Está en la página 1de 5

 

 
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y EL APORTE DE LAS
NEUROCIENCIAS
Clase 5
 
EL IMPACTO DE LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE.
 
 
“Hoy  se  reconoce  que  no  hay  aprendizajes  fuera  del  espacio  emocional,  que  todo  lo  que  uno  hace  tiene  
una  emoción  en  la  base,  que  el  clima  emocional  del  aula  es  el  principal  factor  que  explica  las  variaciones  
del  rendimiento  de  los  alumnos,  que  las  emociones  sirven  para    pensar  mejor,  que  las  emociones  influyen  
en  la  salud,  para  bien  o  para  mal,  que  las  emociones  permiten  la  supervivencia  de  las  personas  y  de  los  
grupos,   que   la   inteligencia   emocional     es   más   importante   que   la   inteligencia   cognitiva   y   que   el  
conocimiento   de   las   propias   emociones   y   poder   modularlas   es   el   mejor   predictor   del   éxito”.   Casassus,  
2007  
 
 De  acuerdo  a  todo  los  que  fuimos  trabajando  en  las  clases  anteriores,  se  hace  necesario  conocer  
algunas   investigaciones   en   neurociencias,   ya   que   nos   suministran   información     reveladora     acerca   de  
cómo  mejorar  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje.  
 
Desde   la   perspectiva   de   la   neuroeducación   hay   descubrimientos     que   hacen   referencia     a   la  
plasticidad  cerebral,  que  nos  permiten  aprender  y  mejorar  durante  toda  la  vida,  lo  cual  constituye  un  
dato  importante  a  tener  en  cuenta  durante  la  escolaridad  de  los  niños.  
 
Otro   descubrimiento     muestra   que   las   emociones     son   imprescindibles   para   el   aprendizaje,   es  
decir,   lo   cognitivo   y   lo   emocional   forman   un   binomio   indisoluble.   Desde     el   punto   de   vista  
neurobiológico,   las   emociones   tienen   un   rol   importante   en   el   aprendizaje   ya     que   dirigen   la   atención,  
elemento   fundamental   en   el   contexto   escolar,   crean   significado   y   tienen   sus   propias   vías   de  
recuerdo(LeDoux,1998).    
 
En   la   amígdala   se   guardan   los   recuerdos   emocionales   que   nos   permiten   tomar   mejores  
decisiones,   seleccionando   la   respuesta   más   apropiada     basada   en   nuestras   experiencias   pasadas,  
aprendiendo  de  nuestros  errores  y  éxitos(Sonia  W.  De  Fox,  2017).  
 
Trístemente  la  escuela  siempre  fue  el  dominio  de  la  razón,  de  lo  cognitivo;  había  que  dejar  las  
emociones  afuera.  Pero  lo  cierto  es  que  no  quedan  en  casa,  y  están  presente  en  todo  momento,  en  toda  
nuestra  escolaridad    e  impactan  en  el  aprendizaje.  
 
 La  Organización  para  la  cooperación  y  el  Desarrollo  Económico  a  nivel  mundial,  compuesta  por  
34   Estados,   plantea:   “los   componentes   emocionales   han   sido   largamente   negados   en   la   Institución  
escolar.  Las  recientes  contribuciones  de  los  neurocientíficos  están  ayudando  a  remediar  esta  deficiencia,  
revelando  la  dimensión  emocional  del  aprendizaje”(OECD,  en  su  sigla  en  inglés,  2007).  
 
Lo  cierto  es  que  las  emociones  de  los  alumnos  y  del  docente  entran  cada  día  en  la  escuela,  se  
mezclan  entre  sí  y  con  las  demás,  y  generan  innumerables  matices  y  estados  de  ánimo  diversos.  De  este    
 
 
 
 
aporte   surge   la   necesidad   de   generar   climas   positivos   y   seguros   en   el   aula,   donde   el   error   se   asume   con  
naturalidad    porque  sabemos  que  forma  parte  del  proceso  de  aprendizaje.  
 
“Asumir    como  necesaria  la  Educación  Emocional  es  la  matriz  para  la  creación  de  competencias  
urgentes   para   la   sociedad   actual”.   Estas   fueron   palabras   de   Casassus,   publicadas   en   la   Revista   de  
Educación  de  Chile(2006).  
 
             Casassus   nos   lleva   a   reflexionar   acerca   de   cómo   podemos   contribuir   a   fortalecer   el   desarrollo  
emocional  de  nuestros  alumnos:  
 
1. Capacitándonos  como  docentes  para  tener  más  competencias  personales  y  profesionales.  
2. Integrando  la  dimensión  emocional  día  a  día  en  el  aula.  
3. Estableciendo  vínculos  de  confianza  con  nuestros  alumnos.  
4. Manteniendo  una  relación  asimétrica  desde  nuestro  rol  pero  simétrica  como  personas.  
 
                                   Sonia   W.   de   Fox   en   su   libro   “El   cerebro   que   aprende   “desarrolla   principios   para   tener   en  
cuenta  en  la  enseñanza  de  adolescentes.  Será  muy  importante  tener  presente  las  características  de  la  
etapa  mencionada  y  el  desarrollo  del  cerebro,  trabajado  en  clases  anteriores.  Ellos  son  :  
 
ü La  heterogeneidad:  cada  alumno  es  diferente,  no  todos  aprendemos  de  la  misma  manera,  ni    
tenemos  los  mismos  intereses,  es  por  esto  que  cada  uno  debiera  “obtener  el  mejor  nivel  de  logros  
posible”,…”a  la  medida  de  su  potencial  real  (  Anijovich,  2007).  Esto  es  muy  importante  teniendo  en  
cuenta   los   cambios   por   los   que   atraviesa   el   adolescente,   los   tiempos   de   crecimiento   son   muy  
variables   entre   un   alumno   y   otro,   sus   habilidades   motoras,   sus   pensamientos   y   motivaciones  
también.     Será   necesario   que   los   alumnos   puedan   contar   con   la   posibilidad   de   elegir,   de   trabajar  
cooperativamente   con   otros,   de   realizar   autoevaluaciones   y   de   aprender   a   interrogarse  
metacognitivamente.  
 
ü El  conocimiento  de  nuestro  cerebro  y  la  metacognición:  ellos  deben  comprender  nociones    
básicas   del   cerebro   y   del   aprendizaje   para   erradicar   concepciones   erróneas,   como   la   de   la  
inteligencia   como   una   estructura   fija   y   sin   posibilidades   de   variación.   Para   ello   el   alumno   debe  
conocerse  a  sí  mismo,  sus  dificultades  y  habilidades,  conocer  diferentes  estrategias  de  aprendizaje  y  
técnicas  de  estudio,  aprender  a  identificar  el  grado  de  dificultad  y  de  familiaridad  o  no  que  tiene  con  
la   asignatura,   estimar   el   esfuerzo   y   el   tiempo   que   le   implicará   y   así   poder   decidir   la   mejor   estrategia  
para  resolver  una  tarea  planteada.  
 
ü Novedad    y  relevancia:    si  en  todas  las  situaciones  de  aprendizaje  es  importante  la  novedad  para    
lograr  la  atención  de  los  alumnos,  es  en  esta  etapa  donde  cobra  un  papel  esencial  para  la  enseñanza.  
El  cerebro  adolescente  es  especialmente  susceptible  a  la  novedad  y  a  la  emoción.  Debemos  ayudar  a  
nuestros   alumnos   a   encontrar   el   sentido   de   lo   que   aprendemos.   Muchas   veces   se   observa  
aburrimiento   y   apatía   en   los   adolescentes   a   pesar   que   sus   cerebros   están   preparados   para   el  
aprendizaje.   El   problema   es   que   están   mucho   tiempo   sentados   y   están   llenos   de   hiperactividad   y  
energía   a   nivel   de   la   amígdala.   Sería   apropiado   considerar   diferentes   estrategias   de   enseñanza  
dinámicas,   contextualizadas   y   donde   deban   implicarse   para   el   logro   de   los   objetivos:   uso   de   guías  
interactivas,  role-­‐playing,  demostraciones  con  pósteres,  enseñanza  de  a  pares,  escritura  de  diarios,  
debates,  actividades  enmarcadas  en  proyectos  con  temas  motivadores,  presentaciones  en    
 
 
 
 
multimedias,   utilizar   mails   para   dialogar   con   expertos,   realizar   simulaciones,   confeccionar   mapas  
conceptuales,  etc.  
¿Cómo  aprendemos?  
 
Nuestro   cerebro   es   un   “cerebro   social”.   Desde   que   nacemos   estamos   en   relación   con   otros.   Ese  
vínculo   se   relaciona   desde   la   emoción   y   desde   la   razón.   Allí   hay   dos   fuerzas   que   nos   mantienen   en  
movimiento  :    
• El   acercamiento:   nos   acercamos   a   aquello   que   nos   da   placer,   aquello   que   queremos,   que   nos  
provoca  bienestar.  
• La  evitación  o  huida:  del  choque,  del  dolor,  del  miedo.  
 
Aprender  en  un  entorno  no  amenazante  favorecerá  los  aprendizajes,  ya  que  cuando  el  contexto  es  
cálido,  acogedor,  se  olvidan  del  afuera    para    atender  lo  que  allí  ocurre.  
 
El  cerebro  está  atento  a  esos  estímulos  que  recibimos  del  mundo  exterior.  
 
La  cognición  se  procesa  en  el  lóbulo  frontal  de  nuestro  cerebro,  éste  ocupa  el  30%  del  mismo  .  
 
La  emociones  se  procesan  también  en  el  cerebro,  específicamente  en  el  sistema  límbico  o  cerebro  
emocional.  
 
Estudios   neurológicos   han   demostrado   que   el   cerebro   crece   y   se   desarrolla   desde   “atrás   “   hacia  
“adelante”:   primero   la   estructura   primitiva,   reptílica;   luego   el   sistema   límbico     y   por   último   el   lóbulo  
frontal.  
 
El  sistema  límbico  se  ubica  en  el  medio  del  cerebro  y  consta  de  varias  estructuras,  entre  ellas  la  más  
importante,  del  tamaño  de  una  almendra:  la   amígdala   cerebral   .   Allí  se  procesan  las  emociones.  En  la  
estructura  del  cerebro,  la  emoción  apoya  la  cognición,  pero  los  dos  sistemas  están  conectados.  
 
Trataremos  de  ser  muy  didactas  para  explicar  cómo  aprendemos.    
 
 Todo   aprendizaje   comienza   por   un   estímulo   sensorial   (captación   del   mundo   a   través   de   los  
sentidos),  para  luego  entrar  en  una  estructura:  el   tálamo.  Éste  los  recibe  y  los  traslada  a  la  amígdala.  
Pero  también  ,  al  ser  el  tálamo  una  estación  de  relevo  enviará  esos  estímulos    a  donde  corresponda:  al  
lóbulo  frontal,  encargado  de  procesar,  de  tomar  decisiones,  organizar,  planificar.  
 
Será  entonces  importante  entender  que  las  emociones  atraviesan  los  contextos  educativos  y  afectan  
a  todos  los  actores  del  proceso  escolar.  
 
Comprender   las   emociones   en   los   entornos   educativos   puede   ser   importante   y   revelador   para  
experiencias  saludables  y  exitosas  de  alumnos,  docentes  y  padres.  
 
Durante  muchos  años  la  escuela  tradicional  ha  separado  la  razón  de  la  emoción.  
 
Hoy,   en   el   siglo   XXI   es   necesario   un   cambio   de   paradigma   luego   de   tantos   aportes   de  
investigaciones,  donde  se  demuestra    que  emoción  y  razón  deben  ir  juntos,  conectados    para  impactar    
 
 
 
 
en   el   aprendizaje.   Cuanto     más   sepamos   de   nuestro   mundo   emocional,   más   herramientas   y  
estrategias  tendremos  para  potenciar  el  aprendizaje.  
 
Los  docentes    debemos  generar  el  deseo  de  aprender  y  para  ello  acción-­‐pensamiento-­‐emoción  
siempre  deben  estar  relacionados.  
 
Antonio   Damasio   (   2007)   junto   a   otras   neuroeducadoras   realizaron   una   investigación   en   Harvard  
University  .  La  misma  se  llamó  “Sentimos  por  lo  tanto  aprendemos”.  Allí  surgió,  luego  de  todo  el  trabajo  
realizado,   una   frase   que   significó   todo   lo   desarrollado   en   esa   investigación:   “los   procesos   cognitivos  
están   profundamente   influenciados   y   entrelazados   en   los   procesos   emocionales,   por   eso   son  
fundamentales  en  el  aprendizaje”.  (Damasio,  2007)  
 
Si   conectamos   los   contenidos   curriculares,   con   significados,   con   emoción,   con   intereses   de   los  
alumnos,  seguramente  queden  esos  aprendizajes  mucho  más  grabados  en  su  memoria  a  largo  plazo.    
 
 En  el  gráfico    que  aquí  les  presentamos    queremos  dejar  claramente  registrado  las  condiciones  
del  aprendizaje:  
 
 
  COGNITIVO                        AFECTIVO  
                                             
     
  PODER   QUERER  
a  

  Habilidades     Componente  
  Afectivo    
 
 
 
 
                                                                                                                             APRENDER    
 
Para  entender  la  importancia  del  querer  y  del  poder    dejamos  al  finalizar  la  clase  un  video  que    
desarrolla   el   efecto   Pigmalion,   donde   lo   importante   es   que:   SI   YO   CREO   QUE   USTEDES   PUEDEN,  
USTEDES  VAN  A  PODER.    Y  esto  es  lo  que  deseamos  que  ocurra  en  el  vínculo  con  sus  alumnos.  
 
¿Por  qué  es  importante  regular  las  emociones?:  
 
Porque:  
• Sostienen  los  procesos  cognitivos  cuando  están  bien  regulados.  
• Intervienen  cuando  están  mal  controlados.  
 
La  regulación  de  las  emociones  a  partir  del  autocontrol  es  una  habilidad    que  se  ha  demostrado  a  
partir  de  un  test,  como  por  ejemplo  el  del  malvavisco  (Que  observaron  la  clase  anterior).  Este  test  nos  
demuestra  algo  muy  significativo:  los  individuos  que  resistieron  la  gratificación  inmediata  fueron  social  y  
académicamente  más  competentes  que  los  otros  niños.  
 
 
 
 
 
           La  regulación  en  el  aula  puede  ayudar  a:    
• Controlar  las  respuestas  impulsivas.  
 
 
• Sostener  la  atención  y  los  procesos  de  aprendizaje.  
• Lograr  altos  niveles  de  participación  y  persistencia.  
• Postergar  la  gratificación  inmediata.  
• Ser  sensible  a  los  sentimientos    de  otros  alumnos.  
• Mejorar  las  relaciones  intra  e  interpersonales.  
• Evaluar  las  situaciones(positivas  o  negativas)  y  actuar  de  manera  apropiada  frente  a  ellos  .  
 
                         Los  invitamos  ahora  a  disfrutar  los  videos  al  finalizar  la  clase.  Son  breves  pero  muy  significativos.    
Aparecerán   especialistas   que   nos   han   inspirado     a   estudiar   la   importancia   de   las   emociones   en   el  
aprendizaje,   desde   Lucas   Malaissi,   hasta   los   aportes     de   Jesús   Guillén   con   videos   extraídos   de   su   Blog  
“Escuela  con  cerebro”.    
 
 
Lic.  Alejandra  Varela  y  Prof.  Ma.  Soledad  Slegt.  
 
 
 

Te  pedimos  te  tomes  un  tiempo  luego  de  la  lectura  de  la  clase    y  la  observación  
de  los  videos  para  que  luego    cumplimentes  la  actividad  5  que  explicitamos  a  continuación:    
 
Necesitamos   que   empieces   a   entrenar   tu   cerebro   y   pongas   en   acción   parte   de   este   recorrido  
conceptual,   para   ello   te   proponemos   que   situándote   en   tu   rol   profesional   escribas   una   nota   formal  
fundamentando   la   necesidad   de   trabajar   Educación   Emocional   en   tu   escuela   o   ámbito   de   trabajo  
teniendo  en  cuenta,  muy  especialmente,  el  impacto  de  las  emociones  en  el  aprendizaje.      
 
Puedes  elegir  a  quien  destinar  la  nota,  puede  ser  a  un  colega,  a  la  Comunidad  Educativa,  a  un  superior,  
etc.  Siempre  que  aclares  cuál  es  la  situación  por  la  que  has  optado.    Se  trata  de  poder  convencer  con  
fundamentos  la  necesidad  de  trabajar  la  E.E.  a  quien  hayas  elegido.  

También podría gustarte