Está en la página 1de 13

www.hacercervezaartesanal.

com
GUÍA PARA HACER CERVEZA CASERA
https://hacercervezaartesanal.com/

Introducción
Sin duda alguna, hacer tu propia cerveza casera es uno de los pasatiempos más
gratificantes, ya que disfrutar del fruto de tu trabajo con familia y amigos es uno de los
mejores hobbies del mundo. Aquí te dejamos una guía en la que se explica con detalle
cómo hacer cerveza casera de forma fácil y sencilla. Aunque debes tener en cuenta que
todo lo artesanal cuesta trabajo y hacer cerveza artesanal casera lleva su tiempo. Se
deben respetar los tiempos de la cerveza por tanto el buen maestro cervecero es una
persona paciente.

De todas formas, elaborar cerveza casera es relativamente sencillo y en poco tiempo


puedes obtener muy buenos resultados. En cuestión de un mes puedes tener lista, tu
propia bebida. Siguiendo las pautas adecuadas de limpieza, control, cuidados de la
temperatura y unos buenos ingredientes naturales obtendrás una cerveza artesanal
casera de gran calidad. Podrás producir cerveza como mínimo con el mismo nivel que
la de las grandes marcas cerveceras, pero con un poco de práctica pronto superaras a
cualquier cerveza industrial del mercado.

¿Qué ingredientes vas a necesitar para hacer cerveza


artesanal?
Cada uno de estos ingredientes se usan por sus motivos y añaden a la cerveza
características dependiendo de los tipos de maltas o lúpulos que se usan. Los
ingredientes principales de la cerveza son cuatro: agua, malta, lúpulo y levadura. Las
cantidades de los ingredientes varían según la receta y el tipo de cerveza que se quiere
elaborar. Las cervezas artesanales tienen muchos estilos y sabores y estos se
consiguen añadiendo adjuntos, azucares, hiervas, flores, frutos y especias. El agua
también es muy importante y se debe controlar el pH para poder fabricar con la mejor
calidad posible.
Cuanto más naturales sean los ingredientes mejor, para tu cerveza casera, cada uno de
ellos tiene unas características y aporta algo diferente a la cerveza.

Para hacer cerveza artesanal en casa hay que seguir los mismos pasos que se siguen
para fabricar cualquier tipo de cerveza. Macerar el grano, hervir el mosto, fermentar y
carbonatar la cerveza.

Recetas de cerveza casera

Incluso puedes recuperar estilos de cerveza que no se fabrican desde hace años.
Existen multitud de estilos y tipos de cerveza debido a la gran cantidad de cepas de
lúpulo, levadura, y maltas que hacen que las posibilidades de experimentar con
nuevos sabores y estilos de cerveza sean prácticamente infinitas.

En nuestro blog encontrarás una nueva receta cada semana que puedes usar para tu
elaboración de cerveza casera o para inspirarte en tus fabricaciones.
Cómo hacer cerveza casera paso a paso
En esta guía encontraras una explicación detallada de cómo hacer cerveza artesanal
en casa paso a paso, y aprenderás a hacer tu propia bebida de cebada, dependiendo
de la dificultad que quieras y de la inversión en material que estés dispuesto a hacer. A
continuación, tienes tres métodos explicados, para hacer cerveza en casa mediante
un kit, con extracto de malta, o con el proceso completo que incluye la maceración.

Seguro que estás listo y deseando empezar a elaborar tu cerveza casera, así que vamos
allá.

Antes de empezar a fabricar tu cerveza artesanal

El agua es el ingrediente principal por tanto la calidad y perfil químico influyen en el


resultado. El agua con mucho contenido mineral se califica como dura, y la que tiene
como se denomina blanda, hay estilos de cerveza que se han desarrollado con el tipo
de agua de una determinada zona geográfica por tanto tradicionalmente se han
fabricado con un tipo de agua o dura o blanda. Si va a usar el método de todo grano el
agua adquiere mucha importancia, la mayoría de maltas funciona mejor con un pH de
5,2, un nivel de pH adecuado puede ayudar a la transparencia y calidad de la cerveza.
Una alternativa a tratar el agua del grifo es usar agua embotellada, suele ser ideal para
la elaboración de la cerveza casera.

Por otro lado, la clave más importante para tener un buen resultado al elaborar
cerveza artesanal en casa es la limpieza e higiene. El mosto de cerveza es muy fácil de
contaminar si no se cuida bien la limpieza, y una buena higiene significa lavar y
esterilizar intensamente todo el equipo antes de empezar con la elaboración. Para la
esterilización se pueden usar diferentes productos, y se debe hacer en todos los
elementos del equipo que van a entrar en contacto con el mosto, antes incluso de la
ebullición.

Material para elaborar cerveza casera

Dependiendo del método usado necesitarás un equipo básico, el cual es muy


asequible. Para el método de todo grano se necesita más cantidad de herramientas. La
mayoría de kit de iniciación tienen todo lo necesario para comenzar a hacer cerveza
casera, algunos de ellos llevan todo el equipo necesario y los ingredientes. En nuestra
tienda encontrarás todos los elementos necesarios para hacer tu propia cerveza
casera. Desde el equipo necesario a los mejores ingredientes para que tu cerveza
casera salga perfecta.
Vamos a ver qué equipo necesitas para elaborar tu cerveza casera:

1. Fermentador

El fermentador es el recipiente donde se vierte el mosto con los azúcares fermentables


y se le añade la levadura para que convierta estos azúcares en alcohol, mediante un
proceso llamado fermentación.

2. Cuchara cervecera

Una cuchara de gran tamaño ayuda a remover el mosto durante la maceración y la


ebullición. Remover el mosto es importante para obtener los azúcares fermentables.

3. Densímetro y probeta

Sirve para calcular la gravedad con la que se obtiene graduación de alcohol de la


cerveza. La gravedad se debe medir antes de comenzar la fermentación y varias veces
para saber cuando acaba la fermentación.

4. Sifón

Sirve para trasferir el mosto sacándolo de la parte superior del recipiente sin drenarlo
por debajo de forma que el sedimento no se mueve y así no se añade oxígeno.

5. Borboteador (Airlock)

El airlock es una válvula que permite que los gases creados en la fermentación salgan
del fermentador, pero impide que entre aire del exterior para evitar contaminaciones.

6. Asta de trasvase

Un instrumento que consiste en un tubo hueco con una pequeña válvula en un extremo.
Se usa durante el embotellado e impide que se derrame cerveza o que salpique.

7. Calentador o hervidor

Se usa en la fase de hervido del mosto, tiene que ser un recipiente de gran tamaño
donde quepan todos los litros de cerveza que se van a elaborar, además de dejar espacio
libre porque durante el hervido suele aparecer mucha espuma.

8. Termómetro

El termómetro se usa para controlar la temperatura tanto del mosto de cerveza como
de la fase de fermentación, para que la levadura actúe a una temperatura adecuada.
9. Cuba de maceración

Recipiente de gran tamaño que se debe calentar para macerar la malta. Solo es
necesario si se va a emplear el método de todo grano explicado a continuación.

Elaboración de cerveza casera. Los 3 métodos

Dependiendo de la dificultad que quieras tomar en la elaboración de tu cerveza


casera, existen tres métodos para que puedas crear tu propia cerveza artesanal. Te
explicamos cómo elaborar tu cerveza casera con estos tres métodos de más fácil a más
difícil.

1. Hacer cerveza casera con un kit

Si es tu primera vez fabricando cerveza artesanal y no quieres hacer una gran inversión
en materiales, lo mejor es comprar un kit, que probablemente contendrá todo lo
necesario para hacer tu cerveza de la forma más sencilla y rápida.

El mosto lo prepara previamente un productor y se envía concentrado en una lata,


mezclándolo e hirviendo con agua se obtiene el volumen necesario para crear un lote
de cerveza. La calidad de los kits de cerveza casera ha mejorado mucho y
actualmente tienen muy buen sabor. Es la manera ideal de iniciarse en el mundo de la
fabricación de cerveza casera.

Ventajas:

1. Rapidez.
2. Fácil de usar, la mayoría vienen con sus instrucciones y no son necesarios
ningún tipo de conocimiento.
3. Necesario equipamiento básico.

Desventajas:

1. No ofrece muchas posibilidades de personalizar la cerveza.


2. Es posible que el aroma del lúpulo se pierda.

2. Extracto de malta

El siguiente nivel en la elaboración de cerveza casera consiste en usar un extracto de


malta deshidratado y hervirlo con agua y lúpulo, para después fermentar el mosto.

Ventajas:

1. Gran variedad de posibilidades a la hora de fabricar.


2. Se pueden usar maltas especiales para dar aroma.
Desventajas:

1. No encontraras todos los tipos de malta en formato de extracto.


2. Es el método más caro debido al precio del extracto de malta.

Para la elaboración con extracto de malta hay que seguir los siguientes pasos:

1. Planificar bien todos los pasos a seguir de receta, así como comprobar que todo
el material esta esterilizado.
2. Si la receta requiere grano remojado calienta el agua a 70º.
3. Añada el cereal con una bolsa de cereales, y deje en infusión durante 30
minutos, manteniendo la temperatura.
4. Pasada la media hora añade el extracto de malta. Disuélvelo previamente en
agua fría.
5. Añade la primera tanda de lúpulo y usa un temporizador, lo normal es que
tengas que añadir una segunda tanda antes de terminar la ebullición para darle
aroma a la cerveza.
6. Enfría el mosto rápidamente con un enfriador o con agua con hielos.
7. Transferir el mosto al fermentador una vez enfriado a la temperatura adecuada
para la levadura.

3. Método todo grano

Este método implica todo el proceso de fabricar cerveza y es como se hace en las
cervecerías profesionales. Este proceso permite copiar cualquier tipo de cerveza. Se
requieren muchos conocimientos, materiales y tiempo.

Para seguir este método de elaboración de cerveza es necesario usar tres


contenedores separados. Un contenedor para calentar el agua, otra tina de
maceración para mezclar el cereal malteado con el agua caliente del donde se obtiene
el mosto dulce. Y por último una caldera para hervir el mosto con lúpulo que añade el
amargor y el aroma. Para conseguir pasar el contenido de un contenedor a otro lo más
fácil es hacerlo por gravedad colocándolos como en la imagen.
Ventajas:

1. Se pueden elaborar todos los estilos


2. Método más barato
3. Control total del proceso
4. Si todo sale bien se puede producir cerveza de gran calidad

Desventajas:

1. Es necesario mucho equipo


2. Se debe invertir mucho tiempo
3. Se necesita más espacio
4. Es el método más complicado

Pasos para la elaboración todo grano


1. Maceración. Consiste en sumergir la malta en agua caliente durante una hora.
La temperatura ideal suele ser de unos 65-70 ºC sin llegar a hervir, para disolver
el almidón del cereal y convertirlo en azucares fermentables. Usar 2,5 litros de
agua por cada kilo de cereales. No se debe remover demasiado el cereal
durante la maceración pues se puede producir un estancamiento del macerado
al embozar el grifo para transferir al hervidor, usa una cuchara y disuelva los
grumos removiendo lentamente de lado a lado.
2. Lavado. Una vez se termina la infusión de cereales se lava el cereal sumergido
en agua para extraer todos los azucares fermentables posibles. El resultado es
un mosto dulce que se transfiere al hervidor. El agua para el lavado debe estar
a 74-77 ºC para que el drenaje sea fluido, si la temperatura es más alta se
obtendrán sabores amargos y ásperos. Añade un rociado de agua a la superficie
del cereal mientras se va drenando el mismo volumen de agua por la parte
inferior de la tina, repetir el proceso hasta que el agua salga limpia.
3. Ebullición. Cuando se tiene el hervidor lleno se comienza la ebullición del
mosto de forma intensa y se añade el lúpulo en distintos momentos según la
receta. La ebullición tiene una duración según la receta pero el mosto de
cerveza debe estar al menos una hora hirviendo, durante este tiempo el lúpulo
esteriliza el mosto y le transfiere amargor, sabor y aroma.
4. Enfriamiento. Una vez se cumple el tiempo de ebullición se debe enfriar el
mosto tan rápido como se pueda para evitar que se contamine. Se debe enfriar
hasta la temperatura adecuada para la levadura. La manera más sencilla y
rápida es usar un enfriador por inmersión, este material debe estar
perfectamente esterilizado.

Agentes clarificantes

Los agentes clarificante como el irish moss se añaden al final de la ebullición. Su


propósito es ayudar a clarificar la cerveza, ya que hacen que las partículas en
suspensión se aglomeren y se precipiten al fondo del fermentador. Al estar en el
fondo del fermentador es más difícil que pasen a la cerveza terminada en el proceso
de trasiego. Además, evitan que las proteínas de malta se transfieran al fermentador lo
cual es importante.

Estos agentes se añaden en los últimos 10-15 minutos de ebullición. Existen productos
químicos como el protofolc que son agentes clarificantes, sin embargo, yo recomiendo
usar irish moss o musgo de Irlanda ya que es natural y no afecta al sabor de la cerveza.

Adición de la levadura

Independientemente del método que elijas para hacer tu cerveza casera, una vez el
mosto este en el fermentador, tendrás que añadir la levadura para comenzar la
fermentación.
Si se quiere conseguir una buena cerveza casera, añadir la cantidad adecuada de
levadura es clave para conseguir que el mosto fermente bien y se convierta en cerveza.
Esto también influirá en el tiempo de fermentación, así como conseguir una
temperatura adecuada influirá en que la fermentación se lleve a cabo de forma
adecuada. Para que la levadura trabaje de forma correcta deberá estar a su
temperatura, sino se crearán malos sabores o incluso puede que la cerveza tenga poca
espuma. En los paquetes de levadura suele indicarse cuanta cantidad de levadura se
debe usar según los litros de cerveza que haya en el fermentador.

Es posible que tras varios días desde el comienzo de la fermentación su receta requiera
añadir lúpulo, esta técnica se conoce como dry hopping.

Prepara un starter

Si se usa levadura líquida es necesario hacer un starter. Es una solución de mosto,


levadura líquida y agua que se deja fermentar durante varias horas para que se
oxigene y se active la levadura. Añade el líquido del starter al fermentador para que
comience la fermentación. Para que no se contamine la cerveza se debe cerrar el
fermentador herméticamente y colocar un airlock para que puedan salir los gases.

La fermentación de la cerveza

Tras haber traspasado el mosto al fermentador y haberle añadido la levadura, el paso


siguiente al fabricar cerveza artesanal es comenzar con la fermentación, este es el
momento en el que el mosto se convierte en cerveza. Para añadir la levadura es
importante la existencia de oxígeno por lo que puedes mover y salpicar un poco el
mosto con la cuchara para que se oxigene, esto ayudará a que la levadura se active de
forma más rápida. También es bueno que la temperatura sea un poco más elevada de
la recomendada para esa levadura.

Antes de cerrar el fermentador hay que medir la gravedad del mosto con el
densímetro.
Lectura con densímetro

Para leer correctamente con el densímetro se debe colocar al mismo nivel que los ojos
en el mismo plano horizontal

Una vez se ha hecho la lectura con el densímetro se cierra el fermentador y se coloca


el airlock para que salgan los gases que produce el proceso de fermentación en el que
las levaduras convierten los azúcares fermentables en alcohol. Este proceso tiene tres
fases:

 Primera fase: También conocida como fase lag, las células de levadura se
activan y comienzan a reproducirse, al final de esta fase se crea una espuma
densa llamada krusen.
 Segunda fase: la levadura comienza a fermentar alimentándose de los
azúcares, y produciendo alcohol y dióxido de carbono. Después de varios días la
espuma o krusen disminuirá. Es normal que se formen residuos en la parte baja
del fermentador y que haya partículas flotantes sobre todo en las cervezas de
tipo ale.
 Tercera fase: En la última fase la levadura elimina los subproductos lo que
ayuda a lograr un color pálido y un sabor limpio.

Una vez transcurrido el tiempo necesario para la fermentación, el cual puede variar
según la cantidad de azúcares fermentables que había en el mosto, se comienza el
trasiego de la cerveza a las botellas o los barriles. Para saber si una cerveza a
terminado de fermentar, se pueden realizar mediciones con el densímetro hasta que
se observa que la medición no cambia.

¿Cómo calcular el APV o índice de alcohol de la cerveza?

Es muy importante medir la gravedad de la cerveza durante la fermentación, por dos


razones:

 Para saber en qué momento finaliza la fermentación.


 Para saber cuál es el APV o índice de alcohol de la cerveza.

Por eso se mide la densidad de la cerveza varias veces. La primera vez que se mide con
el densímetro y la probeta obtendremos la gravedad original, justo antes de comenzar
con la fermentación. Transcurridos varios días desde el comienzo de la fermentación,
cuando el borboteador deje de burbujear mediremos la gravedad durante varios días
seguidos, hasta que la medición deje de cambiar. En ese momento la cerveza estará
lista para el cebado y trasiego.
Para calcular el ACV basta con seguir la siguiente formula:

Gravedad original menos gravedad final dividido entre 1000. Multiplicado por 105 y multiplicado de
nuevo por 1,25.

Cebado y trasiego

Para que la cerveza consiga una buena carbonatación se la ceba con azúcar justo antes
de transferirla a las botellas o barriles. Para saber la cantidad de azúcar según el tipo
de cerveza puedes usar esta tabla.

La mejor manera es calcular el azúcar necesario con la tabla anterior y preparar una
solución de azúcar disuelto en agua hirviendo. Una vez se ha enfriado se vierte
cuidadosamente en el fermentador y se remueve un poco, de esta forma el azúcar se
distribuye igual por toda la cerveza con lo cual todo el lote tendrá la misma
carbonatación.
Trasiego

Una vez se tiene la cerveza cebada, se comienza el trasiego, lo que se conoce como el
traslado de la cerveza a su recipiente de almacenamiento. Es importante no salpicar
para no añadir oxígeno a la cerveza y el recipiente ya sean botellas o barriles tienen
que estar perfectamente limpio y esterilizado, sin ningún tipo de sedimento de lotes
anteriores.

¡Mucha suerte con tu elaboración de cerveza casera!

Espero que disfrutes tanto como yo del proceso de la elaboración de la cerveza, y por
supuesto que la disfrutes al beberla. Lo mejor de este proceso es tomar una buena
cerveza fría hecha por uno mismo, siempre sabe mejor que cualquier otra. Puedes
seguir las recetas del blog para para crear tu cerveza casera o inspirarte al crear nuevas
cervezas especiales.

Si te ha quedado alguna duda sobre cómo hacer cerveza puedes dejar un comentario a
en la web a continuación o escribirnos un correo electrónico.

¡Buenas birras!

Visita nuestra web en


http://www.hacercervezaartesanal.com

También podría gustarte