Está en la página 1de 72

Proyecto Educativo Institucional

Riego Automático para plantas


Elaboradores:
A

Curso y sección:
Tercero – Primera sección.

Especialidad:
Electrónica.

Tutores:
Ing. Richard González.

Lic. Nora Colman.

2019

Luque – Paraguay
Dedicatoria

Este trabajo de investigación va dedicado a nuestros padres por el apoyo

incondicional y por el aliento que nos brindaron desde un principio.

Al Centro de Capacitación Técnica de Luque, nuestra casa de estudios, por

permitirnos desarrollar nuestros conocimientos en el área de electrónica.

I
Agradecimiento

Estamos agradecidos por tener el conocimiento para llevar a cabo el trabajo de

investigación y tener la paciencia necesaria para culminar exitosamente.

A nuestros padres por acompañar y apoyarnos en todo momento, a nosotros por

alentaros mutuamente.

A nuestros tutores Lic. Nora Colman, Ing. Richard González, y Lic. Rubén Barreto

por brindarnos conocimiento y por la paciencia al momento de explicarnos las dudas

que tuvimos.

II
Índice

Dedicatoria...................................................................................................................................I
Agradecimiento........................................................................................................................... II
Resumen....................................................................................................................................... 1
Ñemombyky................................................................................................................................. 2
Capítulo I..................................................................................................................................... 3
Introducción................................................................................................................................. 3
Antecedentes:............................................................................................................................... 7
Capítulos II.................................................................................................................................. 8
Marco teórico:.............................................................................................................................. 8
Arduino UNO:.......................................................................................................................... 8
Arduino NANO:..................................................................................................................... 11
Led:........................................................................................................................................ 14
Buzzer o zumbador:............................................................................................................... 22
Resistencias:........................................................................................................................... 25
Módulo bluetooth:.................................................................................................................. 29
Cable USB tipo AB:............................................................................................................... 31
Capitulo III................................................................................................................................. 32
Marco metodológico.................................................................................................................. 32
1.1 Metodología del trabajo:.................................................................................................. 32
1.2 Población:........................................................................................................................ 32
1.3 Muestra:........................................................................................................................... 32
1.4 Hipótesis:......................................................................................................................... 32
1.5 Unidad de análisis:............................................................................................................... 33
1.6 Diseño de la investigación:............................................................................................... 34
1.7 Enfoque:........................................................................................................................... 35
1.8 Tipo de estudio:................................................................................................................ 35
1.9 Lugar de investigación:.................................................................................................... 36
1.11 Métodos y técnicas:........................................................................................................ 37
1.12 Procedimiento:............................................................................................................... 38
7.13 Validación de instrumentos:........................................................................................... 39
7.14 Diseño gráfico del proyecto:.......................................................................................... 40
Capitulo IV................................................................................................................................ 41
Análisis e interpretación de resultados y aportes........................................................................ 41
Capítulo V.................................................................................................................................. 50
Conclusiones.............................................................................................................................. 50
Capítulo VI................................................................................................................................ 52
Sugerencias................................................................................................................................ 52
Capítulo VII............................................................................................................................... 53
Webgrafías................................................................................................................................. 53
Bibliografías.............................................................................................................................. 54
Capitulo VIII.............................................................................................................................. 55
Anexos....................................................................................................................................... 55
Programación:........................................................................................................................ 58
Encuesta................................................................................................................................. 64
presupuesto........................................................................................................................... 66
Cronograma de actividades...............................................................¡Error! Marcador no definido.
Resumen

El sistema de riego automático de plantas, tiene como objetivo controlar la humedad del

suelo y la temperatura ambiente.

El RAP es un sistema el cual está instalado en el suelo o en una maceta, diseñado para el

cuidado a distancia de las plantas, estos accesorios solo podrán tenerlos los peatones con

discapacidad visual, así para que cuando el peatón se acerque a un semáforo vehicular, y ya

enlazado el dispositivo este pasara a una secuencia o sección de sonido en la señal de

“Circulación”, el cual orientara al invidente para el cruce.

Esto se logrará mediante un vínculo maestro-esclavo, la programación permite conectar

dos módulos bluetooth o más sometiendo los demás antes uno, el cual es el denominado como

maestro, y los sometidos son llamados como esclavo, el proceso del enlace maestro-esclavo

hace que el esclavo lea los datos que el maestro mande o transmita, esta es una comunicación

sincrónica, es decir ambos módulos bluetooth deben estar sincronizados, esto por parte del

accesorio que tendrá el invidente.

En el semáforo se añadirá una mejora que corresponderá a un buzzer o bocina que se

encargará de emitir un sonido para la localización del semáforo mediante la audición.

Palabras Claves: Semáforo, seguridad, transito, peatones con discapacidad visual, mejora.

1
Ñemombyky

Ko mba´e tembiapo oje´e peicha ta: omoñepyruva umi ñe´e rupi ha´eva ´´Semáforo Para

Invidentes´´ orekova petei jehupytyra ha´eva ñaipytyvo hagua umi ava ndohechaiva ha hetave

ara oremboykyva, ha oreko hagua avei tekoporaha tekoteete tapere, haroipuraro peicha pe

mba´e ojetea ha´eva ´´comunidad segura´´.

S.P.I ha´e petei ´´Semáforo´´ orekova tei ojekupyty bluetooth rupive, petei mba´e,

orekoteha umi ava ndohechaiva, ojepuruta ani umi ava ndohechaiva, ojepuruta ani umi ava

rapicha oiko asyeterei. Ko S.P.I ojapota ohasa hagua tapere, ko semáforo, orekota tei buzzer

ipuhagua ha koicha umi ava oikuaata mootopa oi pe semáforo. Ojejapota ko mba´e jaipurura

vinculo, maestro-esclavo ojapoha pe maestro omanda petei ñe´emboky esclavo-pe oguaheta

umi mba´e ha oipuruta, upe modulo bluetooth oita sincronizado, ha oita pe yvyra orekova umi

tapichakuera ndohechaiva.

Koicha oiko poraveta umi tránsito peatonal opavave tetaguava.

Palabras Claves: Semáforo, bluetooth, peatones, modulo.

2
Capítulo I

Introducción

La causa principal de la realización de este proyecto de investigación nace de la

convicción personal, porque en la actualidad existen preocupaciones en la sociedad en lo

relacionado con la seguridad peatonal.

En nuestro país la tasa de mortalidad debido a siniestros viales, posee una cifra alarmante,

ya que según informa el “Ministerio de Salud Pública”, se reportaron en años ante rigores

1198 defunciones relacionados a siniestros viales, estas defunciones encabezados por

motociclistas y peatones. Presentando estos datos sobre las defunciones en accidentes y

porcentuados 672 fallecidos (58%) fueron motociclistas, 252 (21,8%) fueron peatones, 174

(11%) automovilistas, 10 (0,9%) muertes se produjeron por percances en camiones, 6 (0,5%)

en ómnibus y 84 (7,3%) en otros medios.

Estas cifras presentadas, nos llamaron la atención, con la cual decidimos trabajar con la

seguridad vial como base del proyecto, agregando un tema de carácter social, es que es la

inserción de las personas con discapacidad visual, esto debido a situaciones que observamos

en el día a día como es la falta de respeto hacia estos ciudadanos en la vía pública, donde se

comete el error de no cumplir con el rol de ceder el paso al peatón invidente.

Entonces se idea el S.P.I, el cual ayuda con dos temas esenciales que atacan a la

población de nuestro país, ambos de carácter social, la falta de seguridad en la vía pública, y

el otro que respecta a la problemática social relacionada a la discriminación hacia las personas

invidentes en las calles.

3
Si bien la discriminación contra las personas con discapacidad visual radica, desde el

simple aspecto de no ceder el paso a este cuando debe cruzar la vía pública, en cuestión, el

S.P.I que es por sus siglas un “Semáforo Para Invidentes”, el cual trata de solucionar el

aspecto de la seguridad a la hora de cruzar una ruta para una persona con discapacidad visual,

utilizando un semáforo que detenga el paso vehicular cada vez que un individuo con

discapacidad visual necesite cruzar o transitar a través de la ruta, la cual promoverá la

reinserción social de estos así como también la seguridad en el tránsito terrestre.

Se plantea la siguiente situación problemática:

1) ¿de qué manera el S.P.I podría ayudar a los invidentes a circular con seguridad por la

calle Capitán Andrés Insfran Laurelty-Luque?

2) Con la implementación del S.P.I ¿cuál es el nivel de reducción de los accidentes a las

personas invidentes en la calle Capitán Andrés Insfran Laurelty-Luque?

3) ¿Cuál es el costo-beneficio del S.P.I en la comunidad Laurelty-Luque?

4) El SPI ¿reducirá el tiempo de espera para el cruce de peatones invidentes en la calle

Capitán Andrés Insfran Laurelty-Luque?

5) El funcionamiento del proyecto de investigación S.P.I ¿tendrá una efectividad del

100%?

Los objetivos formulados surgen a raíz de estas preguntas de investigación, en donde el

objetivo general es:

• Analizar la manera en que el S.P.I podría ayudar a los invidentes a circular con

seguridad por la calle Capitán Andrés Insfran Laurelty-Luque.

A raíz del planteamiento del problema surgen los siguientes objetivos específicos:

4
• Evaluar el nivel de reducción de accidentes a personas invidentes en la calle Capitán

Andrés Insfran Laurelty-Luque.

• Determinar el costo-beneficio del S.P.I en la comunidad Laurelty-Luque.

• Analizar el tiempo de espera para el cruce de peatones invidentes en la calle Capitán

Andrés Insfran Laurelty-Luque.

Por ello el presente trabajo de investigación busca que el S.P.I sea efectivo y busque la

seguridad del peatón con discapacidad visual.

El tipo de investigación fue descriptiva, el enfoque fue cuantitativo, el diseño experimental,

para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación y análisis de documentos.

La hipótesis planteada fue: el S.P.I (Semáforo Para Invidentes) demuestra que con la

aplicación de un prototipo como este pueden prevenirse siniestros viales y la reinserción de

los peatones con discapacidades visuales en la comunidad de Laurelty.

“una variable es toda aquella característica o cualidad que condiciona el diseño de la

solución, identifica una realidad y que se puede controlar y estudiar mediante un proceso de

investigación. Antes de iniciar un proyecto es importantes saber cuáles son las variables del

sistema que intervienen, ya que la modificación de estas condiciona los resultados finales”

Hernández (2008, p, 309).

Las variables consideradas para la solución del problema son las siguientes:

Variable dependiente: Semáforo para invidentes

Variable independiente: Siniestros viales

El proyecto S.P.I se enfocará en aplicar un sistema de semáforo automático electrónico que

beneficiará a las personas invidentes que transitan en la vía pública, específicamente en la calle

5
Capitán Andrés Insfran Laurelty-Luque. Así el presente proyecto permitirá mostrar cambios

en la organización del tránsito de personas invidentes y así evitar accidentes en la calle

mencionada anteriormente.

Los motivos que nos llevaron a mejorar este proyecto de investigación son las altas

posibilidades de accidentes hacia los peatones invidentes.

Con la implementación del proyecto S.P.I evitaremos estos posibles casos de accidentes

hacia los peatones invidentes.

6
Antecedentes:

Uno de los primeros trabajos de evaluación de la seguridad vial (OMS, 1989), apuntaba

que, para alcanzar resultados en la prevención de lesiones y traumatismos, la acción se debería

centrar en la estrecha colaboración entre los gobiernos locales y en la mayor participación de

los ciudadanos en la elaboración de las políticas de seguridad vial, las cuales deberían

incorporar elementos estratégicos e integrales. La principal encomienda se orientaba a

promover el establecimiento de comités nacionales de seguridad vial.

Según la OMS, cada año se pierden aproximadamente 1,35 millones de vidas como

consecuencia de los accidentes de tránsito entre ellos gran cantidad de accidentados son

personas con alguna discapacidad ya sea visual, auditiva, mental, etc. Entre 20 millones y 50

millones de personas sufren traumatismos no mortales.

Los accidentes de tránsito cuestan a la mayoría de los países el 3% de su PIB (producto

interior bruto, conjunto de los bienes y servicios producidos en un país durante un espacio de

tiempo, generalmente un año).

7
Capítulos II

Marco teórico:

Controladores PIC:

El Arduino Uno es una placa de microcontrolador de código abierto basado en el

microchip ATmega328P y desarrollado por Arduino.cc. La placa está equipada con

conjuntos de pines de E/S digitales y analógicas que pueden conectarse a varias placas de

expansión y otros circuitos.

Figura 1: Arduino UNO

La placa tiene 14 pines digitales, 6 pines analógicos y programables con el Arduino IDE

(Entorno de desarrollo integrado) a través de un cable USB tipo B. Puede ser alimentado por

el cable USB o por una batería externa de 9 voltios, aunque acepta voltajes entre 7 y 20

voltios. También es similar al Arduino Nano y Leonardo. El diseño de referencia de hardware

se distribuye bajo una licencia Creative Commons Attribution Share-Alike 2.5 y está

disponible en el sitio web de Arduino. Los archivos de diseño y producción para algunas

versiones del hardware también están disponibles.

La palabra "uno" significa italiano lo mismo que en español, y se eligió para marcar el

lanzamiento inicial del software Arduino. La placa Uno es la primera de una serie de placas

8
Arduino basadas en USB, y la versión 1.0 del Arduino IDE fueron las versiones de referencia

de Arduino, ahora evolucionadas a nuevas versiones. El ATmega328 en la placa viene

preprogramado con un cargador de arranque que le permite cargar un nuevo código sin el uso

de un programador de hardware externo.

Mientras que el Uno se comunica utilizando el protocolo STK500 original, difiere de todas

las placas anteriores en que no utiliza el chip de controlador USB a serie FTDI. En cambio, usa el

Atmega16U2 (Atmega8U2 hasta la versión R2) programado como un adaptador USB a serie.

Funciones generales de pin:

LED: hay un LED incorporado controlado por el pin digital 13. Cuando el pin tiene un valor

alto, el LED está encendido, cuando el pin está bajo, está apagado.

VIN: el voltaje de entrada a la placa Arduino/Genuino cuando se utiliza una fuente de

alimentación externa (a diferencia de los 5 voltios de la conexión USB u otra fuente de

alimentación regulada). Puede suministrar voltaje a través de este pin o, si suministra voltaje a

través del conector de alimentación, acceder a él a través de este pin.

5V: Este pin emite 5V regulado desde el regulador en el tablero. La placa se puede alimentar

con el conector de alimentación de CC (7-20 V), el conector USB (5 V) o el pin VIN de la

placa (7-20 V). El suministro de voltaje a través de los pines de 5V o 3.3V evita el regulador y

puede dañar la placa.

3V3: un suministro de 3,3 voltios generado por el regulador de la placa. El consumo máximo

de corriente es de 50 mA.

GND: Pines de tierra.

9
IOREF: este pin en la placa Arduino/Genuino proporciona el voltaje de referencia con la que

funciona el microcontrolador. Un blindaje configurado correctamente puede leer el voltaje del

pin IOREF y seleccionar la fuente de alimentación adecuada o permitir que los traductores de

voltaje en las salidas funcionen con 5V o 3.3V.

Reset: normalmente se usa para agregar un botón de restablecimiento a los aislantes que

bloquean el que está en el tablero.

Funciones especiales de pin:

Cada uno de los 14 pines digitales y 6 pines analógicos del Uno se puede usar como entrada o

salida, utilizando las funciones pinMode(), digitalWrite() y digitalRead(). Operan a 5 voltios.

Cada pin puede proporcionar o recibir 20 mA según las condiciones de funcionamiento

recomendadas y tiene una resistencia de pull-up interna (desconectada por defecto) de 20-50

kohm. Un máximo de 40 mA es el valor que no debe excederse en ningún pin de E/S para

evitar daños permanentes al microcontrolador. El Uno tiene 6 entradas analógicas, etiquetadas

de A0 a A5, cada una de las cuales proporciona 10 bits de resolución (es decir, 1024 valores

diferentes). Por defecto, miden desde tierra hasta 5 voltios, aunque es posible cambiar el

extremo superior de su rango utilizando el pin AREF y la función analogReference().

Además, algunos pines tienen funciones especializadas:

Serie/UART: pines 0 (RX) y 1 (TX). Se utiliza para recibir (RX) y transmitir (TX) datos en

serie TTL. Estos pines están conectados a los pines correspondientes del chip serial

ATmega8U2 USB a TTL.

Interruptores externos: pines 2 y 3. Estos pines se pueden configurar para activar una

interrupción en un valor bajo, un borde ascendente o descendente, o un cambio de valor.

10
PWM (modulación de ancho de pulso): 3, 5, 6, 9, 10 y 11. Puede proporcionar una salida

PWM de 8 bits con la función analogWrite ().

SPI (interfaz periférica en serie): 10 (SS), 11 (MOSI), 12 (MISO), 13 (SCK). Estos pines

admiten la comunicación SPI utilizando la biblioteca SPI.

TWI (interfaz de dos cables) /I²C: pin A4 o SDA y pin A5 o SCL. Admite la comunicación

TWI utilizando la biblioteca Wire.

AREF (referencia analógica): voltaje de referencia para las entradas analógicas.

Arduino NANO:

Figura 2: Arduino NANO

Arduino Nano es una placa de desarrollo de tamaño compacto, completo y compatible

con protoboards, basada en el microcontrolador ATmega328P. Tiene 14 pines de

entrada/salida digital (de los cuales 6 pueden ser usando con PWM), 6 entradas analógicas, un

cristal de 16Mhz, conexión Mini-USB, terminales para conexión ICSP y un botón de reseteo.

Posee las mismas capacidades que un Arduino UNO, tanto en potencia del

microcontrolador como en conectividad, solo se ve recortado en su conector USB, conector

Jack de alimentación y los pines cambia un formato de pines header.

11
Figura 3: PINOUT del Arduino Nano

¿Para qué sirve un FTDI o un USB to serial?

Sirve para conectar al pc dispositivo que se comunican por puerto serie y que no tienen

USB.

Los dispositivos que se comunican por puerto serie se identifican porqué tienen un TX y

un RX. En general son 4 cables: TX, RX, VCC y GND o lo que es lo mismo envío de datos,

recepción de datos y para alimentar con corriente el voltaje y masa.

Por ejemplo, las utilidades de un FTDI o un USB to serial más empleadas en nuestro hobby

son:

• Un GPS.

• Un minimOSD.

• Un arduino sin usb.

• Las controladoras micro que van sin usb.

• Flashear y configurar nuestra controladora si se nos estropeara el microUSB.

• Flashear restaurando o quitando el bootloader de OP en una CC3D o Sparky2.0, etc…

12
• Algunas emisoras como por ejemplo la Flysky FS-i6 para flashearla.

• Y un largo etcétera…

Como veis un USB to serial es una herramienta muy versátil en los Drones De Carreras y

es casi una herramienta imprescindible.

Tipos de USB to serial

Suele llamársele por muchos nombres distintos, pero son todos lo mismo, que no os

confundan:

USB to serial, USB to TTL, USB to uart, USB to RS232, etc…

En el título se ha llamado FTDI por ser la marca del chip más famoso y se ha convertido

en sinónimo y prácticamente en un standard, pero la verdad es que hay más chips a parte del

FTDI que hacen la misma función:

• FTDI FT232

• Silabs CP2102

• CH340

• PL2303

13
Led:
El LED, acrónimo de “Light Emitting Diode”, o diodo emisor de luz de estado sólido

(solid state), constituye un tipo especial de semiconductor, cuya característica principal es

convertir en luz la corriente eléctrica de bajo voltaje que atraviesa su chip.

Desde el punto de vista físico un LED común se presenta como un bulbo miniaturizado,

carente de filamento o de cualquier otro tipo de elemento o material peligroso, con la ventaja

sobre otras tecnologías que no contamina el medio ambiente.

Figura 4: LED (Ligh Emitting Diode – Diodo emisor de luz) más común de color rojo. Constituye un elemento

semiconductor cuya característica principal es producir luz visible cuando la corriente eléctrica que atraviesa el chip lo

polariza directamente.

En sus inicios el principal uso del primer diodo LED de luz visible de color rojo que se

comercializó estuvo limitado a indicar solamente si un equipo o aparato eléctrico o

electrónico se encontraba conectado a la fuente de suministro de corriente eléctrica, o en

funcionamiento. Posteriormente este diodo comenzó a formar parte también de paneles

informativos, aunque en sus inicios su uso estuvo muy limitado a otras aplicaciones prácticas

debido a la escasa variedad de colores disponibles y su baja eficiencia lumínica.

14
Figura 5: Panel informativo compuesto por diodos Leds, situado en una carretera para avisar en esta ocasión a los

conductores la existencia de bancos de niebla.

En la actualidad los nuevos materiales desarrollados por los investigadores han permitido

que se puedan reproducir todos los colores del espectro electromagnético visibles al ojo

humano incluyendo el blanco, y los no visibles como el infrarrojo (IR) y el ultravioleta (UV).

Al mismo tiempo se ha incrementado en varias veces la eficiencia lumínica de los Leds hasta

tal punto que hoy en día pueden llegar a superar en algunos casos la iluminación que

normalmente proporciona una lámpara incandescente de más potencia en watt (W).

El color que emite cada diodo LED en particular depende principalmente del material

semiconductor que se haya empleado en su fabricación. Cada compuesto químico propio del

material semiconductor utilizado en la fabricación de un diodo LED permite la emisión de una

luz de un color específico, correspondiente a una determinada longitud de onda del espectro

electromagnético.

También se fabrican diodos Leds emisores de rayos láser o luz coherente, de color rojo,

verde o azul visible. Los dispositivos emisores de luz roja láser se utilizan ampliamente en

función de punteros señalizadores en manos de profesores y conferencistas, así como en los

equipos de grabación y reproducción de CDs y DVDs.

15
El láser azul, por su parte, tiene un uso muy extendido en los equipos reproductores de

películas en discos Blu-ray, que pueden almacenar mucha más información que un DVD,

incluso que los que tienen doble capa.

Figura 6: Diodo láser emisor de luz visible coherente. Este tipo de diodo es muy utilizado en los equipos de sonido

reproductores de CDs, DVDs y discos Blu-ray.

Todos los diodos Leds poseen una construcción sólida. La principal característica que la

diferencia de otras fuentes de luz es que no poseen filamento ni partes frágiles de vidrio, lo

que les permite absorber vibraciones extremas y golpes sin llegar a romperse ni estropearse.

El chip emisor de luz es la parte principal de un LED y se encuentra encerrado en una

envoltura o cápsula de resina epoxi transparente o también tintado del mismo color de la luz

que emiten, pudiendo tener formas y tamaños diferentes. Desde el mismo chip que se

encuentra encerrado en el interior de la cápsula parten dos terminales que atraviesan su base y

salen al exterior para que se puedan conectar a un circuito eléctrico de corriente directa

(C.D.), de forma tal que el LED quede polarizado directamente. Cuando el LED es nuevo, el

terminal más corto corresponde al polo negativo (–) del chip, mientras el más largo

corresponde al polo positivo (+).

16
Figura 7: Partes que componen un LED común 1.- Lente que forma parte del encapsulado o envoltura protectora del LED.

2.- Encapsulado de resina epoxy (transparente o del mismo color de la luz que emite el chip). 3.- Chip o diodo

semiconductor emisor de luz. 4.- Copa reflectora. 5.- Yunque. 6.- Base. 7.- Marca plana que identifica el terminal

correspondiente al cátodo del chip. 8.- Terminal de conexión externa negativo (–) correspondiente al cátodo (de tamaño más

corto que el conectado al ánodo). 9.- Terminal de conexión externa positivo (+) correspondiente al ánodo. 10.- Alambre de

oro muy fino conectado al ánodo del chip y al terminal positivo de conexión externa.

De acuerdo con las características de funcionamiento de cada LED, el chip puede operar

con una tensión o voltaje de polarización directa entre 1 y 4 V (volt) aproximadamente, con

una corriente que fluctúa entre 10 y 40 mA (miliampere), que puede variar también de

acuerdo con el tamaño y color de luz que emite cada uno en particular. La aplicación de un

voltaje o corriente de trabajo por encima del valor establecido por el fabricante para cada

diodo LED en particular puede llegar a acortar su vida útil, o también destruirlo.

A diferencia de las lámparas incandescentes, fluorescentes, halógenas y CFL que radian

la luz en todas direcciones de forma uniforme, los LEDs la emiten a partir de la superficie

superior del chip y la proyecta directamente en forma de cono, formando un ángulo entre 120

y 140 grados.

Los diodos LEDs tienen una vida útil extensa, de unas 50 mil horas aproximadamente,

comparadas con las mil horas que poseen las lámparas incandescentes y las 10 mil de las

17
fluorescentes. Al generar muy poco calor su eficiencia alcanza cerca del 85% de la energía

consumida. Por tanto, por cada kilowatt-hora (kW-h) que consume un LED, las plantas

termoeléctricas que generan la electricidad necesaria para satisfacer la demanda de los

usuarios dejan de emitir al medio ambiente alrededor de 0,6 kg de CO2 para obtener la misma

iluminación que si utilizamos una lámpara incandescente de mucha mayor potencia y

consumo en watt (W).

Tipos de leds:

Los diodos LED se clasifican en cinco variantes:

1.- Estándar o común.

2.- De alta luminosidad.

3.- Agrupados.

4.- Matrices de LEDs.

5.- Agrupados como fuente de iluminación.

Figura 8: Diodos LED estándares o comunes. A la izquierda, con forma redondeada; a la derecha, con forma rectangular.

18
7- Estándar o común: Este tipo diodo LED es el más comúnmente utilizado en la mayoría

de los equipos eléctricos y electrónicos. Su forma más habitual es redondeada o

cilíndrica con el extremo superior en forma de bóveda. Su diámetro puede variar entre

los 3 y los 5 mm, aunque se pueden encontrar también con otras formas, como

rectangulares, por ejemplo. Los diodos LEDs más comunes se fabrican, normalmente,

de colores rojo, verde y amarillo.

Figura 9: Conjunto de LEDs de alta luminosidad formando parte de una lámpara portátil de campismo.

2- De alta luminosidad: Se asemejan mucho a los LEDs comunes, aunque pueden ser de

mayor tamaño y sobre todo poseen más intensidad lumínica. Se fabrican con encapsulado

transparente o con colores tenues. Pueden emitir luz roja, anaranjada, amarilla, verde, azul y

blanca de acuerdo con la composición del chip. Se fabrican también con casquillo de rosca y

bayoneta (presión) para colocarlos directamente en el portalámparas.

3- Agrupados: Se componen, generalmente, de dos o más LEDs colocados dentro de la misma

cápsula, lo que permite obtener variedad de colores en la luz que estos emiten. Cuando se

agrupan solamente dos LEDs, cada uno de ellos emite un color independiente si se energizan

por separado, pero cuando se encienden los dos juntos emiten otro color diferente. La

combinación más frecuente consiste en integrar uno de color rojo y otro de color verde. Este

19
tipo de LED lo encontramos comúnmente instalado, por ejemplo, en los cargadores de

baterías. Cuando se coloca una batería para cargarla en uno de estos dispositivos,

generalmente el LED emite luz de color rojo al comienzo de la carga, cambiando a luz verde

cuando ésta se encuentra ya cargada.

Figura 10: LED tipo “SMD” (Surface Mount Device – Dispositivo de montaje superficial), en esta foto extremadamente

ampliado, montado sobre una tarjeta de un circuito impreso. Este dispositivo específico es del tipo agrupado por estar

integrado por dos LEDs dentro de una misma cápsula y emiten luz de dos o tres colores diferentes. Su tamaño es de unos 3

mm aproximadamente.

Otra variante agrupada es la que contiene tres LEDs para formar una triada “RGB” (Red-

Green-Blue/Rojo-Verde-Azul). El tipo más común “RGB” tiene amplio uso en iluminación

decorativa, pues generalmente se obtienen 16 combinaciones de colores diferentes,

incluyendo el blanco. Los colores de este tipo de LED se pueden seleccionar y cambiar

manualmente por medio de un mando remoto. En fachadas de edificios, ambientación y otros

ornamentos, la variación de colores se puede controlar también por medio de ordenadores.

Los diodos agrupados RGB se emplean igualmente para formar pantallas de televisión

gigantes (tipo “Jumbo”), muy empleadas en espectáculos masivos al aire libre.

4- Matrices de diodos: Constituyen agrupaciones de LEDs colocadas en varias hileras siendo

muy utilizadas en paneles informativos alfanuméricos (para formar números y letras). La

agrupación más común es la de LEDs rojos, aunque las hay que muestran también la

información en otros colores. Otra aplicación de las matrices de diodos es los “displays” de 7

20
segmentos. En algunos equipos de sonido se emplean también matrices de diodos en

sustitución del antiguo vúmetro analógico, con la finalidad de medir, de forma digital, los

decibeles o niveles de audio, siendo muy utilizado en los mezcladores de sonido.

Figura 11: Display de matriz de diodos numérica, muy utilizada para mostrar la frecuencia sintonizada en los

radiorreceptores o mostrar la hora en los relojes digitales.

5- Fuente de iluminación: De un tiempo a esta parte, la tecnología de los diodos LEDs ha

experimentado un gran avance hasta tal punto que actualmente se pueden sustituir las

lámparas incandescentes por lámparas LED en una gran variedad de aplicaciones de

iluminación en general. En el mercado se pueden encontrar para uso doméstico con potencias

que van desde 1 a 25 watt (W), equivalentes a lámparas incandescente entre 10 y 150 watt y

con tonalidades o temperatura de color parecidas a las que se obtienen con las lámparas

ahorradoras CFL. Para alcanzar la potencia en watt (W) requerida, se agrupan varios LEDs.

Las lámparas de este tipo que emiten una luz más potente están provistas con un disipador de

calor y con casquillo de rosca, de presión, u otro tipo de conector similar para que se pueda

retirar la lámpara incandescente o halógena del portalámparas y sustituirla directamente por

una lámpara LED, sin que sea necesario sustituir el portalámparas ni realizar ninguna otra

adaptación previa. Al igual que las lámparas ahorradoras CFL, las lámparas LED están

provistas de un controlador encargado de regular la tensión y corriente que fluye a través de

los chips que componen la lámpara.

21
Figura 12: Diodos emisores de una intensidad mayor de luz se están empleando actualmente como fuentes de iluminación de

uso general. En muchos casos físicamente son muy parecidos a las lámparas incandescentes y halógenas, por lo que se puede

sustituir directamente cualquier lámpara de esos tipos por una formada por LEDs. En la foto de la izquierda se puede

observar una lámpara incandescente tradicional situada junto a otra formada por un conjunto de LEDs emisores de luz blanca.

Ambas utilizan el mismo tipo de casquillo más comúnmente empleado de rosca tipo “Edison” o E-27. En la foto de la

derecha aparece otra lámpara del tipo dicroica, integrada también por un conjunto de LEDs emisores de luz blanca y casquillo

de rosca tipo E-14, de menor diámetro que el casquillo de rosca común.

Buzzer o zumbador:

Un zumbador o mejor conocido como buzzer (en inglés) es un pequeño transductor capaz

de convertir la energía eléctrica en sonido. Para hacerlos funcionar solo basta conectar el

positivo con el + y la tierra o negativo con el – de una batería o cualquier fuente de corriente

directa.

Figura 13: Buzzer o zumbador

El funcionamiento se basa en el efecto piezoeléctrico de los materiales, Este efecto

funciona de tal manera que cuando aplicamos un voltaje el volumen del material cambia

ligeramente. Los zumbadores están construidos con dos pequeñas placas una metálica y una

cerámica, las cuales aprovechan este efecto, pero solo generan un clic ya que los materiales

cambiaron de forma, pero no regresan a su estado natural hasta que se les quita el voltaje.

22
Figura 14: funcionamiento del buzzer

Para que se pueda emitir un sonido continuo las placas necesitan vibrar constantemente,

para eso se instala un oscilador que hace que los materiales cambien de estado una y otra vez,

y así puedan cambiar miles de veces para poder alcanzar un audio perceptible.

Figura 15: Efecto piezo eléctrico

También podemos encontrar otro tipo de buzzer (electromagnético) que intercambia los

materiales por 1 imán permanente y 1 una bobina. Cuando la bobina recibe electricidad hace

que la chapa metálica vibre.

A pesar de que todos estos dispositivos a simple vista todos se ven iguales, existe una

gran diferencia en cuanto a su funcionamiento y se pueden clasificar en 2 tipos diferentes:

electromagnéticos y piezoeléctricos.

Dentro de los piezoeléctricos podemos encontrar 2 tipos:

23
Sin oscilador: Requieren de un voltaje y un oscilador externo para funcionar

Con oscilador: Cuentan con un oscilador interno lo que facilita el funcionamiento,

ya que solo es cuestión de aplicar voltaje.

Figura 16: tipos de buzzer

Estos dispositivos se utilizan principalmente para alarmas y controles de sonido con un

pequeño margen de frecuencia, como en los electrodomésticos.

24
Resistencias:

La resistencia eléctrica es una de las magnitudes fundamentales que se utiliza para medir

la electricidad y se define como: la oposición que se presenta al paso de la corriente. La

unidad que se utiliza para medir la resistencia es el ohmio (Ω) y se representa con la letra R.

Figura 17: símbolos más utilizados

Existen diversos métodos para saber el valor de una resistencia.

El primer método y el más fácil de utilizar es con un aparto de medición (óhmetro o

multímetro). Para medir con estos instrumentos solo es cuestión de poner las puntas en cada

uno de las terminales y automáticamente te dará su valor.

Figura 18: óhmetro o multímetro

Todas las resistencias tienen impresas de 4 a 5 bandas de colores. Estas bandas son vitales,

debido a que podemos utilizar un código de color y compáralas y saber su valor óhmico.

25
Figura 19: código de colores de resistencias

Con el tercer método es más elaborado ya que tenemos que involucrar la ley de ohm. Y

utilizar las fórmulas correspondientes para saber el valor de la resistencia eléctrica.

26
Ley de ohm: el voltaje aplicado en un circuito es proporcional a la intensidad de corriente
e inversamente proporcional a la resistencia del conductor.

Figura 20: ley de ohm

Las resistencias se pueden clasificar en tres grupos:

• Lineales fijas: su valor no cambia y está predeterminado por el fabricante.

Figura 21: resistencia lineal fija

Algunos tipos de resistencias fijas según su material:

-Carbón, -aglomeradas, - de capa, -metálica, -bobinadas.

• Variables: su valor puede variar dentro de un rango predefinido.

Figura 22: resistencia variable

27
Dentro de estas resistencias variables podemos encontrar 3 tipos diferentes.

-Potenciómetros, -Trimmers, -Reóstatos.

• No lineales: su valor varía de forma no lineal dependiendo de distintas magnitudes

físicas (temperatura, luminosidad, etc.).

Figura 23: resistencia no lineal

Entre las más comunes se pueden destacar las siguientes:

-Termistores, -Varistores, -Fotoresistores.

28
Módulo GSM:

El módulo Bluetooth HC-05 es idea para utilizar en todo tipo de proyectos donde necesites

una conexión inalámbrica fiable y sencilla de utilizar. Se configura mediante comandos AT y

tiene la posibilidad de hacerlo funcionar tanto en modo maestro como esclavo. Eso quiere decir

que puedes conectar dos módulos juntos, conectar tu robot al móvil o incluso hacer una pequeña

red de sensores comunicados entre ellos con un maestro y varios esclavos.

Figura 24: módulo bluetooth HC-05

El módulo Bluetooth HC-05 viene configurado de fábrica como “Esclavo” (slave), pero

se puede cambiar para que trabaje como “maestro” (master), también se puede cambiar el

nombre, código de vinculación, velocidad y otros parámetros más.

Modulo bluetooth HC-05 como esclavo:

Cuando está configurado de esta manera, espera que un dispositivo bluetooth maestro se

conecte a este, generalmente se utiliza cuando se necesita comunicarse con una PC o Celular,

pues estos se comportan como dispositivos maestros.

Modulo bluetooth HC-05 como maestro:

29
En este modo, EL HC-05 es el que inicia la conexión. Un dispositivo maestro solo se

puede conectarse con un dispositivo esclavo. Generalmente se utiliza este modo para

comunicarse entre módulos bluetooth. Pero es necesario antes especificar con que dispositivo

se tiene que comunicar.

El módulo HC-05 viene por defecto configurado de la siguiente forma:

- Modo o role: Esclavo

- Nombre por defeco: HC-05

- Código de emparejamiento por defecto: 1234

- La velocidad por defecto (baud rate): 9600

Este módulo tiene una alimentación de entre 3.6 y 5V, por lo que puede ser alimentado

desde una placa que funcione con 5V, pero sus pines de datos operan a 3,3V. La salida de

datos (TXD) puede conectarse directamente a un Arduino como el UNO, porque 3,3 Voltios

son interpretados en una entrada del Arduino como un nivel ALTO, pero la entrada de datos

(RXD) debe conectarse a través de un divisor resistivo que disminuya la tensión de la salida

del Arduino, como se puede ver en la siguiente imagen:

Figura 25: Divisor resistivo en la entrada de datos del HC-05

30
Cable USB tipo AB:

Este es el tipo de USB más común y famoso, por eso también se le conoce como USB

estándar. El cable USB Tipo A está compuesto de dos extremos, el que se conecta al

dispositivo receptor (una computadora, por ejemplo) y que lleva el nombre de conector macho

Tipo A, por lo que, el puerto receptor lleva el nombre de puerto A femenino.

Este cable en su extremo tiene un conector tipo B estándar en el otro extremo y es muy

útil para conexión de impresoras. También se usa ampliamente en la conexión del popular

Arduino UNO.

Figura 26: Cable USB tipo AB

31
Capitulo III

Marco metodológico

1.1 Metodología del trabajo:

La investigación de la problemática se realizó por el interés de resolver los siniestros

viales, realizando la instalación de un semáforo que ayudara a las personas con discapacidad

visual al cruzar la calle cediéndoles el paso, como también ayudara a agilizar el tránsito.

1.2 Población:

Según Hernández (1994, P, 639) “la población o universo (enfoque cuantitativo) es un

conjunto de todos los casos que concuerden con determinadas especificaciones)

En esta investigación la población corresponde a las personas con discapacidad visual en

la comunidad de Laurelty-Luque.

1.3 Muestra:

La muestra es un subgrupo de la población en el que todos los elementos de esta tienen la

misma posibilidad de ser elegidos “según Hernández Sampieri” (1994, P, 302)

En esta investigación establecemos la muestra a un individuo con las características

necesarias para desarrollar nuestro trabajo de investigación.

1.4 Hipótesis:

Para Kerlinger (2002) “una hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o

más variables. Las hipótesis siempre se representan en forma de enunciado declarativo y

relacional, de manera general o específica, las variables entre sí; y contienen implicaciones

claras para probar las relaciones enunciadas…”

32
A su vez Salkind (1999): define la hipótesis como “… una conjetura educada; así una

hipótesis traduce al planteamiento de un problema a una forma más susceptible de ser

probada empleando los métodos de investigación, la cual debe ir acompañada de la prueba de

hipótesis y contestar la pregunta original”.

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2004) señalan que las hipótesis indican lo

que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas

del fenómeno investigado formulado a manera de proposiciones. Las hipótesis no

necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con los hechos,

son refutables.

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de la

relacione entre dos o más variables y se apoyan en los conocimientos organizados y

sistematizados.

La hipótesis planteada fue la siguiente: S.P.I (Semáforo Para Invidentes) demuestra que

con la aplicación de un prototipo como este pueden prevenirse siniestros viales y la

reinserción de los peatones con discapacidades visuales en la comunidad de Laurelty.

1.5 Unidad de análisis:

La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va hacer

objeto especifico de estudio de una medición y se refiere al que o quien es el objeto de una

investigación, según Gabriel Rada (2007).

En esta investigación el objeto de estudio es la instalación de un semáforo que ceda el

paso a las personas con discapacidad visual y que también agilice el tránsito vehicular de una

manera efectiva y segura.

33
Operacionalización
Variables

la realización del trabajo de


Siniestros viales
investigación S.P.I

Reinserción de los peatones con


Discriminación a las personas con
discapacidad visual a la
discapacidad visual
comunidad de Laurelty-Luque.

1.6 Diseño de la investigación:

Un diseño de investigación es un plan global de investigación que integra de modo

coherente y conecta las técnicas de recolección de datos, análisis previstos y objetivos, el

diseño de la investigación que intente dar respuestas a las preguntas planteadas en las mismas

(Martin, 1996, P 67).

Según el autor Fidias G. Arias (2012), define: La investigación experimental es un

proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas

condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o

reacciones que se producen (variable dependiente).

El diseño de la investigación de este proyecto es experimental, porque se realiza un

proyecto para resolver una problemática mencionada anteriormente, en nuestro caso el S.P.I.

34
1.7 Enfoque:

Citando a Hernández (1994, P, 266) “Cuando hablamos de una investigación cuantitativa

damos por aludido al ámbito estadístico, es en esto en lo que se fundamenta dicho enfoque, en

analizar una realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para

determinar predicciones o patrones de comportamiento del fenómeno o problema planteado.

Este enfoque utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis, que es importante

señalar, se han planteado con antelación al proceso metodológico; con un enfoque cuantitativo

se plantea un problema y preguntas concretas de lo cual se derivan las hipótesis. Otra de las

características del enfoque cuantitativo es que se emplean experimentaciones y análisis de

causa-efecto, también se debe resaltar que este tipo de investigación conlleva a un proceso

secuencial y deductivo. Al término de la investigación se debe lograr una generalización de

resultados, predicciones, control de fenómenos y la posibilidad de elaborar réplicas con dicha

investigación. ”

Este proyecto de investigación es cuantitativo, pues se cuantifican los datos obtenidos y

aplicamos el análisis estadístico para señalar ciertas alternativas.

1.8 Tipo de estudio:

Según Hernández (1994, P, 266) “el objetivo de la investigación descriptiva consiste en

llevar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominadas a través de la

descripción exacta de la actividades, objetos, procesos y personas”.

Esta investigación es de tipo descriptiva por que mediante ella se buscó los beneficios

que aportara el S.P.I.

35
1.9 Lugar de investigación:

La investigación se realizó en la ciudad de Luque, en el cuarto barrio, Villa Adela, en la

casa de un integrante del grupo, ubicado entre las calles Boquerón y la Santander;

1.10 Técnicas de recolección de datos:

Según Hernández Sampieri, (1994, P, 344) “recolectar los datos implica tres actividades de

recolección de datos, aplicar instrumentos y preparar métodos de recolección de datos, aplicar

instrumentos y preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para analizar”.

“las técnicas de recolección de datos son las estrategias que utilizan el investigador para

recolectar información sobre un hecho o fenómeno”.

Estas varían de acuerdo al tipo de investigación, pueden ser encuestas, observación,

análisis documental, entre otras (Hernández, 2002).

En esta investigación las técnicas de recolección de datos que utilizamos son la observación

de la comunidad de Laurelty-Luque y las personas con discapacidad visual, el análisis de datos de

las diferentes fuentes de investigación, encuestas realizadas a personas de la ciudad de Luque, así

como también a los alumnos y docentes del centro de capacitación técnica de Luque.

Para Hernández (2000) “la observación consiste en el registro sistemático, valido y confiable

de conducta manifiesta (conducta, eventos o aspectos) del objeto de estudio. Atreves de los

sentidos el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego lo organiza intelectualmente.

Observación participante: cuando forma parte activa del grupo observando y asume

comportamiento.

36
Observación no participante: cuando el observador no pertenece al grupo y solo se

hace presente con el propósito de obtener información.

En esta investigación se utilizó como instrumento de recolección de datos, encuestas a

las personas de la ciudad de Luque.

Encuesta a:

• Ciudadanos de la comunidad de Laurelty-

Luque. Observaciones:

• Siniestros viales

• Informaciones, noticias sobre experimentos de semáforos para las personas

invidentes.

Análisis de documentos:

• Análisis de datos, obtenidos de informes técnicos-científicos.

• Revisión de fichas bibliográficas.

• Revisión de datasheet sobre componentes.

1.11 Métodos y técnicas:

Análisis de documentos: para diseñar el proyecto se recurre a datos e información de

internet como base para dicho proyecto.

Trabajo de laboratorio: utilizamos técnicas e instrucciones dadas por el profesor para

hacer el circuito, y pruebas de funcionamiento del proyecto.

37
1.12 Procedimiento:

El S.P.I. (Semáforo Para Invidentes) presenta el funcionamiento estándar como el de un

semáforo convencional:

En el primer periodo, se activan de manera secuencial los semáforos (tanto del tránsito

vehicular, como el de los transeúntes), siendo una señal de “detención” para los móviles y una de

“libre circulación” para peatones durante un lapso temporal determinado, posterior a ello la

advertencia transcurre a una de “atención” hacia los vehículos (antes de pasar al de circulación)

y de “detención” para peatones. Una vez cumplido el tiempo de “circulación”, vuelve a la

señal de “atención” hacia los vehículos, para luego reanudar en la señal de “detención”

vehicular junto con la peatonal durante un tiempo establecido. Esta secuencia se repetirá

mientras que el semáforo no detecte a un invidente.

La manera que detectará al invidente es por medio de dos módulos Bluetooth, uno estará

por el semáforo, actuando este como esclavo, y el otro módulo lo tendrá el invidente como un

accesorio que actuará como maestro.

La función del esclavo es recibir los datos que envía el maestro, realizando así una

secuencia de comandos o instrucciones que se realizaran una vez cumplida una condición

definida en el programa de la recepción del esclavo.

Una vez explicado esto, para pasar a la siguiente secuencia es necesario que los dos módulos

se encuentren a cierta distancia determinada por el fabricante (10 metros uno de otro), para poder

así enlazarse entre sí. Ya enlazados cumplirán la función descrita anteriormente para cada uno; el

módulo esclavo al recibir los datos enviados por el módulo maestro, pasara a la secuencia de

invidentes. En esta secuencia, el semáforo funciona de la misma manera con la excepción de que

estará incluida una secuencia de sonido (buzzer o zumbador), cuando pase a la señal de

“circulación” peatonal, dando como aviso de que el invidente puede cruzar la calle.

38
7.13 Validación de instrumentos:

Sánchez (2010) señala que toda medición o instrumentos de recolección de datos deben

reunir dos requisitos fundamentales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un

instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u

objeto, produce iguales resultados.

Como toda investigación valida se utiliza a primera instancia el método documental, para

esta investigación se utilizan métodos y técnicas que profundicen en el concepto de la

electrónica, luego la elaboración de los instrumentos de recolección de datos utilizando

herramientas como encuesta a estudiantes del centro de capacitación técnica de Luque y a los

ciudadanos de Luque con la finalidad de verificar y almacenar informaciones pertinentes.

Para la validación de los instrumentos aplicados se recurrió al juicio de los expertos. El

instrumento fue validado por personas conocedoras del área, que están ejerciendo en el campo

metodológico y área técnica de electrónica.

Las experimentaciones realizadas en el laboratorio de electrónica del centro de

capacitación técnica de Luque fueron supervisadas por expertos en el área, los mismos han

hecho ajustes al proyecto presentado

• Ing. Richard González

• Lic. Pedro Paniagua

• Lic. Rubén Barreto

39
7.14 Diseño gráfico del proyecto:

Figura 27: Diseño gráfico del proyecto

40
Capitulo IV

Análisis e interpretación de resultados y aportes

edad del encuestado


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 15 5 10,2 10,2 10,2
16 7 14,3 14,3 24,5
17 14 28,6 28,6 53,1
18 6 12,2 12,2 65,3
20 3 6,1 6,1 71,4
21 2 4,1 4,1 75,5
22 4 8,2 8,2 83,7
25 1 2,0 2,0 85,7
26 1 2,0 2,0 87,8
27 1 2,0 2,0 89,8
32 2 4,1 4,1 93,9
38 1 2,0 2,0 95,9
39 2 4,1 4,1 100,0
Total 49 100,0 100,0

Nuestros encuestados tienen un rango de edad relativamente joven, de entre 16 a 17 años

de edad.

41
¿Cree usted que ayudaría a la comunidad de invidentes de la ciudad de
Luque zona Laurelty?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Si 33 67,3 67,3 67,3
No 3 6,1 6,1 73,5
tal vez 13 26,5 26,5 100,0

Total 49 100,0 100,0

Al consultar con nuestros encuestados sobre el beneficio que obtendría la ciudad de Luque

zona Laurelty, el 67.3% ha respondido de manera favorable, el 6.1% respondió de manera no

favorable y el 26.5% ha respondido tal vez. Se deduce que la mayoría de los encuestados

creen que la implementación del proyecto S.P.I tendrá un beneficio positivo para la

comunidad de Laurelty-Luque.

42
¿Conoces alguna persona invidente que crees que le ayudará la
implementación del SPI?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Si 12 24,5 24,5 24,5
No 37 75,5 75,5 100,0
Total 49 100,0 100,0

Al consultar con los encuestados si conocen a alguna persona con discapacidad visual a la

que podría ayudar este proyecto, el 24.5% dijo conocer a personas con discapacidad visual,

mientras el 75.5% dijo no conocer a ninguna persona con discapacidad visual. Se deduce

entonces que la mayoría de nuestros encuestados no conoce a ninguna persona con

discapacidad visual.

43
¿Estaría de acuerdo con la implementación del SPI en las calles de Luque?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido totalmente de acuerdo 32 65,3 65,3 65,3
moderadamente de acuerdo 17 34,7 34,7 100,0
Total 49 100,0 100,0

Al consultar con los encuestados si están de acuerdo con la implementación del proyecto

S.P.I el 65.3% están totalmente de acuerdo con la implementación y el 34.7% están

moderadamente de acuerdo con la implementación, deduciendo así que la mayoría de los

encuestados están de acuerdo con la implementación del proyecto S.P.I.

44
¿En qué lugar cree usted que la implementación del SPI será de mayor utilidad?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Asunción 14 28,6 28,6 28,6
Gran Asunción 11 22,4 22,4 51,0
San Lorenzo 10 20,4 20,4 71,4
Luque 5 10,2 10,2 81,6
Todo el país 9 18,4 18,4 100,0

Total 49 100,0 100,0

Al consultar con los encuestados donde creen que sería de mayor utilidad la

implementación del proyecto S.P.I, el 28.6% creen que será de gran utilidad en la ciudad de

Asunción, el 22.4% creen que será de mayor utilidad en Gran Asunción, el 20.4% creen que

será de mayor utilidad en la ciudad de San Lorenzo, el 10.2% creen que será de mayor

utilidad en Luque y el 18.4% creen que se deben implementar en todo el país, deduciendo así

que la mayoría de los encuestados creen que será más beneficioso la implementación del

proyecto S.P.I en la ciudad de Asunción.

45
El SPI está diseñado para emitir un pitido cuando las luces del semáforo cambien de color, en
consecuencia ¿cuál de estas opciones le resulta como una mejor opción de mejora?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Emitir una voz que diga el color 12 24,5 24,5 24,5
en el que se encuentra el
semáforo
autorice al invidente a pasar 28 57,1 57,1 81,6
cuando el semáforo esté en rojo
y que se detenga cuando el
semáforo esté en verde
Que su enfoque sea hacia todos 9 18,4 18,4 100,0
los peatones sin distinción.

Total 49 100,0 100,0

Al consultar con los encuestados algunas opciones de mejora, el 24.5% comentaron que

la mejor opción de mejora es emitir una voz que diga el color en el que se encuentra el

semáforo, el 57.1% comentaron que la mejor opción de mejora es que con una voz se autorice

al invidente a pasar cuando el semáforo este en rojo y que se detenga cuando el semáforo este

en verde, el 18.4% comentaron que su enfoque debía ser hacia todos los peatones sin

distinción, deduciendo así que la mayoría de los encuestados desean que la mejora conste en

autorizar al invidente a pasar cuando el semáforo este en verde.

46
¿Cuánto cree usted que los municipios estarían dispuestos a pagar por la implementación
del SPI?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido De 25 a 40 millones de 15 30,6 30,6 30,6
guaraníes
Menos de 25 millones de 32 65,3 65,3 95,9
guaraníes
Hasta 10 millones 2 4,1 4,1 100,0
Total 49 100,0 100,0

Al consultar con los encuestados cuánto dinero estaban dispuestas los municipios a pagar

por la implementación del proyecto S.P.I, el 30.6% comentó que los municipios estarían

dispuestos a gastar de 25 a 40 millones de guaraníes, el 65.3% comentó que los municipios

estarían dispuestos a gastar menos de 25 millones de guaraníes y el 4.1% comentó que los

municipios estarían dispuestos a gastar menos de 10 millones de guaraníes, deduciendo así

que la mayoría de los encuestados supone que los municipios estarían dispuestos a gastar

menos de 25 millones de guaraníes en la implementación del proyecto S.P.I.

47
¿Como cree usted que podría ofrecer un mejor servicio y mayor comodidad a los
invidentes?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Que el detector este incorporado 20 40,8 40,8 40,8
a pulseras
Que el detector este incorporado 29 59,2 59,2 100,0
al bastón blanco (bastón que
utilizan los invidentes)
Total 49 100,0 100,0

Al consultar a los encuestados como el proyecto S.P.I podría brindar un mejor servicio y

mayor comodidad para las personas invidentes, el 40.8% opinó que el detector este

incorporado a pulseras para un mejor servicio y mayor comodidad y el 59.2% opinó que el

detector debe estar incorporado al bastón blanco para un mejor servicio y mayor comodidad,

deduciendo así que la mayoría de los encuestados creen que incorporar el detector al bastón

blanco daría un mejor servicio y mayor comodidad a los invidentes.

48
¿Cree usted que alterará el tránsito vehicular normal?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Si 9 18,4 18,4 18,4
No 18 36,7 36,7 55,1
tal vez 22 44,9 44,9 100,0
Total 49 100,0 100,0

Al consultar con los encuestados si creen que la implementación del proyecto S.P.I

alterara el tránsito vehicular normal, el 18.4% comentó que sí podría alterar el tránsito

vehicular normal, el 36.7% comentó que no alteraría el tránsito vehicular normal y el 44.9%

comentó que tal vez podría alterar el tránsito vehicular normal, en consecuencia esta encuesta

no fue concluyente, ya que la mayoría de los encuestados comentaron que tal vez podría

alterar el tránsito vehicular normal la implementación del proyecto S.P.I.

49
Capítulo V

Conclusiones

En el Paraguay actualmente un 34.5% de la población total padece de algún tipo de

discapacidad (físico, mental, etc.). De estos, 24% corresponde a las personas con

discapacidades sensoriales (audición o visión). Según la infraestructura preparada e

implementada para el desenvolvimiento cotidiano de la población, existen diferencias

evidentes en los medios de transporte y desarrollo en relación con las personas que padecen

de estos trastornos físicos.

Con el trabajo de investigación realizado se ha podido conocer la necesidad que tiene el

Paraguay en darle mayor importancia a las personas con cualquier tipo de discapacidad. El

S.P.I colabora con una pequeña ayuda con respecto a un gran problema social que se

encuentra en nuestro país desde dos puntos de vista refiriéndose a los transeúntes comunes y

los que poseen alguna discapacidad, en este caso con discapacidad visual.

En nuestro país se encuentra la problemática del apartamiento desde un ámbito social con

las personas con discapacidad visual atentando así contra su integridad física, e incluso hasta

su salud mental, al ser discriminados.

El S.P.I es una forma segura de reinserción para con los peatones con discapacidad visual,

utilizando el canal auditivo de estos. De esta manera tampoco se atenta contra el tránsito

vehicular.

Se debe resaltar que una palabra clave para combatir este fenómeno social es la “educación”

y las cualidades morales y éticos inculcados en cada uno de los hogares, luego de esto el

conocimiento de la reglamentación de tránsito y, por último, pero no menos importante,

50
la empatía lo que fomentara y ayudara a su implementación y uso, este conjunto de elementos

forma y favorecen a los beneficios que brinda el S.P.I.

51
Capítulo VI

Sugerencias

Las sugerencias de mejora propuestas para el proyecto S.P.I fueron las siguientes:

Implementar un sistema de encendido y apagado para el dispositivo utilizado por el

invidente, ya que tiene ventajas como: ahorro de batería y mayor velocidad en cuanto

a la vinculación y desvinculación entre los módulos bluetooth maestro-esclavo.

Reducir el Hardware o el tamaño para una mejor comodidad del invidente.

Diseñar un software que pueda imprimir mediante un sistema de sonido o voz cada

color que esté funcionando en su respectivo tiempo. Con una palabra adicional de

“adelante” para el estado ALTO del verde peatonal.

Añadir un pulso o vibración para las personas que aparte de tener una discapacidad

visual, tenga alguna discapacidad auditiva. Entonces, mediante este pulso, el individuo

podrá saber en qué momento cruzar la calle.

52
Capítulo VII

Webgrafías

https://es.wikipedia.org/wiki/Arduino_Uno

http://arduino.cl/arduino-nano

http://dronesdecarreras.com/arduino-nano-mas-versatil-que-una-navaja-suiza/

http://www.asifunciona.com/fisica/ke_led/ke_led_2.htm

https://www.partesdel.com/led.html

https://www.ingmecafenix.com/electronica/el-buzzer/

https://www.ingmecafenix.com/electronica/resistencia-electrica/

https://www.ecured.cu/Resistencia_el%C3%A9ctrica

https://tienda.bricogeek.com/modulos-bluetooth/800-modulo-bluetooth-

hc-05.html#targetText=El%20módulo%20Bluetooth%20HC-05,en

%20modo%20maestro%20como%20esclavo.

https://naylampmechatronics.com/blog/24_configuracion-del-modulo-bluetooth-hc-05-

usa.html

https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2010/10/TESIS-Hern

%C3%A1ndez-Hern%C3%A1ndez-Vladimir.pdf

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries

http://www.profetolocka.com.ar/2018/02/14/configuracion-del-modulo-bluetooth-hc-05/

53
https://electronilab.co/tienda/cable-usb-tipo-ab-de-impresora/

https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segun-hernandez-

sampieri/

Bibliografías

• Hernández, Fernández Baptista. “Metodología de la investigación”. McGraw Hill 1994.

Colombia.

• SAUTU, M.S. (2012); El marco teórico en la investigación cuantitativa, controversias

y concurrencias latinoamericanas, 1, 155-177.

54
Capitulo VIII

Anexos

Figura 27: Montaje del circuito y elaboración del software para enlace del
módulo bluetooth.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 28: Visualización de transmisión y recepción de datos mediante


bluetooth. Con su respectiva secuencia semafórica.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 29: diseño e impresión del circuito semafórico.

Fuente: Elaboración Propia.

55
Figura 30: Diseño de maqueta, como simulación de un cruce peatonal y vehicular.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 31: Creación de caja semafórica con su respectivo orden de señalización y estética.

Fuente: Elaboración Propia.

56
Figura 32: Culminación del proyecto, con montaje en maqueta y prueba de funcionamiento.

Fuente: Elaboración Propia.

57
Programación:
int LED_ROJO = 2;

int LED_AMA = 3;

int LED_VERDE = 4;

int BUZZER= 9;

int LED_ROJO_INV = 10;

int LED_VERDE_INV = 11;

int DATO = 0; // Variable lectura serial

void setup() {

pinMode(LED_ROJO, OUTPUT);

pinMode(LED_VERDE, OUTPUT);

pinMode(LED_AMA, OUTPUT);

pinMode(LED_ROJO_INV, OUTPUT);

pinMode(LED_VERDE_INV, OUTPUT);

pinMode(BUZZER, OUTPUT);

Serial.begin(9600);

void loop()

DATO==0;

if (DATO==0)

{digitalWrite(LED_VERDE_INV, HIGH);

digitalWrite(LED_ROJO_INV, LOW);

digitalWrite(LED_ROJO, HIGH);

58
delay(5000);

digitalWrite(LED_ROJO, LOW);

digitalWrite(LED_AMA, HIGH);

delay(2000);

digitalWrite(LED_ROJO_INV, HIGH);

digitalWrite(LED_VERDE_INV, LOW);

delay(5000);

digitalWrite(LED_AMA, LOW);

digitalWrite(LED_VERDE, HIGH);

delay(5000);

digitalWrite(LED_VERDE, LOW);

digitalWrite(LED_AMA, HIGH);

delay(2000);

digitalWrite(LED_AMA, LOW);

digitalWrite(LED_ROJO, HIGH);

delay(1000);

digitalWrite(LED_ROJO_INV, LOW);

digitalWrite(LED_ROJO, LOW);

if (Serial.available())

DATO = Serial.read();

if (DATO == '1')

digitalWrite(LED_VERDE, LOW);

59
digitalWrite(LED_AMA, LOW);

digitalWrite(LED_ROJO, HIGH);

digitalWrite(LED_ROJO_INV, LOW);

digitalWrite(LED_VERDE_INV, HIGH);

for(int i=0; i<10; i++)

digitalWrite(BUZZER, HIGH);

delay(100);

digitalWrite(BUZZER, LOW);

delay(100);

Serial.end();

Serial.begin(9600);

DATO = Serial.read();

if (Serial.available())

DATO = Serial.read();

if (DATO != '1')

digitalWrite(LED_VERDE_INV, HIGH);

digitalWrite(LED_ROJO_INV, LOW);

digitalWrite(LED_ROJO, HIGH);

delay(5000);

digitalWrite(LED_ROJO, LOW);

60
digitalWrite(LED_AMA, HIGH);

delay(2000);

digitalWrite(LED_ROJO_INV, HIGH);

digitalWrite(LED_VERDE_INV, LOW);

delay(5000);

digitalWrite(LED_AMA, LOW);

digitalWrite(LED_VERDE, HIGH);

delay(5000);

digitalWrite(LED_VERDE, LOW);

digitalWrite(LED_AMA, HIGH);

delay(2000);

digitalWrite(LED_AMA, LOW);

digitalWrite(LED_ROJO, HIGH);

delay(1000);

digitalWrite(LED_ROJO_INV, LOW);

digitalWrite(LED_ROJO, LOW);

Serial.begin(9600);

delay(100);

Configuración Maestro-esclavo:
#include <SoftwareSerial.h>

SoftwareSerial mySerial(10, 11); // RX, TX

61
void setup() {

/ Open serial communications and wait for port to

open: Serial.begin(9600);

mySerial.begin(38400);

while (!Serial) {

; // wait for serial port to connect. Needed for native USB port only

Serial.println("Configuracion!");

// set the data rate for the SoftwareSerial port

void loop() { // run over and over

if (mySerial.available())

Serial.write(mySerial.read());

if (Serial.available())

mySerial.write(Serial.read());

Configuración Maestro:
#include <SoftwareSerial.h>

62
//se define al Pin0 como Rx, Pin 1 como Tx

SoftwareSerial mySerial(3,4); // RX,TX

void setup() {

//Inicializa la comunumicacion serial

Serial.begin(9600);

mySerial.begin(9600);

void loop(){

mySerial.write('1'); Serial.println("LED: on");

delay(1000);

63
Encuesta
SPI (Semáforo para invidentes)

El proyecto SPI es un semáforo inteligente controlado por Bluetooth que ayudará al

invidente a detectar de forma sonora donde se encuentra el semáforo.

Cuando el semáforo para invidentes detecta que se acerca uno; le cede el paso cambiando

el semáforo vehicular normal de verde a rojo y el semáforo para invidentes a verde, todo esto

el invidente podrá notarlo mediante un sonido.

El invidente tendrá un detector con el cual el semáforo pueda detectarlo y hacer las

funciones anteriormente explicadas.

1. ¿Estaría de acuerdo con la implementación del SPI en las calles de

Luque? o Totalmente de acuerdo

o Moderadamente de acuerdo

o En desacuerdo

2. ¿Cree usted que ayudaría a la comunidad de invidentes de la ciudad de Luque

o Si

o No

o Tal vez

3. ¿En qué lugar cree usted que la implementación del SPI será de mayor

utilidad? o San Lorenzo

o Gran Asunción

o Otros:

4. ¿Conoces alguna persona invidente que crees que le ayudará la implementación del SPI?

o Si
o No

64
5. El SPI está diseñado para emitir un pitido cuando las luces del semáforo cambien de

color, en consecuencia ¿cuál de estas opciones le resulta como una mejor opción de

mejora?

o Emitir una voz que diga el color en el que se encuentra el semáforo.

o Emitir una voz que autorice al invidente a pasar en el caso de que el

semáforo vehicular esté en rojo y que diga que se detenga en el caso de

que el semáforo vehicular esté en verde.

o Que su enfoque sea hacia todos los peatones sin distinción.

6. ¿Cuánto cree usted que los municipios estarían dispuestos a pagar por la

implementación del SPI?

o De 25 a 40 millones de guaraníes o

Menos de 25 millones de guaraníes

7. ¿Como cree usted que podría ofrecer un mejor servicio y mayor comodidad a los

invidentes?

o Que el detector este incorporado a pulseras

o Que el detector este incorporado al bastón blanco (bastón que

utilizan los invidentes)

o Otro:

8. ¿Cree usted que alterará el tránsito vehicular

normal? o Si

o No

o Tal vez

9. Su opinión acerca del proyecto S.P.I

…………………………………………………………………………………..

65
PRESUPUESTO
Cantidad Componente Precio
10 Led 50.000gs
2 Buzzer o zumbador 10.000gs
1Paq. Cables de conexión 15.000gs
1 Arduino Uno 70.000gs
1 Arduino nano 60.000gs
2 Modulos bluetooth 120.000gs
6 Resistencias de 380 Ω 3.000gs
1 Maqueta 50.000gs
2 Placas virgen 10x8cm 16.000gs
1 Impresión de la pista 40.000gs
1 Cargador portatil 30.000gs
1 Pincel antioxido 7.000gs
1 Transformador 30.000gs
1 Ácido 25.000gs
Total 526.000gs
Figura 33: presupuesto.

66
Cronograma de actividades
Fecha Actividad
03 de Abril Inicio del proyecto educativo 2021.
04 de Abril Presentacion de ideas para el proyecto.
05 de Abril Elección del tema del proyecto.
08 de Abril Aprobación del proyecto por el profesor tutor.
10 de Abril Inicio de la realización de la parte metodológica.
15 de Abril Reunión de grupo.
19 de Abril Cambio de enfoque del proyecto inicial.
22 de Abril Reunión de grupo.
28 de Abril Se comenzó a redactar la carpeta en forma digital.
03 de Mayo Primera compra de componentes.
16 de mayo Inicio de la programación.
25 de mayo Reunión de grupo.
30 de Mayo Mejora de la programación.
02 de Junio Reunión de grupo.
12 de Junio Diseño del circuito electrico del proyecto S.P.I.
14 de Junio Compra de componentes.
15 de Junio Montaje del proyecto S.P.I en protoboard.
17 de Junio Mejora del montaje del proyecto en protoboard.
20 de junio Mejora de la programación.
26 de Junio Compra de componentes.
28 de Junio Primera prueba del proyecto S.P.I.
03 de Agosto Reunión de grupo.
8 de Agosto Primera corrección de la carpeta de investigacion.
12 de Agosto Segunda correción de la carpeta de investigación.
19 de Agosto Corrección del cuaderno de campo.
25 de Agosto Finalización de la programación.
26 de Agosto Se inició a realizar la maqueta.
27 de Agosto Montaje del proyecto S.P.I en las placas.
28 de Agosto Segunda prueba del proyecto S.P.I.
29 de Agosto Tercera prueba del proyecto S.P.I.
30 de Agosto Ultimos detalles de la maqueta.
01 de Septiembre Cuarta prueba del proyecto S.P.I.
02 de Septiembre Montaje del proyecto en la maqueta.
03 de Septirmbre Reunión de grupo.
04 y 05 de Septiembre Expotecnica y exposición del proyecto S.P.I.
Figura 34: cronograma de actividades.

67

También podría gustarte