Está en la página 1de 20

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS

GUíA
CFE 10000-95

ABRIL 1997

MÉXICO
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
I CFE
GUíA

10000-95

P R E F A C I O

Esta guía ha sido elaborada de acuerdo con las Bases Generales para la Normalización en CFE. La propuesta inicial
fue preparada por la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil.

Revisaron y aprobaron la presente guía las Clreas siguientes:

COORDINACIÓN DE PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS

GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERíA CIVIL

GERENCIA DE LAPEM

El presente documento normalizado entra e;~ vigor a partir de la fecha abajo indicada y será actualizado y revisado
tomando como base las observaciones que se deriven de la aplicación del mismo. Dichas observaciones deben
enviarse a la Gerencia de LAPEM, cuyo Departamento de Normalizaci6n coordinará la revisión.

Esta guía revisa y sustituye a todas las relacionadas con estudios geofísicos de velocidad sísmica entre pozos que
se hayan publicado dentro del campo de aplicación de la presente.

AUTORIZO:

DR. RAÚL FUENTES SAMANIEGO


SUBDIRECTOR TÉCNICO

NOTA: Entra en vigora partir de: 970502

970425 I I I I I 1 I I I I I
GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMlCA ENTRE POZOS
CFE 10000-95

C O N T E N I D O

0 INTRODUCCIÓN 1
1 OBJETIVO 1
2 ALCANCE 1

3 CAMPO DE APLICACIÓN 1
4 DOCUMENTOS APLICABLES 1
5 SíMBOLOS Y ABREVIATURAS 2
6 DEFINICIONES 2
6.1 Capa Escondida 2
6.2 Inversión de Velocidad 3
6.3 Intervalo de Observación 3
6.4 Profundidad Aparente de Observación 3
6.5 Traza 3
6.6 Apilamiento 3
6.7 Ondas P y S 3
6.8 Polaridad 3

6.9 Sección de Grabación 3

6.10 Velocidad Aparente 3

6.11 Inversión de Datos 4

6.12 Modelo Sismoestratigráfico 4


6.13 Propiedades Dinámicas 4

6.14 Problema Inverso 4

6.15 Geófono 4

6.16 Hidrófono 4

6.17 Fuente Sísmica 4

7 CARACTERíSTICAS Y CONDICIONES 4

7.1 Información Previa 4

7.2 Parámetros del Estudio 5


7.3 Unidades de Medida y Cifras Significativas 6

7.4 Apoyos Requeridos 7

970425 I 1 I I I I I I I I I
l
GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMlCA ENTRE POZOS
CFE 10000-95

7.5 Equipo de Campo 7


7.6 Trabajo de Campo 9
7.7 Sismogramas 10

7.8 Reducción y Análisis de Datos 10

7.9 Inversión de Datos Sísmicos 10


7.10 Propiedades dinámicas ll
7.11 Supervisión 12
7.12 Interpretación e Informe 12

8 SECUENCIA OPERATIVA 12

8.1 Actividades Preliminares 12


8.2 Trabajo de Campo 13
8.3 Reducción y Ánalisís de Datos 14
8.4 Inversión de Datos Sísmicos 14
8.5 Propiedades Dinámicas 14

8.6 Interpretación e Informe 15


9 BIBLIOGRAFíA 15

APÉNDICE DATOS OBSERVADOS Y CALCULADOS 16

970425 I I I I I I I I I I I
I ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
I CFE
GUíA

10000-95

El método de velocidad sísmica entre pozos (VEP), que utiliza el arreglo conocido como “crosshole”, constituye otra
de las herramientas geofísicas para la investigación de sitios, ya que permite determinar la velocidad de la onda P,
así como, en su caso, la velocidad de la onda S y las propiedades dinámicas de los materiales atravesados por pozos
cercanos entre sí, aproximadamente paralelos y no muy inclinados respecto a la vertical. En esta técnica, las ondas
directas viajan casi horizontalmente desde el pozo emisor PE, donde se ubica la fuente sísmica, hasta el pozo
receptor PR (o los pozos receptores), donde se aloja un detector sísmico; sin embargo, dado que las ondas de
refracción pueden llegar antes que las directas, la primera estimación de la velocidad sísmica es tomada como
aparente hasta que un proceso de inversión de los datos conduzca a determinar su valor definitivo. La importancia
de los estudios de VEP radica en su capacidad para proporcionar modelos del subsuelo sin capas “escondidas” que
pudieran ocasionar sorpresas durante el uso del sitio.

La resolución y la confiabilidad del método de VEP son en general superiores a las de las técnicas sísmicas de
refracción y velocidad en pozo único (arreglo uphole o downhole). No obstante, debido al costo que representa hacer
dos o tres pozos por cada sitio, el método de VEP se practica selectivamente sobre ejes o puntos de gran interés
en proyectos de ingeniería civil (como presas, sitios de reactor y de turbina, edificios altos), ya sea para ayudar a
conocer la respuesta dinámica del terreno ante movimientos sísmicos u otro tipo de vibraciones complementar un
estudio de refracciónkeflexión sísmica, o evaluar el mejoramiento de diversos materiales sometidos a procesos de
compactación/inyección.

1 OBJETIVO

Establecer una guía técnica normalizada para realizar estudios geofísicos de velocidad sísmica entre pozos, que
lleve a cabo y/o supervise la Cornisón Federal de Electricidad, cuyo contenido sea la referencia principal para medir
y asegurar la calidad de este tipo de servicio, así como optimar el tiempo y el costo del mismo.

2 ALCANCE

Se cubren las etapas de actividades técnicas previas al trabajo de campo, adquisición, reducción, análisis e inversión
de los datos sísmicos, supervisión, interpretación de resultados y elaboración del informe técnico en estudios
geofísicos de VEP.

3 CAMPO DE APLICACIÓN

El presente documento es aplicable en los estudios geofísicos para proyectos de ingeniería civil que realice y/o
supervise la Comisión Federal de Electricidad, y debe ser cumplido por el personal técnico participante.

4 DOCUMENTOS APLICABLES

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida (DOF 14-X-1993).

970425 I I I I I I I I I I I 1
GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
CFE 10000-95

2de 16

NOM-008-STPS-1993 Relativa a las Condiciones de Seguridad e Higiene para


la Producción, Almacenamiento y Manejo de Explosivos
en los Centros de Trabajo (DOF 3-X11-1993).

NOM-022-STPS-1993 Relativa a las Condiciones de Seguridad en los Centros


de Trabajo en donde la Electricidad Estática Represente
un Riesgo (DOF S-X11-1993).

5 SíMBOLOS Y ABREVIATURAS

ho Profundidad aparente de observación en el PE.


D Distancia horizontal entre PE y PR en la superficie.
0 Ángulo acimutal de PE a PR en la superficie.
H Desnivel de PE a PR en la superficie (positivo hacia abajo).
XE’ Yp *E Coordenadas norte-sur y este-oeste y profundidad real de la fuente
sísmica, respectivamente, a partir de la boca del PE.
xp Yp =R Coordenadas norte-sur y este-oeste y profundidad real del
detector sísmico, respectivamente, a partir de la boca del PR considerado.
d Distancia horizontal entre PE y PR para una h, dada.
t0 Tiempo observado de viaje (onda P o S).
vA
Velocidad aparente (onda P o S).
vP
Velocidad de la onda P.
vs Velocidad de la onda S.
CLI Relación dinámica de Poisson.
p” Densidad volumétrica.
ED Módulo dinámico de Young o elasticidad.
Módulo dinámico de corte o rigidez.
k Módulo dinámico volumétrico o de compresibilidad.
VEP Velocidad entre pozos.
PE Pozo(s) emisor(es).
PR Pozo(s) receptor( es).
DOF Diario Oficial de la Federación.
SI Sistema Internacional de unidades.
PVC Polyvinyl chloride (cloruro de polivinilo)

6 DEFINICIONES

6.1 Capa Escondida

Capa que no puede ser detectada por el método de refracción sísmica desde la superficie, o cuyo espesor y
velocidad son erróneamente calculados, debido a cualquiera de las siguientes causas: inversión de velocidad,
espesor relativamente pequeño respecto a su profundidad, insuficiente contraste de velocidad y velocidad
transicional (gradiente de velocidad).

970425 I I I I I I I I I I I
I ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
I GUíA

CFE 10000-95

3de 16
I

6.2 Inversión de Velocidad

Decrecimiento de la velocidad sísmica del medio con el incremento de la profundidad. Disminución significativa
en la velocidad sísmica de una capa con respecto a la que le sobreyace.

6.3 Intervalo de Observación

Distancia entre dos puntos de observación consecutivos a lo largo de un pozo, la cual puede ser constante o
variable, en el método de VEP.

6.4 Profundidad Aparente de Observación

Profundidad de un punto de observación en el pozo, con respecto a la boca del mismo, medida por el desarrollo
del cable de cualquier sonda introducida. En un pozo vertical, la profundidad aparente es igual a la profundidad real.

6.5 Traza

Expresión gráfica de las ondas sísmicas, registrada y/o grabada en cada canal del sismógrafo.

6.6 Apilamiento

Suma de la señales de dos o más grabaciones en la misma traza, para reforzar la relación señalhuido en un
sismograma.

6.7 Ondas P y S

La onda P es la onda sísmica longitudinal o compresional. La onda S es la onda sísmica transversal o de corte.

6.8 Polaridad

Sentido relativo de la dirección preferencial en el movimiento transversal de partícula, cuya reversibilidad,


controlable para algunos tipos de fuente sísmica, facilita identificar el arribo de las ondas S en los sismogramas.

6.9 Sección de Grabación

Ensamble ordenado de trazas, que se realiza para tener en una sola sección toda la información de señales sísmicas
correspondiente a un mismo canal, lo cual facilita el análisis de los tiempos de viaje de las ondas P y S en estudios
de VEP.

6.10 Velocidad Aparente

En un estudio de VEP, es la velocidad calculada inicialmente para cada punto de observación, asumiendo que todos
los primeros arribos de las señales sísmicas (P y S) corresponden sólo a ondas directas, es decir, aquéllas cuyas
trayectorias no fueron desviadas por el fenómeno de refracción total en otra capa de mayor velocidad.

970425 I I I I I I I I I I I
I I GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
CFE 10000-95

4de 16

6.11 Inversión de Datos

Resolución al problema inverso de geofísica mediante el procesamiento de los datos observados, con el fin de
determinar el modelo de una, dos o tres dimensiones cuyo efecto (calculado) reproduzca en forma cercana la
información geofísica de campo.

6.12 Modelo Sismoestratigráfico

Secuencia de capas o unidades de velocidad sísmica (corregida o real), separadas por contactos horizontales, que
es obtenida por inversión de los datos de VEP.

6.13 Propiedades Dinámicas

Propiedades elásticas del medio (CI,, E,, u, y k), calculadas a partir de las velocidades de propagación de las ondas
P y S y la densidad (volumétrica) del mismo.

6.14 Problema Inverso

El proceso de determinar en Geofísica los aspectos físicos (modelo) de un cuerpo anómalo, por medio de la
observación de sus efectos (anomalía).

6.15 Geófono

Transductor de alta sensibilidad que transforma los movimientos sísmicos del terreno en señales eléctricas.
Detector sismico apropiado para estudios en tierra.

6.16 Hidrófono

Transductor de alta sensibilidad que transforma las variaciones de presión (ondas acústicas) del agua en señales
eléctricas. Detector sísmico indicado para estudios en áreas cubiertas por agua.

6.17 Fuente Sísmica

Dispositivo controlable, capaz de producir ondas o perturbaciones elásticas en sincronía con el sistema de
grabación del sismógrafo.

7 CARACTERíSTICAS Y CONDICIONES

7.1 Información Previa

7.1.1 Preparación del estudio

4 Objetivo(s) y alcance.

b) Localización de cada sitio por estudiar.

4 Columna litológica de cada pozo (de ser posible)

/
970425 I I I 1 I I I I I I I
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
I CFE
GUÍA

10000-95

5 de 16

d) Nivel freático de cada pozo (en su caso).

el Diámetro(s) de perforación (de ser posible).

9 Tipo(s) y diámetro(s) de ademe (en su caso).

9) Naturaleza del relleno anular (en su caso).

h) Inclinación y rumbo de los pozos, si la perforación fue inclinada de origen.

7.1.2 Reducción y análisis de datos

4 Distancia, ángulo acimutal y desnivel en la superficie del PE hacia cada PR

b) Registro de desviación (verticalidad) de cada pozo.

4 Registro de densidad - caliper de cada pozo (de ser posible).

7.1.3 Inversión e interpretación

4 Columna litológica de cada pozo (de ser posible).

b) Registro de densidad - caliper de cada pozo (de ser posible).

c) Información geotécnica y/o geohidrológica (de ser posible).

d) Información de otros estudios geofísicos (en su caso).

4 Plano de localización de los pozos de cada sitio estudiado.

7.2 Parámetros del Estudio

4 Profundidades de investigación.

b) Intervalo(s) de observación.

cl Arreglo y número de pozos por sitio.

d) Ademes y diámetros de los pozos.

4 Inclinación original (deliberada) de los pozos.

9 Determinación de propiedades dinámicas.

9) Tipo de fuente sísmica y de geófono.

h) Número de sitios por estudiar.

970425 I I l I I I I I I I I
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
I CFE
GUíA

10000-95

La profundidad máxima de investigación o la profundidad del tramo de pozo por estudiar determina, en muchos
casos, el tipo de fuente sísmica que se va a utilizar.

7.2.2 Intervalo(s) de observación

El intervalo de observación se selecciona a partir de la información que exista de la columna litológica de los pozos,
pero no debe exceder el espesor de las capas, los cuerpos o los materiales que se desea detectar e investigar;
asimismo, en la selección de los puntos de observación dentro de los pozos es importante considerar: la inclinación,
el rumbo y/o las posibles variaciones de espesor de las capas, los cuerpos o los materiales por estudiar.

7.2.3 Arreglo y número de pozos por sitio

Un estudio de VEP puede ser realizado con un mínimo de dos pozos y cualquier posición relativa entre ellos; las
únicas restricciones son que los pozos sean aproximadamente paralelos entre sí, atraviesen prácticamente la
misma columna de materiales y estén separados una distancia no menor de 2 m ni mayor de 10 m; sin embargo,
conviene emplear de preferencia un arreglo de tres pozos alineados en la superficie, en el cual el PE quede ubicado
en cualquiera de los extremos; las distancias del PE a cada PR son seleccionadas en función de la compacidad
y la saturación de los materiales que predominen en la columna perforada, siempre y cuando se encuentren dentro
de los límites señalados. A este respecto, se recomienda utilizar distancias de 3 m entre pozos adyacentes cuando
se estudien materiales poco consolidados, muy alterados o muy fracturados, para los cuales se esperen valores
dev,<2000m/s, vs< 500m/s o pv < 1 900 kg/m3, así como distancias de 4,5 m entre pozos adyacentes cuando
se estudien rocas en general, para las cuales se esperen valores .nayores que los mencionados.

I 7.2.4 Ademes y diámetros de los pozos

Todos los pozos que se construyan para un estudio de VEP deben ser ademados con tubo liso y resistente de PVC,
I

tapado en su extremo inferior, rellenando (cementando) el espacio anular entre el tubo y las paredes del pozo con
una lechada cuya densidad, después de su solidificación, sea similar a la densidad promedio de los materiales por
estudiar. El diámetro interior del ademe es seleccionado de acuerdo al diámetro de la fuente sísmica, del detector
sísmico y del pozo, pero no debe sobrepasar los 15,2 cm. Se recomienda en general el uso de ademes con diámetro
interior entre 7,6 y ll ,4 cm.

7.2.5 Inclinación original de los pozos

En el caso de rocas sedimentarias o seudoestratificadas, los pozos para un estudio de VEP se planean con una
inclinación aproximadamente perpendicular a las capas, siempre y cuando ésta no sea mayor de 30° respecto a
la vertical. En cualquier otro caso, los pozos son construidos de preferencia con una dirección aproximadamente
vertical, o perpendicular a la superficie del terreno.

7.3 Unidades de Medida y Cifras Significativas

En todas las actividades de un estudio de VEP deben emplearse solamente unidades del SI, así como múltiplos
y submúltiplos de ellas (NOM-008-SCFI-1993). Es así que la longitud se mide y expresa en metros (m), el tiempo

t
970425 I I I I I I I I I I I 1
I I GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
CFE 10000-95 I

en segundos (s), la velocidad en metros por segundo (mis), la frecuencia en hertz (Hz), la densidad en kilogramos
por metro cúbico (kg/m3), la relación de Poisson sin dimensiones y los módulos elásticos en pascals (Pa). Por otra
parte, con excepción del tiempo de viaje de las ondas sísmicas, para el cual se toman tres cifras significativas, los
datos y los resultados numéricos de las demás magnitudes consideran sólo dos cifras significativas en este tipo
de estudios.

7.4 Apoyos Requeridos

7.4.1 Perforación

Se requiere el apoyo de una brigada de perforación que construya los pozos para el estudio de VEP, coloque el
ademe y rellene (cemente) el espacio anular con las características que le sean solicitadas. También, puede
necesitarse la intervención de una brigada de perforación para la limpieza y el acondicionamiento de los pozos que
tengan mucho tiempo de haberse construido.

7.4.2 Registros geofísicos de pozos

Es indispensable hacer el registro de desviación (verticalidad) a todos los pozos de un estudio de VEP, después
de que sean ademados y haya sido rellenado (cementado) su espacio anular, para calcular las distancias (reales)
entre los pozos de un mismo arreglo a cada profundidad de observación. El equipo de registros de pozos que se
utilice debe tener una resolución de O,l” en la inclinación, 2O en la orientación y 0,l m en la profundidad, así como
una escala de 0 a 45O para la inclinación, 0 a 360° para la orientación y, al menos, 0 a 100 m para la profundidad;
asimismo, es necesario que cuente con un microprocesador que determine en forma automática, mediante algún
algoritmo estadístico, la profundidad real y las componentes de desviación norte-sur y este-oeste alas profundidades
(aparentes) de observación que sean requeridas. Se considera que el registro de desviación tiene una calidad
aceptable si la diferencia entre las corridas de descenso y ascenso (error de cierre) no es mayor a 0,l m por cada
100 m de recorrido de la sonda.

Por otra parte, es recomendable que todos los pozos de un estudio de VEP sean estudiados con el registro de
densidad - caliperantes de la colocación del ademe, sobre todo si van a calcularse las propiedades dinámicas del
modelo sismoestratigráfico (reducido) del sitio.

7.4.3 Topografía

Se requiere el levantamiento topográfico de cada arreglo de pozos, para que se elabore un plano de localización
con la posición relativa de los pozos de cada sitio y se conozcan los desniveles entre ellos (en la superficie),
información que es también necesaria para el cálculo Es conveniente, por otro lado, determinar en cada sitio las
coordenadas UTM y la elevación sobre el nivel del mar de la boca del PE.

7.5 Equipo de Campo

7.5.1 Fuente sísmica

La fuente sísmica por utilizar es preferentemente de tipo repetible, es decir, evita el daño permanente al ademe
o el pozo cuando es accionada; sin embargo, la selección de ella va a depender a final de cuentas de: su
disponibilidad, el objetivo del estudio, la profundidad de investigación, la atenuación que muestre el medio y las
características del pozo (o ademe). Si se opta por una fuente explosiva, es necesario utilizar estopines
sismográficos; con cualquier otra clase de estopín eléctrico debe usarse un dispositivo que registre el instante de
GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
CFE 10000-95

8 de 16

detonación en el sismograma. Si el objetivo del estudio implica determinar las velocidades transversales, debe
emplearse una fuente sísmica capaz de producir en el registro (grabación) una onda S cuya amplitud tenga al menos
dos veces la amplitud de la onda P en el mismo y que, de preferencia, cuente con direccionalidad controlada para
invertir la polaridad de las ondas S, como es el caso del martillo de pozo.

7.5.2 Detector(es) sísmico(s)

Como detectores se utilizan geófonos de pozo de tres componentes; si solamente se desea registrar el arribo de
la onda P, pueden emplearse geófonos de pozo de componente vertical o hidrófonos (si el pozo contiene agua).
Los geófonos que se encuentren en los dos pozos receptores deben presentar homogeneidad en la marca y el
modelo, asi como una respuesta uniforme en frecuencia hasta los 300 Hz. Se requiere que la frecuencia natural
de estos geófonos sea menor o igual a la frecuencia dominante de las ondas S en los materiales por estudiar. Se
recomienda en general el uso de detectores sísmicos con frecuencias naturales entre 4 y 28 Hz; las de valores más
bajos en esta banda son adecuados para estudios de suelos, materiales aluviales y otros depósitos no consolidados;
los de valores más altos en dicha banda son aceptables para rocas altamente consolidadas, con escaso
fracturamiento y muy ligera alteración. Todos los geófonos que se utilicen, excepto los hidrófonos, tienen que estar
provistos de un dispositivo efectivo de sujeción al ademe del pozo.

7.5.3 Sistema de grabación sísmica

4 Sismógrafo de exploración que cuente como mínimo con:

memoria digital de 1024 palabras (muestras)/canal,

seis canales,

intervalos de muestreo de 50, 100 y 200 PS,

resolución de 0,l ms,

definición de 10 bitslmuestra,

preamplificación de 30 dB,

ganancias de 0 a 66 dB,

pantalla de tubo de rayos catódicos, de 9 cm de lado,

impresión en papel electrosensible,

monitoreo de ruido ambiental,

selector de longitud de grabación,

opción de retraso en el inicio de la grabación,

selectores independientes de amplificación en pasos de 6 dB,

selectores independientes de tamaño de traza,

-VA*“,? I I I 1 I I I I I I I
GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
CFE 10000-95

9de 16

selectores independientes de apilamiento,

grabación en disco duro o flexible (de preferencia).

b) Explosor (en su caso).

cl Disparador de martillo o contacto.

d) Fuente de alimentación de corriente directa.

7.6 Trabajo de Campo

7.6.1 Puesta

Tanto la fuente sísmica como los geófonos (de pozo) deben estar colocados a la misma profundidad aparente de
observación, a menos que, por la estructura geológica del sitio, hayan sido programadas diferencias de profundidad
entre dichos elementos del arreglo. Los geófonos, yen su caso el martillo de pozo, son fijados firmemente al ademe
del pozo en el cual se hallen. Si se emplea una fuente a base de estopines (NOM-008-STPS-1993 y
NOM-022-STPS-1993) es necesario que se encuentre inmersa en agua durante el disparo y que, de preferencia,
las cargas puedan ser alojadas en el interior de un elemento blindado de forma cilíndrica, cuya parte inferior esté
descubierta por medio de un orificio central.

7.6.2 Grabación

En la grabación de las señales sísmicas es indispensable llevar a cabo las siguientes acciones:

a) Cubrir la boca del ademe de los pozos con un tapón para atenuar el registro de la onda de aire.
Este requisito puede ser omitido en el PE si se utiliza un martillo de pozo que requiera el
desplazamiento de cable para el disparo.

b) Seleccionar la escala de tiempo (la densidad de muestreo o el tiempo total de grabación) que
permita obtener el registro más resolutivo y claro del arribo de las ondas P y, en su caso, S.

cl En cada canal, seleccionar el nivel de ganancia que permita obtener el registro óptimo de las
señales sismicas sin llegar a su “saturación”.

4 Evitar el uso de filtros analógicos por la posibilidad de que se produzcan desfasamientos de las
señales en el proceso.

el Aprovechar algún momento de quietud sísmica relativa (utilizando el monitoreo de ruido) para
realizar cada disparo.

r) Efectuar apilamiento en las trazas cuyo registro requiera mayor definición en el arribo de las
ondas sísmicas.

970425 I I I I I I I I I I I
I I GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
CFE 10000-95 I

10de 16

7.7 Sismogramas

En cada sismograma o conjunto de trazas impreso debe anotarse la siguiente información: profundidades
(aparentes) de observación, intervalo de observación (en su caso), identificación de los pozos del arreglo, el
proyecto, el sitio y la localidad, así como la fecha y el nombre del operador del sismógrafo. Igualmente, es
conveniente anotar el sentido relativo de la fuente sísmica direccionada (en su caso), la correspondencia entre las
trazas y los PR, el número de apilamientos y cualquier otra información de relevancia para el análisis de los datos
o la interpretación de los resultados.

7.8 Reducción y Análisis de Datos

7.8.1 Distancia horizontal entre pozos

En todas tas profundidades aparentes de observación se calcula la distancia horizontal entre el PE y los PR del
arreglo, mediante la expresión (véase capítulo 5):

d=[(Dcos A+x R -x,)*+(DsenQ +yR -yE)*+(H+zR -Za)*]“*

7.82 Secciones de grabación

Debe formarse al menos una sección de grabación por cada canal o traza utilizada en el estudio de VEP. Cuando
el propósito sea determinar las velocidades de onda transversal, por cada pareja PE-PR se forma una sección de
grabación de onda P y dos secciones de grabación de onda S, así como, si se emplea una fuente sísmica de dirección
reversible, dos secciones de grabación de onda S de polaridad contraria.

7.8.3 Velocidades aparentes

Debe calcularse la columna de velocidades aparentes de cada binomio PE-PR, a partir de la mejor sección de
grabación que incluya todas las profundidades de observación del estudio, para la onda P y, en su caso, la onda S.

7.8.4 Tabla de datos

A fin de mejorar la organización, el almacenamiento, la revisión y la consulta de los datos observados y calculados,
es necesario elaborar una tabla (como ejemplo véase el apéndice), para cada sección de grabación formada, que
incluya los siguientes datos de cada par PE-PR: profundidad aparente de observación, distancia horizontal, tiempo
observado de viaje y velocidad aparente. El encabezado de la tabla puede contener la nomenclatura o la
identificación del pozo emisor, el pozo receptor, el sitio, el proyecto y la localidad, así como las características del
arreglo de pozos, los diámetros de perforación y la profundidad del nivel freático (en su caso).

7.9 Inversión de Datos Sísmicos

7.9.1 Modelo reducido de va

De ser posible, se hace una simplificación de cada columna de velocidad aparente (onda P y onda S de cada par
PE-PR), es decir, las capas adyacentes que presentan velocidad sísmica similar se agrupan en una sola unidad o
capa del modelo reducido, el cual va a constar de un menor número de capas.

970425 1 1 1 I 1 l I 1 I 1 1 1
GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
CFE 10000-95

ll de 16

7.9.2 Programa de cómputo

El modelo reducido es tomado como modelo inicial para la aplicación de un programa de cómputo que realice las
sigutentes operaciones:

4 Cálculo de los tiempos de viaje del recorrido directo y de las posibles trayectorias de refracción,
para profundidad de observación.

b) Selección del menor tiempo de viaje calculado, para cada profundidad de observación.

cl Cálculo del error que representa la diferencia entre el tiempo seleccionado y el tiempo observado
de viaje, para cada profundidad de observación.

d) Cálculo de los errores de las capas mediante el promedio pesado de los errores en cada capa,
asignando los pesos en proporción directa con la cercanía de las observaciones al centro de ella.

4 Cálculo del error del modelo mediante el promedio pesado de los errores de las capas, asignando
los pesos en proporción directa con el espesor de cada una de ellas.

7.9.3 Modelo sismoestratigráfico

Con la Información del error de cada capa del modelo, se modifican los parámetros de éste para volver a aplicar el
programa de cómputo hasta que, por ensaye y error, se consiga un ajuste óptimo. Para cada pareja PE-PR se obtiene
un modelo slsmoestratigráfico (corregido) de vp y, en su caso, el de vs, de los cuales se selecciona el más
representativo del sitio.

7.10 Propiedades Dinámicas

Cuando el estudio de VEP tiene la finalidad de cuantificar propiedades dinámicas, éstas se calculan para cada capa
del modelo sismoestratigráfico mediante las siguientes relaciones (véase capítulo 5):

EL2
K =
3( I-20, )

970425 I I I I I I I I I I I
GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
CFE 10000-95

12de16

7.11 Supervisión

Tanto las etapas de trabajo de campo y reducción de datos, como de inversión de datos y cálculo de propiedades
dinámicas, deben ser supervisadas con regularidad.

7.12 Interpretación e Informe

La información disponiblede otros estudios efectuados en el área tienequeser integrada al modelo sismoestratigráfico
del estudio de VEP, en función de sus objetivos, a fin de lograr la mejor interpretación posible. En caso de que los
resultados de este tipo de estudio no fueran incluidos en un informe interdisciplinario, se elabora un informe
geofísico que cubra los siguientes aspectos:

4 Antecedentes.

b) Objetivo(s).

4 Trabajo de campo (características, volumen de obra).

d) Reducción e inversión ue los datos (características).

4 Propiedades dinámicas calculadas (en su caso).

fl Interpretación de los resultados (descripción).

9) Conclusiones y, en su caso, recomendaciones.

h) Plano de localización del sitio.

i) Croquis del arreglo de pozos.

i) Modelo sismoestratigráfico (columna y/o gráfica).

k) Tabla de propiedades dinámicas (en su caso).

1) Tabla de resultados (interpretación sintetizada de cada capa).

m) Anexo(s) de datos, sólo si fueran solicitados.

Los datos de campo e interpretación deben ser almacenados y conservados, tanto en papel como en archivos
digitales.

8 SECUENCIA OPERATIVA

8.1 Actividades Preliminares

4 Realizar la perforación de los pozos del arreglo (véanse subincisos 7.2.3, 7.2.5 y 7.4.1).

970425 I I I I I I l I I I I
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
I CFE
GUíA

10000-95

13 de 16

b) De ser posible, obtener los registros de densidad-caliper (véase subinciso 7.4.2).

4 Ademar los pozos rellenando (cementando) su espacio anular (véase subinciso 7.2.4).

4 Recabar la columna litológica de los pozos (en su caso).

el Definir las profundidades (o intervalos) de observación (véanse subincisos 7.2.1 y 7.2.2).

r) Obtener los registros de desviación de los pozos (véase subinciso 7.4.2).

9) Realizar el levantamiento topográfico del arreglo de pozos (véase subinciso 7.4.3).

h) Reunir, revisar y probar el equipo sísmico que va a utilizarse (véase subinciso 7.5).

i) En su caso, adquirir los estopines necesarios( véase subinciso 75.1).

8.2 Trabajo de Campo

4 Instalare interconectar los componentes del equipo sísmico en el sitio, junto al arreglo de pozos
por estudiar (véase subinciso 7.5.3).

b1 Introducir la fuente sísmica en el PE (véase subinciso 7.6.1) y bajarla hasta la mayor


profundidad (aparente) que va a ser observada; introducir un geófono de pozo en cada PR y
bajarlo hasta la mayor profundidad de observación. En su caso, fijar firmemente estos
elementos al ademe del pozo respectivo.

cl Encender el sismógrafo y llevar a cabo ensayos preliminares. Determinar los siguientes


parámetros de grabación: escala de tiempo, niveles de ganancia (amplificación), tamaño de
trazas y número de apilamientos (en su caso).

d) Realizar uno o más disparos de la fuente sísmica y, simultáneamente, registrar (en papel) y
grabar (en disco) las señales que se produzcan (véase 7.6.2). Si se hiciera apilamiento de
señales, imprimir y grabar solamente el resultado final de esta operación. Cuando se busque
el registro de las ondas transversales, obtener los sismogramas de ondas P y S, así como, en
su caso, los sismogramas que correspondan a la polaridad contraria. Anotar en cada sismograma
los datos que lo identifiquen y los parámetros de grabación utilizados (véase subinciso 7.7).
Subir la fuente sísmica y cada geófono de pozo a la siguiente profundidad de observación (en
su caso).

4 Para cada nueva profundidad de observación programada, llevara cabo las actividades que se
mencionan en el inciso anterior.

f) Apagar el sismógrafo. Desconectar, recoger y limpiar los demás componentes del equipo
sísmico.

cl) Supervisar el trabajo de campo. En su caso, repetir la obtención de los registros sísmicos
correspondientes a las profundidades de observación que el supervisor indique.

970425 I I I I I I I I I I I
GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
CFE 10000-95

14 de 16

8.3 Reducción y Análisis de Datos

4 Calcular la distancia horizontal entre el PE y los PR del arreglo para todas las profundidades
(aparentes) de observación (véase subinciso 7.8.1).

b) Construir una sección de grabación por cada traza utilizada y, en su caso, por cada polaridad
registrada de las ondas S (véase subinciso 7.8.2).

cl En cada par PE-PR, seleccionar la sección de grabación con los arribos más claros de onda P
y, en su caso, la sección de grabación que muestre las señales y los arribos de onda S más
convincentes.

d) Marcar y leer los tiempos (observados) de viaje de los primeros arribos de ondas P y, en su caso,
S en todas las trazas de las secciones de grabación correspondientes (seleccionadas en el paso
anterior).

4 Calcular las columnas de velocidad aparente de ondas P y, en su caso, S a partir de las distancias
horizontales y los tiempos leídos.

f1 Por cada PE-PR, transferir a una tabla toda la información de distancias horizontales, tiempos
observados de viaje y velocidades aparentes (véase subinciso 7.8.4).

8.4 Inversión de Datos Sísmicos

4 Determinar un modelo reducido de velocidades aparentes de ondas P y, en su caso, S (véase


subinciso 7.9.1) para cada binomio PE-PR.

b) Utilizar un programa de cómputo para determinar, por ensaye y error, el modelo


(sismoestratigráfico) de velocidades de onda P corregidas por efecto de las trayectorias
refractadas (véanse subincisos 7.9.2 y 7.9.3). En su caso, realizar este mismo proceso para
obtener el modelo correspondiente de velocidades de onda S. Anotar las velocidades sísmicas
definitivas en la tabla de datos (véase apéndice).

cl Cuando el arreglo del VEP esté formado por dos PR, y en caso de que ambos modelos muestren
ligeras diferencias entre sí, seleccionar el modelo sismoestratigráfico de vp y, en su caso, el de
vs como representativos del sitio.

d) Supervisar con regularidad la reducción y la inversión de los datos. Si procede, repetir la


reducción, el análisis y la inversión de los datos sísmicos que el supervisor indique.

8.5 Propiedades Dinámicas

Cuando forme parte de los objetivos del estudio, calcular las propiedades dinámicas de cada capa del modelo
sismoestratigráfico del sitio, utilizando de preferencia la información de p,, que proporcionen los registros de
densidad de los pozos del arreglo (véase subinciso 7.10).

970425 I I I I 1 I I I I I I
GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
CFE 10000-95

15 de 16

8.6 Interpretación e Informe

4 Recabar datos y resultados de otros estudios (geológicos, geofísicos y/o geotécnicos) realizados
en el sitio.

b) Integrar al modelo sismoestratigráfico del sitio la información disponible de otros estudios.


Interpretar el modelo integrado en función de los objetivos. Elaborar una tabla de propiedades
dinámicas (cuando proceda) y una tabla de interpretación sintetizada, que incluyan todas las
capas o unidades del modelo sismoestratigráfico.

cl En lo conducente, elaborar y revisar la parte de Geofísica del informe común a las diversas
disciplinas que hayan intervenido en el estudio del sitio.

d) Si no se genera un informe interdisciplinario que presente los resultados de VEP, elaborar un


informe geofísico (véase 7.12).

9 BIBLIOGRAFíA

1) Ballard, R. F., Jr., 1976, “Method for crosshole seismic testing”, Journal of Geotechnical
Engineering Division, Proceedings of the ASCE, vol. 102, No. GT12, págs. 1261-1273.

2) Ballard, R. F., Stokoe, K. H., ll y McLemore, R., 1983, “Proposed standard test methods for cross-
hole seismic testing”, Geotechnical Testing Journal, GTJODJ, val. 6, No. 4, págs. 210-219.

3) Butler, D. K., Skoglund, G. R. y Landers, G. B., 1978, “Crosshole: an interpretive computer code
for crosshole seismic test results, documentation, and examples”, Miscellaneous paper No. S-78-
8, U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station, Vicksburg.

4) Butler, D. K. y Curro, J. R., Jr., 1981, “Crosshole seismic testing-Procedures and pitfalls”,
Geophysics, vol. 46, No. 1, págs. 23-29.

5) Department of the Army, 1979, “Geophysical Exploration”, Engineer Manual EM ll 10-l-1802,


Washington, D. C., cap. 3, págs. 41-48.

6) Dobecki, T. L., 1979, “Measurement of in sifu dynamic properties in relation to geologic


conditions”, Reviews in Engineering Geology, val. IV, págs. 201-214.

7) Dobrin, M.D., 1976, “lntroduction to geophysical prospecting”, McGraw-Hill, Tercera edición, New
York, págs. 29-32.

8) Imai, T. y Yoshimura, M., 1970, “Elastic wave velocity and physical characteristics in soft ground”,
Soil and Foundation, val. 25, No. 6.

9) McCann, D. M., Baria, R., Jackson, P. D. y Green, A. S. P., 1986, “Application of cross-hole
seismic measurements in site investigation surveys”, Geophysics, VO¡. 51, No. 4, págs. 914-929.

10) Stokoe, K. H., II y Hoar, R. J., 1977, “Field measurement of shear wave velocity by crosshole and
downhole seismic methods”, Proceedings of DMSR 77/Karlsrube, val. 3, págs. ll 5-I 37.

970425 I I I I I I I I I I I
GUíA
ESTUDIOS GEOFíSICOS DE VELOCIDAD SíSMICA ENTRE POZOS
CFE 10000-95

16de16
APÉNDICE

DATOS OBSERVADOS Y CALCULADOS

sitio PE No. PR No. Proyecto


PE-PR: Distancia Acimut Desnivel
Diámetro de perforación Diámetro del ademe N. freático
Observaciones

ONDAS P ONDAS S
Tiro h. d
No. (m) (m) V,Ws) (&L)
fo bs) V,,ps) V,(mW ToWW V,(mW

NOTA: Los símbolos aparecen en el capítulo 5

970425 I I I I I I I I I I I

También podría gustarte