Está en la página 1de 26

MANTENIMIENTO

PRODUCTIVO TOTAL
Ing. Anaceli Espada Silva
Antecedentes
• El mantenimiento productivo total (TPM por sus siglas en inglés) tiene
sus orígenes en Estados Unidos, donde muchas empresas
manufactureras aplicaban ciertas prácticas para prevenir fallos y con
ello impedir paros inoportunos y reparaciones de emergencia
• Acabada la 2da Guerra Mundial, mientras Japón reconstruía su
economía, varios gerentes e ingenieros japoneses visitaron plantas de
producción estadounidenses para tomar ideas y llevarlas a la práctica
en su país
Antecedentes
• Fue en Noppondenso, una fabrica proveedora de autopartes para
Toyota, donde por primera vez, se aplicaron conceptos de
mantenimiento haciendo participar a todos los empleados de la
organización y no solo de los especialistas en mantenimiento
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
• Mantenimiento productivo total en una metodología de mejora que
permite la continuidad de la operación en lo equipos y edificios, al
introducir los conceptos de:
• Prevención
• Cero defectos ocasionados por máquinas
• Cero accidentes
• Cero paros
• Participación total de las personas
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
• Es un proceso sistemático para optimizar la efectividad total de los
equipos, minimizando la indisponibilidad de la maquinaría debido a
descomposturas o reducciones de velocidad
• TPM involucra a los operadores como apoyo en el mantenimiento: los
operadores llevan a cabo rutinas de limpieza y mantenimiento menor
(revisiones, ajustes menores, etc.), mientras que el departamento de
mantenimiento trabaja en sistemas mecánicos, eléctricos y de control
COSTO DE LAS PERDIDAS DE EQUIPOS
• Los costos de mantenimiento representan entre si 15 y 40% de los
costos totales de operaciones
• La reparaciones por emergencias cuestan, por lo menos, tres veces
más que si las mismas reparación hubieran sido planificadas
COSTOS DEL MANTENIMIENTO
• El 58% del costo del mantenimiento es provocado por operaciones
deficientes
• El 17% del costo del mantenimiento es provocado por la mala
lubricación de la maquinaria
QUE TIPO DE MEJORAS SE BUSCAN?
• Acciones preventivas de bajo costo que ataquen la raíz del problema
• Acciones que constantemente, se estén redefiniendo para mejorar su
efectividad
• Los elementos de TPM no son nuevos, lo que si es nuevo es la manera
como se enfocan estas actividades para obtener la máxima
disponibilidad, desempeño y calidad en los equipos.
CARACTERÍSTICAS
• Maximiza la efectividad global
• Establece un sistema completo de mantenimiento preventivo del
equipo
• Es implementado por varios departamentos
• Involucra a todos los empleados de la planta
• Promueve la motivación y el trabajo en equipos autónomos
ACTITUD TPM
• Todos somos responsables de nuestro equipo y trabajamos en grupos
en toda la planta
BENEFICIOS DEL TPM
• El TPM enfoca sus objetivos hacia la mejora de la eficiencia de los
equipos y las operaciones mediante la reducción de fallas, no
conformidades, tiempos de cambio, y se relaciona, de igual forma,
con actividades de orden y limpieza. Actividades en las que se
involucra al personal de producción, con el propósito de aumentar las
probabilidades de mantenimiento del entorno limpio y ordenado,
como requisitos previos de la eficiencia del sistema. Además, el TPM
presenta las siguientes ventajas:
BENEFICIOS DEL TPM
• Mejoramiento de la calidad: Los equipos en buen estado producen menos
unidades no conformes.
• Mejoramiento de la productividad: Mediante el aumento del tiempo
disponible.
• Flujos de producción continuos: El balance y la continuidad del sistema no
solo benefician a la organización en función a la disponibilidad del tiempo,
sino también reduce la incertidumbre de la planeación.
• Aprovechamiento del capital humano.
• Reducción de gastos de mantenimiento correctivo: Las averías son
menores, así mismo se reduce el rubro de compras urgentes.
• Reducción de costos operativos.
ACTITUD TRADICIONAL
• Yo opero, tú arreglas
• Yo arreglo, tu diseñas
• Yo diseño, tú operas
• Yo entrego material cuando puedo, tu ensamblas y cumples con el
programa
• Yo te digo qué está mal y tu lo arreglas
QUE ES EL ETE?
• El ETE o “efectividad total del equipo”, es uno de los indicadores
principalmente de TPM.
• Para que un equipo sea eficiente, no basta que este esté operando,
también deberá estar en su tiempo de ciclo y no generar defectos.

ETE =Disponibilidad x Desempeño x Calidad


RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO
• Tiempo total = 480 min
• Tiempo de paro planificado = 30 min
• Tiempo disponible = 450 min
• Tiempo muerto = 60 min
Disponibilidad = 390/ 450
= 87%
• Cantidad producida = 650
• Piezas producidas buenas = 600
Calidad = 600/650
= 92%
• Capacidad = 2 piezas/min
Desempeño = 650/(390*2)
= 83%
PILARES DEL TPM
El Mantenimiento Productivo Total (TPM) se fundamenta sobre seis pilares:
• 1. Mejoras enfocadas.
• 2. Mantenimiento autónomo.
• 3. Mantenimiento planificado.
• 4. Mantenimiento de calidad.
• 5. Educación y entrenamiento.
• 6. Seguridad y medio ambiente.
Hoy en día suele considerarse la Excelencia Administrativa y la Gestión
Temprana como pilares TPM
Mejoras enfocadas (Kobetsu Kaizen)

• Las mejoras enfocadas son actividades desarrolladas con el propósito


de mejorar la eficiencia global de los equipos, operaciones y del
sistema en general. Dichas mejoras, incrementales y sostenibles, se
llevan a cabo a través de una metodología específica, orientada al
mantenimiento y a la eliminación de las limitantes de los equipos.
Mantenimiento Autónomo (Jishu Hozen)
• El mantenimiento autónomo es aquel que se lleva a cabo con la
colaboración de los operarios del proceso. Consiste en realizar
diariamente actividades no especializadas, tales como la
inspecciones, limpieza, lubricación, ajustes menores, estudios de
mejoras, análisis de fallas, entre otras. Es importante que los
operarios sean capacitados y polivalentes para llevar a cabo estas
funciones, de tal manera que debe contar con total dominio del
equipo que opera, y de las instalaciones de su entorno.
Mantenimiento planificado (Keikaku Hozen)

El mantenimiento planificado, también conocido con el nombre de


mantenimiento programado o preventivo, es el tercer pilar del TPM, y
corresponde al mejoramiento incremental y sostenible de los equipos,
instalaciones y el sistema en general, con el propósito de lograr el
objetivo de «cero averías».
Mantenimiento planificado (Keikaku Hozen)

El enfoque del mantenimiento planificado, como pilar del TPM, dista en gran
medida del enfoque tradicional del mantenimiento preventivo, aportando
una metodología estratégica de mejora basada en:
• Actividades para prevenir y corregir averías en equipos e instalaciones a
través de rutinas diarias, periódicas y predictivas.
• Eventos Kaizen (cuatro a ocho días) orientados a mejorar las características
de los equipos, para eliminar acciones de mantenimiento, actualizar
órdenes de trabajo, actualizar listado de repuestos, para establecer
un análisis de confiabilidad (AMEF).
• Eventos Kaizen para el mejoramiento de la gestión administrativa y técnica
del mantenimiento.
Mantenimiento de Calidad (Hinshitsu Hozen)
• El mantenimiento de calidad es uno de los pilares del TPM y tiene
como principal objetivo mejorar y mantener las condiciones de los
equipos y las instalaciones en un punto óptimo donde sea posible
alcanzar la meta de «cero defectos», es decir «cero no
conformidades de calidad».
Educación y entrenamiento

La metodología TPM requiere de la participación activa de todo el personal, un personal


capacitado y polivalente. El pilar de educación y entrenamiento se enfoca en garantizar el
desarrollo de las competencias del personal, teniendo en cuenta los objetivos de la
organización.
El pilar de educación y entrenamiento tiene como prioridades los siguientes objetivos:
• Desarrollo de personas competentes en términos de equipamiento: Actividades
analíticas avanzadas de mantenimiento; establecimiento de centros de entrenamiento en
actividades de mantenimiento, promoción de especialistas.
• Desarrollo de personas competentes en términos de gestión: Líderes de programas de
mantenimiento autónomo, alistamiento, predicción, prevención, TPM.
• Desarrollo de habilidades y participación: Creación de una cultura colaborativa en
relación con TPM; lecciones de un punto; reporte de Fuguais; matriz de habilidades.
Seguridad y medio ambiente
• La seguridad y el medio ambiente son un pilar transversal en TPM, es
necesario preservar la integridad de las personas y disminuir el
impacto ambiental en cada operación, equipo o instalación de la
organización. El propósito de este pilar consiste en crear un sistema
de gestión integral de seguridad y medio ambiente con el objetivo de
lograr «cero accidentes» y «cero contaminación», llevando los
principios del sistema de gestión a todos los niveles de la
organización. La integridad de las personas y el impacto ambiental
son objetivos que contribuyen al mejoramiento de la productividad,
un sitio de trabajo seguro, un entorno agradable, son escenarios
ideales para la búsqueda de operaciones eficientes.

También podría gustarte