Está en la página 1de 12

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN DE EMBALSES


HIDROELÉCTRICOS

GUíA
CFE 10000-99

ENERO 1997

MÉXICO
ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN DE EMBALSES GUíA
HIDROELÉCTRICOS CFE 10000-99

P R E F A C I O

Esta guía ha sido elaborada de acuerdo con las Bases Generales para la Normalización en CFE. La propuesta
inicial fue preparada por la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil.

Revisaron y aprobaron la presente guía las áreas siguientes:

GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERíA CIVIL

GERENCIA DE LAPEM

LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓN

El presente documento normalizado entra en vigora partir de la fecha abajo indicada y será actualizado y revisado
tomando como base las observaciones que se deriven de la aplicación del mismo. Dichas observaciones deben
enviarse a la Gerencia de LAPEM, cuyo Departamento de Normalización coordinará la revisión.

Esta guía revisa y sustituye a todas las relacionadas con elaboración de planes de protección de embalses
hidroeléctricos que se hayan publicado dentro del campo de aplicación~de la presente.

AUTORIZO:

NOTA: Entra en vigora partir de: 070203

970110 I l I I I I I I I I I
ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN DE EMBALSES GUíA
HIDROELÉCTRICOS
CFE 10000-99

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 1
2 OBJETIVO 1
3 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN 2
4 DEFINICIONES 2
4.1 Bioingeniería (o Ingeniería Naturalista) 2
4.2 Cuenca 2
4.3 Embalse 2

4.4 Erosión 2

4.5 Edafolgía 2

4.6 Sedimento 2

4.7 Topobatimetría 3

5 REQUISITOS PREVIOS 3

5.1 Recursos Materiales y Equipo 3

5.2 Recursos Humanos 3

5.3 Funciones 4

6 MÉTODOS 4

6.1 Diagnóstico 4

6.2 Anteproyecto de las Medidas de Control . 5

6.3 Análisis Económico del Plan 5

6.4 Proceso de gestión para Implantación del Plan 5 6

BIBLIOGRAFIA 8
ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN DE EMBALSES
HIDROELÉCTRICOS
I GUíA

CFE 10000-99 l

Las centrales hidroeléctricas tienen una participación importante dentro del Sistema Eléctrico Nacional como
fuentes generadoras de energía eléctrica. En comparación con otras fuentes del sistema tienen ventajas
reflejadas en: reducidos costos de operación, consumo de recursos renovables, menor participación de
componentes extranjeros y no contaminación del ambiente; aunque su operación tiene la desventaja de depender
directamente del ciclo hidrológico.

La inversión en la construcción de una central hidroeléctrica es elevada, por lo que resulta conveniente cuidar
y conservar las centrales ya establecidas y planear las medidas de preservación necesarias para aquéllas en
proyecto, de tal manera que su vida útil sea lo más larga posible. La presencia de sedimentos provoca serios
problemas en las condiciones de operación del sistema de generación, especialmente por efectos de cavilación
y abrasión ya que reduce su eficiencia: asimismo la sedimentación en el embalse conduce a la pérdida de su
capacidad y vida útil. El uso irracional de una cuenca hidrográfica incrementa la erosión de los suelos que a su
vez causa el arrastre de sedimentos:

Tradicionalmente durante el proceso de construcción de centrales hidroeléctricas en México, no se han llevado


a cabo acciones para prevenir la erosión de las cuencas de los embalses, construyendo simplemente nuevos
almacenamientos cuando las pérdidas de capacidad de los antiguos han hecho incosteable su utilización.

En la actualidad, existen diversas dependencias oficiales coordinadas a nivel federal interesadas en el desarrollo
y conservación de las cuencas. Para esto, la legislación en materia de aguas nacionales auspicia la
convergencia de las acciones a nivel regional de los diferentes sectores de gobierno y de los propios habitantes
de la cuenca.

Por su parte, la Comisión tuvo una intervención limitada en la protección de cuencas; sin embargo, la pérdida
de capacidad útil de los embalses a causa del depósito de sedimentos, ha despertado nuevamente su interés
por ejecutar obras de conservación de suelos y corrección de torrentes, entre otras, con el fin de prolongar la
vida útil de los embalses.

Dadas las condiciones favorables que existen en el presente, es posible impulsar el desarrollo de proyectos de
inversión conjunta de esfuerzos y recursos, de la propia Comisión y otras entidades, que hagan viable y
económicamente redituable el rescate o conservación de la cuenca donde se ubiquen embalses de centrales
hidroeléctricas.

2 OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer una guía técnica normalizada que sirva de base para la formulación de planes para la protección de
cuencas hidrográficas, tendientes a definir acciones que prolonguen la vida útil de los embalses donde se
ubiquen o planeen ubicar centrales hidroeléctricas de Comisión.

El método descrito abarca los diagnósticos de la cuenca y el embalse, el anteproyecto de las medidas de control,
la evaluación económica del plan y el proceso de gestión necesario para implantarlo.
GUíA
ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN DE EMBALSES
HIDROELÉCTRICOS
CFE 10000-99

2 de 9

3 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN

Guías FAO: Conservación Manual de la FAO de ordenación de ordenación de


No.1311, 1312, 1313, 1314, y 1315 cuencas hidrográficas.

Boletín de suelos de la FAO No. 44 Desarrollo de cuencas hidrográficas y consrvación de


1986. suelos y aguas.

Guía FAO: Conservación No. 12. Incentivos de la participación de las comunidades en


programas de conversación.

Guía FAO: Conservación No. 16 Pautas para la evaluación económica de proyectos de


ordenación de cuencas.

Douirojeanni A., Lenzi M. Métodos de apoyo a los procesos de gestión para el


desarrollo de cuencas y microrregiones de alta montaña.
IILA; AIDI; PAT; Roma 1989.

4 DEFINICIONES

4.1 Bioingeniería (o Ingeniería Naturalista)

Conjunto de técnicas para el cuidado y mejoramiento del ambiente natural, que utiliza material de origen vegetal
en combinación con materiales inorgánicos y de desecho.

4.2 Cuenca

Área geográfica de captación de agua que contribuye al escurrimiento o que proporciona el flujo de la corriente
principal y sus tributarios, que alimenta o no a un embalse.

4.3 Embalse

Agua almacenada en un depósito artificial proveniente de un curso de agua, también conocido como vaso o presa.

4.4 Erosión

Degradación de la superficie de la tierra por la acción del hombre y la influencia de algunos fenómenos
atmosféricos.

4.5 Edafología

Ciencia que se dedica a describir y clasificar los suelos y estudiar su formación, su evolución y su distribución en
la superficie de la tierra.

4.6 Sedimento

Partículas de suelo y roca de cualquier composición, de todos tamaños, acarreados y transportados por los
agentes erosivos.

1 I 1 1 I
GUíA
ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN DE EMBALSES
HIDROELÉCTRICOS
CFE 10000-99

3 de 9

4.7 Topobatimetría

Procedimiento que conduce a la determinación de las características morfológicas del embalse para obtener la
relación elevación-área-capacidad.

5 REQUISITOS PREVIOS

Como consecuencia del número de efectos diversos que afectan la vida útil de un embalse, es difícil enlistar los
recursos humanos, materiales o de equipo que abarquen todas y cada una de las posibilidades. A continuación
se mencionan en general, los elementos indispensables relacionados directamente con la elaboración de un plan
de protección de embalses; no incluye a los estudiosdeapoyo: edafológicos, hidrológicos, sociales y de otra índole
que puedan ser necesarios.

5.1 Recursos Materiales y Equipo

4 Información básica

de la cuenca.

Cartografía temática, imágenes de satélite interpretadas, censos socioeconómicos,


sistemas de información geográfica, registros climatológicos e hidrométricos.

del embalse.

Curvas elevaciones-áreas-capacidades originales y subsecuentes (topobatimetrías),


registros de entradas y salidas de agua, registros de operación de desarenadores y
desfogue de fondo.

de la central hidroeléctrica.

Arreglo general de la central hidroeléctrica, registros de generación y reportes de


problemas ocasionados por el sedimento.

b) Programas de cómputo para la modelación matemática de: fenómenos de erosión, transporte


de arrastre y depósito de sedimentos.

4 Soporte computacional de propósitos generales.

d) Equipo de cómputo con la capacidad requerida por los programas.

5.2 Recursos Humanos

4 Encargado del proyecto.

b) Grupo de profesionales.

cl Consultores.

4 Personal de apoyo.

970110 I I I I I I I I I I
GUíA
ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN DE EMBALSES
HIDROELÉCTRICOS
CFE 10000-99

4 de 9

5.3 Funciones

4 Encargado del proyecto.

Tiene la responsabilidad de integrar y coordinar las actividades del grupo de trabajo y la


interacción deéste con lasfuentesde información necesarias. Planear, programar, presupuestar,
supervisar, controlar el avance y dar seguimiento al desarrollo del documento hasta su
culminación.

b) Grupo de profesionales.

Este grupo está integrado por personal capacitado en diferentes disciplinas, con la
responsabilidad de conceptuar y analizar el sistema de la cuenca para desarrollar la estrategia
de protección del embalse en cuestión.

c) Consultores.

Personas o grupos de personas pertenecientes o no a Comisión, con preparación de expertos


en áreas relacionadas con los temas del plan y que a solicitud el responsable del proyecto o
del grupo de trabajo proporcionen información o asesoría especializada al grupo de profesionales.

d) Personal de apoyo.

Como su nombre lo indica este personal proporciona apoyo en las diferentes actividades del
proyecto. Dentro de este personal quedan incluídos: secretarias, capturistas, dibujantes,
choferes y personal de campo.

6 MÉTODOS

A continuación se presenta una descripción general del método propuesto, encaminado principalmente a definir
las acciones necesarias para prolongar la vida útil de los embalses, examinando la factibilidad técnica, económica
y ambiental de los planes.

6.1 Diagnóstico

Consiste en la descripción general de la cuenca desde un punto de vista de las ciencias de la tierra, abarcando
los aspectos de clima, geología edafología, vegetación e hidrografía. En el diagnóstico realizado conforme a las
guías FAO. Se consideran sólo aquellas acciones de conservación ya existentes en la cuenca y está enfocado
fundamentalmente a definir dos aspectos:

4 La situación actual y futura del embalse donde se encuentra o se proyecte la central


hidroeléctirca. entre los resultados cuantitativos esperados están las relaciones siguientes:

capacidad del vaso contra tiempo,

generación media esperada contra tiempo.

I I I I I l I I I I
I GUíA
ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN DE EMBALSES
HIDROELÉCTRICOS
CFE 10000-99

5 de 9

b) La situación actual y futura del estado de erosión de la cuenca. Los resultados obtenidos deben
ser la caracterización por regiones del grado de erosión de la cuenca y como consecuencia de
ello la cuantificación de aportación de sedimentos por unidad de área, en cada zona en que
se dividió la cuenca y su respectiva evolución.

La aportación total de sedimento calculada, debe ser congruente con los resultados de las topobatimetrías
efectuadas en los vasos en operación, más el volumen de los sólidos no retenidos en el vaso, registrados o
calculados aguas abajo de la presa.

Otro elemento importante del diagnóstico es la descripción general de las condiciones socioeconómicos actuales
y futuras de las poblaciones ubicadas en la cuenca, enfatizando las tendencias en el uso del suelo y del agua: y
por otro lado, las condiciones ambientales prevalecientes en las diferentes zonas de la cuenca, identificando
claramente los focos de contaminación. Esta descripción debe contener las acciones realizadas o que efectúan
otras instituciones y los resultado que hayan obtenido.

Cuando falten elementos para predecir el uso del suelo o sus condiciones a futuro, se recomienda considerar la
situación actual como constante.

6.2 Anteproyecto de las Medidas de Control

Conforme a las guías FAO y el boletin de suelos de la FAO y los resultados del diagnóstico, atendiendo a las
condiciones geográficas y de erosión de las diferentes zonas de la cuenca, se realizan diseños preliminares
específicos, típicos para cada una de ellas, considerando las siguientes medidas:

4 Estructurales: diques, bordos, estabilización de taludes y terrazas (3).

b) No estructurales: mejoras en las prácticas de los cultivos, reforestación y bioingeniería

En las primeras etapas del estudio, estos diseños sirven para obtener un costo aproximado de las medidas a tomar
por unidad de área en la cuenca.

En caso de existir en la cuenca algunas acciones de conservación y saneamiento que estén dando buenos
resultados, éstas deben servir de base para la elaboración de anteproyectos. Así mismo, se deben considerar las
condiciones naturales de la región, particularmente en el aspecto de revegetación, donde fundamentalmente se
toman en cuenta:

las especies nativas,

los materiales existentes en la zona para construir las obras civiles necesarias,

6.3 Análisis Económico del Plan

La factibilidad de realizar por parte de Comisión, cualquiera de las intervenciones que se identifiquen y proyecten,
según lo descrito en el inciso anterior, depende fundamentalmete de justificar las inversiones necesarias para
preservar la capacidad de regulación del vaso, véanse las guías de la FAO para definir las pautas de evaluación
económica.
I ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN DE EMBALSES
HIDROELÉCTRICOS
I
GUíA
I

I
Esto implica obtener el valor monetario del volumen útil en el vaso que se puede recuperar, equivalente a unidades
de generación adicionales o “rescatadas”. Este valor representa el monto máximo posible de la inversión requerida
al productor de la energía, en la preservación de la cuenca.

Una primera consideración es cuantificar la capacidad en el vaso, necesaria para mantener la generación en el
futuro. Esto lleva a establecer el valor que tiene el evitar que cierta cantidad de material sólido sea depositada
en el vaso. El valor de la capacidad conservada y cuantificada depende del régimen de operación del proyecto,
del factor de aprovechamiento del escurrimiento total del río y del beneficio que otorgue, aguas abajo, el volumen
de regulación del vaso, que es particularmente importante cuando existan proyectos en cascada en cuyo caso
, se debe considerar el total de la energía que sea rescatada en el sistema.

Por otro lado, con base en el diagnóstico de la aportación de sedimentación en las diferentes áreas caracterizadas
y el costo de la intervención por unidad de área en la cuenca, se pueden definir las inversiones necesarias, para
retener el sedimento aguas arriba; o bien, para extraer ese volumen del embalse. En esta determinación es
necesario buscar diferentes combinaciones de las acciones, para minimizar el costo, por retener o desalojar el
sedimento.

Con las valoraciones descritas, se pueden confrontar el valor del volumen de sedimentos no depositados, contra
el costo de la intervención para que no se deposite.

Si el valor de la capacidad rescatada ($/m3) es mayor que el costo de retención o desalojo ($/m3) la inversión
directa es factible. En caso de que sean iguales o la inversión sea mayor al valor de la capacidad rescatada, se
debe optar por buscar inversiones que la completen segun el plan de gestión que se describe adelante.

Para realizar esta comparación, es necesario considerar diferentes condiciones al simular el funcionamiento del
vaso, debido al incremento paulatino de la porción del volumen de sólidos retenidos, entre los niveles de operación
del vaso, en relación al aporte total de sedimentos. Por otro lado, se deben incluir como variables las condiciones
de la cuenca y del vaso al tomar en cuenta la disminución en la aportación de sedimentos, en virtud de las obras
y acciones ejecutadas.

De la misma forma se debe preveer diferentes períodos de simulación, de donde se obtiene el valor presente de
los dos factores a comparar: volumen rescatado e intervención; así mismo los diferentes escenarios que se
pueden presentar. Dado que este es un proceso de prueba y error es necesario contar con una herramienta
computacional ágil, para efectuar estas simulaciones.

El objeto de estas simulaciones es maximizar el beneficio representado por la generación recuperada por las
obras, en relación al costo de las acciones de intervención, y de ahí plantear el escenario óptimo de la intervención.

En este escenario se debe plantear el flujo de las inversiones necesario y ubicar en tiempo y espacio las acciones
por ejecutar.

6.4 Proceso de Gestión para la Implantación del Plan

Independientemente de los resultado económicos obtenidos, una de las etapas más importantes planteadas en
este método es sin duda, la elaboración de un programa de gestión, basado en métodos de apoyo a los procesos
de A. Dourojeanni, escritos en 1989, a fin de vincular los factores que intervienen en el desarrollo de este plan.
Para el análisis de este proceso se tienen que identificar inicialmente las partes involucradas de Comisión, con
las que se inicia el proceso de vinculación, con el fin de integrar las actividades que se realicen de manera
independiente dentro de la institución.

t 970110 I I I I I I I I I I 1
I ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN DE EMBALSES I
GUíA
HIDROELÉCTRICOS
I CFE 10000-99

7 de 9

Una vez determinadas las funciones y actividades específicas de cada una de las áreas internas, se toman en
cuenta otras dependencias gubernamentales que pueden intervenir en la ejecución de dicho plan.Tales
dependencias son entre otras: Comisión Nacional del Agua, Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales
y Pesca, y Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural.

De estas dependencias gubernamentales, se deben conocer sus organigramas generales, con el fin de identificar
plenamente las áreas que puedan intervenir en el desarrollo de las acciones, de acuerdo a sus funciones.

Así mismo, se deben integrar a este proceso de gestión, organismos gubernamentales descentralizados como
municipios y estados, que tienen responsabilidad en la definición de las estrategias a seguir.

Finalmente se deben tomar en cuenta los organismos no gubernamentales, conformados por diferentes
asociaciones con injerencia en el desarrollo de este método. Se pueden mencionar asociaciones ambientalistas
y agricultores.

Este proceso de gestión está conformado principalmente por cinco grupos que intervienen a lo largo de todo el
proceso de la protección del embalse.

El primero de ellos está compuesto por la Comisión como institución directamente interesada. Por esta razón el
proceso de gestión inicia dentro de esta dependencia, que se encarga de desarrollar los vínculos con los cuatro
grupos restantes integrados por: organismos federales, estatales, descentralizados y no gubernamentales.

La ejecución del proyecto está apoyada por estos cuatro grupos que presentan una integración con el desarrollo
del método, ya que los beneficios alcanzados son comunes.
GUíA
ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN DE EMBALSES
HIDROELÉCTRICOS
CFE 10000-99

8 de 9

BIBLIOGRAFíA

1 Angostini R., Bizzarri A., Masetti M., Flexible structure in river and stream training works section one;
weirs for river trainning and water supply, SPA offrcine maccaferri. Boloña, Italia 1981.

2 Athié, L., ¿Qué aprovechamientos hidroeléctricos deben estudiarse y construirse en épocas de crisis
económicas? Conferencia presentada en el 9” Congreso Nacional de Hidráulica. Querétaro. México
1986.

3 Associazione Italiana di Idronomia, Manual para el Diseño de Diques de Corrección de Torrentes.


Roma 1983.

4 Azienda specízle di Sistemaziones montana, Per una difesa del territorio. Provincia autónoma de
Trento 2a ediziones. Italia. Marzo 1992.

5 Bennini Giussepe, Criteri Generali per la Correzione di Torrenti, “V Curso Internacional Desarrollo y
Gestión de Cuencas”. Italia-Venezuela 1993.

6 Bennini Giussepe, Dimensionamiento de Diques de Corrección de Torrentes, “III Curso Internacional


Desarrollo y Gestión de Cuencas”. Italia 1989.

7 Busanelli G., Calipari M., Sicurezza del territorio in Valle d’Aosta. Italia. febrero 1991.

8 Campos A. D., Dimensionamiento de la capacidad para sedimentos en los embalses, Tesis de grado,
Facultad de Ingeniería UNAM. México, D.F. 1980.

9 De Camino R., Consideraciones sobre el diagnóstico y evaluación de los recursos en cuencas


pequeñas, Seminario del Desarrollo de pequeñas cuencas. Santiago, República Dominicana 1987.

10 Donna J. Peuquet, Duane F. Marble, Introductory Readings in Geographic Information System.


Taylor & Francis 1990.
ll Dourojeanni A., Lenzi M., Métodos de Apoyo a los procesos de gestión para el desarrollo de cuencas
y microrregiones de alta montaña, IILA, AIDI, PAT. Roma 1989.

12 Dourojeanni Axel. La cuenca Goe-ecológica y como unidad para el desarrollo integral del hombre,
“III Curso Internacional Desarrollo y Gestión de Cuencas”. Italia 1989.

13 Dourojeanni A., Políticas públicas para el desarrollo sustentable: La gestión integrada de cuencas,
Cidiat, Cepal. Mérida, Venezuela. Noviembre 1994.

14 FAO, Terminología de corrección de torrentes, Guías FAO 6 conservación de suelos. Roma.

15 FAO, Proteger y producir, Conservación del suelo para el desarrollo. Roma 1984.

16 Jiménez TA, Plan de estudios de protección a los embalses de los proyectos hidroeléctricos ubicados
en la cuenca del río Balsas, México, ” III Curso Internacional Desarrollo y Gestión de Cuencas”. Italia
1989.

17 Lamarca, Planificaziones Territoriale, “III Curso Internacional Desarrollo y Gestión de Cuencas”.


Italia 1989.

18 Lenzi Mario, Los recursos hídricos y las cuencas hidrográficas, “V Curso Internacional Desarrollo y
Gestión de Cuencas”, Italia-Venezuela 1983.

970110 I I I I I I I I I I
ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN DE EMBALSES
HIDROELÉCTRICOS
I GUíA

CFE 10000-99

9 de 9

19 López Cárdenas de LLano F., Corrección de Torrentes y Estabilización de Cuencas, FAO. Roma
I 988,

20 Majas, Nadeem H., A study of sediment deposition in reservoirs, alif. Polytechnic Unìversity. mayo
I 988.

21 Mazzuchi F., Schema della cobversazione sui criteri di gestione delle foreste, “V Curso Internacional
Desarrrollo y Gestión de Cuencas”. Italia-Venezuela 1993.

22 Mehinhard Schiechtl H., Bioingegneria Forestale, Edizione Castaldi-Feltre. Italia.

23 Michaelsen T., Prácticas agrarias para el control de la erosión superficial, “V Curso Internacional
Desarrollo y Gestión de Cuencas”, Italia-Venezuela 1993.

24 Micheaelsen T., Sistemas Agrosilvopastoriles, “V Curso Internacional Desarrollo y Gestión de


Cuencas”.ltalia-Venezuela 1993.

25 Nippon Koei C-o., LTD. Feasibility study report on rehabilitation of Mazatepec hidroelectric power
station, JICA. Tokio, Japón. noviembre 1993.

26 Regiones Emilia romangna e regiones del Veneto, Manuale Tecnico di Ingegneria Naturalistica. Italia
1994.

27 Sheng TC, Manual de capo para la ordenación de cuencas hidrográficas, Estudios y planificación de
cuencas hidrográficas, Guía FAO conservación 13/6. Roma, Italia 1992.

28 Talamantes Contreras Pablo, Etapas Generales del plan integral del manejo de la cuenca para
protección de embalses, 2” Congreso Latinoamericano de manejo de cuencas hidrográficas. Mérida,
Venezuela. noviembre 1994.

29 Wayne Bannester, Geographic Information Task Forte, Tac leader. septiembre 1992.

También podría gustarte