Está en la página 1de 29

Gaceta Laboral

ISSN: 1315-8597
luisediaz@intercable.net.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

Rodríguez A., Bárbara C.


La seguridad social en Venezuela. Antecedentes, evolución e impacto económico, financiero y social
Gaceta Laboral, vol. 07, núm. 3, septiembre-diciembre, 2001, pp. 341-368
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33607303

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

La Seguridad Social en Venezuela.


Antecedentes, Evolución e Impacto
Económico, Financiero y Social
Bárbara C. Rodríguez A.
Economista, Especialista en Desarrollo
Económico. Profesora de Planificación
Estratégica de la Universidad Central de
Venezuela. Teléfonos: 0212-283.7515.
Caracas. Venezuela.

Resumen

Las Reformas en materia de Seguri- Bruto, en Venezuela, no alcanzan en


dad Social, constituyen parte esencial promedio el 10%.
de las políticas públicas y por ende del La eficiencia y cobertura de los pro-
rol que desempeñe el Estado en la so- gramas sociales, esta condicionada en
ciedad. En Venezuela, la acción guber- gran medida al nivel de formalidad
namental en esta materia se hizo cla- que observe el mercado de trabajo, al
ramente presente, a partir de 1936, ritmo de actividad económica y a los
cuando se sucedieron cambios políticos recursos con que cuente el Estado
trascendentes, al finalizar el período para financiar una buena parte de
gomecista. No obstante, durante los 74 esta inversión social. La precariedad
años sucesivos, antes del arribo al nue- o inconsistencia de estos elementos,
vo siglo los diferentes gobiernos han limita de manera inequívoca el de-
incorporado la seguridad social a sus sempeño de estos programas. En Ve-
programas, como parte de las deman- nezuela, se han producido reformas
das de la población, tratando de dar significativas al régimen de seguri-
respuestas a la coyuntura, más que la dad social, sus resultados sin embar-
búsqueda de un nivel adecuado de bie- go distan mucho de ser los mas exito-
nestar en el largo plazo. sos. Con el nuevo siglo se acaba de
Los recursos destinados por el Es- aprobar una nueva Constitución y con
tado, si bien han sido cuantiosos, evi- ella se aspira ampliar y mejorar los
dencian que no ha sido la actividad a derechos sociales de la población, los
la cual se le haya dado la mayor priori- retos por cumplir son muchos y reque-
dad, mientras que en la mayoría de rirán no sólo de modificaciones del
países, en particular los más desarro- marco legal, sino de cambios signifi-
llados, los gastos en seguridad social cativos en el proceso de redistribución
superan el 15% del Producto Interno de la riqueza, ante lo cual el Estado,

Recibido: 03-04-01. Aceptado: 06-07-01

341
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

tendrá una elevada cuota de respon- te reasignador de recursos y mediador


sabilidad, dada su condición de agen- de conflictos.

Palabras clave: Reformas, programas sociales, ingreso, empleo, retiro, cotiza-


ción, Estado.

Social Security in Venezuela:


History, Evolution and Economic,
Financial and Social Impact
Abstract

Reforms in the area of social security principally by the level of formality


constitute an essential part of public observed in the work market, by the
policy, and of the role played by the rhythm of economic activity, and by
State in society. In Venezuela, the quantity of state resources
governmental action in this area came available to fund a good part of this
clearly into being beginning in 1936, social investment. The precarious-
when transcendental political changes ness or the inconsistency of these
occurred towards the end of the Gomez el emen ts l i m i t s t he proper
era. However, during the next 74 years, functioning of these programs. In
before entering this new century, every Venezuela, many significant reforms
government has incorporated social of the social security program have
security in its programs as a response been implemented, the results
to social demands, trying to give h ow ev er h av e been far f rom
answers to short-run crisis rather than successful. With this new century we
searching for an adequate level of have written a new Constitution and
long-term social well being. The with it we hope to amplify and better
resources directed towards social the social rights of the population.
security, though sizeable, indicate that The challenges are many and require
this program was not a great priority, not only legal modifications but
whereas in the majority of countries, significant changes in the process of
and especially in developed countries, redistribution of wealth, a task in
social security expenditures surpassed which the State will have a high share
15% of Gross Internal Product. In of the responsibility due to its
Venezuela on the average it did not con di ti on as the ag en t w hich
reach 10%. The efficiency of coverage in reallocates resources and resolves
social programs is conditioned conflicts.

Key words: Reforms, social programs, income, employment, retirement,


payment, state.

342
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

Fundamento teórico el ceso de acumulación en la econo-


de las Políticas Públicas mía. Las características e intereses de
los grupos que tienen acceso al poder
El tema de las políticas públicas
del Estado y las mas de acumulación
constituye parte sustantiva de los de-
(pública, privada o colectiva) influyen
bates que actualmente se desarrollan
poderosamente en la naturaleza del
en relación al alcance de la acción de
proceso de desarrollo.
Estado en las sociedades modernas,
El carácter o patrón de desarrollo
dado el rol fundamental que la acción
provee el marco de referencia dentro
pública ejerce en la actividad econó-
del cual se definen los objetivos para
mica. Proporciones significativas del
las focas económicas, así como los ins-
ingreso nacional se canalizan a través
trumentos que harán posible el cum-
del Estado o se generan en unidades
plimiento de dichos objetivos (Foxley,
productivas controladas por éste. En
1990:9).
adición, el estado implementa y ma-
Dos enfoques polarizan la discu-
neja activamente un conjunto de ins-
sión en materia de acción del Estado
trumentos de política económica, a
en la actividad económica, el primero
través de los cuales define, interfiere y
de ellos, representa la visión de Esta-
modifica las reglas del juego económi-
do altamente regulador, con influen-
co, estos mecanismos afianzan el rol
cia directa en los procesos económi-
rociador, asignador y reasignador de
cos, en donde incluso participa no
recursos entre diferentes grupos so-
agente productor y distribuidor de la
ciales y los agentes económicos.
riqueza, y el segundo visualiza la ac-
El Estado no es un ente neutro des-
ción del Estado dentro de un ámbito
de el punto de vista distributivo. Ex-
de regulación normativa, dejando un
trae y reorienta recursos influido al
espacio muy amplio para que la ini-
menos parcialmente, por las fuerzas
ciativa privada a través del mercado
económicas y políticas que respaldan
ejerza influencia fundamental en las
y dan sustento a su acción. El efecto de
relaciones económicas de los agentes,
la acción pública puede el acentuar
y por ende orienten el proceso econó-
tendencias espontáneas provenientes
mico y de distribución de la riqueza.
del libre juego de mercado, o alternati-
El primer enfoque se asocia a visio-
vamente el de corregir distorsiones o
nes del pensamiento económico en
aún tibiar radicalmente el contenido
donde la acción del Estado se orienta a
redistributivo del crecimiento econó-
mantener una muy activa participa-
mico. Esta característica es una de las
ción en la vida económica, por conside-
que torna controvertible su acción, y
rar que la sociedad requiere de un
es también la que explica que la discu-
agente supra económico que pueda in-
sión relativa al rol del Estado en la
tervenir, para regular la acción indivi-
economía sea muy antigua y haya es-
dual y supeditarla al interés común.
tado cargada de elementos ideológi-
Así mismo, la acción del estado se
cos. En una economía mixta el Estado
orienta a establecer condiciones deter-
controla o participa directamente en
minadas dentro de los patrones de dis-

343
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

tribución y redistribución de la renta mento del pensamiento liberal preva-


nacional, pues se considera que los leciente en el siglo XIX. Las políticas
mecanismos propios del mercado son públicas bajo este enfoque, deben
insuficientes para garantizar la justi- atender el financiamiento de los ser-
cia social y la disminución de las desi- vicios públicos, la seguridad social,
gualdades. En América Latina esta forma parte de las esquemas de nego-
visión se asoció al Modelo de Interven- ciación entre los patronos y los traba-
cionismo de Estado, en donde la ac- jadores, sus alcances están asociados
ción pública podía desarrollarse en el a los niveles de ingreso y ahorro pre-
ámbito económico de forma extensiva valecientes, así como a la capacidad
haciendo del estado un competidor, de negociación entre ambos sectores.
más que un agente regulador. En las El enfoque neoliberal supone que
economías desarrolladas, la acción las economías logran su equilibrio de
pública se asocia a la búsqueda de me- modo natural dando plena utilización
canismos compensadores, que permi- de los factores disponibles, igualmen-
tan reducir las brechas de ingreso de te suponen que la libre negociación
la población, a través de políticas de entre los actores establece entre ellos
redistribución que garanticen niveles un sistema de relaciones que es so-
satisfactorios en la calidad de vida de cialmente deseable o que puede facil-
todos los sectores de la sociedad. mente alcanzarse por medio de limi-
Bajo este enfoque las políticas pú- tadas intervenciones del Estado, és-
blicas en materia de seguridad social tas últimas actúan como correctoras
constituyen pilares fundamentales de de los desniveles existentes de las po-
la acción estatal. Los sistemas de sa- siciones que mantienen los diferentes
lud, retiro y desempleo, forman parte participantes, en tal sentido, la políti-
del triángulo redistributivo por exce- ca tributaria, la instrucción pública y
lencia, no obstante la educación, las la beneficencia son los instrumentos
opciones que ofrece el mercado de tra- principales de las políticas públicas,
bajo y las condiciones generales de sa- dirigidas a dar soporte para la plena
lud y nutrición, son también vértices ocupación de los factores, dentro de
fundamentales de la estructura sobre un clima de justicia social.
la cual el Estado fundamenta su ac- Las innovaciones técnicas dieron
ción redistributiva. paso en el siglo XX a etapas de expan-
El Pensamiento neoliberal por su sión creciente en las economías más
parte, asigna a la capacidad de autore- desarrolladas, así mismo la carteliza-
gulación del mercado las condiciones ción, y monopolización de mercados le
básicas de funcionamiento de la econo- sucedió la trasnacionalización de
mía, en este orden de ideas, la acción grandes emporios económicos, para
pública debe sólo atender aquellos as- ubicarnos actualmente en la globali-
pectos normativos y operativos que ga- zación como proceso económico. Este
ranticen un clima de estabilidad social desarrollo, trasciende los postulados
y política a los diferentes agentes eco- neoliberales, en donde el mercado
nómicos. Esta visión, retoma el funda- crea sus propias condiciones de auto-

344
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

regulación al entretejerse con el hecho minuir las desigualdades de ingreso


económico aspectos de orden político, de la población.
geográfico, estratégico y social. En este orden de ideas, los impues-
La acción pública ya no sólo atiende tos tienen como misión reducir la ren-
la esfera normativa y reguladora, sino ta en los niveles más altos, y los gastos
que además participa en la conforma- públicos elevar la renta en los niveles
ción de las relaciones entre patronos y más bajos a través de los beneficios
trabajadores, no sólo como árbitro y sociales, tanto en efectivo como en es-
negociador, sino como un importante pecie, con el resultado neto de reducir
empleador en diferentes sectores de las desigualdades en la distribución
actividad económica. de la renta disponible para el consu-
Las crisis económicas, los conflictos mo. Otro aspecto que se ha venido tra-
bélicos y los desastres naturales han tando es el a la relación existente en-
trascendido los postulados neolibera- tre la redistribución de la renta y el
les, ante lo cual se ha hecho imperante crecimiento económico, a través del
la actuación del Estado, como promo- impacto que ejerce la misma sobre le
tor y reordenador de la actividad eco- ahorro y la inversión.
nómica. El crecimiento económico se rela-
Intervencionismo versus Libre ciona a su vez con el ahorro, la inver-
mercado, es hoy día una discusión que sión y la actividad empresarial, y lo
supera la esfera puramente económi- mismo sucede con la distribución de la
ca, no solo por el grado de complejiza- renta, por su parte, los perceptores de
ción de las relaciones sociales, sino renta también ejercen influencia en
además porque tanto -Los Estados- estas variables a través de su capaci-
como las Empresas, han dejado de ser dad de ahorro, su propensión a inver-
esferas nacionales. Temas como la he- tir y su actitud empresarial (De Fi-
gemonía continental y el dominio de gueroa, 1980).
mercados geográficos, son amplia- El tema de la redistribución pre-
mente debatidos. Procesos de integra- senta características distintas según
ción económica y de unión política, se trate de economías altamente desa-
trascienden la polémica de la acción rrolladas o de escaso desarrollo. En
pública, frente al mercado. Temas las economías menos desarrolladas,
como la globalización de mercados, el ahorro, la inversión y la actividad
conducen a la búsqueda de análisis empresarial evolucionan a distintos
que permitan identificar un nuevo es- grados de intensidad, por lo que el cre-
tado del arte en la comprensión de las cimiento económico apenas es sufi-
relaciones entre el Estado, el mercado ciente para atender las necesidades
y la sociedad. de la población, además que presenta
El Estado moderno concentra en el ritmos de crecimientos muy volátiles,
tema redistributivo gran parte de su la renta per cápita, tiende a mante-
actuación como agente que propende nerse estacionaria, y observa efectos
a garantizar la justicia social y a dis- regresivos en algunos segmentos po-

345
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

blacionales. Los niveles de bienestar gramas de desempleo y de vivienda fi-


general en estas economías, tienden a nanciada por el estado, se mantienen
ser marcadamente desiguales, obser- como programas sociales, de conten-
vándose mucho rezago entre los dife- ción social y de regulación del merca-
rentes sectores, así como un proceso do de trabajo.
de redistribución del ingreso de carác- Para las economías menos desarro-
ter regresivo. lladas en cambio, el papel del Estado
En las economías desarrolladas la en el financiamiento de la seguridad
renta per cápita se distribuye más social, constituye un mecanismo de re-
equitativamente, aun cuando no de distribución por excelencia. Frente a
manera uniforme. El ahorro, la in- niveles de marcada inequidad y agu-
versión y la actividad empresarial dos niveles de pobreza de la población.
guardan relación con el nivel de creci- No obstante una condición común en
miento económico. Los niveles de bie- estas economías es la poca holgura fi-
nestar general dan cuenta de proce- nanciera de los estados, lo frecuente es
sos de redistribución del ingreso mas observar en sus presupuestos enormes
progresivo. brechas fiscales, con déficits públicos
Frente a estas realidades, el Esta- que se hacen seculares.
do asume posturas distintas, para las Son por decirlo así, excepcionales los
economías altamente desarrolladas, estados que mantienen altos niveles de
la acción pública se orienta a financiar renta pública. Esta condición limita en
el gasto social con el fin de garantizar buena medida la acción pública en el fi-
buenos estándares en la calidad de nanciamiento del gasto social.
vida de la población, tales como siste- El enfoque ortodoxo ha percibido el
mas de salud, educación, seguridad financiamiento del gasto social, como
personal, seguro de desempleo y pro- una obligación del Estado, aun cuan-
gramas pensionales. do no cuente con los recursos suficien-
El financiamiento de este gasto va- tes para garantizar un nivel adecuado
ria de acuerdo a la orientación de cada en la prestación de estos servicios. La
Estado, en aquellos con marcado corte paradoja, ha sido mecanismos de fi-
neoliberal, los sistemas de seguridad nanciamiento extendidos a toda la po-
social, tienden a ser mixtos. La educa- blación, independiente de su nivel de
ción, la salud, y las pensiones tienen ingreso, con bajos rendimientos y
un alto grado de soporte en la iniciati- poca efectividad en los sectores mas
va privada, existen desarrollos em- requeridos.
presariales orientados a satisfacer Frente al poco éxito logrado a tra-
este tipo de servicios, aun cuando el vés de este esquema, se han puesto en
Estado participa atendiendo general- marcha esquemas de privatización de
mente a los programas de asistencia los servicios de seguridad social, en
social, a los sectores de la población donde la experiencia Chilena ha sido
más desfavorecidos, de menor nivel de pionera.
ingreso, para quienes los sistemas Cabe preguntarse por qué a pesar de
privados no son accesibles. Los pro- los esfuerzos realizados por el Estado

346
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

en el financiamiento del gasto social, habian diezmado la población, ante la


este sigue arrojando resultados poco inexistencia de programas orientados
halagadores, en términos de la cali- a combatir estas epidemias. Era claro
dad de vida que garantiza a la pobla- que el Estado no tuvo dentro de sus
ción servida. Parte de estas respues- prioridades a la salud pública.
tas intentaremos abordarlas a lo largo Similar situación se observaba en el
de este trabajo, con el afán mas que de campo de la educación, al encontrarse
agotarlas, de analizarlas a partir de en el balance que el 57,6% de la pobla-
un enfoque plural y multisectorial. ción total del país era analfabeta.
Eleazar López Contreras, asume el
II. Revisión de los Esquemas de
Poder Ejecutivo en diciembre de 1935
Seguridad Social en Venezuela
en forma interina y es ratificado por el
Podría considerarse el 26 de junio Congreso de la República para el pe-
de 1928, como la fecha que se institu- ríodo 1936-1945 el 26 de abril de 1936.
yen las primeras reivindicaciones en En esta nueva etapa tiene que enfren-
materia de seguridad social en Vene- tarse a un estallido de violencia popu-
zuela, al derogarse la Ley de Talleres lar que se desata en diversas partes
y Establecimientos Públicos de 1917 y de la Nación, tras la muerte de Gó-
la unificación de las Leyes y Ordenan- mez. Del mismo modo se ve obligado a
zas que en materia laboral se habían encarar las movilizaciones de los gru-
producido en el país. pos sociales que exigen la apertura de
Logros como la declaración del do- Venezuela a las corrientes democrati-
mingo como día feriado, la jornada la- zadoras que existen en el mundo. La
boral de 9 horas, la prohibición del tra- respuesta de López Contreras ante
bajo de menores de 14 años de edad, el tales demandas, evidencian un viraje
trabajo de mujeres en el interior de las significativo con respecto a lo que ha-
minas, la indemnización a los trabaja- bía sido en el período Gomecista. Im-
dores por accidentes laborales fueron pulsa una política de reconciliación
reivindicaciones consideradas extraor- nacional y se convierte en un interlo-
dinarias para el momento. cutor de los sectores democráticos.
En las postrimerías del gomecismo, Instrumenta el Célebre Programa de
y de acuerdo al Censo de 1936, la po- febrero, a través del cual aspira aten-
blación total del país era de 3.467.839 der las necesidades más urgentes del
habitantes, de los cuales 103.492 eran país. En materia social este Plan for-
indígenas. Del total poblacional mulo los siguientes lineamientos:
34,7% correspondía a población urba- En materia laboral: El Gobierno
na y el 65,3% a población rural. La propone adaptar las condiciones par-
densidad de población era de 3 habi- ticulares de la República y la legisla-
tantes por kilómetro cuadrado, en ción internacional del trabajo, a tales
tanto que la esperanza de vida se si- fines crea la Oficina Nacional del Tra-
tuaba en 38 años de edad. Estos indi- bajo (ONT).
cadores muestran claramente como En higiene pública resuelve la adop-
las enfermedades infectocontagiosas, ción de un vasto plan que comprende:

347
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

Crear el Instituto de Higiene, con el de esta perspectiva, puede señalarse


objeto de atender la formación de los que este Plan constituye el origen más
técnicos sanitarios, el surgimiento de remoto del moderno Estado Social en
la Administración Sanitaria Venezo- Venezuela (Márquez, 19997:76).
lana y la Estadística Vital. En higiene En este período se sancionan una
rural se propone combatir la anquilos- nueva Constitución, y una nueva Ley
tomiasis, el paludismo y la tripano- del Trabajo (Julio de 1936), ambos
miasis. En higiene urbana se preten- instrumentos jurídicos privilegian la
de aprovisionar de agua potable y le- promoción del trabajo y la defensa de
che pura a la población, construir los derechos de los trabajadores, así
cloacas y llevar el control sanitario del como la actualización y moderniza-
personal obrero y del medio donde ción de las instituciones locales. En
vive, así como luchar contra la tuber- 1940 se presenta el Proyecto de Ley
culosis y las enfermedades venéreas. del Seguro Social Obligatorio siguien-
En materia educativa se prioriza la do las recomendaciones y convencio-
formación de maestros y profesores, a nes adoptas por las Organizaciones
fin de luchar contra el analfabetismo, Internacionales.
así como reorganizar las Escuelas El Gobierno de Medina Angari-
normales y crear otras nuevas, fundar ta 1941-1945. Medina al igual que su
jardines de infancia, reorganizar las predecesor enfoca su acción de gobier-
escuelas primarias tanto urbanas no en los programas destinados a la
como rurales, establecer escuelas pri- atención a la salud, saneamiento am-
marias experimentales, fundar biblio- biental, seguridad económica, justicia
tecas populares. A nivel de las univer- social y educación. Entre los hechos
sidades se aprueba su reorganización, más resaltantes de su gobierno se en-
se crea la Facultad de Ciencias Econó- cuentran:
micas y Sociales y se instaura la auto- • Creación del Seguro Social
nomía universitaria en lo concernien- Obligatorio
te a su régimen interno. • Promulgación de la Ley del Im-
El programa de febrero coloca el én- puesto Sobre la Renta.
fasis de la acción estatal en el área la- • Aprobación del nuevo Código
boral, higiene pública, asistencia so- Civil.
cial y educación, se entiende que son • Sanción a la nueva Constitu-
las áreas donde el país arrastra las ción, en la que se establecieron
mayores y graves déficits. reformas a la Constitución de
Con este Programa, por primera 1936, sobre todo en los aspectos
vez, en la historia contemporánea, el políticos.
Estado confecciona un conjunto de • Desarrollo de Programas de In-
medidas orientadas a solucionar de fraestructura pública: Carrete-
manera sistemática algunos de los ras, Hospitales, Escuelas.
problemas sociales más agudos que Trienio 1945-1948. En Octubre de
confronta la nación venezolana. Des- 1945 asume el poder la Junta revolu-

348
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

cionaria presidida por Rómulo Betan- Constitución del 47. Se le prestó aten-
court, quien convoca a la Asamblea ción al área sanitaria, la producción
Nacional Constituyente para promul- agrícola, la construcción de viviendas
gar la Constitución de 1947. y los problemas de la delincuencia. El
En diciembre de 1947 fue electo régimen dictatorial no se comprome-
como presidente de la República Ró- tió con la educación, se dedicó princi-
mulo Gallegos, cuyo mandato fue de- palmente a las obras de infraestruc-
rrocado en noviembre de 1948. Du- tura y gastos militares, delegando
rante este período se desarrolla una una amplia participación al sector
política de corte populista, que se ca- privado. Se llevó a cabo un proceso de
racteriza por concesiones de carácter inmigración europea que ciertamente
social, tales como: pleno empleo, au- contribuyó significativamente con el
mento de los salarios, aumento de la desarrollo del país.
producción, en las medidas de carác- Rómulo Betancourt 1959-1964:
ter social, y las educativas tuvieron A este período de gobierno, correspon-
gran relevancia, la tesis del humanis- de el advenimiento de una nueva eta-
mo democrático fue incorporada a la pa democrática para el país luego de
Constitución de 1947. una década de gobierno dictatorial.
En materia de saneamiento ambien- Bajo este régimen se promulga la
tal se desarrolló una importante cam- Constitución de 1961, esta retoma y
paña, a través de la cual se erradicó el redefine los preceptos sociales conteni-
paludismo en el territorio nacional. dos en la Constitución de 1947, resur-
Como aspecto más relevante de este ge así el Estado social en el cual se da
período encontramos las disposiciones prioridad a la familia, y a los trabaja-
que establece la Constitución de 1947 dores en materia de salud, educación,
en relación al Estado “El Estado con- vivienda, cultura y seguridad social.
trae la obligación de proteger a la fami- Raúl Leoni: 1964-1969: Este pe-
lia, velar por la salud y la seguridad so- ríodo se inicia con la presencia de una
cial de los ciudadanos, proteger al tra- fuerte crisis económica, ante lo cual el
bajador y garantizar el derecho a la gobierno, orienta su gestión a modifi-
educación” (Márquez, 1997:50). car las leyes tributarias, para aumen-
Década 48-58: La Junta Militar tar por esta vía los ingresos fiscales,
que depuso a Gallegos, estaba inte- en materia de seguridad social se mo-
grada por Delgado Chalbaud, Marcos dificó la Ley del Seguro Social Obliga-
Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera. torio, creándose los fondos de pensio-
En materia social durante este perío- nes para los trabajadores asegurados.
do se creó el Instituto Nacional de Nu- Rafael Caldera: 1969-1974: Du-
trición, con relación a los derechos so- rante este período constitucional se
ciales constitucionales se produjo un inicia en el país una etapa de auge
retroceso, ya que en 1953 se sanciona económico sin precedentes, producto
una nueva Constitución eliminándose del aumento de los precios del petró-
los preceptos sociales contenidos en la leo en el año 1973. Dentro de las accio-

349
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

nes mas resaltantes se encuentran: El no de Lusinchi se orienta a la trans-


Plan Nacional de construcción de vi- formación del Ministerio de la Juven-
viendas de interés social a través del tud en Ministerio de la Familia, a ob-
Banco Obrero, se aumentaron los pro- jeto de que esta institución se encar-
gramas de Salud y Educación y se gue de regir y coordinar los dispersos
sancionó el Reglamento de la ley del programas existentes.
Trabajo de 1936. Carlos Andrés Pérez: 1989-
Carlos Andrés Pérez (1974- 1994: A diferencia del primer gobier-
1979: Fue el V Plan de la Nación el no, el segundo mandato de Pérez se
instrumento a través del cual se for- desarrolla en un contexto de profun-
mularon los grandes lineamientos de dos desequilibrios económicos y socia-
la acción de un Estado, con grandes les, lejos de la abundancia de los años
recursos disponibles. La construcción 70, los efectos del endeudamiento ex-
de la Gran Venezuela, suponía una es- terno y el estancamiento de la econo-
trategia de expansión económica sin mía interna, serán los condicionantes
precedentes. En materia social, la for- del Programa denominado “El Gran
mación de recursos humanos a través Viraje”, su formulación se realiza te-
del Programa Gran Mariscal de Aya- niendo como soporte la asistencia de
cucho fue sin duda alguna el vehículo organismos multilaterales como el
de mayor efecto multiplicador. El es- Banco Mundial y el Fondo Monetario
tado creció a niveles incontrolables y Internacional, con éste último se fir-
con ello la ineficiencia y el endeuda- ma una Carta de Intención.
miento interno y externo. La puesta en práctica del Progra-
Luis Herrera Campins: 1979- ma de ajuste, aceleró el proceso infla-
1984: El sobre dimensionamiento de cionario, agudizándose la tensión so-
la economía, producto de los recursos cial, la cual desembocó en la revuelta
extraordinarios generados por la in- del 27 de febrero de 1994 y en dos aso-
dustria petrolera, derivó en una crisis nadas militares que no lograron tener
económica y social sin precedentes. La éxito. No obstante, la inestabilidad
estrategia del gobierno en materia so- política, el descalabro económico y el
cial se orientó a mejorar las condicio- descontento popular desembocan en
nes y calidad de vida de los venezola- un dictamen de Antejuicio de Mérito
nos, en especial de aquellos en situa- al Presidente de la República, el cual
ción de pobreza crítica. No obstante, es aprobado por la Corte Suprema de
los desaciertos en las políticas Fiscal y Justicia y ratificado por el Senado de
Monetaria, llevaron al colapso cam- la República. El Presidente es sus-
biario del 18 de febrero de 1983, con lo pendido de su investidura, siendo sus-
cual se acentuó aún más la crisis tituido temporalmente por el Presi-
(Mandato, 1998:50-62). dente del Congreso. Este período de
Jaime Lusinchi: 1984-1988: En gobierno significó para los venezola-
materia de seguridad social el gobier- nos el enfrentamiento, la desestabili-

350
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

zación, la descomposición de las rela- incluye los siguientes sub sis-


ciones sociales e inevitablemente una temas: Pensiones, Salud, Paro
pronunciada caída en el nivel de vida. Forzoso y Capacitación y Vi-
Ramón J. Velázquez (1993-1994): vienda y Ahorro Habitacional.
Asumió la presidencia interina, para • Plan de Liquidación del Seguro
concluir el periodo anterior y convocar a Social Obligatorio.
nuevas elecciones. Este período se ca- • Modificación de la Ley del Tra-
racterizó por la ausencia de cambios bajo, en materia de recálculo de
significativos, no se tomaron decisiones las prestaciones sociales.
importantes en el ámbito social. • Reforma Institucional para
Rafael Caldera (1994-1999): El adecuar el Ministerio del Tra-
segundo período constitucional de Ra- bajo a las nuevas realidades.
fael Caldera se desenvuelve en condi- • Instauración del Esquema de
ciones mucho más críticas que las de negociación tripartito, en don-
su primer gobierno, en efecto, la crisis de los trabajadores, patronos y
financiera más severa que haya sufri- el Estado, puedan tener repre-
do el país, se desarrolla en el primer sentación y mecanismos direc-
año de gobierno, se aceleran los pro- tos de participación.
blemas económicos y se agudizan los Este programa fue cubierto en un
desequilibrios sociales. El Ejecutivo alto porcentaje, quedando en etapa de
formula a través del IX de la Nación Proyecto ha ser considerado por el
sus principales objetivos en materia Congreso, la Liquidación del Seguro
de acción social: Social y la Reestructuración del Mi-
– Generación de empleo nisterio del Trabajo. El resto de Leyes
– Desarrollo de un Sistema integral fueron aprobadas por el Congreso y
de Seguridad Social sancionadas por el Ejecutivo para en-
– Acceso a la vivienda trar en vigencia el primero de Enero
– Orientación del gasto público al del año 2000.
mejoramiento constante de los Queda claro de esta breve reseña
servicios de salud preventiva, de los antecedentes de los esquemas
educación, seguridad alimenta- de seguridad social, que es sólo a par-
ria, saneamiento básico. tir del gobierno de López Contreras,
Se pusieron en práctica un conjun- cuando se establece un marco legal
to de Programas de Acción, orientados que reconoce a la seguridad social,
a dar cumplimiento a los objetivos como una materia de Estado.
previamente enunciados, de éstos los Medición del Impacto Econó-
más importantes fueron: mico y financiero de las Refor-
En cuanto a las medidas de corte mas.
social puestas en marcha en este pe- En este aparte, se abordará la me-
ríodo destacan: dición al Impacto de las Reformas de
• Sanción de la Ley Orgánica de Seguridad Social, desde el ángulo eco-
Seguridad Social Integral, que nómico y financiero, a tales fines se

351
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

Gráfico 1
Sistema 1998-200

Fuente: Elaboración propia.

concentrará el análisis en la Reforma jo, mediante prestaciones en dinero,


del Gobierno de Rafael Caldera (Pe- capacitación profesional, intermedia-
ríodo 1994-1999) y su estructura a los ción laboral y lo correspondiente a la
cambios institucionales derivados de permanencia en el Subsistema de Sa-
la Constitución aprobada en referén- lud”.
dum del 15-12-99. La ley en cuestión ha venido su-
Este Sistema fue sancionado con la friendo sucesivas vacaciones legales,
Ley Orgánica del Sistema de Seguri- siendo la última hasta diciembre del
dad Social, el 30 de diciembre de 1997, 2.001. El subsistema de paro forzoso
los 5 subsistemas que lo integran se venía modificado por una ley habili-
rigen por Leyes especiales que fueron tante inaplicada hasta ahora.
sancionadas en noviembre y diciem- La Ley establecía que el financia-
bre de 1998. Las Leyes de Salud y miento del subsistema debía compar-
Pensiones preveían su entrada en vi- tirse entre el Patrono y el Trabajador,
gencia al 01.01.2000, quedando el año correspondiendo al primero el 1,7% y
99 como período de transición, para la al segundo el 0,5% del salario.
adecuación de la estructura institu- Las estimaciones que sirvieron de
cional y la liquidación del Instituto base a la cuantificación del aporte
Venezolano de los Seguros Sociales. partieron de una tasa promedio de de-
Para el Subsistema de Recreación no sempleo del 9% una tasa de recauda-
se elaboró Proyecto de Ley. ción del 70%, salario medio de cotiza-
El Subsistema de Paro Forzoso ción Bs. 150.000 mes, número de be-
y Capacitación postula como objeto neficiarios iniciales 133.540 perso-
“la protección temporal del afiliado nas. Los beneficios derivados de este
por la pérdida involuntaria del traba- subsistema garantizan al trabajador:

352
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

Una indemnización económica de 6 en la actualidad por el aporte de los


meses sobre el 60% del salario de coti- trabajadores 1% y 2% del patrono del
zación y un Programa de Capacita- salario mensual, los trabajadores por
ción y Reinserción laboral no mayor a cuenta propia aportan el 3%. Estos re-
120 horas. cursos son depositados en el Sistema
El Subsistema de Vivienda y Aho- Nacional de Ahorro y Préstamo, des-
rro Habitacional tenía por objeto ge- de donde se financia la adquisición o
nerar las facilidades a los afiliados y a construcción de viviendas. El Estado
los beneficiarios del Sistema, para el realiza un aporte vía presupuesto fis-
acceso a una vivienda digna y adecua- cal, equivalente al 5% del Situado
da, que disponga de los servicios urba- Constitucional, adicionalmente man-
nísticos básicos; además de estimular tiene programas de construcción de
y apoyar la participación individual y viviendas y desarrollo urbano, a tra-
comunitaria en la solución de sus pro- vés del INAVI, FONDUR y Goberna-
blemas habitacionales. ciones.
El financiamiento del Subsistema La asistencia de este Programa va
de Ahorro, esta conformado, todavía dirigida a: 1. Las familias cuyo ingreso
Cuadro 1
Alcances y Beneficios de la Política Habitacional

Fuente: Elaboración propia.

353
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

mensual era inferior al equivalente a que esta ley sólo ampara al trabajador
45 unidades tributarias, es sujeta a y su núcleo familiar que sea cotizante
una protección especial, 2. A benefi- del sistema. La fuerza de trabajo acti-
ciarios que no superasen el equivalen- va no cotizante, no esta amparada. Se
te a 125 unidades tributarias, podían estima que para 1999 el 47,5% de la
optar por los programas atendidos con Población Económicamente Activa
recursos del Sector Público, Recursos (P.E.A.) formaba parte de la población
del Fondo de Ahorro Habitacional y cotizante. El resto de la fuerza de tra-
con otras fuentes de recursos, 3. A be- bajo ocupada, (52,5%) utiliza el siste-
neficiarios con ingresos superiores a ma público de asistencia médica (Re-
125 unidades tributarias, podían ha- des Nacionales, estatales o municipa-
cer uso de los recursos del Fondo de les de Hospitales, Centros de Emer-
Ahorro Habitacional y Otros Recur- gencia, Dispensarios entre otros) o re-
sos. des privadas ((hospitales y clínicas
Para 1999 el costo promedio de vi- privadas).
viendas construidas bajo programas Si bien la Ley del Subsistema de
de interés social se sitúo en Bs. Salud contempla la incorporación de
7.000.000, siendo atendidas solamen- los trabajadores independientes, no
te, las familias pertenecientes al seg- cubre el 100% de la población, pues su
mento III equivalentes al 14% de la alcance no se extiende a la población
demanda total, mientras que las fami- desocupada o integrante del mercado
lias del segmento I en el cual se con- informal de trabajo.
centra en mayor número de familias La Ley del Seguro Social contem-
85% de la demanda total, quedo ex- pla además de los beneficios de - Pres-
cluido, a pesar de ser el que mayor taciones de Asistencia Médica Inte-
aporte de cotizaciones hace al Progra- gral, prestaciones para los casos de in-
ma (73% del total). capacidad temporal y prestaciones di-
nerarias en casos de: Incapacidad
El Subsistema de Salud parcial, invalidez, vejez y nupcias. La
El Subsistema se definía como un nueva Ley de salud, contempla sólo la
sistema único, conformado por dos re- atención de los servicios de salud, co-
gímenes de carácter contributivo. El rrespondiendo al sistema de Pensio-
solidario de afiliación obligatoria y el nes el resto de los beneficios.
complementario de afiliación volunta- El financiamiento del Seguro So-
ria. A través de este instrumento legal cial proviene del aporte de los patro-
se sustituye a la Ley del Seguro So- nos trabajadores de acuerdo a la cali-
cial, promulgada en abril de 1967. Y ficación de riesgo de la empresa:
con ella a toda la estructura institu- Aportes
cional, que en los últimos 32 años ha Patrono Trabajador
dado soporte a la asistencia médica de Riesgo Mínimo 9% 4%
la población sujeta a este régimen. En Riesgo Medio 10% 4%
este sentido es conveniente aclarar
Riesgo Máximo 11% 4%

354
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

(Reglamento General de la Ley del ca, pago de pensiones e indemnizacio-


Seguro Social. Reforma Parcial. De- nes diarias, estuvieron concebidos
creto 2.814 del 25.02.93, Artículo 109). bajo el esquema de fondos de reparto y
no de capitalización. En este sentido,
En el período comprendido entre las tasas de contribución y el deterioro
1967 y 1997, el Seguro Social ha sido de los salarios reales en el mercado la-
una de las instituciones sujetas a ma- boral venezolano, desfasaron conside-
yores procesos de intervención y rees- rablemente los requerimientos del
tructuración producto de las crisis fondo de lo efectivamente recaudado.
operativas que fue acumulando desde En adición, la administración de la
su creación. institución desvirtúo su misión y
A pesar de contar con una infraes- abandonó los mecanismos de control y
tructura física considerada adecuada a de gestión necesarios para garantizar
los estándares internacionales en ma- una administración transparente y
teria de medicina preventiva y curati- eficiente de la institución.
va, así como en servicios de rehabilita- Las deudas acumuladas por el Ins-
ción de primera línea, la institución tituto Venezolano de los Seguros So-
fue decayendo en la prestación de sus ciales al 31.12.99 alcanzaban Bs.
servicios en el mantenimiento de sus 678.275.000.000, de este total, el
activos, aunado a un proceso de agota- 68.4% corresponde a pasivos labora-
miento de sus recursos financieros, es- les, gastos de nómina, pago a trabaja-
tos últimos producto de usos inadecua- dores jubilados y otros gastos de fun-
dos de sus fondos y a una carencia de cionamiento. El total recaudado por
actualización de las tasas de aporte cotizaciones representa el 40% del to-
por parte de patronos y trabajadores. tal de egresos, por lo que el déficit del
Es importante acotar que los fondos organismo alcanza el 60%.
constituidos para dar asistencia medi-

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia.

355
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

Cuadro 2

La Ley de Salud, aprobada en no- El Subsistema de Pensiones


viembre de 1998, establecía tres pila-
El Subsistema de pensiones tiene
res de financiamiento:
por objeto la cobertura de las contin-
La administración de los servicios
gencias de invalidez, vejez, muerte,
de salud, sería prestada a través de
asistencia funeraria, nupcialidad y
Administradoras de Fondos de Salud
sobrevivencia. Se define como un sis-
(A.F.S) y Administradoras de Riesgos
tema único y lo conforman dos regí-
de Trabajo (ART) las cuales podrían
menes: el de Capitalización Indivi-
ser públicas, privadas o mixtas.
dual y el de Solidaridad Intergenera-
La prestación del servicio de salud,
cional, en los cuales participan, de
se extiende a los trabajadores, pensio-
acuerdo con sus ingresos, todos los
nados jubilados e incapacitados par-
contribuyentes. El subsistema es
cial o totalmente.
mixto en su configuración, fuentes de
La Constitución de diciembre de
financiamiento y administración. Di-
1999 ofrece un mecanismo de asisten-
cho esquema básicamente se mantu-
cia médica universal sin distinguir las
vo por una comisión presidencial que
fuentes de financiamiento y con admi-
elaboró un anteproyecto presentado a
nistración enteramente pública.

356
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

la Asamblea Nacional en el año 2000, La vigencia del nuevo sistema se


discusión todavía pendiente, marcan- previó para 01.01.2000, (lo que en rea-
do una diferencia fundamental con la lidad pudiera ocurrir para el 2003) de
ley del Seguro Social, al contemplar el manera que pudiera producirse la
establecimiento de dos regímenes de transición necesaria para crear la es-
protección y financiamiento, uno de tructura institucional requerida, pro-
carácter colectivo y solidario (Régi- ceder a la liquidación del IVSS, y con-
men de Solidaridad Intergeneracio- tar con los recursos necesarios para
nal) y otro de capitalización indivi- hacer frente a los compromisos de la
dual o contribución definida, de otra implantación de este susbsistema, el
parte, la Administración de los fondos cual aspira tener una cobertura más
de capitalización para el retiro esta- amplia que la del I.V.S.S., dado que en
rían a cargo de instituciones públicas el mismo pueden ingresar todos los
y privadas, creadas exclusivamente trabajadores dependientes y los inde-
para tal fin, y las contingencias de in- pendientes o trabajadores por cuenta
validez y sobrevivencia estarían a car- propia.
go de entidades aseguradoras priva- De otra parte, la migración hacia
das, finalmente el control y supervi- un nuevo sistema pensional, genera
sión de los entes administradores es- el reconocimiento de derechos para la
taría a cargo de una Institución crea- población que habiendo formado par-
da para tal fin (Superintendencia de te del viejo sistema al cual contribuyó
Pensiones, después llamada de Segu- regularmente, estos derechos son cos-
ridad Social por la Comisión Presi- tos que debe asumir el Estado y que
dencial). forman parte de la transición. En el

Gráfico 3

Fuente: Elaboración propia.

357
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

caso de Ley de Pensiones bajo comen- afiliados que se trasladan


tario, los cálculos arrojaron que la po- al nuevo sistema.
blación cotizante con derecho ten- • Erogaciones por concepto
drían un reconocimiento máximo del de garantía de pensión mí-
35% de la Pensión Mínima Vital nima por parte del Fondo
(P.M.V), expresado en valor presente de Solidaridad Intergene-
equivale a Bs. 11,5 billones de bolíva- racional, para los afiliados
res. El reconocimiento se cancela al traspasados al sistema de
momento del retiro como un porcenta- capitalización individual.
je de la P.M.V. como flujo anual, a ob- El universo afecto al sistema pen-
jeto de minimizar el impacto financie- sional bajo comentario se ubica en
ro de estas acreencias en el Fondo de 2.826.797 cotizantes del Seguro So-
Solidaridad Intergeneracional. Este cial, cifra que representa un tercio de
costo esta compuesto por: la fuerza de trabajo.
• Aportes para financiar los Tal y como se refleja en el cuadro, el
gastos generados por el costo fiscal pensional de la Reforma
grupo de personas próxi- propuesta en el gobierno de Rafael
mas al retiro; mujeres y Caldera, suponía destinar recursos
hombres con edades igua- equivalentes al 58% del Producto In-
les o superiores a 45 y 50 terno Bruto del año 1998, es decir $
años respectivamente. 57.691 millones. Tal magnitud de gas-
• Erogaciones por concepto to supone una sólida y amplia capaci-
de reconocimiento de dere- dad fiscal a futuro, para hacer frente a
chos en formación de los tales compromisos. Es importante

Cuadro 3
Costo Fiscal Pensiones

358
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

acotar que los fondos incluidos en la tos sociales en el Producto Interno


estimación, representan compromi- Bruto, en promedio inferior al 10%
sos ineludibles de una reforma de esta (1999 8,6% y 2000 9,3%) sin embargo,
naturaleza. No obstante lo anterior, de acu erdo a cál cul os de l a
debe señalarse que esta Reforma Pen- O.C.E.P.R.E (Ley de Presupuesto,
sional solo cubriría en el mejor de los 2000), los costos de las Reformas So-
escenarios, el 40% de la fuerza de tra- ciales en otros países no han sido me-
bajo ocupada, quedando fuera de ella, nores: Colombia 61%, Chile 126%, Es-
los trabajadores al servicio del Estado tados Unidos 90%, (expresado en por-
que forman parte de los regímenes centajes del PIB.) Lo realmente signi-
previsionales públicos, las excepcio- ficativo es si esta inversión de recur-
nes contempladas en la Ley y la pobla- sos garantiza efectos redistributivos
ción que forma parte del mercado in- cónsonos a las realidades sociales, al
formal de trabajo. mejorar la calidad de vida de la pobla-
Para el año fiscal 1999, período pre- ción, a la vez de establecer bases de
visto para la entrada en funciona- sustentación de estos beneficios a las
miento del sistema de seguridad so- generaciones futuras.
cial, adicional al costo pensional, hay Una limitación importante en tér-
que considerar el referido a el subsis- minos de cobertura de los programas
tema de salud y de vivienda. Ambos de Seguridad Social, tiene que ver con
para 1999, representaban el 9% del la estructura salarial del mercado for-
P.I.B., bajo las condiciones previstas mal de trabajo, en Venezuela dos ter-
en la nueva ley, si a estos costos agre- cios de la población cotizante percibe
gamos los de pensiones estaríamos menos de 3 salarios mínimos, esta
hablando de un costo estimado para el realidad condiciona una mayor carga
Fisco para el año en referencia de $ fiscal para el Estado y una expectati-
69.169 millones equivalentes a 67% va de mayor demanda potencial de los
puntos del Producto Interno Bruto. programas de seguridad social.
No cabe duda que el montante de
El Impacto Social de la Reforma
estos recursos es elevadísimo, máxi-
me si lo comparamos con lo que tradi- La medición del Impacto social de
cionalmente ha sido el peso de los gas- la Reformas de Seguridad Social, pue-
de realizarse a través de variados in-

Cuadro 4
Estimaciones de Costos Fiscales

MM US $ % P.I.B
Subsistema de Salud 11.472 8
Subsistema de Vivienda 1,4 1

Fuente: OCEPRE, Ley de Presupuesto, 1999.

359
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

dicadores, en nuestro caso se utiliza- iguala a la población que no percibe


ran tres de ellos, el primero es la co- renta, será más amplia y redistributi-
bertura que tenga el sistema, medido va la reforma. El Impuesto a nómina
en la demanda potencial que servirá afecta directamente el nivel general
una vez puesto en marcha, el segundo de las remuneraciones, en la medida
es el efecto en el llamado impuesto a la en que las contribuciones para los pa-
nómina, a través del cual se mide el tronos aumentan, de esta misma for-
efecto sobre el salario y el tercero tie- ma, se trasladan sus efectos al sala-
ne que ver con la calidad de vida que rio, en proporción inversa, es decir,
representa su implantación versus lo desmejorando. De otra parte, la cali-
que se sustituye. dad del servicios que se prestan a tra-
La demanda potencial representa a vés de la seguridad social, es sin lugar
la población que será beneficiada del a dudas una indicador cualitativo de
sistema, a través de los diferentes la calidad de vida que traduce cada
subsistemas, resulta claro entonces, uno de los subsistemas que lo inte-
que a medida que esa demanda se gran.

360
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

Un elemento adicional a considerar uno de los subsistemas instrumenta-


dentro de las reformas a la seguridad dos:
social, tiene que ver con la edad pro- Con relación al Subsistema de Pen-
medio de la población, a medida que la siones, se observa una cobertura baja
población mantiene altos niveles con en el número de beneficiarios al re-
edades inferiores a 30 años, la capaci- presentar su demanda potencial el
dad de autosostenimiento del sistema 47.5% de la Población Económica-
aumenta, mientras que cuando se mente Activa, máxime cuando el costo
produce la situación inversa, se obser- fiscal asociado a su implantación re-
va un agotamiento rápido del autofi- presenta el 58% del Producto Interno
nanciamiento del sistema, y el Estado Bruto, del año 1999.
debe asumir este compromiso. Adicionalmente, la composición del
A continuación se presenta la de- mercado de trabajo en Venezuela da
manda potencial estimada para cada cuenta de un mercado informal supe-

361
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

rior al 50% de la fuerza de trabajo, construcción de viviendas. De lo ante-


esta población esta fuera del sistema rior se desprende que el subsistema
pensional. De otra parte, la existencia alimenta un esquema de marcada re-
de múltiples regímenes complemen- gresividad y habría que hacer nuevas
tarios públicos (más de 400) con dife- comparaciones con el nuevo instru-
rencias importantes en cobertura y mento normativo.
beneficios, recargan aún la carga fis- El Subsistema de Paro Forzoso y
cal del Estado y mantienen diferen- Capacitación Laboral, arrastra desde
cias muy marcadas en los alcances su creación el estigma de su poca con-
previstos a los beneficios del retiro, es- tabilidad por parte de los potenciales
tableciendo claros estancos de privile- beneficiarios, dado que desde su crea-
gios entre los beneficiarios. ción, bajo la tutela del Instituto Vene-
En materia de Salud, la demanda zolano de los Seguros Sociales, su ins-
potencial del subsistema es similar en trumentación ha sido muy poco efi-
forma directa al de Pensiones, no obs- ciente, tanto para el pago de la indem-
tante como el beneficio es extensivo al nización por desempleo involuntario,
núcleo familiar debe agregarse este como por lo atinente a los programas
componente. La calidad y cobertura del de capacitación laboral, aunque las
servicio seguirá siendo uno de los pun- indemnizaciones dinerarias se han
tos neurálgicos, puesto que la atención entregado con menos retraso.
pública evidencia grandes deficiencias En materia de Ingreso, el impuesto
y los servicios privados son costosos. a la Nómina se incrementa entre 11 y
Aún cuando el susbsistema de salud es- 17 veces al pasar de 21,2% en el siste-
tablece la posibilidad de acceso a ambos ma vigente, al 32% y 37,8% del salario
mecanismos, no queda suficientemente en el sistema propuesto, para el tra-
claro cuales son los límites de cada be- bajador aumenta de 5.55% en el siste-
neficiario, para hacer uso del sistema ma vigente a 7,62%en el sistema pro-
privado, en el sistema público la limi- puesto y para el patrono del 15,65%
tante surge de la disponibilidad que en el sistema vigente al 24,88 y
exista, dado que la demanda es supe- 30.08% en el sistema propuesto. Aún
rior a la oferta. cuando el 31% como impuesto a la nó-
En materia de Vivienda y Ahorro mina, luzca razonable para un nuevo
Habitacional, el sistema limita el ac- sistema de seguridad social, sobre
ceso a los programas de vivienda a los todo si lo comparamos con lo que estas
estratos II y III, los cuales represen- reformas han representado en otros
tan el 15% de la Demanda Potencial. países latinoamericanos, en el caso de
En contraste, el sector que más aporte Venezuela, el impacto sobre el sala-
al Fondo de Ahorro Habitacional, es el rio, es significativo, en virtud del de-
estrato 1, (73%), no obstante dado el terioro que ha sufrido el salario real
bajo nivel de ingreso que percibe (me- en los últimos 10 años, el cual se ha
nos de Bs. 330.000 de ingreso prome- mantenido por debajo de la tasa pro-
dio familiar) no puede acceder a los medio de inflación. Adicionalmente,
créditos otorgados para adquisición o dos tercios de la fuerza de trabajo per-

362
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

Cuadro 5
IMPUESTOS A LA NÓMINA
CONCEPTO TASA DE COTIZACIÓN, COMO % DEL SALARIO
Patrono Trabajador Total
1. Sistema Vigente:
INCE 2 - 2
I.V.S.S 10 4 14
Politiza Habitacional 2 1 3
Paro Forzoso 1,65 0,55 2,2
Total Imptos. Nómina 15,65 5,55 21,2
2. Sistema Propuesto:
INCE 2 - 2
Sistema Salud 6,24 a 1,81 8,05-13,35
11,44
Pensiones 12,94 4,31 17,25
Paro Forzoso 1,7 0,5 2,2
Politiza Habitacional 2 1 3
Total Impto. Nómina 24,88- 30,08 7,62 32,02-37,8
Diferencia 2 -1 9,23-14,23 2,07 11,3-16,6

ciben menos de 3 salarios mínimos El Nuevo Sistema


(Bs. 450.000 mes) hecho que se tradu-
Las elecciones presidenciales reali-
ce en una estructura salarial sesgada
zadas en diciembre de 1998, dieron el
hacia abajo. De otra parte, los benefi-
triunfo a HUGO CHAVEZ F., candi-
cios previstos en el Sistema no garan-
dato del Movimiento V República,
tizan la cobertura total de los servi-
quien postulando las banderas de
cios de salud, vivienda y retiro, por lo
“Una Revolución Democrática” pro-
que, las familias deberán destinar
puso al país un proceso de reconstruc-
parte de sus ingresos a cubrir los défi-
ción a través de cinco polos para la
cits correspondientes en cada uno de
nueva República: 1. Equilibrio Políti-
estos servicios.
co. A través del proceso constituyente.
Los proyectos posteriores evalua-
2. Equilibrio Social. Hacia una Socie-
dos por la Comisión Presidencial de
dad justa. 3. Equilibrio Económico:
Seguridad Social han aumentado to-
Humanista, autogestionario y compe-
davía más el costo previsional (Díaz,
titivo. 4 Equilibrio Territorial. Des-
2001).
concentración para el Desarrollo Sus-
tentable. 5. Equilibrio Mundial: Sobe-

363
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

ranía y Mundialización (Chávez tes de los subsistemas de Pen-


Frías, 1999). siones, Salud y Paro Forzoso y
En materia de Seguridad Social, el Capacitación Laboral.
nuevo gobierno, manifestó desacuer- • Se otorga la administración del
do con el Marco Normativo estableci- Fondo de Solidaridad Interge-
do en la Ley Orgánica del Sistema de neracional, previsto en el Sub-
Seguridad Social Integral (LOSSI), y sistema de Pensiones, al Insti-
propuso su modificación, la cual se lle- tuto Venezolano de los Seguros
vó a cabo bajo la tutela de una Ley Ha- Sociales.
bilitante, la cual autorizaba al Presi- • Se faculta al I.V.S.S. a geren-
dente de la República a dictar Medi- ciar el proceso de transición al
das Extraordinarias en Materia Eco- nuevo sistema.
nómica y Financiera requeridas por el Aun cuando a nivel de las diferentes
interés público. El 26 de octubre de Leyes del Sistema se realizaron modi-
1999 fueron publicados en Gaceta Ofi- ficaciones, la única que entró en vigen-
cial No. 5.398 (E) los Decretos cia fue la de Paro Forzoso y Capaci-
424,425,426, con los cuales se refor- tación Laboral, las de Pensiones y
man: La Ley Orgánica de Seguridad Salud establecen un vacatio legis que
Social Integral, la Ley de Salud, y la se ha venido prorrogando, para lo cual
Ley de Pensiones. se requerirá que su instrumentación
Aún cuando se mantiene la estruc- se adecúe a la reflotación del Instituto
tura del sistema de seguridad social Venezolano de los Seguros Sociales, a
en los 5 subsistemas contemplados en quien le corresponderá gerenciar el
la Ley modificada, se producen cam- nuevo Sistema, asumiendo las funcio-
bios importantes, en las definiciones, nes que en la Ley Orgánica de Seguri-
alcances, financiamiento, vigencia y dad Social Integral, se le asignaban al
operatividad de los subsistemas. Ministerio del Trabajo y la Seguridad
Social y a entes participantes de cada
Principales Diferencias:
subsistema.
Ley Orgánica de Seguridad So- El profundo cambio institucional
cial Integral: que vivió el país a lo largo de 1999, fue
• Se mantiene al Instituto Vene- sin lugar a dudas, una de las causas
zolano de los Seguros Sociales, por las cuales se retrasó la entrada en
de quien dependerá el Servicio vigencia de las Leyes de la Seguridad
de Registro e Información de la Social, la discusión que conllevó la Re-
Seguridad Social Integral (SE- forma de la Constitución de 1961 y la
REISSI). aprobación de la nueva Constitución.
• Se establece que el Instituto El 15 de diciembre de 1999. En este
Venezolano de los Seguros So- sentido, el capítulo V “De los Derechos
ciales, realizará la: Liquida- Sociales y de las Familias” de la Cons-
ción, Recaudación y Distribu- titución de la República Bolivariana
ción de las cotizaciones y apor- de Venezuela, consagra los derechos

364
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

en materia de seguridad social, vi- Estado. Los Remanentes netos del


vienda, salud, atención integral a la capital destinado a la salud, y a la
vejez y a los discapacitados, riesgos la- seguridad social se acumularán a los
borales, pérdida de empleo, desem- fines de su distribución y contribución
pleo, derecho al trabajo, derecho a la en esos servicios. El sistema de
organización colectiva en sindicatos y Seguridad Social será regulado por
organizaciones gremiales, contrata- una Ley Orgánica especial” .
ción colectiva, derecho a la huelga, Aun cuando el contenido del artícu-
protección a la familia, entre otros. lo 86, no pretende detallar el conteni-
El artículo 86 de la Constitución do particular para cada régimen, si
vigente establece: “Toda persona tiene plantea claros elementos de cambio
derecho a la Seguridad Social como que deberán ser recogidos en la Ley
servicio público de carácter no Orgánica, como expresamente lo
lucrativo, que garantice la salud, y menciona, así como en las Leyes de los
asegure protección en contingencias diferentes subsistemas. A continua-
de mat ernidad, p at ern id ad , ción se mencionan algunos de ellos:
enfermedad, invalidez, enfermedades • Delimitación entre seguridad y
cat ast rófica s, di sca pa cidades, asistencia social para cada uno
necesidades especiales, riesgos de los subsistemas, en particu-
laborales, pérdidas de empleo, lar de aquéllos con carácter
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, mixto, en donde existen cotiza-
vivienda, cargas derivadas de la vida ciones y beneficios definidos.
familia r y cu a lqu ier otra • Carácter de los Administrado-
circunstancia de la previsión social. res de los diferentes subsiste-
El Estado tiene la obligación de mas. Hasta ahora en las Leyes
asegurar la efectividad de este previas y las vigentes se estable-
derecho, creando un sistema de ce que la administración de los
seguridad social universal, integral, fondos derivados de los diferen-
de financiamiento solidario, unitario, tes regímenes puede ser realiza-
eficient e, pa rticip at ivo, de do por entes, públicos, privados
contribuciones directas o indirectas. o mixtos. La nueva redacción in-
La a usenci a d e capaci d ad cluida en el artículo 86 de la
contributiva no será motivo para Constitución limita cuando me-
excluir a las personas de su protección. nos su alcance" las cotizaciones
Los recursos de la Seguridad Social obligatorias" que realicen los
no podrán ser destinados a otros fines. trabajadores y trabajadoras
Las cotizaciones obligatorias que para cubrir los servicios médi-
realicen los trabajadores para cubrir cos, asistenciales y demás bene-
los servicios médicos asistenciales y ficios, podrán ser administrados
demás beneficios de la seguridad sólo confines sociales bajo la rec-
social, podrán ser administrados sólo toría del Estado".
con fines sociales bajo la rectoría del

365
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

Conclusiones procesos de reorganización, to-


dos ellos fallidos.
• La Seguridad Social como tema
• Si bien en materia de salud, la
de Estado en Venezuela, se re-
esperanza de vida del venezo-
monta al gobierno de Eleazar
lano ha aumentado considera-
López Contreras, cuando se
blemente en los últimos 30
formula en el Plan Trienal un
años, (actualmente más de 70
conjunto de medidas orienta-
años) la precariedad observada
das a mejorar la calidad de vida
en los últimos 10 años, refleja
de la población, al mismo tiem-
indicadores alarmantes en tér-
po se promulga una Legislación
minos de salud de niños y jóve-
Laboral que garantiza mayores
nes, lo anterior compromete se-
reivindicaciones a la población
riamente la calidad de vida de
trabajadora, acercando estos
la generación de relevo.
derechos a los ya prevalecien-
• Aun cuando el Estado Venezo-
tes en el resto del mundo.
lano ha crecido en número de
• En los diferentes períodos gu-
instituciones y en recursos fis-
bernamentales que median
cales, las inversiones sociales,
desde la Constitución de 1936 y
no han traducido una mejora
la recientemente aprobada, la
significativa en la distribución
materia de seguridad social ha
del ingreso, por el contrario, en
estado presente en todos los
los últimos 30 años, se ha agu-
programas de gobierno, no obs-
dizado la regresividad: Efectos
tante, los recursos destinados
como el deterioro de la calidad
por el Estado para su financia-
de la educación, la deserción
miento y cobertura, han sido
escolar, el deterioro físico e ins-
insuficientes, no han sobrepa-
titucional de la red ambulato-
sado el 10% del Producto Inter-
ria y hospitalaria, ha agudiza-
no Bruto.
do la crisis de los servicios de
• Los recursos públicos destina-
salud, ante lo cual, la población
dos a la seguridad social han
que dispone de recursos susti-
sido históricamente bajos, no
tuye la atención pública a la
obstante los que han estado
cual contribuye, por la red pri-
disponibles han sido adminis-
vada, mientras que la pobla-
trados con ineficacia, por decir
ción que no tiene capacidad de
lo menos, las instituciones en-
pago de estos servicios, no tie-
cargadas de su funcionamien-
ne otra alternativa que acudir
to, han sido objeto de reitera-
a los centros públicos y aceptar
das reestructuraciones ante su
silenciosamente la precariedad
quiebra técnica, como fue el
existente.
caso del Instituto Venezolano
• En materia de Pensiones, el
de los Seguros Sociales, el cual
sistema aun vigente, no garan-
ha sido sometido a más de 9
tiza una pensión digna y sufi-

366
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001

ciente al trabajador que pasa a la vivienda, los topes de ingre-


retiro, el monto de la misma so establecidos para tener acce-
para 1999 no supera los $ 180 so al financiamiento para cons-
dólares mensuales y alrededor trucción o adquisición de vi-
de $ 211 dólares para el 2001 vienda, dejan fuera a más del
(homologada al salario míni- 70% de familias que no poseen
mo). Ciertamente la tasa de co- vivienda, reduciendo la de-
tización a este beneficio ha sido manda potencial a sólo el 30%
baja, añadiéndose el hecho de de las familias, quedando pen-
que la inflación histórica pro- diente para un análisis poste-
medio, ha desfasado significa- rior, los efectos de la nueva le-
tivamente el salario base sobre gislación.
el cual se calcula la cotización. • Salarios deprimidos y estanca-
La pensión en estas circuns- miento económico son variables
tancias es una alternativa so- adversas a cualquier reforma
cialmente precaria. de Seguridad Social, en Vene-
• La Ley de Pensiones propuesta zuela esta condición ha estado
y analizada, en este trabajo, si presente en los últimos 20 años.
bien ofrece la opción de una
Bibliografía
pensión mejorada, tiene dos
grandes debilidades, la prime- BONILLA, Alejandro. Seguridad So-
ra es que el salario promedio cial: Fines, Principios y Medios. Re-
base de la cotización, es muy formas de la Seguridad Social y Polí-
ticas Económicas y Sociales. Confe-
bajo, para garantizar rendi-
rencia Interamericana de Seguridad
mientos suficientes, e incre-
Social. Mimeografiado.
mentar la pensión, a niveles
superiores al salario mínimo, y CEPAL. Proyecto Regional Conjunto
la segunda, es que derivado de CEPAL/PNUD. Reformas a los Siste-
mas de Pensiones en América Latina
esta situación, el Fondo de Soli-
y el Caribe. No. 29, Febrero de 1995.
daridad Intergeneracional, re-
querirá permanentemente de CHÁVEZ, Hugo R. Una Revolución
aportes extraordinarios del Democrática. Mimeografiado. 1999.
Fisco Nacional para hacer fren- DE FIGUEROA, Emilio. Curso de
te a sus compromisos. Adicio- Política Económica. Editorial Revis-
nalmente habrá que esperar la ta de Derecho Privado. Madrid, 1980.
interpretación que dará el Eje- DÍAZ, Luis Eduardo. “La Capitaliza-
cutivo Nacional a los principios ción Individual Privada y el rol del
que en esta materia incorporó Estado en Seguridad Social”, en Re-
la nueva Constitución. vista Espacio Abierto. Vol. 10, Nº 2,
• Si bien la nueva Constitución y abril -junio, 2001.
la reformada Ley de Seguridad DURÁN V., Fabio. La Reforma de
Social garantizan el derecho a Pensiones en Venezuela. Informe
Preparado como consultor de la Or-

367
La Seguridad Social en Venezuela / Bárbara C. Rodríguez A. ________________________

ganización Internacional del Trabajo. Oficina Central de Estadísticas e In-


Oficina para los países andinos. Julio formática. Selección de Indicadores
de 1998. Económicos de Venezuela. Nos. 11 y
12. Noviembre de 1999.
FOXLEY, Alejandro y Otros. Las De-
sigualdades Económicas y la Acción RODRÍGUEZ A., Bárbara C. Subsis-
del Estado. Fondo de Cultura Econó- tema de Paro Forzoso y Capacitación
mica. México, 1990. Profesional. Evaluación Económica-
Financiera. Gaceta Laboral, Separa-
MANDATO, Eleonora. El Gasto So-
ta, Vol. 4, 1998.
cial en Venezuela durante el Siglo
XX. Impregraf, Diciembre de 1998. Leyes, Decretos y Reglamentos:
MÁRQUEZ, Trino. López Contreras: Constitución de la República Boliva-
El Primer Programa Social. Revista riana de Venezuela. Gaceta Oficial,
Venezolana de Economía y Ciencias No. 36.860. Diciembre de 1999.
Sociales, Vol. 3, No. 4, 1997.
Decreto No. 424 con rango y fuerza de
Oficina de Asesoría Económica del Ley de Reforma Parcial de la Ley Or-
Congreso de la República: gánica de Seguridad Social Integral.
Gaceta Oficial No. 5938 (E), del 26-
Informes: Especial de Coyuntura
10.99.
1998 y 1999.
Decreto No. 425 con rango y fuerza de
Informe sobre Proyecto de Ley de
Ley mediante el cual se regula el Sub-
Presupuesto y Ley Especial de En-
sistema de Salud Gaceta Oficial NO.
deudamiento (Ley Paraguas) del
5938 (E), del 26-10.99.
Ejercicio Fiscal del año 2000. Series
Informes 99-010. Noviembre de 1999. Decreto No. 426 con rango y fuerza de
Ley mediante el cual se regula el Sub-
Informe de la Evaluación Económica
sistema de Pensiones. Gaceta Oficial
y Financiera del proyecto de Ley del
No. 5938 (E), del 26-10.99.
Subsistema de Pensiones. Agosto de
1998. Ley Orgánica del Sistema de Seguri-
dad Social Integral, Gaceta Oficial
Evaluación del Impacto Fiscal, Eco-
No. 5199 (E) del 30.12.97 (Derogada).
nómico y Financiero del proyecto Es-
pecial de la Ley del Subsistema de Vi- Decreto 2944 mediante el cual se re-
vienda y Política Habitacional. Agos- gula el Sistema de Salud. Gaceta
to de 1998. Oficial No. 35.568 del 27.10.98 (De-
rogado).
Oficina para la Reforma de la Seguri-
dad Social: Decreto 2933 mediante el cual se re-
gula el Subsistema de Pensiones. Ga-
El Costo Fiscal del Sistema Pensional
ceta Oficial No. 35.575 del 05.11.98
en Venezuela. Informe elaborado por
(Derogado).
Bárbara C. Rodríguez, Julio de 1998.
Ley del Seguro Social. Gaceta Oficial
Estimación de los Costos Fiscales de
No. 1096 (E) del 6.04.67.
la Transición al Nuevo Sistema de
Pensiones. Informe elaborado por Reglamento General de la Ley del Se-
Bárbara C. Rodríguez, Julio de 1998. guro Social. Gaceta Oficial No 3.637
(E) del 1.10.85.

368

También podría gustarte