Está en la página 1de 20

Versión imprimible

Edificios con tipología típica de


M4
las décadas 1960 / 1980
Evaluación e intervención en
B2
forjados de hormigón
T1 Consideraciones iniciales
P3 Forjados de viguetas armadas
- Autores: Eduard Doce, Arquitecto, y
Juan Ramón Goitia, Arquitecto Técnico -

RESPONSABILIDADES:
El contenido de esta obra está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual Española, que establece penas de prisión y/o
multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar
el trabajo y realizar otros trabajos derivados del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor
original, previa autorización escrita por parte del propietario del copyright. (v. 2)
© IEE Instituto de Estudios Estructurales © ACE Asociación de Consultores de Estructuras
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © E. Doce, J.R. Goitia
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
Índice de contenidos
Z I G

IEE
IEE
1. Introducción ...................................................................................................................... 3

1.1. Propósito de este artículo sobre forjados de viguetas armadas. ........................................... 3

E 2.
A CE
Comprobaciones en rotura .............................................................................................. 4
C
A 2.1. Materiales. .............................................................................................................................. 4T
T R A
T 2.2. Mayoración de solicitaciones.
R A G U 5
................................................................................................

RA I
U en “T”. ...........................................................................................
Z
I G
2.3. Ancho útil de una sección
Z
5

IEE
2.4. Comportamiento de una sección de HA en ELU. .................................................................. 6

2.5. LaE
E
sección rectangular y su armado. ..................................................................................... 7
I
E
2.6. La sección en “T” y su armado. .............................................................................................. 8
C
E A C E
C A
2.7. Esfuerzo cortante en el alma. ............................................................................................... 12
A
T
2.8. Peritaje de secciones de HA en ELU. .................................................................................. 12

T R A T
3. Aplicaciones prácticas
U A
...................................................................................................
R
14
G en “T”. ............................................................................................
ZIsección U
3.1. Peritaje de una
Z I G 14

3.2. Peritaje empleando el método clásico.................................................................................. 15

IEE
IEE
E CE
AC E A
AC
T R AT
R A U
U Z I G
ZIG
E IE
EE IE
I E
E A C
E AC
A T
A T U R
U R Z IG
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE 2

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
1. Introducción
Z I G
1.1. Propósito de este artículo sobre forjados de viguetas armadas.

IEE
IEE
Advertimos a los estudiantes de países distintos a España porque en este tema desarrollamos
una tipología constructiva que es el fruto particular de los condicionantes históricos,

C E
industriales o del acceso a materias primas del inicio de la segunda mitad del siglo XX en la
C E A
Apenínsula ibérica. Pero en cualquier caso, y aunque nos referiremos a las Instrucciones de
hormigón vigentes en aquel momento en España, el estudio particular de una losa A deT
AT para formar nervios en una sola dirección, R
U es
AT hormigón armado “in situ” aligerada
U R I G
R tipológicamente una opción aG en nuestros días, y como tal fácilmenteZ
Z I considerar trasladable a

E
otras instrucciones de hormigón.
I E
IEE por forjados de viguetas armadas?
¿Qué entendemos

C E mediante bovedillas de cerámica,


Eyeso, hormigón ligero o cualquier otro material, que presentan ante momentos negativos unaACE
A
Son aquellos formados por una sección de HA aligerada
C
A sección resistente rectangular y ante momentos positivos una en forma de T (con o sin
A T
T cartabones).
U R A T
R
ZIG U
ZIG
IEE
IEE
E CE
AC E A
AC
T R AT
R A U
U Z I G
ZIG
IE
Figura 1.1 Forjado de viguetas armadas

E
IEcálculo en rotura usuales en España desde
E E Para su peritación emplearemos los métodos de
I el año 1968, en que apareció la Instrucción OBRAS DE HORMIGON publicada en losEBB.
OO. del Estado números 290 al 293Ecorrespondientes a los días 3 a 6 de diciembre de A C
AC
1968.
E
Desde esta fecha hasta la de la publicación de la EHE-08 actualmente en
A Tvigor han cambiado
algunos artículos T
A U R y a los coeficientes de
que afectan a la resistencia del hormigón, del acero
U Z IG
Rsolicitaciones y minoración de resistencias, veámoslo.
ZIG
mayoración de

© ACE, IEE, Zigurat.


I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE3

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
ZIG
2. Comprobaciones en rotura
2.1. Materiales.

IEE
IEE
Hormigón.
La resistencia pasa de ser la media de cinco probetas, empleada en los cálculos por el

C E
método clásico, a la característica que a partir de ahora denominaremos Fck.
E A
C la 4ª edición del libro de Montoya, Meseguer y Moran (en adelante MMM), en la tabla 7.4
AEn T
R A
AT
da una relación entre media y característica en función de las condiciones de ejecución

T R G U
A
supuestas para una obra.
I
R f GU = f * 1,50 + 20 kp/cm Z
Medias
Zf Icmedia ck
2

E
Buenas 2
= f * 1,35 + 15 kp/cm
cmedia ck

I E
IEE pueden servir en el caso de disponer de ficha técnica de un forjado calculado
Muy buenas f 2
= f * 1,20 + 10 kp/cm
cmedia ck

Estas relaciones

C E
E
antes del año 1968 y querer comprobar en ELU y no
A
en ELS
C E
C
A En cuanto a la “resistencia de cálculo de hormigón”, que a partir de ahora denominaremosA
A T
T como f .
U R A T
UR coeficiente de
cd

En el año 1968 se definía


ZIGf = f / 1,50 y se volvía a minorar con elIGllamado
cd ck

fatiga, de valor 0.85. En la vigente EHE-08 se mantiene la minoración Z de 1.50 pero para la
E E
fatiga se recomienda
I
tomar el valor 1,00. Este cambio afecta a las formulas válidas para
dimensionar empleadas hasta el año 2008 y por su E E
I importancia, lo trataremos más adelante

E CE
con unos ejemplos.

AC E A
Con el paso del tiempo la resistencia ACdel hormigón va aumentando y según el cuadro II de la
Instrucción del 68 al cabo de un año aumenta hasta un 135% para un T
T A hormigón normal.
Rpuede ser empleado
Pensamos que este A U
R
ZIG
dato, si no se dispone de ensayos contradictorios,

G U
I
en nuestros recálculos.
Z
E IE
E E Acero.
IE
I La “resistencia de cálculo” que llamamos f será su límite elástico dividido por un coeficiente E
C
yd

de seguridad, de valor 1,10 en el año


CE
1968, pero de valor 1,15 en la Instrucción A
vigente.
E f = f / 1,10
yd yk enA la instrucción de 1968

A T
R
f = f / 1,15 en la instrucción de 2008.
T
yd yk

A U
U R Z IG
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE4

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU R IG
Se puede usar el diagrama bilinealUcon rama horizontal o inclinada, esta con unZ8% de
aumento de resistencia en la Z IG final, aunque este refinamiento que permite ahorros de
zona

IEE
cerca de un 3% en la sección de acero, es más útil en cálculos con ordenador.

IEE
2.2. Mayoración de solicitaciones.
E A CE
C otras Instrucciones posteriores se adoptó un valor de 1,60
En 1968 se tomaba un coeficiente de mayoración de valor 1,50
AEn
En la normativa vigente, resulta un T R AlaT
T R A valor promedio cercano a 1,40, dependiendo de
GU
R A U Z I
G
proporción entre cargas permanentes (coeficiente 1,35) y sobrecargas (coeficiente 1,50)
Z I
I E E
En determinadas regiones, para rehabilitar se puede recurrir a Instrucciones específicas que

IEE
permiten el empleo de valores menos exigentes.

Consulta archivo
C E
E A C E
C
0006_M4_B2_T1_P3_NRE-AEOR-93.pdf
A A
A T
T 2.3. Ancho útil de una
U R
sección en “T”.
A T
Cabeza comprimida. IG U R
Z
Este ancho es el que llamaremos “b“ a la hora del peritar y que al aplicarZIG la Instrucción puede
ser menor E
IE
que el intereje, pero lógicamente, ¡nunca mayor!

I EE
Ver la Instrucción del 68, la tabla 1. Pero consideramos más útil el criterio de los comentarios
E del art. 18.2.1 de la del 2008 que dice: CE
AC “Se tomará el ancho del nervio + un C E A
A décimo de la distancia entre puntos de momento nulo a
AT
cada lado, en una sección con forma de “T” completa;
o el ancho del nervioA +T R
R
un décimo, para las vigas de borde que no tienen
G U una de las alas de la
U Z I
ZIG
“T”.

E
Caso de tratarse de una “T” con cartabones, se tomará para el ancho del nervio (y solo a IE
E efecto del cálculo del ancho útil de la “T”), suIE
E
I cada lado.
ancho real + el cateto menor del cartabón a
E
A C
E Cabeza traccionada.
A CE
En “T” entera, el ancho del nervio + 8 veces el espesor del ala
A Tel espesor del ala.
T
En “T” de borde, cuando ha perdido un ala, el ancho del nervio + 4 veces
A U R
U R
Siempre sin sobrepasar el intereje real.
Z IG
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE5

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU R IG
U porque nos permite distribuir dentro de estosZanchos
Es importante tener en cuenta lo anterior
I G
Z adicionales que precisemos en una rehabilitación, sin
las armaduras de refuerzo superior

IEE
tener que “repicar” la zona del nervio, colocando las barras adicionales dentro del ancho útil

IEE
de la “T”. Lo mismo sirve para situar toda la armadura de reparto que pueda requerirse, dentro
de estas zonas.
E
CE AC
A2.4. Comportamiento de una sección de HA en ELU. T
R A
T R AT
Cualquier tipo de sección precisa una única armadura de tracción siempre que el momento
I G U
R A U “momento Z a este
G
último que actúa sobre ella sea menor o igual al llamado limite último”,
momento le corresponde Z I
la llamada “profundidad de la línea neutra límite”, que es aquella en
la que el hormigón alcanza una deformación de 0,0035 y el acero alcanza
I E E simultáneamente el
valor de f E
I. E
yd

Hay por tanto una profundidad límite para cada valor de f


C E yd

E A C E
C
Para simplificar los cálculos, emplearemos el diagrama rectangular con una tensión del
A hormigón de valor F * fatiga aplicada en una altura igual al 80% de la línea neutra.
cd
A
A T
T U R A T
R
ZIG U
ZIG
IEE
IEE
E CE
AC E A
AC
T R AT
R A U
U Z I G
ZIG
E IE
EE IE con aprovechamiento óptimo.
I
Figura 2.1 Localización de la fibra neutra

CE
E
Ecuación de compatibilidad de deformaciones:
A
E 0.0035 / x A=C
lim f / 2100000 / (d-x ) , pudiéndose tomar
yd lim

x
lim
-4
= d / (1+1.36 * 10 * f ) yd
A T
A T U R
U R Z IG
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE6

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU Tomando f = 4.434 kp/cm resultaU 2 R IG
Z la
x igual a 0.623 * d y al usar el diagrama rectangular
I G
yd lim

Z y = 0,8 * x = 0.50 * d.
profundidad de hormigón comprimido lim

E
Con la Instrucción del año 1968
I EE
Mulim = b * 0,85IE
* f * 0,50 * d * 0,75 * d
cd 0,31875 b * d * d * f cd

E
CE
Con la Instrucción del año 2008
AC
AMu = b * fcd * 0,50 * d * 0,75 * d 0,37495 b * d * d * fcd
T
A
lim

A T U R
AT Con el momento tope del año 1968
U R I G
R Z
ZIG
Mulim = 0,35 b * d * d * fcd

IEE
Se criticaba el método del momento tope por el hecho de no necesitar armadura de

IEE
compresión hasta un valor de momento reducido de 0,35 y en cambio ahora se nos dice que

E
“si no querías taza, taza y media” y se puede subir hasta un 0,375.

C E AC C E
A Con el fin de evitar secciones poco dúctiles se recomienda tomar como Mu reducido elA lim

valor de 0,25, pero en un peritaje T


T R A interesa el momento ultimo y menos la ductilidad de un
T
U R A
ZIG
forjado y por lo tanto creo lícito usar el límite más alto si hace falta.

G U
Por otro lado en forjados
I
y tratando momentos positivos, estaremos generalmente,
Z
bien lejos
de estos momentos límite.

IEE E
2.5. La sección rectangular y su armado. IE

C E De ancho = b C E
A C E A
De canto total = h
De canto útil = d = (h - recubrimiento)
A
para hormigón y acero, en kp/cm², f y f A
T
A
Con unos valores de cálculo T cd
U R
yd

Con un momento R G
U último o mayorado = M
Z I
IG
d

Z
Emplearemos las formulas simplificadas de MMM en su expresión más sencilla, puesto que
son fáciles de usar y recordar procediendo así: EE
IE
I
IEE E
Calcular el valor del momento reducido M
E u
A C
E µ = M / (b * d * d * f )
d cd
AC
Si µ > Mu
A T
la sección es escasa y precisa armadura comprimida, no lo trataremos.
lim

Si trabajamos conT
A U R mecánica) que vale
fatiga 0,85 entonces se calcula el valor de ω (cuantía
ω = µ * (1 +U R Z IG
ZIG
µ)

© ACE, IEE, Zigurat.


I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE7

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU R IG
Z que
U se calcula el valor de ω (cuantía mecánica)
Si trabajamos con cansancio 1.00 entonces
vale ω = µ * (1 + 1,077 * µ) Z I G

IEE
IEE
La capacidad mecánica de la armadura traccionada será:
Área acero * fyd = ω * b *d * fcd
E
E AC
Otra forma de hacerlo es usar la formula

AyC= d *(1 - √1 – Md
) en la Instrucción de 1968.
T
0,425 ∗ b ∗ d ∗ d ∗fcd

T R A
Siendo y la profundidad de hormigónA por equilibrio de fuerzas horizontalesU
AT U R comprimido,
IG
R Z
ZIG
Área * f = b * y * f * 0,85
acero yd cd

Parece más fácil usar las fórmulas de MMM que se pueden usar disponiendo
I E E tan solo de un
lápiz, un trozoEde papel y sin tener que extraer largas raíces cuadradas ni recordar formulas
IE
E
largas. Se pueden usar hasta en la cima de una montaña mientras meditas sobre la
C
Econveniencia de convertirte en rumiante y A
olvidarte para siempre de los problemas de
C E
C
A compatibilidad de deformaciones en sistemas anelásticos. A
A T
T Como curiosidad, hemos
U R
usado una aproximación grosera pero útil, válida A T aceros de
para
calidad 5.100 kp/cm . IG U R
Z
ZIG anterior a EHE-08.
2

2
Área acero en cm = momento sin mayorar (mT) * 0,44 / d (m) en versión
Área aceroEen cm = momento sin mayorar (mT) * 0,42 / d (m) en versión EHE-08.
IE
2

IEE
C E 2.6. La sección en “T” y su armado. CE
A E A
AC
De ancho total = b
De canto total = h

T
De canto útil = d = (h-recubrimiento)
R AT
R A= b U
U
Con ancho de nervio w

Z I G
Con capa de
ZIGcompresión de espesor= h f

E IE
EE IE
I E
E A C
E AC
A T
A T U R
U R Figura 2.2 Sección en T Z
IG
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE8

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T UR
ZI GU U R y acero f
Con unos valores de cálculo para hormigón y fyd (en kp/cm²). Z IG
ZIG M .
cd

Con un momento último o mayorado, d

IEE
IEE
El valor de xlim es el mismo que en una sección rectangular, pues tan sólo depende de las
deformaciones del hormigón y del acero 0,0035 y fyd / 2.100.000.

E CE
Pero encontramos Instrucciones extranjeras para las que la deformación del hormigón en
A
C de sección de forma triangular u otras, tiene un valor diferente de 0,0035 y entonces sí
Acaso
A T
que varía x . lim

AT U R
AT R
U la Instrucción española de1968. I G
R Vamos a calcular Mu
I G
aplicando
lim Z
Contamos con una primera Z zona comprimida, X en el dibujo, que corresponde a una
profundidad de la línea neutra igual a 1,25 * h .
I E E
IEE
f

C E
E A C E
A C A
A T
T U R A T
R
ZIGFigura 2.3 Diagrama tensiones zonas X IGU
Z
IEE
Una segunda zona, que llamaremos XXX, será la zona del nervio hasta un valor de 0,50 * d

IEE
E CE
AC E A
AC
T R AT
R A Figura 2.4 Diagrama tensiones zona XXX U
I G Ucomprimida ZIG
ZZona brazo momento
(b-b )*0,85*f *h
w cd f d-0,50*h
E
f (b-b )*0,85*f *h *(d-0,50*h )
w cd f f
IE
E E b * 0,85*f *0.50*d IE
0,75*d b *0,3187*f *d*d
I Mu es la suma de ambos y entonces se pueden presentar tres casos, a saber:
w cd w cd

C E
A
lim

E
E Caso 1. AC
M <= b*0,85*f *h *(d-0,50*h )
A T
T una sección rectangular de ancho b, usando Rlas fórmulas de MMM ya
d cd f f

A U
R IG
Podemos tratarla como
U comprimida está en la chapa de compresión. Z
ZIG
que la zona

© ACE, IEE, Zigurat.


I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia I E
9

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
Z I G

IEE
IEE
E
E AC
AC T
T R A
T R A GU
I
Figura 2.5 Sección Caso 1

RA U Z
Caso 2. ZIG
IEE
En este caso hay una parte del nervio comprimida,

IEE
E
E AC C E
AC A
T R AT T
U R A
ZIG IGU
Figura 2.6 Sección Caso 2
Z
IEE E E
y se aplica el truco de restar a Md el momento resistido por la chapa de compresión menos el
I
ancho del nervio, quedando un momento adicional M2 de valor:
E E
AC CE b AC
M2 = Md - (b - bw)*0,85*fcd*hf*(d - hf / 2)
Este M2 se trata de resistirlo con laA
sección w * h.

AT
Empleando de nuevo MMM, la armadura de tracción total será:

AT
Atotal*fyd = (b – bw)*0,85*fcd*hf + ω*fcd*bw*d R
Ual descontar en ancho
Res la capacidad mecánica de la chapa comprimida
U Z I G
IG
El primer sumando
del nervioZ y el segundo el que equilibra a M2
IE
E I EE
IE E
E A C
E AC
A T
A T U R
U R Figura 2.7 Modelo de superposición de armados
Z IG del Caso 2
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE
10

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T UR
ZI GU Vamos a calcular Mulim U
en el caso de laRInstrucción del 2008: Z IG
Zona comprimida
(b - bw)*fcd*hf
ZIGbrazo
d - 0,50*hf
momento
(b - bw)*fcd*hf*(d - 0,50*hf)
bw*fcd*0,50*d
E
0,75*d
I EE
bw*0,375*fcd*d*d
Mulim IEde ambos y entonces se pueden presentar tres casos a saber:
es la suma

E
a) Md > Mulim y la sección necesita armadura comprimida, caso muy raro en forjados y
E AC
AC b)
que no trataré

A T
Md ≤ b * fcd * hf *(d – 0,50 * hf) se puede tratar como una sección rectangular de
ancho b usando las fórmulas A R
deTMMM ya que la zona comprimida está en la chapa
U de
T R I G
RA compresión
I G U Z
Z una parte del nervio comprimida y se aplica el truco de restar a
c) En el tercer caso hay

I
Md el momento resistido por la chapa de compresión, quedandoE E un momento M2 de
IEE
valor:
M2 = M - (b-b )*f *h *(d - 0,50*h )
C E
EEste M2 se trata de resistirlo con la sección b * h, se usará de nuevo MMM y entonces laACE
A
d w cd f f

C
A armadura de tracción total será:
w

*f =b*f *h + ω*f *b *d A
T
T A total yd cd f
U R cd w
A T
IG U R
Z
El primer sumando es la capacidad mecánica de la chapa comprimida al descontar en ancho
del nervio y el segundo la originada por M2. ZIG
Caso 3.EE
I
M > Mu
d IEE caso muy raro en forjados y que no
y la sección necesita armadura comprimida,
lim

C E trataremos CE
A E A
AC
T R AT
R A U
U Z I G
ZIG
E IE
EE IE
I E
E A C
E AC
Figura 2.2 Sección Caso 3

A T
A T U R
U R Z IG
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE
11

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU 2.7. U
Esfuerzo cortante en el alma. R Z IG
Art 37 de la Instrucción del añoZ I
1968
G
“En elementos de tipo superficial de estructuras ordinarias de edificación, como en losa de
IEE
IEE
hormigón, forjados aligerados con piezas de cerámica y casos análogos, podrá
prescindirse de armaduras transversales cuando se cumpla:

E
AC
Td <= 2*Th
E
ACSiendo T d el cortante mayorado
T
Th = 0,50 * √𝑓𝑐𝑑 * Bmin* d
T R A
T R A
Bmin es el ancho mínimo en los ¾ del canto de la pieza contado desde la armadura de
GU
RA U
tracción. Si la pieza está sometida a tracción no se debe contar con Th”
Z I
ZIG
El uso de los llamados forjados reticulares arrinconó a las estructuras de vigas + forjado, pero

IEE
se siguieron usando y haciendo fichas de forjados de vigueta y bovedilla.

IEE
Es por tanto que considero importante conocer lo que decía la Instrucción del 1973 en lo

E
AC
referente a anchos de nervio, pues si al peritar una sección falla a cortante puede ser factible
E C E
AC A
un recálculo con un ancho aumentado en los gruesos de los tabiquillos en contacto con el
hormigón.

T R AT T
U
Veamos lo que dice la EH-73 CAPITULO VIII. Elementos estructurales
R A
ZIG U
“Art 43.2. Forjados de edificación
IG
b) Piezas resistentes de aligerado que pueden ser cerámicas o de hormigón y en ambos
Z
casos con una resistencia mínima a la compresión de 180 kp/cm2 o la resistencia

IEE
características del hormigón.

IEE
Pueden considerarse que forman parte de la sección resistente del forjado en las
condiciones del art 43.3.c
c) En el cálculo de los forjados con piezas resistentes pueden considerarse formando parte
E E
AC AC
de la sección de hormigón los tabiquillos de las piezas en contacto con este.

CE
Para tener en cuenta en el cálculo otras partes de las piezas se ha de justificar
A
experimentalmente su colaboración aunque hay evidencia de que colaboran.”

T R AT
En el apartado de forjados cerámicos citamos el libro del Sr Arredondo. En él se mencionan
ensayos que arrojanA U de 350 kp/cm², y de
R G
resistencias de la cerámica a compresión del orden
I
U a tracción, son resultados obtenidos en ensayos
I G
una quinta parte Z del IETCC anteriores a
Z
1963.
E IE
E I E
IE 2.8. Peritaje de secciones de HA en ELU. E
E
Se puede hacer por medio de un diagrama adimensional del tipo MMM
A C
E AC
También usando programas informáticos basados en el diagrama parábola rectángulo, pero

A
considero que lo más sencillo es volver sobre las formulas aproximadas de T MMM.
A T U R
U R Z IG
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE
12

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU Secciones rectangulares U R Z IG
Z I G
Conocemos la sección de acero + su límite elástico

IEE
Conocemos el valor de fcd

IEE
También las dimensiones de la sección a peritar.
De la formula ω = µ * (1 + µ) se deriva una ecuación de segundo grado.

E
µ2 + µ – ω = 0, cuya solución es:
A CE
AµC= (-1 + √( 1 + 4 ∗ ω ) )/ 2 y de aquí se deduce M = µ * b * d * f T
A
2
d cd

AT U R
AT U R I G
R
Secciones en “T”
I G Z
Z
Se pueden solucionar los tres supuestos de forma análoga a como hemos visto en secciones
rectangulares.
I E E
IEE
C E
E A C E
A C A
A T
T U R A T
R
ZIG U
ZIG
IEE
IEE
E CE
AC E A
AC
T R AT
R A U
U Z I G
ZIG
E IE
EE IE
I E
E A C
E AC
AT
A T U R
U R Z IG
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE
13

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
IG
3. Aplicaciones prácticas
3.1.
Z
Peritaje de una sección en “T”.

IEE
IEE
Se trata de peritar una sección en “T” con las dimensiones y materiales indicadas en el dibujo:

E
E AC
AC T
T R A
T R A GU
RA U Z I
ZIG
IEE
IEE
E
E AC C E
AC
Figura 3.1 Modelo del forjado a estudiar
A
AT
El momento negativo.

T R
La capacidad mecánica de la armadura vale 1,91*(5,1/1,10)= 8,855 T
U A T
R
ZIG U
ω = 8,855 / (0,08 * 0,22 * 1.200) = 0,419
−1+ √(1 +(4 ∗ 0,419) IG
Z disponer armadura a
µ = = 0,318 que se aproxima al límite que exigiría
2

IEE
IEE
compresión, pero como estamos estudiando un forjado con bovedillas cerámicas (con una
resistencia mínima a compresión de 175 kp/cm2), vamos a considerar el espesor de los

E E
AC AC
tabiquillos de la bovedilla en contacto con el hormigón aprovechando que las normas de

A CE
forjados y la Instrucción de hormigón nos lo permiten.

A T
Con tabiquillos de 1 cm, el ancho del nervio pasa a ser de 10 cm y ahora
T
A * 1.200) = 0,3354 U R
U R
ω = 8,855 / (0,10 * 0,22
I G
Z
ZIG = 0,2654. Como era de esperar, está más alejado del límite (0,31)
−1 √ 1 +(4 ∗ 0,3354)
µ=
2

IE
IEE
IEE ¿Es lícito el asimilarla a una sección rectangular de ancho b?
Momento positivo

E
La capacidad mecánica de 6,00cm
C E vale 27,81T, y en primer
2
AC
lugar vamos a tantear la
E A
profundidad de la zona comprimida

AT
R
Y = 27,81 / (0,85*1.200 * 0,70) = 0,038 m, quedando 8 mm dentro del nervio y no es válido, en
A T U
R ZIG
principio, el cálculo como sección rectangular de ancho b y lo haremos como sección en “T”

G U
I
con la línea neutra en el nervio.
Z
© ACE, IEE, Zigurat.
IEE EE
IEE © E. Doce, J.R. Goitia I14
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
Z I G
La capacidad mecánica de la chapa comprimida descontado el ancho del nervio es:

IEE
0,62*0,03*0,85*1.200 = 18,97 T,

IEE
y su momento respecto a la armadura de tracción:
18,97*(0,22 – (0,03 / 2)) = 3,89 mT

E A CE
La cantidad de acero consumida para equilibrar a este momento será
C / (5,10 / 1,1) = 4,09 cm , quedando para el nervio 6,00 – 4,09 =1.908 cm
A18,97 2 2

A T
T
Amomento U R
AT U R I G
R Ahora aprovechamos los cálculos a negativo, que ya se preparado
Zpara ahorrar
trabajo. ZIG
Con µ = 0,318
I E E
I EE
M = 0,318*0,08*0,22*0,22*1.200
d = 1,477 mT.

E
El momento total suma de alas + alma vale 3,89 + 1,477 = 5,367 mT
C
EPor la diferencia al contemplar el espesor de la A bovedilla en contacto con el hormigón, los
C E
C
A 0,038 m ahora quedan dentro de la zona comprimida de 0.04 m y el momento resultante es: A
Mu = 27,81 * (0,22 – 0,038 /2) = 5,58TmT.
T R A T
U R A
ZIG
Comprobamos que hemos obtenido una ganancia del 5% por contar con la cerámica.
U
3.2. Peritaje empleando el método clásico ZIG
Empleado E
I E desde el nacimiento del HA sirvió para calcularE
toda clase de elementos hasta la
aparición de los métodos de cálculo en rotura. IE
C E ¿Y ahora ya no nos sirve y nos hemos de olvidar de él? CE
A E A
AC
¡Pues no!, ya que se hizo eterno y habita entre nosotros, y además porque utilizaremos para
peritar forjados cerámicos o de viguetas. También porque la EHE-08 A T su uso en
T
A ejemplo: en el estudio del ELS de fisuración R
requiere
U y en el ELS de
varios apartados R
U
por
Z I G
ZIG En el primer caso, calculando las tensiones de la armadura traccionada y en
deformaciones.
el segundo, usando las curvaturas en estado de servicio.
E IE
EE Algunas Instrucciones -como la BAEL francesa-, IE también piden comprobar los armados de
I vigas en ELS y hemos de “tirar” de él. E
En nuestro artículo sobre Forjados E A C
E A C de cerámica armada se trata el estudio mediante las tablas
T
del libro HA del Sr Moral, pero ahora lo intentaremos hacer sin las tablas, como idólatras del
Sinaí.
T R A
A U
U R Z IG
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE
15

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU R IG
U rigen el estudio de una sección formada por Zla unión
Damos por conocidos los principios que
I G
Z (tan bien descritos en el libro de Timoshenko – Young
íntima de uno o más materiales

IEE
Elementos de resistencia de materiales).

Nomenclatura IEE
E
E AC
Llamaremos n (coeficiente de equivalencia) a la relación entre los módulos de Young de acero

AyChormigón. T
T
La viga rectangular de define por su base (b) y canto útil (d).
R A
T R A GU
RA Las tensiones admisibles de los materiales acero y hormigón ta y th.
U Z I
ZIG
Las unidades metro para longitud y toneladas para fuerzas.

IEE
El canto ideal o estricto es aquel al que corresponden unas tensiones en acero y hormigón

IEE
iguales a ta / n y th, y por tanto permiten un aprovechamiento máximo de los materiales.

E
AC
A este canto ideal corresponde la sección de hormigón generando un momento flector que
E C E
AC A
llamaremos ideal así como a su armadura de tracción.

T R AT
Si el momento a estudiar es mayor que el ideal, la sección necesita armadura comprimida.
T
U a una tensión inferior a th. R A
I G
Si es menor, el hormigón trabaja
Z U
Z IG

IEE
Caso 1, el canto ideal.

IEE
E E
AC CE AC
A
A T
R AT U R
U Z I G
ZIG
IE
IEE
IEE E
E AC
AC
Figura 3.2 Diagrama tensión-deformación
E
T
Las tensiones son ta / n y th.

T
La profundidad de la línea neutra es
R A
A U
U R ZIG
Xlim = d * th / ( th + ta )

Z IG
© ACE, IEE, Zigurat.
IEE EE
IEE © E. Doce, J.R. Goitia I16
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU U R 1
Z IG
G
El volumen de la cuña comprimida C es, C = * b* th * xlim
I
Z de tracción,
y su momento respecto a la armadura
2

Mu = C * (d – xlim / 3)
E I EE
IEal momento exterior permite obtener el valor del canto útil, y al sumarle el
Que, al igualarlo

CE
recubrimiento obtener el total.
E A
AyCentonces la sección de armadura en cm será
Haciendo suma fuerzas igual a cero, resulta T = C
2
A T
AT con un ejemplo su aplicación, U R
AT a

U R
T / (10 * t ) * 10.000. Veamos seguidamente
I G
R b = 0,35 m
I G Z
T de1.200 kp/cm o 12.000 2 Z t/m 2

E
a

T de 60 kp/cm o 600 t/m


h
E
2 2
I E
n = 15. IE

C
La sección se ve solicitada por un momento característico E M = 22 mT
EX = d * 600 / (600 + (12.000 / 15)) = 0,4285 * A C E
C d
A (comprobad que 0,429 es el valor de a en la tabla de F. Moral)
lim
A
A T del prisma triangular comprimido en función de d.
T R
0,35 * 600 * 0,4285 * (d/2), es el volumen
U A T
IGbrazo de palanca respecto de la armadura traccionada
U R (también en
Z
(1 - (0,4285 / 3)) * d, es el
función de d), ya que la fuerza del hormigón actúa a 1/3 del valor de ZIlaGLN por tratarse de un
IEdeEpalanca vale en este caso 0,857 * d. ElEvalor
triángulo. En clásico, no hay parábola-rectángulo sino diagrama lineal.
El brazo
I E x/h de la tabla de Moral es 0,857,
comprobadlo.
E E
AC El Momento interno, es el producto delCvolumen E AC
del prisma triangular por el brazo de palanca.
La única cantidad desconocida es A el canto (d), y al igualar el Momento interno de las fuerzas

T
RAde d, que aparece
al Externo (de valor 22 mT),
0,35 * 600 * 0,4285 A T * 0,857 *d = 22, de donde despejamos elUvalor
R al cuadrado,
* (d/2)

I G U
en la ecuación elevado ZIG
d =√(22 /Z
IE
38,55 ) = 0,7555 m.

IE E
E E Una vez calculado el valor de d, volvemos a calcular
I en flexión simple.
el valor de C y el de T, que son iguales

C E
CE
C =T = 600 / 2 * 0,35 * 0,4285 * 0,755 = 33,96 T A
E Traducimos T (toneladas) en A cm² de acero, dividiendo su valor entre la tensión admisible del
acero. El resultado se obtiene en m², y lo pasamos a cm² multiplicandoA T 10.000.
R
por
A T U
R IG
2
Área en cm = (33,96/12.000)*10.000 = 28,12 cm 2

U Z
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE
17

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T UR
ZI GU U R Z IG
Caso 2, canto mayor que el ideal Z I G

IEE
IEE
E
E AC
AC T
T R A
T R A GU
RA U Z I
ZIG
IEE
IEE
E
AC E
Figura 3.3 Diagrama tensión-deformación

C E A C
A La misma viga pero con un momento inferior al ideal, de valor 18 mT.
Sabemos que el hormigón trabajará
A T a una tensión menor que las 600 t/m , y para
2

T U R seguidos de una interpolación lineal. A T


IG t/m
determinarla se harán dos tanteos
U R
Tanteo primero con t Z
ZIG
= 400 2
h

Linea neutra (LN) = (0,755*400)/(400+(12.000/15)) = 0,25 m

IEE
IEE
M = 0,35*400*(0,25/2)*0,666
u = 11,66 mT
Y ahora podemos interpolar sabiendo que a:

C E 60 kp/cm corresponde un momento de 22,00 mT


2

CE
A C E A
A
2
40 kp/cm corresponde un momento de 11,66 mT
18 = 11,66 + t * 0,50
AT
hreal

T R
de donde, t = 52,68 kp/cm 2

Ala profundidad de la línea neutra que correspondeUa ésta tensión, resulta


hreal

R
U ZIG
Volviendo a calcular
LN = 0,30 mIG
Z
M = b * 526,80 * LN / 2 * 0,65 = 17,98 mT,
u
E IE
E que es casi exacto…¡y sin usar tabla alguna! IE
I E E
E resolverlo interpolando gráficamente: A C
E AC
Alternativamente, también podríamos

A T
A T U R
U R Z IG
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE
18

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
Z I G

IEE
IEE
E
E AC
AC T
T R A
T R A GU
RA U Z I
ZIG
IEE
IEE
E
Figura 3.4 Interpolación gráfica.

C ECaso 3, armadura de compresión necesaria AC C E


A La misma viga, pero con un momento de 30 mT, que al ser mayor que el ideal necesitaráA
T R AelThormigón trabaja ya al máximo. T
armadura comprimida puesto que
U R A
El momento en exceso se
ZIGha de absorber con un par de armadurasIcada G U una de las cuales
tendrá una tensión igual a la del hormigón que le envuelve: Z
La inferior E * (x – recubrimiento) es decir.
E
a t , y la superior a 600 / x
I E = 600 / 0,3235 * 0,2935
a lim lim

= (600 / (0,4285 * 0,755)) * ((0,4285 * 0,755) E


T acomp
I – 0,03)
E E
T acomp= 544,35 T /m²

AC Área en compresión (((30 – 22) /(0,755C-0,03)) E / (544,35 * 15)) * 10.000 = 13,51 cm AC


2

Área en tracción = 28,12 + ((13,51 A 2


* 544,35 * 15) / 12.000) = 28,12 + 9,19 = 37,21 cm
Como ejercicio sería interesante comprobar los ejercicios 1 y 2 usando las T
T R A tablas del Moral o

R A U
ZIGtrabajar con cualesquiera
las de MMM.

G U
Sin embargo,
Z I la utilidad de lo expuesto es evidente al poder
tensiones admisibles de acero y hormigón así como valores de n (coeficiente de equivalencia
entre módulos de Young). Con los hormigonesEyE
IE
I
IEE lugar de 15 y las antiguas tablas dejan de ser útiles.
aceros actuales n vale alrededor de 8 en

Además hemos evitado el “latazo”Ede tener que usar extraños coeficientes tabulados, A CEque
E AC
además exigen entrar unas magnitudes en metros, otras en cm y los momentos flectores en

A T
R
cmkp.
A T U
U R Z IG
ZIG
© ACE, IEE, Zigurat.
I E E E
I EE © E. Doce, J.R. Goitia IE
19

C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 1 Consideraciones iniciales.

T P3 Forjados de viguetas armadas


A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
¡Helos aquí!
Z I G
para th 60 y ta 1.200,

IEE
IEE
según Moral,
r =0,301 y t =0,333

C E
E
y entonces:
C A
Ah = 0.301 * √(22.000/0,35) = 75,46 cm T
Tcm R A
= 0.323 * √(22.000/0,35) = 28,34
A U
F 2

T
acero

A U R Z I G
R Con un momento de 18 mT,
IG
75.50 = r * √(18.000/0,35)Zde donde r = 0,3329
y en las tablas ta = 55 kp/cm2 y t = 0,29
IEE
IEE
Facero = 0,29 * √(18.000 / 0,35) = 23 cm2

C E
A E
A CEHemos trabajado en unidades del Sistema Técnico por ser las que se utilizaban en la época AC
AT
tanto en la normativa como en la redacción de proyectos y memorias.

T U R A T
R
ZIG IGU
Z
IEE
IEE
E E
AC CE AC
A
A T
R AT U R
U Z I G
ZIG
IE
IEE
IEE E
E AC
E AC
AT
A T UR
IG U R ZIG
Z
© ACE, IEE, Zigurat.
IEE EE
IEE © E. Doce, J.R. Goitia I20
C E
A CE

También podría gustarte