Está en la página 1de 17

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS


SEDIMENTARIAS CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE-
IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD

ESPECIFICACIÓN
CFE 10100-03

AGOSTO 1997

MÉXICO
I EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD
GUÍA

CFE 10100-03 I

P R E F A C I O

Esta guía ha sido elaborada de acuerdo con las Bases Generales para la Normalización en CFE. La propuesta
inicial fue preparada por la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil.

Revisaron y aprobaron la presente guía las áreas siguientes:

GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE INGENIERÍA EXPERIMENTAL Y CONTROL

GERENCIA DE LAPEM

LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

El presente documento normalizado entra en vigora partir de la fecha abajo indicada y será actualizado y revisado
tomando como base las observaciones que se deriven de la aplicación del mismo. Dichas observaciones deben
enviarse a la Gerencia de LAPEM, cuyo Departamento de Normalización coordinará la revisión

Esta guía revisa y sustituye a todas las relacionadas con exploración de aguas subterráneas en rocas
sedimentarias consolidadas en las etapas de identificación, prefactibilidad y factibilidad que se hayan publicado
dentro del campo de aplicación de la presente.

AUTORIZO:

DR. RAÚL FUENTES SAMANIEGO


SUBDIRECTOR TÉCNICO

NOTA: Entra en vigor a partir de: 970912

9700808 I l I I I I I I I I
EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS GUÍA
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD CFE 101OO-03

C O N T E N I D O

0 INTRODUCCIÓN 1

1 OBJETIVO 1

2 CAMPO DE APLICACIÓN 1
3 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN 1

4 DEFINICIONES 2
4.1 Rocas Sedimentarias Consolidadas 2
4.2 Cementante 2
4.3 Matriz 2

4.4 Facies Sedimentaria 2

4.5 Diagénesis 2
4.6 Sistema Acuífero Artesiano 2

4.7 Diques Clásicos (Diques de areniscas) 2

4.8 Porosidad 2
4.9 Porosidad Efectiva o Eficaz 3

4.10 Transmisividad 3
5 REQUISITOS 3
6 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO 3
6.1 Etapa de Identificación 3

6.2 Etapa de Prefactìbilidad 9

6.3 Etapa de Factibilidad ll

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14

FIGURA 1 Acuífero en falla inversa 7


FIGURA 2 Diagrama de flujo para la exploración de agua subterránea en rocas 13

970808 I I I I I I I I I I I
l EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD l
GUÍA

CFE 10100-03 I

Las rocas sedimentarias sin consolidar han sido estudiadas intensamente, debido a que constituyen los principales
embalses subterráneos o acuíferos en el mundo y porque la perforación de pozos en éstas es más económica; por
tanto, los acuíferos en rocas sedimentarias consolidadas están menos estudiados que los de materiales
sedimentarios no consolidados. Por tal motivo, este documento expone el método de estudio de las rocas
sedimentarias consolidadas en las diferentes etapas de los estudios geohidrológicos, para el abastecimiento de
agua subterránea a proyectos y centrales de generación. Es conveniente aclarar que rara vez se encuentra una
zona en la que se tenga que estudiar un solo tipo de formaciones geológicas, especialmente si se trata de rocas
sedimentarias.

Es importante indicar que este documento excluye a las rocas sedimentarias consolidadas kársticas o de origen
kárstico, ya que para éstas se aplica otro método de estudio.

1 OBJETIVO

Establecer un documento normalizado que permita realizar la exploración de aguas subterráneas en rocas
sedimentarias consolidadas, durante las etapas de identificación, prefactibilidad y factibilidad geohidrológica.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Esta guía se aplica a los estudios geohidrológicosdeexploración en rocas sedimentarias consolidadas, principalmente:
lutitas, limolitas, areniscas y conglomerados para el abastecimiento de agua a proyectos, centrales de generación
y otras instalaciones de Comisión.

3 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN

CFE Oficio 0169,1992 Atribuciones normativas conferidas a la Gerencia de


Estudios de Ingeniería Civil en materia del abastecimiento
de agua subterránea, emitido por la Dirección General,
Oficio 0169 de julio de 1992.

CFE 10000-01-1993 Procedimiento para Realizar un Estudio Geohidrológico


en la Etapa de Identificación.

CFE 10000-07-1993 Procedimiento para Realizar un Estudio Geohidrológico


en la Etapa de Prefactibilidad.

CFE 10000-28-l 994 Integración de Información Cartográfica Básica para


Estudios Geohidrológicos en sus Etapas de Identificación,
Prefactibilidad y Factibilidad.

CFE 10000-38-I 993 Procedimiento para Realizar un Estudio Geohidrológico


en la Etapa de Factibilidad.

NOM 008-SECOFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida.

970808 I I I I I I I I I I I I
EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS GUÍA
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD I CFE 10100-03

2 de 14

4 DEFINICIONES

4.1 Rocas Sedimentarias Consolidadas

Son aquellas constituidas por fragmentos de roca o minerales de tamaño variable desde cantos hasta arcilla, los
cuales están unidos por un cementante o matriz, que da coherencia a los fragmentos que forman la roca,
constituyendo una estructura mecánicamente estable en un campo gravitacional. Se tienen así conglomerados,
areniscas, limolitas, lutitas, evaporitas, margas, carbón, calizas y dolomitas. Se enfatizará en las primeras cuatro
rocas mencionadas, porque las restantes son de menor importancia geohidrológica o requieren de otro método de
estudio (modificada de 13).

Se entiende como roca consolidada a aquélla que esta compacta y coherente; y que al ser golpeada no se
desmorona; y no sea deleznable, a excepción de las lutitas friables, que se consideran como roca consolidada.

4.2 Cementante

Es un mineral precipitado en los espacios intersticiales o poros de sedimentos que une a un fragmento con otro.
El cementante corresponde a una precipitación química fina o ampliamente cristalizada de: calcita, sílice, óxido de
hierro, de fosfato, u otro mineral (8).

4.3 Matriz

Es material de grano fino (arena fina, limos y/o arcillas) que ocupa los espacios intersticiales de fragmentos de
mayor tamaño. La matriz puede ser introducida durante o después de la depositación (8).

4.4 Facies Sedimentaria

Acumulación de depósitos que muestran características específicas y que gradúan lateralmente a otras acumulaciones
sedimentarias formadas al mismo tiempo, pero que exhiben características litológicas y paleontológicas diferentes
(11).

4.5 Diagénesis

Etapa final del ciclo sedimentario en la que una vezdepositados los materiales sufren una alteración química y física,
que provoca generalmente su compactación (8).

4.6 Sistema Acuífero Artesiano

Es un depósito alimentado por una fuente de agua con una carga hidrostática situada a una cota superior al nivel
topográfico de la boca del pozo (5).

4.7 Diques Clásìcos (Diques de areniscas)

Estructuras de licuefacción producidas por la intrusión de arena desde la parte inferior de una capa o conjunto de
capas (3).

4.8 Porosidad

Relación del volumen de los intersticios en una muestra dada de un medio poroso al volumen total de la muestra,
incluyendo los huecos (9).

970808 I I I I I I I I I I I
EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS GUÍA
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD I CFE 101OO-03

3 de 14

Esta puede ser primaria si es de origen congénito o secundaria si se adquiere después de formada la roca, por
esfuerzos tectónicos y/o la acción disolvente de las aguas.

4.9 Porosidad Efectiva o Eficaz

Relación entre el volumen de agua que se puede drenar por gravedad, en rocas saturadas, y el volumen total de
la roca (9)

4.10 Transmisividad

Es el producto de la conductividad hidráulica (K) por el espesor del acuífero (b), por lo tanto es el flujo de agua bajo
un gradiente hidráulico igual a la unidad, a través de una sección transversal de anchura igual a la unidad y altura
de todo el espesor del acuífero, tiene dimensiones de [L2/T]. (7).

Es la capacidad del acuífero para transmitir agua horizontalmente en todo su espesor considerado en el estudio.

NOTA: Se considera que “dz” es la diferencial en la dirección vertical

5 REQUISITOS

Recopilar información de estudios previos que muestren el marco geológico de referencia o realizar un recorrido
de reconocimiento geológico para determinar la presencia de rocas sedimentarias consolidadas en la zona de
estudio.

6 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

6.1 Etapa de Identificación

6.1.1 Recopilación de información

Recopilar información bibliográfica y cartográfica del área de estudio, considerando la siguiente: todo tipo de cartas
(geológicas e hidrogeológicas), fotografías aéreas e imágenes de satélite. Información de geología superficial,
geología del subsuelo, cortes litológicos de pozos, secciones geológicas, sondeos eléctricos verticales, registros
geofísicos de pozos y registros sísmicos, dentro de la Comisión y en dependencias externas.

6.1.2 Clasificar y resumir la información

La información colectada se clasifica según su tópico, se concatena y resume para su posterior análisis.

6.1.3 Análisis de información

De acuerdo al análisis de información se seleccionan y definen las áreas de interés, principalmente delimitando en
planta y en profundidad la extensión de las unidades de rocas sedimentarias consolidadas.

Los rasgos geomorfológicos, patrones de drenaje (principalmente rectangular, enrejado y paralelo) y regiones de
vegetación intensa pueden indicar zonas fracturadas con posibles reservas de agua subterránea, para estos casos
se recomienda la elaboración de mapas hipsométricos, de pendientes del terreno, u otros. Su elaboración se explica
en tratados de geomorfología.
EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS GUÍA
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD CFE 10100-03

4 de 14

En general debe manejarse la información recopilada de tal forma que permita establecer un modelo conceptual
de funcionamiento geohidrológico preliminar, en función de la información recopilada y de la complejidad del área
de estudio.

6.1.4 Elaboración del mapa base

Debe incluir toda la información que se puede plasmar gráficamente. La escala del mapa base debe ser 1:50 000
o I: 1 00 000 dependiendo del área de estudio.

Si no se dispone de un estudio geológico, la elaboración del mapa base se inicia a partir de la interpretación de
fotografías aéreas o imágenes de satélite, de las cuales se obtiene información complementaria sobre el área,
siempre enfatizando los aspectos geohidrológicos.

Las escalas de vuelo recomendables para las fotografías aéreas en esta etapa, son de 1:25 000 a 1:50 000. Para
las imágenes de satélite conviene una escala entre 1:250 000 o 1:500 000, o aquella que sea acorde a la respuesta
espectral del material geológico en las bandas 4, 5, 6 y 7 Landsat MSS o las bandas 1, 2, 3 y 4, Landsat TM.

Una vez elaborado el mapa base se deben proponer puntos para ser verificados en campo, como unidades de
rocas, manantiales, pozos, vegetación y todos aquéllos que por su importancia indiquen la presencia o funcionamiento
del agua en el subsuelo.

6.1.5 Verificación geológica-geohidrológica

Realizar un recorrido de verificación de campo, dando énfasis a las características litológicas, estructurales y
geohidrológicas de las rocas sedimentarias consolidadas; una diferencia importante con respecto a las rocas
sedimentarias no consolidadas, es que por su edad se encuentran más afectadas por accidentes tectónicos (fallas,
fracturas y plegamientos), originando una porosidad secundaria, la cual puede cambiar completamente las
características hidrogeológicas de las unidades de roca originales no afectadas por tectonismo.

Esta información sirve para especificar áreas de interés geohidrológico para estudios posteriores, por lo que es muy
importante que el hidrogeólogo observe con atención las características enlistadas a continuación; las cuales
permiten identificar los diferentes aspectos del funcionamiento hídrogeológico de las unidades geológicas.

6.1 .5.1 En cuanto al suelo que cubre la roca definir

a) Continuidad; si se presenta en toda la unidad, o sólo aparece esporádicamente.

b) Espesor.

d) Cementación.

e) Presencia de capas impermeables.

6.1.5.2 Rocas sedimentarlas consolidadas

L a s principales características a definir en las rocas son las siguientes:

a) Granulometría.

970808 I 1 I I I I I I I I I
EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS GUÍA
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD CFE 10100-03

5 de 14

b) Selección.

c) Cementante 0 matriz.

d) Clasificación textural de las rocas.

e) Porosidad.

f) Fracturamiento

intensidad de fracturamiento (abundancia),

continuidad del fracturamiento (profundidad),

material que se encuentra rellenando las fracturas,

espesor de separación (ancho) de las fracturas.

g) Grado y tipo de intemperismo.

h) Grado de compactación.

i) Materiales resultantes del intemperismo.

j) Rumbo y echado de los estratos.

k) Muestras para su análisis petrográfrco y/o paleontológico.

1) Observaciones (describir la secuencia estratigráfica).

Estas descripciones deben efectuarse en cada punto de verificación, definiendo las características de las rocas en
los términos antes mencionados.

Las unidades de roca de grano fino suelen actuar como amplios niveles confinantes de los sistemas artesianos,
aunque raramente las rocas sedimentarias ocurren como una simple unidad, son típicamente una secuencia de
varias capas.

Las lutitas y conglomerados son poco permeables pero frecuentemente funcionan como acuitardo, razón por la cual
tienen importancia hidrogeológica. Constituyen el 50 % de las rocas sedimentarias. Ocasionalmente los
conglomerados originan acuíferos de importancia, aunque generalmente no aportan caudales de consideración.

Las areniscas pueden dar lugar a acuíferos importantes, constituyen el 33 % de los afloramientos de rocas
sedimentarias.

Las rocas carbonatadas (calizas y dolomías) ocupan una quinta parte de los afloramientos. Este tipo de rocas dan
lugar a acuíferos muy importantes, pero no se estudian en esta guía.

970808 I I I I I I I I I I I
l EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD I
GUÍA

CFE 10100-03

6 de 14
I

6.1.5.3 Hidrología superficial

Verificar la existencia de manantiales, presas, lagos, trayectorias de ríos principales (es importante determinar la
posición topográfico de los cuerpos de agua y su relación con las unidades de rocas permeables) y régimen de
escurrimiento; observando su relación con el medio y principalmente con las rocas sedimentarias consolidadas.

Conviene además analizar la información obtenida sobre hidrología superficial a nivel regional para definir la forma
y distribución de la red de drenaje, ubicación de manantiales, lagos y ríos, estableciendo las relaciones que guardan
con las rocas sedimentarias consolidadas.

6.1.5.4 Hidrología subterránea

Realizar el censo de aprovechamientos hidráulicos a nivel regional, recopilando básicamente datos de niveles
estáticos y dinámicos, profundidad, corte litológico, densidad de aprovechamientos, principalmente aquellos
emplazados en rocas sedimentarias consolidadas. Simultáneamente al censo se realiza un muestreo de agua
subterránea para su posterior análisis fisicoquímico. Los datos obtenidos deben plasmarse en cortes, secciones
y mapas geohidrológicos que se interpretan en conjunto.

En general las rocas de grano fino emplazan aprovechamientos construidos manualmente, como norias; en rocas
como areniscas y conglomerados se tienen obras de mayor profundidad, construidos por medios mecánicos.

6.1.6 Interpretación geológica-geohídrológica

Se interpreta y adecua la información geológica-geohidrológica obtenida, con objeto de definir de manera preliminar
el modelo conceptual y seleccionar áreas de interés geohidrológico, para estudiarse en la etapa de prefactibilidad.

Las secuencias de rocas sedimentarias pueden presentarse estables o pueden estar intensamente plegadas y
falladas. Estas fallas y el fracturamiento pueden crear sistemas hidrogeológicos muy complejos, por lo que es
necesario evaluar detalladamente la geología de la zona. Uno de los factores más importantes es la determinación
o identificación de pliegues, fallas, cabalgamientos, corrimientos y bloques, para determinar la estructura geológica
de las rocas y estudiarlas detalladamente por su interés geohidrológico. Se complementa con la determinación del
espesor de las capas de rocas con posibilidades acuíferas, la cual se define con la diferencia entre la base y la cima.
Con base en lo anterior se determina la geometría del sistema acuífero, analizando su relación con los parámetros
hidrogeológicos y las condiciones de contorno de los embalses subterráneos o acuíferos.

Las fallas geológicas pueden generar condiciones geohidrológicas especiales en las rocas sedimentarias; por
ejemplo, en fallas con muy poco desplazamiento presentan las mismas características hidráulicas que la roca
madre. El plegamiento puede afectar la hidrología de las rocas sedimentarias de diferentes formas, la más común
es la creación de acuíferos confinados en sinclinales. Otro ejemplo, es cuando las rocas sedimentarias descansan
sobre un basamento impermeable y se origina una falla inversa, el basamento cubre a las unidades de roca
sedimentaria, formando un almacenamiento de agua subterránea. En estos casos se sugiere perforar sobre el
basamento para intentar obtener agua de las rocas más jóvenes (véase figura 1).

970808 I I I I I I I I I I I
EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS GUÍA
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD CFE 10100-03

7 de 14

. . *

_ . . . * _ . * , . ,_
*. . . - . . . . _-.-.-_-.-;.-.‘*~*
.r*--.........._.__,
--..-•.*......e,,_,_
Las rocas sedimentarias se encuentran bajo el
basamiento debido a la falla inversa

FIGURA 1 - Acuífero en falla inversa

Identificar el tipo de material que compone una zona de falla, ya que el material fino como la arcilla puede
comportarse como una barrera hidráulica, y en sentido inverso, cuando está compuesta por material grueso
funciona normalmente como un conducto de agua subterránea.

Las unidades de roca intensamente plegadas y falladas son un verdadero problema y muy dificil para su
interpretación hidrogeológica, por lo que es necesario una buena interpretación geológica basada en secciones
construidas a partir de registros de pozos y núcleos, su correcta interpretación permite establecer las relaciones
estructurales y estratigráficas de las capas confinantes o unidades acuíferas con los sistemas regionales de flujo.

Los diques elásticos o de arenisca son intrusiones de sedimento que son forzados dentro de fracturas de la roca,
si son ricos en arcilla pueden actuar como barreras al flujo de agua subterránea.

Un factor importante en la interpretación es la determinación con la mayor precisión posible de los cambios de
facies. Esto es requerido por su trascendencia en las propiedades hidráulicas de las rocas.

La interpretación de las características geológicas y las propiedades hidráulicas de las rocas, como porosidad,
permeabilidad y fracturamiento, de los fragmentos que la componen: granulometría, forma, composición y
redondez, permiten definir las unidades geohidrológicas, las cuales se representan en un mapa geohidrológico
regional de escala 50 000 o 1 :1 OO 000, o a la escala que se requiera. Este mapa debe contener las unidades
geohidrológicas que afloran en la zona, apoyado con sus respectivas secciones, los parámetros siguientes deben
incluirse y desafiarse en los mapas y secciones: datos estructurales, puntos de verificación geológica-geohidrológica,
manantiales, datos de niveles estáticos, geofísica e hidrogeoquímica. La integración del modelo geohidrológíco se
facilita si se emplea un mayor número de secciones y se incluye la mayor cantidad de información.

Las secciones geohidrológicas se representan a una escala horizontal que debe ser de 1:50 000 o 1:1 OO 000 de
acuerdo al plano geológico y la escala vertical deber ser un poco exagerada, aproximadamente 1:25 000. En estas
secciones se incluyen los cortes litológicos recopilados, datos estructurales (pliegues, fallas, entre otras), así como
información geofísica. Los rasgos litológicos y estructurales son los que mayor importancia deben tener en esta
etapa.

970808 I I I I I I I 1 I I I
I EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS I GUÍA I
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD CFE 10100-03

8 de 14

Las rocas sedimentarias poseen una amplia variedad de porosidad efectiva, dependiendo del grado de diagénesis
y por los procesos geológicos de origen químico y tectónico. Las rocas de grano fino poseen porosidades
relativamente elevadas, pero muy bajas permeabilidades; sin embargo, es frecuente que estas rocas constituyan
barreras al movimiento del agua.

Las areniscas poseen características hidrogeológicas similares o idénticas a las de las rocas ígneas y metamórficas,
su porosidad es primordialmente secundaria y está en función de la cementación de la roca, que varía entre 5 y 30
%. Las que están firmemente cementadas, con porosidades y permeabilidadades bajas, proporcionan agua a los
pozos a través de sus fracturas. Las zonas más favorables para la explotación del agua subterránea suelen situarse
a lo largo de las zonas de falla y en porciones intensamente fracturadas. Los mejores pozos están emplazados en
el fondo de amplios valles y las zonas elevadas planas. Por lo general la permeabilidad de estas rocas decrece con
la profundidad. Las areniscas que aparecen en, o cerca de la superficie, y que tienen aspecto consolidado pueden
variar a arenas no consolidadas o semiconsolidadas a profundidades menores de 6 m, debido a la precipitación
de sales disueltas. La permeabilidad en rocas de grano fino varía de 10-3 a 10-8m/día.

Es importante localizar paleocauces o paleocanales ya que generalmente en ellos se localizan depósitos de


sedimentos gruesos (gravas y arenas), circundados por sedimentos finos que presentan condiciones favorables
para su explotación.

Finalmente el establecimiento de los límites de un embalse subterráneo, definido por el acuñamiento de las
unidades de roca, fallas y límites de costa, deben determinarse con claridad para tener una idea preliminar de la
variación de las propiedades hidrogeológicas y definir la geometría del acuífero. Por ejemplo, la salinidad del agua
confinada tiende a incrementarse hacia los bordes de la unidad de roca almacenante, la permeabilidad de la roca
decrece hacia el centro de la cuenca y aumenta hacia sus bordes, y el comportamiento geohidrológico se afecta
por sus contactos con cuerpos de agua y estructuras geológicas.

En ocasiones, por medio de un pozo, se provoca un lento drenaje hacia los acuíferos confinados, que originan
descensos en su nivel piezométríco, por esta razón el agua almacenada en lutitas y rocas de grano fino, debe
tomarse en cuenta en el momento de establecer el inventario de los recursos y las reservas de agua subterránea
en una región.

Si se tiene suficiente información se define preliminarmente el modelo de funcionamiento geohidrogeológico, en


caso contrario se complementa en las etapas posteriores de estudio.

6.1.7 Interpretación hidrogeoquímica

Aporta la información necesaria que permite elegir las áreas para una etapa posterior de estudio.

Las rocas sedimentarias clásticas están básicamente compuestas por silicatos, carbonatos y minerales arcillosos.
En forma general, el contenido de sólidos totales disueltos en ellas varía de 100 a 350 000 ppm.

En rocas de grano fino, como las lutitas el pH varía de 5,5 a 7,0 y es común encontrar concentraciones mayores
de hierro y flúor. En las areniscas y conglomerados las características hídrogeoquímícas son muy variadas de
acuerdo a su composición. En rocas carbonatadas se presenta agua con pH ligeramente básico y predominan los
iones bicarbonato, calcio y magnesio.

La interpretación consiste en definir los tipos de familias de agua mediante análisis físicoquímicos, bacteriológicos
y su representación gráfica en diagramas de M. Píper, Schoeller-Berkaloff y Stiff, relacionándolos con el medio para
determinar su origen y evolución. Cualquier caso especial se considera para estudiarlo en etapas posteriores.

970808 I I I I 1 I I I I I I
I EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS GUÍA
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD I CFE 10100-03 l

9 de 14

6.1.8 Elaboración del informe correspondiente a la etapa de identificación

Se realizan informes de avance mensuales, trimestrales y un final. Estos dos últimos informes deben ser resolutivos,
debiendo contener un apartado de conclusiones y recomendaciones prácticas. Una vez procesada la información
se incluyen en el informe: gráficas, diagramas, tablas y mapas.

6.2 Etapa de Prefactibilidad

6.2.1 Levantamiento geológico-geohidrológico a semidetalle

Una vez seleccionadas) la(s) alternativas) de la etapa de identificación se procede a realizar el mapa base de la(s)
misma(s).

Se elabora el mapa base geohidrológico de la(s) alternativa(s) seleccionada(s). En esta etapa la escala varía de
1:10 000 para emplearse de 1:25 000. En este mapa se vacía toda la información obtenida durante el estudio.
También puede utilizarse el mapa realizado en la etapa anterior, complementándolo con los datos obtenidos en
ésta. Deben plasmarse las estructuras geológicas (ejes de plegamientos, fallas, fracturas y cabalgaduras), los
trazos de las secciones geohidrológicas y los contactos litológicos o formacionales. Los símbolos para la integración
del mapa se presentan en la guía de CFE 10000-28.

Se deben elaborar secciones geohidrológicas con la información obtenida de la perforación de los barrenos, cortes
litológicos y el levantamiento geohídrológico a semidetalle. La escala horizontal es de 1:10 000 y la vertical 1:5 000
o menor de acuerdo a la cantidad de información, para que sean claras y representativas. El número de secciones
está en función de las dimensiones del área, así como de la complejidad geológica estructural de la(s) alternativa(s)
seleccionada(s) en la etapa de identificación. Se recomienda utilizar un método apropiado que controle las
distancias y ubicación de datos estructurales, cambios significativos en la litología, del muestreo de roca y puntos
de verificación.

Con el(los) mapa(s) y sección(es) geohidrológica(s) se determina la distribución espacial de las unidades o
formaciones litológicas sedimentarias de interés geohidrológico y así definir un área específica para abastecimiento
de agua subterránea.

En este levantamiento se da énfasis a la densidad de fracturamiento, fallas y estructuras en general, además se


observan y obtienen los siguientes datos:

se diferencian perfectamente las unidades litológicas,

se miden espesores reales y aparentes de los estratos,

tipos y cambios de facies,

ambiente de depósito,

medición de rumbos y echados de los estratos,

identificación de estructuras como plegamientos, fallas y deformación,

medición de desplazamientos, inclinación, densidad y espaciamiento de fallas y fracturas,


observando su continuidad, si están rellenas o no y qué tipo de material las rellena,

970808 I I I 1 I I I I I I I
I EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD
GUÍA

CFE 10100-03

10 de 14
I

grado de intemperismo, litificación o compactación, color, constituyentes mineralógicos


o terrígenos, matriz, cementante, granulometría, selección, redondez y fábrica,

características geohidrológicas de las unidades litológicas como porosidad, permeabilidad,


si existe conexión entre los poros y fracturas.

Con estos parámetros se clasifica la roca y se determina su comportamiento geohidrológico.

De acuerdo al censo de aprovechamientos subterráneos realizado en la etapa anterior, se deben seleccionar los
aprovechamientos piloto para utilizarse en el monitoreo de los diferentes parámetros geohidrológicos, (piezometría
e hidrogeoquímica). En caso necesario se complementa el censo iniciado en la etapa de identificación y
simultáneamente se realiza el muestreo de agua subterránea. En los aprovechamientos piloto localizados en rocas
sedimentarias consolidadas, se realizan pruebas de bombeo para determinar abatimiento, permeabilidad y
transmisividad de las unidades de interés.

Se analiza la información obtenida en esta etapa, este análisis se enfoca en determinar un modelo conceptual de
funcionamiento y evaluar las alternativas seleccionadas en la etapa de identificación para poder determinar los
sitios y la profundidad a la que se deben perforar los barrenos exploratorios.

6.2.2 Geofísica (Exploración indirecta)

Según el caso, puede utilizarse cualquiera de los métodos (gravimétrico, magnetométrico, sísmico, eléctrico,
sondeos eléctricos verticales y registros geofísicos de pozos); con éstos se está en posibilidad de determinar con
mayor detalle la estructura del subsuelo de las rocas sedimentarias y cuerpos de roca.

La información y datos de geología y geofísica obtenidos, se integran para representar gráficamente de manera
clara en un mapa geohidrológico y en las secciones geohidrológicas.

6.2.3 Interpretación geológica-geohidrológica

En esta actividad se deben tener identificados todos los factores que influyen en el comportamiento del agua
subterránea, por lo que se debe definir: cómo ocurre la recarga al acuífero, su descarga, sus fronteras y sus
variaciones temporales. Es necesario elaborar y analizar diferentes mapas para dilucidar el funcionamiento del
sistema acuífero, tales como: isopacas, piezométricos, facies, geometría del acuífero y estructura geológica.

6.2.4 Interpretación hidrogeoquímica

La interpretación considera las mismas condiciones que se expusieron en el inciso 6.1.7 y el objetivo es el
establecimiento de la calidad y la clasificación del agua, relacionadas con las rocas sedimentarlas, sólo que a mayor
detalle en los aprovechamientos seleccionados en esta etapa.

6.2.5 Perforación

Se realizan perforaciones de barrenos exploratorios en los sitios seleccionados con el fin de obtener muestras
directas del subsuelo por medio de recortes, núcleos y videograbación de pozos. Estos barrenos se harán en
diámetros pequeños y a la profundidad que sea conveniente, siempre y cuando no se ponga en riesgo la cámara
de video. De las muestras obtenidas por recorte se analizan y se corrobora la secuencia litológica preliminar.

970808 I I I I I I I I I I I I
l EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS 1 GUÍA I

I CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y


FACTIBILIDAD I CFE 101OO-03 I

Se recomienda perforar en las zonas más alteradas y/o fracturas por debajo de la zona saturada. Enfatizar en las
zonas donde se presentan varios niveles acuíferos, diferenciarlos y sellarlos. Se debe considerar la posibilidad de
instrumentar los barrenos exploratorios como piezómetros y monitorear los diferentes horizontes acuíferos si es
necesario. En los trabajos de campo se considera el criterio de selección ambiental CFE-CT-PA-003.

La videograbación y los núcleos obtenidos se analizan para determinar estructuras geológicas, discordancias,
fallas, fracturamiento, espesores, alteraciones, fauna, estratificación, compactación y características geohidrológicas
como porosidad y permeabilidad. En el análisis del fracturamiento determinar: continuidad, espaciamiento, relleno,
tipo de relleno y características geohidrológicas como porosidad y permeabilidad cualitativa estimada. Determinar
las zonas saturadas de agua y zonas de aporte.

6.3 Etapa de Factibilidad

6.3.1 Geología

En esta etapa se integran los resultados de geología del subsuelo y superficie a detalle, por lo que se continúan
aplicando los criterios geológicos descritos en la etapa anterior en sitios específicos o unidades litológicas de
interés, para posteriormente definir el marco geológico del sistema acuífero.

6.3.2 Hidrología subterránea

Básicamente se realizan hidrogramas, evolución del nivel estático, balance, pruebas de bombeo y otras actividades,
enfocándose en aprovechamientos emplazados en rocas sedimentarias. El criterio de interpretación está en
función del sistema acuífero y se enfoca para obtenerel mejor conocimiento del modelo geohidrológico conceptual.

6.3.3 Interpretación hidrogeoquímica

El objetivo es determinar la evolución hidrogeoquímica del(los) sitio(s) elegido(s) en la etapa de prefactibilidad, para
llevar a cabo esta actividad se aplican los mismos criterios descritos anteriormente.

6.3.4 Selección de sitios para perforación

Se deben considerar factores tales como la estructura geológica, unidades hidrogeológicas, resultados de estudios
geofísicos, funcionamiento hidrogeológico y localización topográfico del sitio. Así mismo, se considera el criterio
CFE-CT-PA-003 de protección ambiental.

Las rocas de grano muy fino aportan caudales generalmente inferiores a 0,5 l/s yen las areniscas los caudales están
comprendidos entre 0,5 y 15 l/s

Se recomienda el desarrollo y estimulación de pozos para el mejoramiento de caudales lo cual se logra a través
de numerosas modificaciones, que afectan al pozo y/o al acuífero. Los métodos más usados son el sobrebombeo
y el lavado a contracorriente, también se utiliza el método de aire comprimido, acidificación, explosivos o
fracturación hidráulica que su empleo es eficaz y rápido, en menor grado se utiliza para estimular pozos, hielo seco,
espumantes y dispersantes.

En areniscas se estimula mediante explosivos o fracturamiento hidráulico; si la arenisca está formada por granos
o cementante de composición caicárea se estimula mediante acidificación con ácido clorhídrico.(l 5).

970808 I I I I I I I I I I I I
EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS GUÍA
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD CFE 10100-03

12 de 14

6.3.5 Informes

Los informes incluyen todo tipo de material de apoyo para representar la interpretación de las actividades, tal como
mapas, esquemas, tablas y diagramas. Dependiendo de la duración del estudio los informes se presentan en forma
mensual, trimestral y final. Es importante incluir un apartado de conclusiones y recomendaciones.

En la figura 2 se ilustran detalladamente, las condiciones a cumplir e indicando en cada una de ellas, el inciso de
referencia.

970808 I I I I I I I I I I I
EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS GUÍA
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD CFE 10100-03

13 de 14

6.3

No Etapa de
’ factibilidad

Si
6.2.1
7
Recopilación Verificación
de información geológica-geohidrológica 6.3.1
a semidetalle 7
Verificación
geológica-geohidrológica
a detalle
Clasificar y resumir 6.2.2 7
la información
Geofísica

Analizar la 6.3.2
6.2.3 lr
información 7

Interpretación Interpretación
6.1.4 geológica-geohidrológka geológica-geohidrológka
1
Elaboración del
mapa base
6.2.4 7
6.1.5 Interpretación
1
Verificación hidrogeoquímica
6.3.3 7
geológica-geohidrológica
de campo Interpretación
hidrogeoquímica
6.2.5
6.1.6 7
1

Interpretación Perforación
geológica-geohidrológica

6.1.7 6.2.6 6.3.5 6.3.4


1 7

Interpretación b Informe 4 Perforación


hidrogeoquimica

6.1.8

Fin
F3

FIGURA 2 - Diagrama de flujo para la exploración de agua subterránea en rocas

970808 I I I I I I I I I I I
EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS GUÍA
CONSOLIDADAS EN LAS ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN, PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD CFE 101 OO-03

14 de 14

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Castany., G., 1971. Tratado práctico de las aguas subterráneas. Ediciones Omega. España.

(2) C.F.E., 1 983. Manual de diseño de obras civiles. Sección A. Hidrotecnia. Tema 1. Hidrología. Capítulo
12. Geohidrología. México.

(3) Corrales, Z. I., et al., 1 977. Estratigrafía. Ed. Rueda, Madrid.

(4) Custodio, E.-Llamas, M.R., 1 983. Hidrología subterránea, Editorial Omega, Tomos 1 y 2. Segunda
edición. Barcelona, España.

(5) Davis S.N.-De Wiest, R., 1971. Hidrogeología. Ediciones Ariel. Barcelona, España.

(6) Erdélyi M.-Gálfi J., 1986. Surface and subsurface mapping in hydrology. John Wiley and Sons.
Hungary.

(7) Fetter Jr., C.W., 1 980. Applied Hydrogeology. Charles E. Merril Pubiishing Co. USA.

(8) Foucait, A.-Raoult, F.J., 1985. Diccionario de Geología. Ed. Masson. México.

(9) Heras, R., 1976. Hidrología y recursos hidráulicos. Tomo ll. Dirección General de Obras Hidráulicas.
España.

(10) Kruseman, G.P.-De Ridder, N.A.,l 975. Analysis and evaluation of pumping test data. Internacional
Instituto for Land Reclamation and Improvement. 1 " Edition. Holanda.

(11) Leet-Judson, 1984. Fundamentos de geología física. Ed. Limusa. México.

(12) Lugo, H.J., 1989. Diccionario geomorfológico. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

(13) Pettijohn, F.J., 1980. Rocas sedimentarlas. Ed. Eudeba. 4’ Ed. Bs. As., Argentina.

(14) Tinajero, G.J.A., 1985. Aspectos fundamentales en el estudio del agua subterránea. (Geohidrología).
Facultad de Ingeniería, U.N.A.M. México.

(15) Walton, W.C., 1970. Ground water resources evaluations. Mc. Graw-Hill. U.S.A. pp 324, 353-356.

970808 I I I I I I I I I I I

También podría gustarte