Está en la página 1de 7

La economía: es una ciencia social que estudia la forma de administrar los

recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el


comportamiento y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las
personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la
producción, distribución y consumo.

La economía como ciencia (como ciencia económica) es la ciencia social que


estudia:

 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y


servicios.
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas ilimitadas
mediante recursos limitados;
 La forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y
funcionan.
 La distribución eficiente de los factores productivos en una sociedad.

Por lo tanto, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se
organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos
entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda
producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma
constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de
la sociedad en el tiempo.

Método de estudio de la economía: puede reducirse a la realización de cuatro


principios básicos del método científico: observación, inducción, deducción y
comprobación. No obstante, desde el nacimiento de la disciplina, la dicotomía
respecto a cuál método de estudio emplear siempre ha estado presente

Relación de la economía con otras ciencias:

La realidad es más rica cuando se ponen en relación distintos elementos que


están interconectados entre sí. La economía tiene una gran influencia social y su
impacto se comprende mejor a partir de su vinculación con otras materias.

1. Filosofía

La que durante mucho tiempo fue considerada como la sabiduría primera ofrece
una aproximación en torno a la entidad misma de la naturaleza económica.
Existen distintas ramas que nacen de este campo del saber. La Filosofía de la
economía toma como objeto de estudio a este fin. A su vez, la metafísica también
analiza los fundamentos de la realidad en sí misma.
2. Psicología

El dinero no da la felicidad, sin embargo, la satisfacción de las necesidades


básicas es fundamental para poder cumplir objetivos más elevados como ya
expresó Abraham Maslow. ¿Cómo gestiona el ser humano los recursos? ¿Cómo
planifica su futuro a partir de su situación presente? ¿Qué valores tiene una
persona en torno al dinero? ¿Cuál es su visión de la abundancia o de la escasez?
La existencia personal está constantemente condicionada por elecciones que
pasan por una óptima utilización de los medios disponibles.

El ser humano vive en un entorno en el que los recursos no son infinitos y, por
tanto, sus motivaciones se mueven en un horizonte en el que siempre tiene que
realizar un juego de prioridades para decidir una acción frente a otra. A su vez, las
decisiones también pueden trascender al ámbito individual cuando se toman con
la conciencia de saber que pueden afectar a terceros.

3. Historia

Al observar la línea del tiempo es posible comprobar cómo existen muchos


contrastes entre distintos periodos históricos a partir del progreso y la evolución
social. Sin embargo, hay elementos que permanecen más allá del año. Por
ejemplo, la actividad económica como motor de la sociedad. Realizar este viaje
por el tiempo tomando como hilo conductor este punto, también significa
profundizar en la antropología.

Además, muchos sucesos históricos se entienden mejor bajo el filtro de la luz de la


perspectiva económica como variable observable.

4. Ética

Los principios morales ayudan a un ser humano a discernir entre aquello que es
correcto y aquello que no es adecuado en la acción. La ética al servicio de la
economía implica tomar decisiones que estén alineadas con el respeto a la
persona y a la naturaleza. Una de las premisas éticas aplicadas a la economía y a
otros campos es que el fin nunca justifica los medios.

5. Matemáticas

Los números son una de las materias primas de la economía puesto que los
profesionales que trabajan en este campo manejan estos datos constantemente. Y
en este punto, la filosofía también se une con las matemáticas puesto que
Pitágoras, por ejemplo, consideraba que el número era el principio de todas las
cosas. 
Por tanto, el alcance de la economía se entiende mejor por su vinculación con el
contexto de las demás ciencias. Disciplinas que, a su vez, no pueden
comprenderse sin su apelación a lo social y al hombre.

Microeconomía: La microeconomía es una parte de la economía que estudia el


comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores,
las empresas, los trabajadores y los inversores; así como su interrelación en los
mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos
objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis
microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes
económicos.1 En contraposición, la macroeconomía es la parte de la teoría
económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el
análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios
producidos, el nivel de empleo, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios.

Macroeconomía: La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se


encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis
de las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos,
el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de
pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. En
contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de
agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

Diferencias: Lo primero que debes saber es que microeconomía y


macroeconomía son disciplinas complementarias. Para entender la segunda, es
bueno entender cuestiones de la primera, y viceversa. Tanto si en tu día manejas
términos únicamente de una o de otra, es de gran utilidad que tengas
conocimientos de ambas.

El estudio de ambas disciplinas es fundamental para cualquier economista o


analista. Lo que sí es verdad es que, según tu profesión, es normal que des más
importancia a unos factores que a otros. Tenerlo en cuenta es importante para no
priorizar las tareas equivocadas, y contar con una visión amplia del contexto.

Dicho esto, hay diferencias importantes, tanto en el campo de estudio como en la


metodología.

1. Objeto de análisis
La principal diferencia radica en el objeto de análisis. La microeconomía se
dedica, básicamente, al comportamiento de los agentes económicos, como
empresas, familias o gobiernos (sector público económico). Lo que se busca es
saber cómo actúa un determinado colectivo. Si hiciéramos un símil, tomamos la
lupa para fijarnos en los detalles de lo que sucede en la economía.

En cambio, la macroeconomía realiza un análisis en un plano macro. Esto es,


sobre las variables agregadas de un territorio (ciudad, provincia, Comunidad
Autónoma o Estado) o del mundo. Siguiendo con los símiles, se trata de realizar
una fotografía general de conjunto, sin tener en cuenta peculiaridades sectoriales.

2.  Variables utilizadas

Las variables que se utilizan para medir los comportamientos o estadísticas son
distintas. Sin embargo, las herramientas de cálculo no lo son y, en muchas
ocasiones, incluso las fórmulas coinciden. Lo que sucede es que, como el objeto
de estudio es distinto, también lo son las variables.

La microeconomía suele utilizar, para realizar un análisis, variables como el


consumo de los hogares, la producción de una empresa, las preferencias y gustos
de los consumidores, la cuantía de las inversiones personales o las actitudes ante
los riesgos, por ejemplo. Se buscan datos concretos y que puedan servir para
analizar una realidad objetiva reducida. Estos datos sirven en muchas ocasiones
para realizar estudios de mercado.

La macroeconomía toma variables globales. Estas son resultantes, en ocasiones,


de la agregación de datos analizados en la microeconomía. El indicador por
excelencia es el PIB (Producto Interior Bruto), tanto mundial como de un país.
Existen otras variables de uso común como la Tasa de Desempleo, la Deuda
Pública o la Balanza de Pagos. En los últimos años, el IDH (Índice de Desarrollo
Humano) ha ganado relevancia, pese a no ser una variable macroeconómica.

3.  Diferente afectación

Como decíamos al principio, ambas disciplinas están interrelacionadas y son


complementarias. Ahora bien, de ninguna forma se ven afectadas de la misma
manera y esto conviene señalarlo.

Por ejemplo, la macroeconomía no tiene por qué verse afectada por lo que
sucede a nivel micro. Dicho de otra forma, que una empresa quiebre puede ser
irrelevante a niveles macro. Lo que sí es empezaría a resultar relevante a nivel
macro es que la cantidad de empresas que quiebran sea mayor a lo habitual, pero
ahí ya entraríamos en otro tipo de análisis. El resultado es que no es una disciplina
aconsejable si lo que quieres es comprobar cómo tu empresa puede vender un
producto "X" mejor que la competencia.
Lo mismo sucede a la inversa. Es cierto que un periodo de recesión (PIB negativo)
suele afectar al entorno global, pero también es perfectamente posible que haya
empresas a las que esto no les afecte o que, incluso, trabajen más a causa de
ello.

En consecuencia, y aunque haya similitudes, es esencial señalar que los análisis


no son necesariamente determinantes, ni en un sentido ni en otro.

Economía Positiva: es la rama de la economía principal que se refiere a la


descripción y explicación de los fenómenos económicos. 1 Se centra en los hechos
y las relaciones de causa-efecto del comportamiento e incluye el desarrollo y
prueba de teorías de la economía.2 Un término anterior en inglés fue value-free
economics (economía carente de valores) y wertfrei en alemán.

La economía positiva como ciencia, Se ocupa del análisis del comportamiento


económico.3 En Fundamentos del Análisis Económico de Paul Samuelson (1947)
hay un enunciado teórico estándar de la economía positiva como teoremas
operacionalmente significativos. La economía positiva, como tal, evita juicios de
valor sobre la economía. Por ejemplo, una teoría económica positiva podría
describir cómo el crecimiento de la masa monetaria afecta a la inflación, pero no
proporciona ninguna instrucción sobre qué política se debe seguir.

La Economía Normativa: Es el conjunto de las normas que rigen la forma de


comprar, vender y comercializar. Es común distinguir entre economía normativa (lo
que debe ser en materia económica) de economía positiva (lo que es). Sin
embargo, muchos juicios normativos (de valor) se mantienen de condicional y son
descartados si los hechos o el conocimiento cambia, de modo que un cambio de
valores podría ser puramente científico. Esto socava esta distinción común. 1 Sin
embargo, Amartya K. Sen distingue entre juicios básicos (normativos), que no
dependen de dicho conocimiento, de los juicios no básicos, que sí dependen de
este. Se encuentra interesante resaltar que «no hay juicios manifiestamente
básicos», mientras que algunos juicios de valor se puede demostrar que son no
básicos. Esto deja abierta la posibilidad de un debate científico fructífero sobre los
juicios de valor.

La economía positiva se basa en especificar, demostrar y responder


cuestiones económicas desde la razón, es decir, desde un punto de vista
objetivo por el cual suceden las cosas.
En la economía positiva no se dan consejos para remediar los problemas
económicos, sino que se describen los problemas que afectan a la economía, sin
mencionar si los resultados serán positivos o negativos, a través de datos
concretos y certeros.

Ejemplos de economía positiva

A continuación, proponemos distintas conclusiones en las cuales se aplicó la


economía positiva:

 El crecimiento del PBI durante el 2017 fue de 5.5%.


 La inflación disminuyó un 3% en el mes de marzo.
 En el último semestre se abrieron 300 nuevas PYMES.
 La presión tributaria aumentó durante el último año.

A diferencia de la economía positiva, la economía normativa se encarga de dar


opiniones personales, de manera subjetiva, acerca de lo que realmente
debería ser dentro de un marco económico.

Este tipo de economía no es nada objetiva, sino más bien se hace a partir de un
juicio de valor. Busca responder a la pregunta «¿Qué debería ser?» o «¿Qué debe
hacerse?».

Ejemplos de economía normativa

A continuación, proponemos distintas conclusiones en las cuales se aplicó la


economía normativa:

 El crecimiento del PBI durante el 2017 fue muy bajo.


  Debido a la poca cantidad de trabajo en las zonas rurales, hubo un
aumento en la población de la zona urbana.
  Las jubilaciones deberían aumentarse un 10%.
  El aumento del nuevo impuesto perjudica el estilo de vida de las
personas con bajos recursos.
  En el último año se hicieron pocas mejoras en las obras de la vía
pública.
  El desarrollo de la siembra de frutas y verduras contribuirá a la economía
de los productores y a los consumidores.

Diferencia entre economía positiva y normativa


Veamos las principales diferencias que existen entre la economía positiva y la
economía normativa:

Principal diferencia entre la economía positiva y la economía normativa.

 La economía positiva es específica y demuestra lo que ocurre en la


economía. La economía normativa da opiniones personales acerca de lo
que debería ser.
 La economía positiva se centra en determinar todo aquello que podría
afectar a la economía desde una visión objetiva y un punto de vista
comprobable. La economía normativa es más bien subjetiva y se emite a
partir de juicio de valor.
 La economía positiva predice las consecuencias. La economía
normativa no predice, sino que se basa en cómo debería funcionar la
economía.

También podría gustarte