Está en la página 1de 3

ONDAS ROTACIONALES DE AGUA CON

TENSION SUPERFICIAL
BOLIVAR ORTEGÓN FABIAN ARTURO
VÉLEZ RESTREPO ANDERSON MAURICIO

A través de la historia de la humanidad han sido estudiadas muchas propiedades y características


del agua y de muchas sustancias, como son los demás líquidos, gases y sus comportamientos
característicos, también se han realizado investigaciones para definir las leyes que los rigen y hasta
donde dichas leyes son aplicable, pero estos estudios e investigaciones se han enfatizado en el agua
y muchas otras utilizan como referencia a esta. Pero, ¿por qué el agua, por qué no el Helio, la tierra
o cualquier otra sustancia?, la respuesta es sencilla hay dos razones fundamentales y hasta cierto
punto obvias, pues el agua es la sustancia más abundante en la superficie de la tierra y es en
definitiva elemental para nuestra vida, además de que los humanos y la mayoría de seres vivos
sobre el planeta tierra están conformados mayormente por agua. Pero no es debido a frases tan
celebres como “el agua es la fuente de vida” que se realiza este documento, es debido a que el agua
ha sido objeto de estudio científico durante mucho tiempo, pero poca importancia se le ha dado a la
tensión superficial o en otras palabras no se ha dedicado el suficiente tiempo de estudio a esta
propiedad que tienen los líquidos para encontrarle nuevas y sorprendentes aplicaciones, es por eso
que cierto grupo de investigadores se han dado a la tarea de interpretar y asimilar el
comportamiento de la tensión superficial en ondas rotacionales con vorticidad, ¡¿pero qué es esto?!
Qué es la tensión superficial, qué significa vorticidad y por qué en ondas rotacionales. Bueno,
empecemos por dar una idea de lo que significa tensión superficial, físicamente, se denomina
tensión superficial de un liquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por
unidad de área, esto quiere decir que el liquido posee una resistencia que trata de oponerse a un
aumento de la superficie, pero, ¿es esto cierto? ¿Cómo podría un material inerte, en el sentido que
no tiene vida, tratar de oponerse a un aumento de su superficie? La respuesta a esta pregunta se baja
en estudios microscópicos que explican que la tensión superficial se debe a que las fuerzas que
afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así en el seno de
un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto
permite que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una
fuerza neta hacia el interior del líquido que es producto de la fuerza de cohesión. Ahora que
tenemos el termino tensión superficial aclarado, sigamos con vorticidad, ¿qué es la vorticidad?
Nuevamente empecemos por la definición física, la vorticidad es una magnitud física usada en
mecánica de fluidos y en el mundo meteorológico para cuantificar la rotación de un fluido. Ahora
en palabras más específicas, la presencia de vorticidad en un fluido siempre implica la rotación de
las partículas fluidas, que puede estar acompañada o no de una deformación transversal, que en un
fluido real su existencia está íntimamente ligada a las tensiones tangenciales. Y ahora la última
incógnita, porque el ensayo se basó en ondas rotacionales, pues esto es debido a que el
comportamiento mismo de un fluido en rotación es un poco más complicado, lo que hace que no sea
una temática común hablar de ondas rotacionales y más si específicamente hablamos de tensión
superficial, que como muchos pensaran se ve severamente influenciada por el movimiento generado
por la rotación.

Durante la explicación previa que nos entregan del artículos nos explican que si en un fluido que
tiene una corriente uniforme y que tiene una profundidad, la corriente esta descrita por la vorticidad
y que si se ignora la viscosidad las fuerzas restauradoras que actúan en ese flujo, más exactamente
en las ondas se deben a dos fuerzas la primera la generada por la aceleración de la gravedad y la
segunda por la tensión superficial, esto nos indica que en un fluido hipotético sin viscosidad, las
fuerzas restauradoras que actúan sobre la ondas y que tiende a volverla a su estado antes de ser
afectadas por la corriente son la generada por la gravedad y por la tensión superficial del líquido.

A través de la historia la mayor parte de los estudios matemáticos de ondas de agua se han limitado
a los fluidos no rotacionales, pero aplicando la teoría de la bifurcación se han encontrado hallazgos
interesantes, como por ejemplo que en ausencia de tensión superficial, el fluido mantenía una
continuidad global, es decir no se separaba en muchas pequeñas partes, que es básicamente lo que
evitan las fuerzas de cohesión. Además un comportamiento que tiene los fluidos no rotacionales e
incompresibles es que el efecto de la viscosidad desaparece en el análisis de movimiento. Una
herramienta fácil para identificar si un flujo es no rotacional es si la corriente tiene una velocidad
angular despreciable.

En el campo investigativo cuando se estudia el comportamiento de las ondas en presencia de


gravedad y tensión superficial. El estudio se limita a ondas de pequeña amplitud y uno de los
resultados de estos estudios es que en presencia de gravedad y tensión superficial se genera una
resonancia que ocurre a longitudes de onda en una relación de 1:2 y que esta resonancia hace
posible que existan varias soluciones teniendo dos crestas para un mismo periodo. Esto hace posible
encontrar soluciones individuales o incluso soluciones mixtas dependiendo del caso para el cual se
esté trabajando, por otra parte el estudio de ondas de grandes amplitudes sigue siendo desconocida
pues no hay mucha teoría matemática para este tipo de ondas, esto hace que las investigaciones sean
lentas y en general infructuosas.

Debido a que los ajustes rotacionales se consideran apropiados para ondas que viajan en agua en
ausencia de gas no se considera necesario tomar en cuenta la vorticidad, pero estudios recientes
indican que actualmente se han identificado muchos casos en los cuales los ajustes rotacionales no
son suficientes como para ignorar o descartar la vorticidad y como consecuencia de esto, se hace
necesaria esta para evaluar correctamente el experimento que se realiza. Un ejemplo de un factor
que influye en la vorticidad y hace que los ajustes rotacionales sean inapropiados es la presencia de
viento.

Últimamente se han emprendido una serie de investigaciones relacionadas con las propiedades
simétricas de las ondas y las variaciones de las formulaciones pero estos estudios se han limitado a
ondas que son influenciadas únicamente por la gravedad, dejando de lado los efectos causados por
la tensión superficial, es decir ignorando o eliminando las consecuencias de esta.

En general la teoría y la mayoría de las explicaciones que se entregan acerca de los estudios de la
tensión superficial en ondas rotacionales es explicada o en mayor parte sustentada por la teoría de la
bifurcación, que es un tema de estudio mayormente matemático en el cual se manejan varias
variables, probabilidades y consideraciones resultado del análisis, es sabido que aún queda mucho
que aprender acerca de la tensión superficial en ondas rotacionales, en ondas solitarias y en medios
con diferentes propiedades, así como con factores que influencian los estudios de la tensión
superficial y que son resultado de las fuerzas de cohesión, como por ejemplo la capilaridad, que es
una propiedad de los líquidos y que es explicada por modelos microscópicos, pero para hacer
posible el entendimiento del comportamiento de las ondas en presencia o ausencia de gravedad o de
tensión superficial o estando ambas variables presentes, es necesario tener claridad sobre la
trayectoria de las partículas y su interacción con las partículas del mismo fluido y de fluidos
gaseosos alrededor de ellas o en la superficie donde interactúan ambos, liquido y gas. En la mayoría
de los casos para el estudio de las ondas se sugiere que se realice una idea sobre la trayectoria que
sigue la onda como una línea recta, pero esta sugerencia o fundamentación no siempre es válida
puesto que el comportamiento de las ondas puede variar dependiendo de las condiciones en las
cuales se realicen los experimentos y los acontecimientos que sucedan en el desarrollo del mismo.

También podría gustarte