Está en la página 1de 6

Historia Argentina – Bibliografía 1.

Texto: Gonzalo Lebrero (1994) – La Pequeña aldea “sociedad y economía en Buenos


Aires”

 A principios del Siglo XVI, antes de la llegada de los invasores hispanos a los
territorios de la región Pampeana contenida por Buenos Aires, Entre Ríos, etc.
Estuvo habitada por múltiples agrupaciones indígenas a lo largo de dichos
territorios, los cuales se suministraban de materiales y alimentos necesarios para su
diario andar, pero tendería a cambiar con la llegada de los hispanos, los cuales los
sometieron por medio de la violencia y la fuerza bruta aun verdadero cambio social
y demográfico, modificando las estructuras y aun inminente reconfiguración de los
ambientes y poblaciones indígenas.
 El explorador Juan de Garay, nos proporciona una visión general antes de la llegada
de los hispanos a territorios pampeanos pobladas por grupos aborígenes.
 El explorador reconoce que, la región/distrito de Buenos Aires, esta compuesta por
el delta del Paraná, a la derecha y norte por arroyos y ríos, al sur Entre Ríos, el
sudeste por bandas orientales del Rio de la Plata y al sudeste – sur por Mar del Plata.
 Dicha disposición geográfica en la región Pampeana fue en gran manera cuna de
múltiples poblaciones indígenas, ya que presentaba condiciones optima entre la
humedad, la presencia de fauna variada y de abundantes zonas interconectadas entre
las regiones (guayano-brasileña y andino-patagónico).
 La principal fuente de alimentos de las poblaciones indígenas asentados en la región
pampeana, fueron los animales o mamíferos de pequeño/mediano/gran tamaño
portadores de materias primas esenciales tales como la carne, cuero, pelaje y los
huesos que fueron empleados en distintas confecciones de herramientas, adornos,
vestimentas o para la alimentación de la población. Dichos mamíferos serian,
carpinchos, nutrias, yaguaretés, pumas, ciervos de pantanos, ciervos de las pampas o
venados, guanacos, maras, vizcachas, zorrinos, peludos, ratones de campos, ratones
hocicudos, mulitas, quirquinchos bola, ratones de cola larga, ratas de pajonal, ratas
coloradas acuáticas, cuises, aguara guazú.
 Además, de una gran cantidad de reptiles, usados por su piel, grasa y carne en
ciertos casos. Estos reptiles serian, yacaré, tortugas rio/laguna, lagarto arborícola,
lagarto overo, ofidios, yarará.
 Se destaca, además, peces usados por su materia prima para la alimentación diaria,
tales como los pejerreyes, dorados, mandubíes.
 La flora, en la región Pampeana fue variada, por su gran variedad de árboles
autóctonos y algunos frutales, tales como ceibos, sauces colorados, duraznillos
blancos, calafates, acacias, cactus, juncos, paja brava, bosques de espinillos,
 El autor, destaca que la región pampeana fue esencial por su composición
geográfica, vegetación y de fauna los cuales permitieron la supervivencia de los
aborígenes pampeanos de zonas aledañas. Posterior a la dominación hispana en la
zona pampeana, permitió la subsistencia de los primeros colonos en dichas zonas, ya
que la materia prima era abundante.
 Múltiples historiadores, discuten la diferencia y variación en la población de la
fauna silvestre de la zona tras la llegada de los hispanos a finales del siglo XVI.
 Los Grupos humanos originarios:
 El autor problematiza el uso de la palabra “territorio” ya que no puede ser usado de
manera exclusiva en las sociedades indígenas antes de la llegada de los hispanos,
principalmente por su movilidad por los alimentos y herramientas necesarias de su
día a día. Se encontraros vestigios de cerámica y herramientas usadas de indígenas a
lo largo de la región pampeana, esto condiciona el uso exclusivo para denominar a
dichos grupos.
 Como ya dijimos, los antecedentes antes de la llegada de los hispanos a finales del
Siglo XVI a la región Pampeana, estuvo habitada y administrada por distintos
grupos indígenas.
 En el Buenos Aires, se encuentran alrededor de cinco grupos aborígenes: Los
Guanaraníes, Los Chanas, Los Mbeguás, Los Querandíes y los Charrúas.
 Se destaca, que los primeros cuatros grupos, estuvieron bajo un sistema de jefatura,
bajo el mando de un cacique quien mandaba y administraba la fuerza militar, social,
religiosa etc. Los historiadores, describen que convivían con otras tribus/grupos
indígenas menores (Yaro, Minoano, Guenoa, Bohane, Timbu, Carcañara, coronda,
Quiloaza, Colastine), pero otros que compartían rasgos culturales y lingüísticos
tales, como los Minoanos, Bohanes, Guenoas y Yaros.
 Múltiples historiadores, tienen problemas en “distinguir a cada sociedad indígena”
ya que había diferencias culturales entre los aborígenes del Paraná y del Buenos
Aires. El historiador Diaz de Guzmán, señala “los parecidos de los indígenas
cercanos a Buenos Aires, ya que se destacan leguas de la misma calidad y
costumbres, pero compartían el mismo enemigo en común los hispanos”. (Lopthrop,
1932, 102)
 En general, por parte de los hispanos comentaban que gran parte de las poblaciones
indígenas, se comunicaban en lengua guaraní, pero esto problematiza aún más el
problema interétnico de distinción aborigen.
 Bien señala, Alicia Tapia, problematizando sobre la “territorialidad delimitada de
los grupos indígenas”, argumenta “es imposible concebir la existencia de culturas
aborígenes como entidades cerradas, estáticas y ubicadas en áreas culturales
delimitadas” (Tapia, 1997, 1-2).
 Grupos aborígenes en la Región Pampeana y aledañas:
 Los Guaraníes: Provenientes del Paraná lograron conectar con la area de Lujan
Buenos Aires, además, de tener presencia en Asunción.
 La hipótesis de su llegada a Buenos Aires, se da por su inminente descenso desde
Paraná, lo cual tuvieron que pelear para ocupar espacio que no estaba deshabilitado,
y que posterior a ello se extinguieron como grupo indígenas a finales del siglo XVII.
 Practicaban la agricultura del maíz y la calabaza, lo cual predominaba en todo el
país, ante de la llegada de los hispanos. Su dieta estaba compuesta, por actividades
cinegéticas, en especial de ciervos y pesqueras, a lo que agregaban la ingesta de
algunos reptiles.
 Empleaban herramientas creadas por medio de las pieles y huesos de animales, entre
los cuales predominan los arcos y flechas, cuchillos, percutores etc. Además de ser
expertos en la construcción de viviendas techados de paja y anea.
 En general, que elegían y congregaban 12 caciques de tribus guaraníes menores,
quienes se unían para la guerra para el ataque de las tribus aborígenes enemigas o a
los hispanos en Buenos Aires.
 El mando de la tribu, era de manera hereditaria por vía del cacique quien mantenían
contacto con un consejo de ancianos y asambleas de jefaturas secundarias.
 Los Chanas:
 Los Mbeguás:
 Los Querandíes:
 Los Charrúas:
 Modalidades de ocupación aborigen del espacio:
 Los grupos aborígenes, utilizaron con intensidad los recursos naturales a su
disposición en los diferentes ambientes en el que desplegaban sus actividades de
caza-recolección al igual que de agricultura, guerra etc.
 Se destaca, el uso intensivo de las carnes, huesos, conchas y cueros para la
supervivencia y confección de herramientas, prendas y construcción de viviendas.
La flora fue usada en lo medicinal y en la fabricación de herramientas para la
confección de lazos, ropas etc.
 La tierra fue utilizada en la fabricación de las cerámicas y en la producción de
vegetales y legumbres.
 El factor alimentación siempre propicio al movimiento de estos grupos indígenas, ya
sea por materia prima terrestre o marítima, ya que la utilización de moluscos y
animales especialmente selectos, provoco la baja relación entre la carne útil a
comparación de los moluscos ya que generaba al mínimo la recolección de
alimentos ya que mantenían un equilibrio alimentación entre materias primas
terrestres, ríos/marinas y de vegetales.
 Se establece que la movilidad indígena, estuvo ligada por factores de ocupación y
supervivencia ya que estaban en la constante búsqueda de alimentos y de zonas
fértiles o controladas para su estacionamiento preventivo.
 Podemos distinguir, a los Indios Serranos, ubicados en la zona centro-sur de Buenos
Aires.
 Para comienzos del siglo XIX los pampas de sur de Buenos Aires, establecieron una
neta trashumante estacional, en búsqueda de acuerdo a la condición climática y a la
densidad de fauna.
 La relación del aborigen con el medio es tan estrecha que se cuidaba muy bien de
exigirle más de lo que podía dar, con la convicción de que obrar de otro modo
podría significar comprometer el equilibrio natural. Gran parte de los historiadores y
arqueólogos, argumentan que mantuvieron presencia en los ríos, arroyos, orillas del
mar y zonas fértiles o de abundantes mamíferos donde se encontraron herramientas
de recolección y proyectiles de impactos.
 La tarea de recolección en estos grupos indígenas, fue cuestionada y variada de
acuerdo a las necesidades prioritarias de cada grupo. La recolección de dichos
alimentos y frutos fueron variados, y es difícil determinarlo por medio de la
arqueología (excepto que por los restos de bivalvos o la cascara de huevo de ñandú),
pero debemos incluir a dicha diversidad, a los frutos de algarrobo y otras semillas,
pequeños reptiles, miel, raíces, tubérculos, brotes y hojas.
 El valor nutricional de estos conjuntos alimenticios, dan referencias altas de
equilibrio entre proteínas, hidratos de carbono, grasa y vitaminas entre las tareas de
caza de fauna terrestre y marítima y de recolección de frutos, raíces, semillas y
tubérculos. Estudios recientes, afirman que su valor calórico ascendía a las 80
calorías en relación alimentos y actividades.
 Comprender que dichos movimientos, estuvieron lideradas por un líder que
comandaba/dirigía al grupo indígena, en general mantenían un vínculo de jefaturas y
cacicazgo. La estructura social de la mayor parte de los grupos indígenas era
bastante simple y el poder de los jefes locales estaba lejos de ser absoluto.
 Podemos reconocer, que este proceso de “Ocupación y movimiento de los grupos
indígenas” antes de la invasión hispana, estuvo vinculado a las necesidades de
diversos grupos, los cuales establecen con el innumerables lazos económicos,
sociales, culturales, afectivos y religiosos. Los cultos indígenas estaban fuertemente
vinculados al espacio y a la naturaleza como la vida misma de los grupos. Las
deidades indígenas son “los dueños de la naturaleza” tienen la función simbólica de
proteger a las especies por medio de rituales que preserven el equilibrio demográfico
y ecológico. La privatización de los territorios, a la llegada de los invasores
hispanos, provoca una transformación territorial, que afectaría a la insatisfacción de
las necesidades básicas de los grupos indígenas a principios del Siglo XVII,
propiciando el declive económico, alimenticio/recursos, social de los grupos
indígenas, generando una transformación en la totalidad de la vida y de la
interrelación con los demás grupos indígenas.
 La violación al espacio territorial indígena:
 A principios del Siglo XVI, la invasión hispana en la región Pampeana, estuvo
caracteriza por el reconocimiento de la disposición geográfica y ecológicos, esto
replico inminentemente en la forma de vida de los distintos grupos indígenas
ubicados entre en el Buenos Aires, Entre Ríos, Lujan, propiciando la subordinación
y dominación de dichos grupos por medio de la fuerza bruta militar, provocando una
inevitable reconfiguración de los espacios geográficos y ecológicos, pero sobre todo,
una profunda crisis de las culturas indígenas de todo tipo.
 El primer contacto entre indígenas e hispanos, se da en el año 1536, tras la primera
expedición de Pedro de Mendoza, compuesta por catorce navíos y 2650 hombres
entre los cuales ocuparon el emplazamiento y asentaron del Buenos Aires,
provocando el interés cruzado con los indígenas, por los bienes alimenticios y
territoriales.
 La depredación de la fauna silvestre entre indígena e hispanos, provoco una crisis en
la abundancia de dichos animales tanto marinos como terrestre.
 La primera transformación o subordinación a los grupos indígenas, está relacionado
al aprovisionamiento de materia prima de carnes de distintos indoles, desde
terrestres a marítimos, al poblado hispano, que fue insuficiente por la cantidad
calórica ingerida por las tradiciones culturales y culinarias hispanas. En ese mismo
año, tras la sublevación y revelación indígena, provoco el primer choque militar,
muriendo alrededor de 1 mil indios y varios hispanos.
 Las limitaciones en el territorio, entre indígenas e hispanos, propicio que los grupos
indígenas buscaran nuevas técnicas de cultivo, caza y recolección alternativas, ya
que las fuentes principales estuvieron ocupadas o acabadas.
 La progresiva incorporación de nuevos territorios a manos de los hispanos en el
Buenos Aires, provoco la incorporación de nuevas tecnologías y técnicas de
agricultura, ganadería y de recolección, conllevando a una mejoría alimenticia.
 Según Garay, la llevada y cría de ganados vacunos, bovinos y ovejas, propicio una
mejoría a las carencias alimenticias de los primeros habitantes del Buenos Aires. El
resultado de esta “invasión zoológica” fue traumática para el conjunto de fauna y
flora silvestre autóctona, especialmente de los herbívoros ya que afrontaron la
desigualdad alimenticia y de depredación.
 A medida que fueron acercándose los hispanos a territorios bonaerenses, se
asentaron en las Sierras de Tandil, esto produce contacto visión y físico con los
demás habitantes indígenas en la tercera década del Siglo XVII. Dichos hispanos,
fueron descriptos como “habilidosos jinetes” quien alborotaron y redujeron a la
población indígena, pasando a ser prisionero en su fortín precario en Bs AS.

También podría gustarte