Está en la página 1de 8

INFORME GENERAL, CONTRATOS Y OBLIGACIONES

OBLIGACIONES

Las obligaciones se encuentran reguladas en los Art. 1088-1230 ,Código Civil y se


pueden definir como el vínculo jurídico por el cual las partes deudora y acreedora
quedan ligadas, ya que la parte deudora debe cumplir con una prestación objeto de la
obligación. Sirven para satisfacer el interés del acreedor mediante la obtención de
bienes o servicios debido al cumplimiento del deudor de la prestación debida.
Por tanto, los sujetos de la obligación son el acreedor (puede exigir una conducta
determinada por parte del deudor) y el deudor (debe cumplir con la conducta prevista en
el origen de la obligación).
El objeto de la obligación es la prestación prometida, es decir, aquello a lo que el
deudor está obligado y el acreedor tiene derecho de exigir. Cumple con los requisitos de
posibilidad, licitud, determinación y patrimonialidad.
El vínculo jurídico es el nexo que une a cada uno de los sujetos que forman parte de
la relación obligatoria y puede tener un contenido personal o patrimonial.
Pueden clasificarse atendiendo a su vínculo, a su objeto y a su sujeto.
Las fuentes de obligaciones son las obligaciones "ex lege", los contratos, los
cuasicontratos, la responsabilidad civil nacida del delito y la responsabilidad
extracontractual.

EL CONTRATO

El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre


dos, o más, personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del
mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo
cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o
compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral. Además, el contrato genera
derechos y obligaciones relativos, es decir, sólo para las partes contratantes y sus
causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para
su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una
determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento
especial (contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, no basta con la
sola voluntad. De todos modos, el contrato, en general, tiene una connotación
patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco del derecho de
familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

Contratos unilaterales y bilaterales ''Contrato unilateral'': es un acuerdo de voluntades


que engendra obligaciones solo para una parte. ''Contrato bilateral'': es el acuerdo de
voluntades que da nacimiento a obligaciones para ambas partes. Cuando en un contrato
unilateral existen Obligación jurídica| obligaciones] que impliquen la transferencia de
una cosa, si esta se destruye por caso fortuito o fuerza mayor, es necesario poder
establecer quién debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre perece para el acreedor (en
los contratos traslativos de dominio el acreedor es el dueño; mientras en los contratos
traslativos de uso, el acreedor a la restitución es el dueño y la cosa perece para él).
Si el contrato fuere bilateral no habría posibilidad de plantear el problema, porque
esta cuestión supone que, siendo las obligaciones recíprocas, una parte no cumple
entregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y en atención a esto la otra parte debe
cumplir, ya que no es imputable el incumplimiento del deudor. La excepción de
contrato no cumplido (''excepto non adimpleti''). En todos contratos
bilaterales, que generan obligaciones recíprocas, cuando una parte no cumple o se
allana a cumplir, carece de derecho para exigir a la otra el cumplimiento de su
obligación, y si a pesar de ello pretendiera exigir judicialmente el cumplimiento por una
demanda, el demandado le opondrá la excepción de contrato no cumplido. La ''excepto
non adimpleti'' no puede presentarse en los contratos unilaterales, por una sencilla
razón de que en ellos solo una de las partes está obligada, y si no cumple, la otra podrá
judicialmente exigir ese cumplimiento, sin que pueda oponérsele dicha excepción, ya
que no tiene por su parte ninguna obligación que realizar.
Contratos onerosos y gratuitos ''Contrato oneroso'': es aquél en el que existen beneficios
y gravámenes recíprocos, en éste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes
(equivalencia en las prestaciones recíprocas); por ejemplo, la compraventa, porque el
vendedor recibe el provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el
comprador recibe el provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar. ''Contrato
gratuito'': sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo la otra el
gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el provecho es para una sola
de las partes, como por ejemplo el comodato.
Contrato privado y público ''Contrato privado'': es el realizado por las personas
intervinientes en un contrato con o sin asesoramiento profesional. Tendrá el mismo
valor que la escritura pública entre las personas que los suscriben y sus causahabientes
Contrato público: son los contratos autorizados por los funcionarios o empleados
públicos, siempre dentro del ámbito de sus competencias, tiene una mejor condición
probatoria. Los documentos notariales son los que tienen una mayor importancia y
dentro de ellos principalmente las escrituras públicas.

TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO

Contrato a Término Fijo


Este tipo de contrato tiene una duración entre un día y tres años y puede ser
renovado hasta por tres veces su permanencia. El empleado goza de todas las
prestaciones sociales establecidas por la ley (cesantías, vacaciones y primas) y para su
finalización es necesario un preaviso de 30 días. Las deducciones por nómina de este
tipo de contrato son iguales a las de cualquier contrato de vínculo laboral. La
vinculación puede ser directamente con la empresa o a través de terceros, entidades
conocidas como temporales.

Contrato a término indefinido


Como su nombre lo indica este tipo de contrato no tiene fecha de terminación
establecida. El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley
y tiene beneficios adicionales como la opción de vinculación a cooperativas
empresariales y ayudas especiales de acuerdo con cada empresa; con posibilidad de
optar por créditos y préstamos entre otros. Los descuentos para este tipo de contrato son
iguales a los de un contrato a término fijo, más cualquier otra deducción autorizada por
el empleado.

Contrato de Obra o labor


El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su
fin. Este tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción y de
universidades y colegios con profesores de cátedra, que cumplen su labor una vez haya
terminado el periodo académico. Este contrato es igual en términos de beneficios y
descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato laboral. Contrato
civil por prestación de servicios. Este tipo de contrato se celebra de manera bilateral
entre una empresa y una persona (natural o jurídica) especializada en alguna labor
específica. La remuneración se acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni
obliga a la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en
común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar. El empleado recibe un sueldo al cual
se le descuenta únicamente por concepto de retención en la fuente.

Contrato de aprendizaje
Este tipo de contrato es una forma especial de vinculación a una empresa y está
enfocada a la formación de practicantes, donde este recibe herramientas académicas y
teóricas en una entidad autorizada por una universidad o instituto, con el auspicio de
una empresa patrocinadora que suministra los medios para que el practicante adquiera
formación profesional metódica en el oficio.
La idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el practicante se incluya al
mundo laboral, la remuneración es llamada auxilio de sostenimiento y depende
completamente de un convenio entre ambas partes, donde el estudiante no tiene
prestaciones sociales. El valor de la remuneración depende de si el practicante es
universitario o no, de ser universitario tiene derecho a un salario que debe ser superior o
igual al mínimo y si el practicante no es universitario tendrá como base de pago un
salario por debajo del mínimo.

Contrato ocasional de trabajo


Este contrato no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica diferente
a las actividades comunes de la Compañía. El trabajador recibe la remuneración
acordada y al terminar no tiene derecho a ningún tipo de prestación, salvo en caso de un
accidente. La duración del contrato puede ser renovable sin exceder los treinta días del
vínculo inicial.
No olvide tener en cuenta las características de cada contrato a la hora de decidir su
vinculación laboral a una empresa y recuerde que cada tipo de contrato tiene sus
beneficios especiales.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA.

FORMATO DE ANÁLISIS SENTENCIAS DE TUTELA

ESTUDIANTE

Nombre  Yajaira Prato, Tatiana Rigaud, Elsa Gomez


Fecha  16 de marzo de 2021
Curso  Fundamentos de Derecho. Uniminuto Cúcuta

1. MARCO DECISIONAL (Ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

1.1. IDENTIFICACIÓN
Número
STC 11196-2020
Magistrado Ponente MP ÁLVARO FERNANDO GARCÍA RESTREPO.
Sala de Decisión Sala de casación civil de la corte suprema de Justicia.

Aclaran el voto
Salvan el voto

1.2. HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES (HJR)


1.El tutelante reclama a través de apoderado judicial, la protección constitucional de sus derechos
fundamentales al debido proceso y al acceso a la administración de justicia, presuntamente
conculcados por las autoridades accionadas, con las sentencias emitidas en ambas instancias, así como
con el auto pronunciado por el ad quem el 5 de noviembre de los corrientes, en el marco del proceso
declarativo de resolución de contrato que en su contra promovió Bancolombia S.A.

Solicita entonces, de manera concreta, que se ordene a las autoridades judiciales convocadas, «dejar
sin efectos la sentencia de fecha de primera instancia, de fecha 3 de mayo de 2019 (…) así como las
providencias que de ella se deriven, y se señale nueva fecha para la audiencia de instrucción y fallo,
conforme a lo dispuesto en el artículo 373 del Código General del Proceso».

2. En apoyo de su reclamo y a través de un escrito confuso, aduce en compendio, que


Bancolombia SA lo demandó con el fin de obtener la resolución del contrato de compraventa
instrumentalizado en la escritura pública No. 2756 del 31 de julio de 2003, por su presunto
incumplimiento en calidad de comprador, contienda que fue desatada por el Juzgado Sexto Civil del
Circuito de Cartagena en fallo del 3 de mayo de 2019, a través del cual, si bien se negó dejar sin
validez el acuerdo solicitada por la demandante, al demostrarse que no había obrado como contratante
cumplida, se declaró la terminación de dicha negociación por mutuo disenso tácito, a más de
condenarlo a pagar $161’946.090 a su favor.

Aduce que inconforme con esa determinación la apeló sin éxito, pues mediante providencia del pasado
18 de septiembre el Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Familia, la mantuvo íntegramente, lo
que lo motivó a solicitar la aclaración de lo decidido, resuelta también de manera desfavorable en
proveído del 6 de octubre postrero, por lo que a paso seguido propuso incidente de nulidad, con base
en lo normado en el canon 121 del Código General del Proceso, en concordancia con las causales 1° y
2° del canon 133 ejusdem, el cual fue denegado en auto del 5 de noviembre siguiente, circunstancias
todas éstas que, dice, justifican la intervención del juez de tutela a su favor.

3. Una vez asumido el trámite, el día 27 de noviembre de los corrientes se admitió la acción de
tutela y se ordenó el traslado a los involucrados para que ejercieran su derecho a la defensa.

1.3. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que la Corte
dice textualmente que va a tratar en la sentencia)
Procede la acción de tutela contra sentencias que se encuentran en firme, sin antes usar los recursos
ordinarios de contradicción de la misma.

1.4. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO


- Decreto 806 de 2020, artículo 14: El recurso de apelación contra sentencia
- Artículo 318-1°, CGP
- Sentencia STC9546-2017
- Sentencia CSJ STC, 3 ago. 2011, Rad. 00741-01
- Sentencia STC5868-2019, 13 mayo 2019, Rad. 2019-00066-01

1.5. DECISIÓN

La corte niega tutelar o amparar los derechos fundamentales, en razón al descuido y despreocupación
del actor al no sustentar los recursos ordinarios para controvertir el fallo, como lo son el recurso de
reposición y de apelación.

2. ARGUMENTOS JURÍDICOS (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No


confunda PJR con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata de dilucidar
cuál es la pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión entre los
principios contrapuestos y que efectivamente resuelve la Corte)
¿tienen las sentencias civiles, la posibilidad de ser atacadas, no solo para revisión de quien lo emite,
sino en segunda instancia?
¿El no haber ejercido los medios ordinarios, legitima la posibilidad de acudir a la acción de tutela para
atacar un fallo que se encuentra en firme?
¿Se violan los derechos fundamentales del tutelante por la actuación del juzgado que emite sentencia
contraria a sus pretensiones?

2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión” Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidió de esta manera?) Se trata de los ARGUMENTOS
que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y
conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión!)
Al emitirse el fallo, se tiene la posibilidad, según el artículo 14 del decreto 806 de 2020, de interponer
el recurso de apelación, pero el recurrente teniendo en su momento la oportunidad procesal para
ejercerla, no lo hizo, dejando en firme el mismo.
Así pues, la acción de tutela como mecanismo subsidiario, no puede ser usado como instancia
adicional para subsanar el descuido de las partes al no interponer y sustentar los recursos disponibles.

3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos teóricos,


históricos, doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la
Corte reforzar o ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)

Toma la Corte la sentencia STC9546-2017 sobre la subsidiaridad de la acción de tutela.


Los obiter dicta, o "dichos de paso" son consideraciones (de tipo teórico, doctrinario, histórico, extra-
jurídico, etc.) usadas para fortalecer la argumentación de la decisión. Se trata de ideas que si bien
pueden ser importantes o interesantes y refuerzan el argumento, no justifican directamente la decisión.

3.2. ACLARACIONES DE VOTO (AV)

3.3. SALVAMENTOS DE VOTO (SV)


4. COMENTARIO (C): Análisis de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia. Debe ser
principalmente jurídico pero tambien puede hacerse un análisis social, histórico, económico, etc.
Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error, incoherencia o cambio
jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar qué tan de
acuerdo se siente usted frente a la decisión).
Resulta procedente la determinación de la Corte Suprema de Justica que para el caso concreto no
puede premiarse el desinterés de las partes al no ejercer los medios ordinarios de impugnación de las
decisiones judiciales y que luego del tiempo pretendan utilizar so pena de la violación de un derecho
fundamental, la interposición de una tutela con el fin de convertirse en otra instancia u oportunidad de
atacar el fallo que le fuere contrario a sus intereses.

REFLEXION

De acuerdo al análisis de la sentencia STC 11196-2020 en cuanto al proceso de


resolución del contrato por el incumplimiento del demandado, podemos ver que, se
encuentra ante dos posibilidades, la primera, que se cumpla el contrato con sus
obligaciones, la cual se trata de dar una suma de dinero a cambio del traspaso de un
bien; y el otro que la cosa vuelva a su estado inicial, encontrándose que el demandante
escogió la primera opción encontrando una obligación clara expresa y exigible y que el
fallo era una consecuencia inevitable en este proceso.

Aunque la situación fue discutida por el demandado al creer vulnerados dentro de la


acción judicial ciertos derechos fundamentales, como lo fueron la violación al debido
proceso y el acceso a la administración de justicia, la corte analiza un hecho relevante e
importante y es que, ante el fallo condenatorio de primera instancia, tuvo el demandado
la opción de interponer los recursos de reposición y apelación, el cual no fue sustentado
en debida forma y a tiempo por lo que hizo que la sentencia quedara en firme,
condenando al demandado a pagar la suma de dinero restante para cumplir con la
obligación del contrato de compraventa.

Así mismo, el juez de tutela decide no tutelar los derechos vulnerados pues el actor no utilizo
los medios ordinarios para controvertir el fallo condenatorio.

También podría gustarte