Está en la página 1de 8

Integrantes:

• Daniela Ramírez Chumpitaz

• Kevin Daniel Alania Callupe

• Sarita Angela Ichpas Sedano

• Janet Aracely López Castañeda

• Renzo Jesús Bellota Naveda

Desastres naturales por los recursos Hídricos

Los recursos hídricos presentan capacidad limitada lo cual en cierto punto ocasiona
desastres naturales con efectos perjudiciales a nuestra sociedad, debido al exceso o
a la ausencia de la misma.
Algunos ejemplos que se logra explicar en este articulo tenemos por un lado
relacionado con el exceso como huaicos, inundaciones, (deslizamientos, avalanchas)
y tormentas. Por otro lado, con la ausencia son las sequias y los incendios forestales.
Ambos factores como sequias e inundaciones es un peligro para la economía del
país, ya que ciertas actividades le afectan del clima. Por ejemplo, la agricultura y el
turismo.
En cierto punto esto es muy grave, debido a que mayormente la población peruana
se dedica a la agricultura como principal actividad de sustento.

Burstein-Roda, Tania. (2018). Reflexiones sobre la gestión de los recursos hídricos y la salud
pública en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 35(2), 297-
303

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA

Si logramos tener una seguridad hídrica se logra aprovechar la capacidad productiva


del agua y minimizar la fuerza destructiva. Ya que se tendría una sociedad donde
todas las personas tendrían suficiente agua segura y a un precio rentable para tener
una vida limpia, sana y productiva. Con esta idea empleada se obtendría
comunidades protegidas de sequias e inundaciones y las enfermedades transmitidas
por el agua. Los casos que plantea el artículo para su ejecución son los siguientes,
primero dedicarse a la gestión y en su funcionalidad para las sociedades además de
asegurar el medio ambiente. La gestión que se manejara abarcara a todos los
sectores del gobierno, atravesando a diversas disciplinas técnicas y científicas,
requiriendo alternativas innovadoras de organización para obtener una seguridad
hídrica.

Burstein-Roda, Tania. (2018). Reflexiones sobre la gestión de los recursos hídricos y la salud
pública en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 35(2), 297-
303
Recursos hídricos. Disponibilidad, variabilidad y gestión

Caso Chile:
El agua es un recurso de tal que magnitud que está presente y destacado en casi
todos los procesos y ciclos naturales del planeta. Pero la disponibilidad hídrica es
limitada por naturaleza, aunque la Tierra contiene agua en abundancia, no siempre
se encuentra en el momento y lugar adecuado y con la calidad apropiada.
En este país es uno de los países con mayores recursos hídricos por persona del
mundo ya que fue capaz de generar un promedio hídrico superior a los 500 km3,
siendo utilizados cada año por el hombre. Sin embargo, el norte chileno presenta
unos excedentes muy bajos en contraposición con el sur, más rico en recursos.
Debido a la disponibilidad varía cuando los recursos son considerados por espacios
en función de su población y contrasta con la insuficiencia de zonas con mayores
densidades de población, como el centro y el norte, donde la actividad económica
es mayor y la presión por los recursos más intensa.

Lozano-Parra, Javier. (2018). Recursos hídricos. Disponibilidad, variabilidad y gestión. Revista


de geografía Norte Grande, (71), 5-8

La construcción del poder hídricos:

Según el artículo el poder hídrico puede ser comprendido como aquel que sobresale
de la relación simbiótica entre el control de las fuentes de agua y la posición.
La relación entre agua y poder donde en las sociedades agrarias el poder se
construyó sobre la base del control exclusivo del acceso al agua de riego. Donde la
necesidad de infraestructura de gran escala llevaría a la consolidación de élites en
Estados centralizados y muchas veces deriva en el establecimiento de Estados
despóticos

Damonte, Gerardo, Gonzales, Isabel, & Lahud, Julieta. (2016). La construcción del poder
hídrico: agroexportadores y escasez de agua subterránea en el valle de Ica y las pampas de
Villacurí. Anthropologica, 34(37), 87-114

Disponibilidad del Agua


El Perú actualmente está sufriendo una aceleración de la descongelación de los
glaciares de las cordilleras nevadas que se encuentran en los Andes, esta actividad
es considerada un principal riesgo para el Perú del futuro, debido a que la
disponibilidad del agua en las próximas décadas se verá afectado por la escasez del
principal recurso que necesitan los seres vivos.

ANA (Autoridad Nacional del Agua, 2009). Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
del Perú. Autoridad Nacional del Agua. Lima, Perú.
Calidad del Agua
La principal causa de la contaminación del agua superficial o subterránea, es por los
suelos que tienen alta concentración y contenido de Arsénico que no ayudan a la
preservación del Agua en suelos Peruanos, debido a la falta de interés a esta
problemática, el Agua tiene efectos negativos en las personas que consumen de ella,
mencionando a las personas de zonas rurales y a la población alejada de las
ciudades.

Rodriguez, Juan (2007). Charla sobre reducción de arsénico en el sur de Perú. Universidad
Consortium – Investigación de recursos Hídricos. Laboratorio Nacional de Hidráulica.

Origen de la contaminación de Aguas


Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales como por
ejemplo, la ceniza de un volcán, la mayor parte de la contaminación actual proviene
de la actividad humana. “El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso
de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a para a los ríos
que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de agua” (Vallejo, 2015,
p98). Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación que
las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana.

(Vallejo, 2015, p98).

Consecuencias de la contaminación del Agua


Vivimos en un ambiente esencialmente tóxico, contaminado. Eso a la larga está
provocando apariciones de nuevas enfermedades, que acaban silenciosamente con
la salud y la vida de muchas personas. Según periodistas especializados en
investigación y análisis de temas de salud y ecología, han investigado en profundidad
este problema y nos habla de las causas y los intereses personales que se
encuentran detrás de todo esta problemática. Sin duda una dura denuncia.

Rivilla, O. (20012, 10 de diciembre). Contaminación ambiental y salud humana.


Fusión(18), p38

Escasez y contaminación del recurso.

La fuerte demanda de agua en el Perú para cultivos de exportación en zonas áridas no solo
tiene como consecuencia la escasez del agua superficial si no que se ha venido
sobreexplotando las reservas de agua subterránea, lo que tiene como consecuencia la
intrusión de agua de mar en los acuíferos con su consecuente salinización y, por lo tanto,
avance de la desertificación. A estos impactos se suma el uso de fertilizantes y pesticidas
que contaminan las aguas y los suelos con nitratos.

Birstein, T (2018). Reflexiones sobre la gestión de los recursos hídricos y la salud publica en el
Perú. Rev. Perú Med. Exp. Salud Publica, 35(2), 297.

Efecto negativo en niños.

Existe una relación directa entre la ausencia de servicios de agua potable y saneamiento y el
incremento de la prevalencia de enfermedades diarreicas, en especial entre menores de
cinco años, lo que vulnera al mismo tiempo su estado nutricional. En el Perú, la prevalencia
de enfermedades diarreicas agudas genera desnutrición infantil y es causa de mortalidad.

Birstein, T (2018). Reflexiones sobre la gestión de los recursos hídricos y la salud publica en el
Perú. Rev. Perú Med. Exp. Salud Publica, 35(2), 299.

Deficiencia por factor empresarial

En el Perú existen muchas deficiencias e imperfecciones en el diseño institucional para


asegurar el acceso a agua limpia (ausencia de derechos de propiedad, inexistencia de un
sistema de precios, etc.) a la ciudadanía, lo cual se evidencia en la conducta de algunos
empresarios, que para maximizar su rentabilidad consideran únicamente sus costos
privados de producción, omitiendo los costos sociales y ambientales. Gran parte de la
contaminación en el agua es generada por las actividades minera y metalúrgica, que,
habitualmente, han sido las que más han dañado y degradado los recursos hídricos en el
país.

Herrera, P y Millones, O (2012). ¿Cuál es el costo de la contaminación ambiental minera


sobre los recursos hídricos en el Perú? Economía y Sociedad, 79, 44.
Sistema deficiente en multas a la minería

En el Perú, una de las razones de por qué ocurre la contaminación minera en el agua es
debido a la ausencia de un sistema de multas y sanciones en este sector, que genere los
incentivos necesarios para que las empresas mineras internalicen los daños ambientales
resultado de sus actividades productivas. En su lugar existe un sistema imperfecto y
deficiente, que ha permitido que desde varios años algunas empresas mineras operen sin
tener mayor cuidado por los recursos hídricos.

Herrera, P y Millones, O (2012). ¿Cuál es el costo de la contaminación ambiental minera


sobre los recursos hídricos en el Perú? Economía y Sociedad, 79, 44.

Escasez y mala administración del agua en Perú


“[…] Mientras a algunos en Lima le sobra, a la mayoría le falta. El consumo medio en el
distrito de Lurigancho-Chosica era en 2011 de 15,2 litros, en San Isidro se gastaba 447,5
litros. La inequidad en la distribución de los recursos hídricos golpea el bolsillo de los pobres
que viven en los asentamientos humanos de la capital, donde una familia gasta S/. 90 al mes
por el agua que suministran los camiones cisterna. […] Un informe de 2002 de la
Organización Panamericana de la Salud señala que el 10% más pobre de los centros urbanos
del país pagaba el doble que el 10% más rico por el uso del agua. [...]
Los estudios y las estadísticas coinciden: cuanto menor es el nivel de acceso a este servicio,
menor es el desarrollo de capacidades de la gente.”

Pimentel G., Palacios O. (2017). RPP. Perú: El agua es un bien escaso que el Perú no sabe
administrar.https://rpp.pe/peru/actualidad/la-falta-de-agua-potable-afecta-a-8-millones-
de-peruanos-noticia-998969?ref=rpp

La agricultura frente al problema de recursos hídricos


“La creciente escasez de agua es uno de los principales desafíos para el desarrollo […], que
se intensificará a medida que la población mundial continúe creciendo y el cambio climático
se intensifique. [...]En estos momentos millones de agricultores familiares de países en vías
de desarrollo sufren la falta de acceso al agua dulce, mientras los conflictos sobre los
recursos hídricos ya superan los vinculados a diputas de tierras. […]
La agricultura es una de las principales causas y víctima […]. Representa alrededor del 70 por
ciento de los retiros de agua dulce […] y también contribuye a la contaminación del agua
debido a los pesticidas.”

Anónimo (2017). Agriculturers red de especialistas en agricultura. Agricultura y escasez de


agua, es hora de actuar.http://agriculturers.com/agricultura-y-escasez-de-agua-es-hora-de-
actuar/
Visión de los recursos hídricos
Los problemas requieren de profundos cambios políticos y socioeconómicos, pues existen
dos impresiones en el esquema del agua en la población, el urbano y el rural. El rural
consiste en que habrá escasez en cierta época del año y lugares, mientras habrá abundancia
incontrolable en otros espacios y tiempos, esto idea es acompañada por “rituales” o fiestas,
el conjunto de todo aquello es llamado “cosmovisión del agua” que data de épocas antiguas
y esta misma no es comprendida ni por las autoridades, los sectores que protegen a la
población o los profesionales. Mientras, en muchas ciudades es fundamental y
regularmente usada además de contar con ella constantemente, dándoles la idea de que es
un recurso constante e inalterable.
Rengifo, H. (2016). Agua en el Perú: problemas y algunas soluciones. Red Agua Segura.
Recuperado de http://www.gestoresdeaguasegura.org/girh/2016/02/18/agua-en-el-peru-
problemas-y-algunas-soluciones/

Trabajo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)


Según la Ley de Recursos Hídricos (Art. 75) “La protección del agua incluye la conservación y
protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados”. Esta
organización implementa actividades de vigilancia y monitoreo con el fin de prevenir y
combatir los efectos de la contaminación causado por actividades que pongan en riesgo el
recurso. Además de establecer medidas de prevención, control y recuperación de los
cuerpos y bienes asociados al agua.
Otro de sus trabajos es el de autorizar el vertimiento de aguas residuales, dar opinión sobre
estudios de impacto social y vigilar la calidad de los recursos hídricos.
Autoridad Nacional del Agua (2012) Problemática de la contaminación del agua en el Perú.
Recuperado de
https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/1_problematica_de_la_cont
aminacion_del_agua_en_el_peru_0_2.pdf

Recursos Hídricos

Los recursos hídricos mayormente son un problema común en nuestro país. Las continuas
precipitaciones que tienen que hacer los profesionales para monitorear los eventos como
sequias y humedad. Las cuencas que tiene una acumulada precipitación son las de Chillón –
Rímac y Lurín y en la cuenca de Chilca que son más cercanos, tiene una menor precipitación
acumulada que fue registrada. Los índices de precipitaciones tienen una gran conexión con
el clima puesto que es un factor que maximiza las precipitaciones.
Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín. (2019). Diagnóstico Inicial para el Plan de
Gestión de Recursos Hídricos de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca. Lima-Perú.

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


Un nuevo paradigma empieza a llamar la atención a la Gestión Integral de los Recursos
Hídricos. Esto se debe al privilegiado manejo del recurso con el aumento de la oferta, la
construcción de infraestructura. Este paradigma empezó a llamarse “la verde” puesto que
había un énfasis en el escasez de agua , las restricciones ecológicas y sociales, esto llego a
una planificación con una prospectiva ambiental y ecológica. Los economistas también
hablaron desde su punto de vista, dijeron que tenemos que pensar en la escasez de agua
como algo económico.

Ortiz Girón, M. (2017). “La ciudad nos agrede”: Gestionando conflictos por el agua en Lima
Metropolitana. El caso del canal de riego Surco (2008 – 2016). (Título de licenciado).
Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gestión de Recursos Hidricos

En el Perú desde los años 90 se viene dando ese problema, no solo en Lima metropolitana,
sino todos los sitios que tienen recursos hídricos. Además, que siempre hubo la
preocupación ambiental que trae el manejo del agua, viendo la calidad del agua. El manejo
del agua fue orientado y facilito la participación de empresas privadas y los sitios que
mayormente lo usan. En los sitios que se puede hacer inversiones hidráulicas.
 Asociación Mundial de Agua. (2004). actualización de la visión para el siglo XXI en el Perú.
Santiago de Chile: Editorial Tiempo Nuevo.

Contaminación de los ríos de Lima

Las cuencas hídricas que abastecen a Lima Metropolitana están siendo obstaculizadas por
problemas de contaminación como la minería, fabricas industriales, actividades de campo,
residuos alimenticios y los desagües de las ciudades. Las cuencas que brindan agua están
siendo severamente dañados por estos problemas. Una de las cuencas que esta siendo
perjudicadas son la del Rio Rímac que se vierten aguas sucias, desagües, desperdicios y
muchos mas que dificultan el tratamiento de las aguas, y así la escasez de agua.

Municipalidad Metropolitana de Lima. La contaminación de los ríos de Lima. Módulo para la


creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao. Lima.

También podría gustarte