Está en la página 1de 10
Unidad 9 RESPONSABILIDAD MORAL ANTE LOS PROBLEMAS SOCIALES Porque vivimos en sociedad, la felicidad a que aspiramos se halla condicionada por las limitaciones y deficiencias de las estructuras sociales de convivencia. En una sociedad donde predomina la armonia en las relaciones entre los ciudadanos, donde se respetan los derechos de cada persona y las estructuras aseguran a todos los medios para alcanzar un minimo de bienestar, sus miembros disfrutan de condiciones que les penmiten acercarse mas facilmente a la felicidad. Mientras que en otra donde predo- ttina el conflicto en las relaciones y la mayoria ni siquiera tiene asegurados los bienes Necesarios para la supervivencia, la felicidad parece estar lejos de las aspiraciones Cotidianas, 51 Nuestros problemas sociales En nuestros paises la vida social acusa numerosos problemas y deficiencias i 4 °s obligan a cuestionarla desde la ética y apreguntamos por muestra a STS Moral frente a ella, Sin entrar a analizarlos, recordemos los prob ea falta do mei lU80 miseria en grandes sectores, de violencia, de inseguridac, on médica, educacién, vivienda, trabajo, etc. ‘ racterizado por & pooprmams Parte de los paises del Tercer Mundo, ed de desarrollo he da ¥ el atraso, en términos de desarrollo con a situacion son varias, amas ee los paises del primer mundo. Las causas es sta Social, economic Y Saracter intemo, como la tradicional desorgan" 137 Ezcaneado con CamScanner 0 la dependencia colonial acter extermo, con " o de la explotacion de nuestros recursos hace " Potencs ; : p maniness 25; os multiples fenomenos que man fiestan los desajustes soca das d encontramos la excesiva desigualdad Y ley que se da entre unos grupos y otros. Un gran seam ‘qcion de pobreza grave, mientras un pequefio sector “ith ‘odos los bienes y servicios P ropios de los grupos brig fe Je mjusticia, dece una situ do det Este se denomina sector hegemonico Y esta conformado por los pequetios zn, | poseen el poder econdmico y politico, donde se concentra la propiedad de}, presas. Entomoa ellos giran otros gTUpos, profesionales, ejecuts funcionarios publicos, técnicos especializady que, con esfuerzo y ahorro logran alcanzzr y nivel de vida confortable. Este sector es d gz toma las decisiones sobre la marcha de la soc dad y el que se beneficia de ella. de las PANCHITA En el otro extremo se encuentra el sector mz- ginal, integrado por campesinos, indigenas, & ros no especializados, desempleados y su pleados. Los ingresos, cuando los tienen, n° permiten satisfacer adecuadamente sus nee des basicas, personales y familiares. Pads hambre, carecen de vivienda propia y com ble, no tienen seguridad social mi atencion me ca, algunos apenas reciben educacion prmn! muchos son analfabetas. La realidad de} hombre marginado fret’ ao hegemonico queda perfectamente of sada por las siguientes palabras bre se convierte en ; Le veo muy deprim ys . A Tes a aie y. deprin a, senor papi ee tragedia del ser humano mae" ¢por qué no salimos a ver po. €% capa m gas vez mas deficinte, one ‘apacidades intelectuales y menor proor bres? vidad, es " an ’ Proporcion inversa mas explo is 184 Ezcaneado con CamScanner = Se puede dig cante Y Fepangt de a para cualquier actividad a bajo costo. Su muerte es insignisi- granen. situacig,” Con suma facilidad, porque son muy NUMETOSOS los que se encuen- or las Calle gq, Similar. Mas atin, a los mas desprotegidos que rebuscan el sustento p le las ciudades so les ha legado a denominar "desechables" , El marginado es un ser expulsado de los beneficios de la sociedad. Noha opta- do por la marginalidad, ha sido condenado a ella con todo lo que implica: hambre, enfermedad, Taquitismo, sufrimiento, deficiencia mental, incultura, desprecio, insegu- dad, crimen, promiscuidad, imposibilidad de ser, en una palabra. Esta "imposibili- gad de ser" nos revela la dimension mas profunda dela marginalidad, Lo mas Syrede todo es que el marginado se convierte en “otro hombre" dentro de la misma sociedad, con una escala de valores distinta. dividuo disminuido en su ser, impedido en suiniciativa y en su creatividad, co a e entales que le impiden percibir su propia realidad aunque se la muestren y que dificultan cualquier intento de agruparse para superar los problemas. De ahi que muchas personas cuando intentan "hacer algo" en su favor, quedan confundidas por la apatia, la abulia o el servilismo, que se manifiestan tanto individual como colectivamente. La marginalidad corroe hasta lo medular de la persona humana, hasta el impulso de superacién y la capacidad de cambio. 9.2 Moralidad de esta situacién Nuestra situacion social es calificada habitualmente con términos negativos. Leemos y oimos que es una situacién inhumana, injusta, despersonalizante, opresora, ac. Los términos socioecondmicos, como explotacién, depen lencia, ma: lidad, biclasismo, colonialismo, subdesarrollo, responden a una valoracién marcadamente negativa. Todos reconocemos explicita e implicitamente que nuestra sociedad es in- moral. Rechazamos sus estructuras, denunciamos sus mecanismos, condenamos sus antivalores y desconfiamos de sus logros aparentes. Cuando juzgamos de inmoral a nuestra sociedad no estamos exagerando. Men- Conemos algunas situaciones que. Hyor ag esta.apreciacion. En primer lugar nuestra Sociedad se caracteriza por la opresidh de la persona: quienes poseen el poder econé- Tico ~una minoria— explotan a las mayorias que carecen de él; quienes poseen poder Politico o cultural se aprovechan de los demas, los utilizan y no les ofrecen oportuni- des. Las oportunidades de realizarse humanamente se basan en un sistema de ga- Nanciag salariales, mercantiles u ocasionales que exigen la renuncia a muchos valo- Tes. Un buen sueldo 0 una estabilidad laboral exigen venderse al sistema, cerrar los 189 Ezcaneado con CamScanner © rar organiz es de otras personas, apoyar organ : eae opresion no es tun concept econdMicd; eg es de la persona. No es un problema ‘aciones y poder vealizarlag cides y el corazén a problemas ursents leyes que explotan a subalternos, etc. a problema vital que afecta todas las dimension eet tener o no tener dinero, sino de poder ser, Otra nota reveladora de inmoralidad es la ae en que vive gran parte q nuestro pueblo. Quien ha vivido o vive en la miseria sabe la carga de inmoralidad entrafia, porque la sociedad le niega la posibilidad de conseguir los bienes necesas; para satisfacer las necesidades basicas: alimentacion, vestido, cultura, salud, so, y por tanto vive sufriendo y sin dignidad. La irresponsabilidad del sistema es otro factor de inmoralidad. La complejiday de la estructura y los mecanismos de la soci modema hace que se pierda la Te | ponsabilidad de su funcionamiento. Los ejemplos son innumerables: el trafico de esty. pefacientes, el abandono de los gamines, la desproporcién entre el costo de la Viday los ingresos medios, la corrupcion administrativa, la manipulacién de los medios de comunicacion, la dependencia exterior, la destruccién del sistema ecoldgico, la crini. nalidad, la excesiva desigualdad de clases sociales, etc. {Quién es el responsable ¢ | todo esto? ¢O quiénes son los responsables de cada situacién particular? Ya estamos habituados a las denuncias sorprendentes que se disuelven en investigaciones intemi- nables sin llevar a nada positivo. El burécrata se escuda en el sistema, y lo mis hacen el empresario, el médico, el profesor, el prestamista, el chofer, el Politico, ¢ barrendero, el carnicero, el policia. Nadie es responsable. Esta irresponsabilidai institucionalizada es un claro signo de inmoralidad situacional, , descan, Para no alargamos sdlo miencionaremos otro revelador de la inmoralidad so cial: el engafio institucionalizado. Hay engafio en los medios de comunicacién: pw ejemplo, cuando falsean y parcializan I: informacion, condicionan a consumir det minados productos, desorientan la opinién publica y masifican la cultura. Hay engai | Ezcaneado con CamScanner 3 culo de n 7 personalizaese® editorial, la educacién "bancaria" no deja lugar a una educacién logia del sistem” (08 Programas oficiales y la tecnologia importada mantienen la ideo- religiosos viyen s =*iste también engafio en la religion: muchos jerarcas, sacerdotes y de algunas iplenliades con los grupos de poder econdmico y politico, el proselitisme ias obedece a intereses del Primer Mundo, la evangelizacion encubre frecuentemente los verdaderos problemas de la comunidad. El deporte y la diversion se prestan también al engafio institucional, cuando son manejados y financiados en orden a distraer la conciencia de las verdaderas necesidades sociales. {Quién o quienes son responsables de esta situacién? Encogemos de hombros 0 acusar al sistema y a las estructuras sociales no son respuestas aceptables. Si el hom- bre crea un estado de cosas, él es el responsable. Gran culpa han tenido nuestros antepasados. Pero no podemos desentendemos sin mas del problema criticando a los antepasados. Al recordar los acontecimientos del pasado, somos muy dados a la criti- ca despiadada y al desprecio: antes de la conquista, dicen algunos, todo estaba bien, el aborigen vivia en un edén; con el arribo de los conquistadores comienzan nuestros problemas y en la Colonia se ubican las causas de todas nuestras desgracias actuales, teforzadas por la dependencia neocolonial. De este modo nos descargamos de una posible culpabilidad: somos inocentes de lo que esta sucediendo; la culpa la tienen nuestros antepasados y los pueblos ex- tranjeros de quienes hemos dependido durante nuestra historia servido de base a algunos para balagdesme "a-moralidad" historica en América fa, dicen, nunca ha existido verdadera moralidad, ya que ha ui ido si mpr endien- te; nunca ha sido responsable de sus actos y situa junca | poseido vy Proyecto histérico propio por el que haya debido responder, y, por tanto, no somos mmorales, sino amorales. die es responsable de aquellos aconte- dependientes de nuestra voluntad. A ble de las acciones de otros pue- i i i chos i -njentos que se nos imponen, existen mu woe. Sin embargo, fuera de Lo nas "El campo de la responsabilidad, individual "0s que dependen denuestras decisis libertad. °colectiva, es tan amplio como - jestra situacio . La responsabilidad de sles de 6) Eee ae ipacié : States Todos somos responsable’ Fado de participacin en la vida social. Légi ‘ada uno es mayor 0 mene segtin ol Blemas econémicos un campesino marginado lente, no es tan resP™ Se aire Pero el campesino no puede desentenderse de los 2 ri : mo un ministro de 4 __, Esta tesis es insostenible. Ciertamente na cimientos causados por fendmenos naturales a tivel colectivo un pueblo puede que no sea TesP 191 Ezcaneado con CamScanner ——"" problemas para que los resuelva el mini: i : personas inteligentes todos tenemos un eae en a eae ee Fea cea mar el medio. Nee poe poder absoluto y nadie ca RRSIERVaBeolutorde a Todos particip: gin modo en la marcha del pais. Participamos ore (sea constructiva 0 destructiva) 0 por omision. Si actio, soy responsable de las il cuencias de mi actuacién. Si no actuo, soy igualmente responsable de las petene cias de no haber actuado. La desidia, el conformismo, la resignacién, el aaciea miento, el silencio son actitudes tan inmorales como el soborno, el crimen, la estafa ‘ "serrucho", la usura, etc. : : No somos responsables del pasado; pero si lo somos del presente y del futuro O, hablando en singular, soy responsable del presente y del futuro, de la situacioné mi pueblo hoy y mafiana. Nuestra situacion es inmoral. { Qué puedo hacer por dismi- nuir su inmoralidad? Cambiar la situacion social de un pueblo no es tarea facil, ni logra de la noche a la mafiana. La sociedad perfecta es utopica y ucronica (fuera d! espacio y del tiempo). Pero algo siempre es posible. Y yo soy responsable de ese algo Ezcaneado con CamScanner ACTIVIDADES esponde los cue: i pep Stionarios que aparecen al final de las siguientes lecturas:” 1a, LECTURA La situacién de extrema pobreza generalizada, ad en los que deberiamos reconocer los rasgos sufici ¢ interpela: quiere en la vida real, rostros muy concretos ientes de Cristo, el Sefior, que nos cuestiona -rostros de nifios, golpeados por la pobreza desde antes de nacer, por obstaculizar sus posibi- lidades de realizarse a causa de deficioncias mentales y corporales irreparables; los nifios vagos y muchas veces explotados de nuestras ciudados, fruto de la pobreza y desorganizacién moral famili -1ostros de jvenes, desorientados por no encontrar su lugar en Ia sociedad; frustrados, sobre todo en zonas rurales y urbanas marginales, por falta de oportunidades de capacitacién y ocupacién; -tostros de indigenas y con frecuencia de afro-americanos, que viviendo marginados y en stuaciones inhumanas, pueden ser considerados los mas pobres entre los pobres; -rostros de campesinos, que como grupo social viven relegados en casi todo nuestro continen- te, a veces, privados de tierra, en situaciones de dependencia intema y externa, sometidos a sistemas de comercializacién que los explotan; ~tostros de obreros frecuentemente mal retribuidos y con dificultades para organizarse y de- fender sus derechos; ~rostros de subempleados y desempleados, despedidos por las duras exigencias de crisis eco- témicas y muchas veces de modelos de desarrollo que somoten a los trabajadores y a' sus familias a frios céleulos econémicos; ~tostros de marginados y hacinados urbanos, con el doblo impacto do Ia carencia de bionos Materiales, frente a 1a ostentacién do Ia riqueza do otros sectores sociales; cada din més numerosos, frecuentemente marginados de Ia sociedad del ~tostros de ancianos, Ins porsonas que no producen, Progreso que prescinde de I 193 Ezcaneado con CamScanner falta do rospete # Cie alionables coma brotan de ador y a sus derechos in: osiro pueblo otras angustins 4 partimon con nu ny womejanza dol mo sor humane, imager hijos do Dios. (cur am, Pucbl, 3140 xpresa tu juicio moral sobre esta situacion descrita por el episcopado latinoanen, cano. 2a. LECTURA AMORALIDAD HISTORICA La constante sicolégica de que todo conglomerado social —movimiento, partido, pueblo— con algun ribete especial ha contado en su quehacer histérico con valores y normas que hen doterminado su comportamiento moral en su ascenso y apogeo y su moral hipécrita e inmort- lidad en su decadencia es un hecho indiscutible. Lo que ya es discutible y valdria la pent investigar es sila amoralidad como fenémeno sociohistérico puede haber hecho carrera ¢ conglomerados que al no configurar una imagen definida se han convertido en sociedades 4 transicion, apéndices o complementarias de las que si lo han hecho. El concepto de amoralidad ya hizo alguna incursién, en Nietzsche principalmente, como él” mento de quehacer human, Sin embargo ol cardcter eminentemente individualista de es tipo de concepsiones ha quedado rovaluado por las modemas tesis cientifices sobre I iti seca necesidad de regular Ia conducta social del hombre y de hecho por las te ee val de las actuales agrupaciones humanas, Para no ir muy lejos acudamos al Sanam Academia do Ia Lengua y literalmento transcribamos lo que seria el con: diccionario de historia a que nos hemos de roferir: Amoral: desprovisto de sentido moral, yr, 2 Oe mismo diccionario, que es de Ia aprecincién del entendimiento o Ia concion ; Mota» Se8i d finico nuevo en Ia definicién es In categoria que adquiere In concienes, ni histéricos. 9 120 el conocimient® 194 Ezcaneado con CamScanner ! ia 0 con. a ¢ corresponde a i igamos sani, que cami como anélogo que es de lo individual conciencit onte que un e: inte social tiene de su propia existencia historic Latinoamérica y el moralismo cémo podria entonces ser Lati Latinoamérica un caso clisico de amoralismo histérico? La se histérica estaria da parte de la definicién que i 01 16n que intentamos que explicaria | : la no moralidad in histérica por el fustentada on 1a 20 apreciacié 5 sntendimiento 0 1a © apresiacién 0 deficionte apreciacion de una situacié scien 0 daficients areiaién de une etwacién Bist , Latinoamérica carece no Y8 tiene alguna— sino del entendimi tendimiento o la conciencia histéricos que pudieran hacer rica como je aprecia- ign Ue efectiva, actu para todo el Tere anquilosaron, que del primer acto de vi cuente adehala —y nue tar cro} alizada mejor, dicha apreciacién. 2 eee eae a eeevortdos de stece dave endimiento dejaron de ser histéricos, $° avert levenir en un solo instante, se limitaron a dar fe ida histérica de que tengamos conocimiento: la Conquista y su conse- stro eterno traumatismo— Ia dependencia. El resto ha sido ya no vida nolégico sin ese entendimiento, sin esa conciencia de Ia misma blo. Por eso Latinoamérica no ha se los han impuesto; ha carecido de as instituciones, se las han estable- histérica sino un vege que constituye el auténtico quehacer histérico de un pu fecho su historia; no ha tenido valores ni fines historicos, sna morales, se las han dictado; no ha tenido sus props cido. Los agentes del amoralismo del imperialismo 0 burguesia nacional; Ilamémos- medios internacionales. {Por qué son amorales? ¢ tienen una moral histdrica que los constrifia y “as de 1a dependencia, la explo- \s sirven La critica marxista los ha Iamado agentes ie moda, los mandos ~arriba lo vimos— 1 jegan de fuera in tan lejanas, son una actitud. los aqui para estar d Porque como propia porque las normas que les Il tacién, el pragmatismo-— esta para ajustar —que no fundamentar— (las imperialistas) tan aleatorias que sus alcances apena: de los conquistado- taban lo suficiente- ista, tan al describir Ia actitud stra como aquellos es Iejano par eso ideal cristiano de la cong ee seid me ellos, por los tesoros y riquezas qu diatamente les significan una fic : es "muy lejana udoemmente las élites nacionales ac tenerse S6lo a 1a hipote Tse Bare ane enlace Sempre triunfante, sino q¥e € nominee istadores de arri su inmediato beneficio a costa no ya del oro y la explotacién d° rriba, sino de la riqueza y esfuerzo do sus propio Fal i Fi te Borda en su libro La subversion en Colombia, ~auténticos mandos medios de su época~, mve mente di Fi te dispuestos a sacrificar parte y en nombre de je inme tuales no pueden a! yen aras de con 5 con-nac folclérico 1 despilfa- La histori ria de Latinoaméri — le Lanoamerica y do cada uno de sus pueblos 5° iquezas mal habidas de muchos gobernantes 195 Ezcaneado con CamScanner ro de sus riquezas a los extrafios, del a eee y qaumatismo de sug Pro bi jos de los de allende 7 y pueblos en pro del bienestar y antojos el mar 0 allen, de ef rs ig a arn Vienen las denuncias de los pocos que con poder disienten, Se muestran de 7 los serruchos propio éstos de los mandos medios nacionales— ging ver aden wy de los que estan arriba, se clama por la necesidad de una moral admini: sativa ' *Setradene excesos, por algiin tipo de nacionalismo que nos permita defender Jo Propio, No hee ta, © se responde con olimpicas evasivas y no sucede nada. La sociedad 'Y reg Parece hacer Pera todos sus estratos el instinto de defensa. Porque el caso ya no es do Moralidad 0 inmy do a es de amoralidad histérica. rg La moralidad de las superestructuras Pero, {00 son acaso estos paises precisamente de leyes? (No sup. lo suficientemente grande como para programar esa exuberante Entonces, ;hasta dénde llega Ia amoralidad? Los cuerpos sociales traumatizados ~compljy de dependencia, por ejemplo también tienen sus manifestaciones inconscientes que en pial tro caso bien puede ser una, el prurito de lo que se puede llamar la moralidad de las supees. tructuras. En términos mas autéctonos y caracteristicos es la clasica onen éstas un Substrato eg Vida juridica quo 10s infmy "justicia para los é wana’, Sobre el hambriento, el desempleado, el explotado, el inconforme, en fin, sobre « fruto de su propio desorden penden los florecientes cédigos. Sobre la posible actividad vita é todos estos desheredados los paises se permiten en la amoralidad de sus poderosos. Y esto es ai ser una etapa necesaria del "desarrollismo" Occidente", descargar toda Ja conciencia moral repress moralismo histérico. Claro que para algunos Y para otros cuantos, signo de la "decadencia ds (RAMIREZ ALIURE, Jorge, "Latinoamérica, pradigma de la amoralidad histria’, ex Lecturas dominicates de El Espectador, 1915) éCémo se define en esta lectura la amoralidad histérica? . Por qué se pone a Latinoamérica como Paradigma de este fendmeno? eS Se Ezcaneado con CamScanner

También podría gustarte