones
del cambio abrupto son:
1. La diferencia del valor del peso con respecto al dólar a partir de la
convertibilidad; los valores de la producción no sólo aumentaron, sino
que se valorizaron sensiblemente en U$S.

2. Los valores de los servicios se justipreciaron por el valor de su


facturación real estimada probable.

3. La actividad marginal, qua se estima en un 20%, al no estar registrada


no era considerada anteriormente; ahora ha sido incluida.

En el año 2002 se produce un fenómeno inverso, de desvalorización de los


servicios, ante la caída abrupta del peso argentino.
Ninguna de las dos situaciones refleja totalmente la realidad nacional; ni en el
año1991 aumento tanto ni en el año 2002 realmente cayo tanto nuestro PBI.
Tampoco esta contemplado el gran aumento de las actividades marginales no
registradas, que no entran en la estadística.
Si embargo los métodos de apreciación del PBI en los organismos
internacionales se manejan con el sistema que informamos, sin hacer otro tipo
de consideraciones.

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 15
PBI PER CAPITA MUNDIAL AÑO 2000 PRINCIPALES PAISES

PAIS PBI per cap. en U$S POBLACIÓN

JAPÓN 37.647 126.600.000


Estados Unidos 35.069 281.500.000
NORUEGA 36.002 4.494.000
SUIZA 33.315 7.185.000
SUECIA 25.591 8.885.000
GRAN BRETAÑA 24.061 59.445.000
CANADA 23.110 30.770.000
ALEMANIA 22.827 81.978.000
FRANCIA 22.343 58.207.000
AUSTRALIA 19.660 19.313.000
ITALIA 19.029 56.592.000
RUSIA 1.720 146.030.000
CHINA 855 1.263.000.000
INDIA 474 998.022.000
ARGENTINA 7.967 (2907) 36.000.000
MEJICO 5.692 100.924.000
VENEZUELA 5.039 23.914.000
CHILE 4.727 14.809.000
BRAZIL 3.362 176.603.000
Se puede apreciar la enorme diferencia que existe entre los países centrales y
los del tercer mundo lo que nos sugiere cuales son las vías del progreso.
Según Fourastie ( La Realidad Económica ) no sólo se debe analizar el ingreso
por habitante, sino debe considerarse la calidad de vida que lleva la población.
Así. señala que es conveniente analizar otros datos q ue reflejen lo siguiente:

1) Jornada laboral. Cuántas horas por semana y horas por día se trabaja y los
días feriados por año. Así se podrá deducir de qué cantidad de tiempo se
dispone para actividades recreativas y culturales.

2) Cuáles son las condiciones de seguridad, higiene y salubridad en que se


desenvuelven los trabajadores. En un primer relevamiento realizado en las
obras de la ciudad de Tucumán solo el 5% cumple con las normas legales.

3) Vacaciones anuales que se disponen. El obrero de la construcción tiene un


día cada 20 trabajados.

4) Seguridad social. De qué servicios públicos de seguridad, salubridad y


educación se dispone en forma gratuita o por la seguridad social.

5) Distribución real del ingreso. No basta con dividir el PBI en el número de


habitantes, sino su reparto entre los habitantes. Hay que analizar la
pirámide de distribución del ingreso para concluir si no hay mucha población
por debajo del nivel de subsistencia. El ejemplo típico es comparar Suecia
con Kuwait: con un PBI. por habitante casi parecido, la distribución es
totalmente diferente.

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 16
LA VIVIENDA

El déficit de viviendas en la República Argentina es una cantidad incierta que


depende de la metodología que se emplee para su determinación. Sin
embargo, lo que sí podemos asegurar es que es una cantidad apreciable. que
aumenta permanentemente.

Si partimos del último Censo de 1991, podemos conocer lo siguiente:

CENSO NACIONAL DE VIVIENDAS 1991

TOTAL VIVIENDAS CENSADAS 100% 10.062.731


TOTAL VIVIENDAS OCUPADAS 84.6% 8.515.441
TOTAL VIVIENDAS DESOCUPADAS 15.4% 1.547.290

Ahora bien, las viviendas desocupadas son aquellas que se encuentran en las
zonas de veraneo, recreo, fin de semana o en el mercado inmobiliario para su
venta - algunas son nuevas y otras usadas - y que en el momento del censo
están desocupadas.

De las viviendas ocupadas podemos hacer la siguiente discriminación:

DETALLE DE LAS VIVIENDAS OCUPADAS

CASAS TIPO “A” 56.5% 4.727.279


DEPARTAMENTOS 18.6% 1.554.642
CASAS TIPO”B” 16.8% 1.409.925
Sub Total 7.691.346(b)

Resto (descartables) 8.1% 824.095

Población Año 1991 32.615.528


Familia tipo promedio 3.5 hab./unidad
Requerimiento del numero de viviendas 9.318.722(a)
Las casas tipos 'A' son de calidad aceptable. Las cases tipo 'B' son de mala
calidad.

Si la población censada era de 32.615.528 habitantes y suponiendo que la


familia tipo es de 3.5 habitantes por unidad, tendremos un requerimiento de
9.318.722 viviendas para alojar a todos los habitantes. Si descontamos las
viviendas censadas aceptables, tendremos el déficit habitacional primario.

Pero también hay que considerar -por los informes censales - que hay
aproximadamente un 15% de viviendas que están en muy malas condiciones o
se encuentran obsoletas por estar prácticamente irrecuperables y deben
sumarse a las anteriores.

DÉFICIT HABITACIONAL PRIMARIO( a- b) 1.627.376


Viviendas en malas condiciones 15% de b 1.153.701
DÉFICIT TOTAL 2.781.077

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 17
El problema no permanece estático pues la población aumenta. La tasa
de crecimiento poblacional de la república Argentina es del 1.5 anual. Es una
tasa media si se hace una comparación internacional. En el momento actual
esto significa un aumento de unos 500.000 habitantes por año y manteniendo
la estimación da 3.5 habitantes por vivienda tendremos un requerimiento
siguiente:

R = 500.000 / 3.5 = 142.800 viviendas / año

En consecuencia la demanda básica será la siguiente:

DEMANDA anual

POR AUMENTO POBLACIÓN ANUAL ESTIM. 110.000


POR AMORTIZACIÓN 2% Anual Exist. 150.000
Reposición necesaria para mantener el defict 260.000

Producción estimada anual de Viviendas 150.000


Aumento anual del déficit estimado 100.000

Es necesario tener en cuenta que es una demanda teórica ya que la realidad


depende del nivel económico de la población sin vivienda.

Los datos que poseemos en materia de construcción de viviendas en la última


década 1980-1990 es el de que el Estado produjo unas 35.000 viviendas
promedio por año. En el año 1989 sólo 26.000. Si consideramos que la
actividad privada produce algo más del doble que la estatal - apreciación
sumamente optimista - llegaríamos a una producción de unas 130.000 viviendas
por año y en consecuencia el déficit en los últimos diez años debe haberse
incrementado en 1.500.000 viviendas. Pero en realidad es que el parque está
cada vez más viejo. La dificultad de definir el déficit es que la población mal
alojada vive, sin embargo en alguna parte y no está en condiciones
económicas de adquirir vivienda alguna si no mejoran las condiciones de vida y
consecuentemente, sus ingresos.

Sin embargo. lo real es que el déficit actual difícilmente sea inferior a 3.000.000
de Viviendas.

El problema que se plantea es que la población que carece de vivienda es


justamente la que no está en condiciones de adquirirla si no es con ayuda del
Estado, por lo que si bien aparentemente, hay una gran necesidad de
viviendas, no quiere decir que exista una verdadera demanda de vivienda. La
demanda se produce cuando existe poder adquisitivo o mecanismos de
financiamiento para que el sector de bajos ingresos pueda acceder a la
vivienda.
Podemos ver el diagrama de Análisis de Déficit de Vivienda de la República
Argentina entre dos censos. Gráfico N° 3

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT – última revisión 2008 18
Bibliografía
Le economía Argentina - Ferrer, Aldo
Fondo de Cultura Económica 1976(11ª Edición)
La civilización de1975 Jean Fourastié Eudeba 1964
La Realidad económica Fourastié, Jean Emecé 1980
Le tercera Ola - Toffler, Alvin. Plaza y Janés 1980
La gran ruptura – Fukuyama, Francis Editorial Atlántida 1999
“La Nación” - Economía - Cachanosky Roberto 2002/03
INDEC. Estadísticas. Anuario 2001 - Censo 2001

ECONOMIA – NOCIONES BASICAS


CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN I – FAU – UNT –última revisión 2008 19
INSTITUTO DE ECONOMIA Y LEGISLACION DE LA CONSTRUCCION
CÁTEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN
AVDA ROCA 1800(4000) – S. M. DE TUCUMAN
TEL. (O381) 410 – 7538

Derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso
escrito de la editorial.

SEGUNDA EDICION
Este trabajo ha tenido como base una primera edición del mismo autor
con el titulo” E conomía de la Construcción” (año 1993)

SE TERMINO DE IMPRIMIR EN EL MES DE MAYO DEL 2003


ULTIMA REVISIÓN DE LA PRESENTE EDICION FUE REALIZADA EN EL AÑO 2008

ECONOMIA DE LA CONSTRUCCION
ISBN 10:987-05-1780-3
ISBN 13:978-987-05-1780-1

También podría gustarte