Está en la página 1de 4

I.

E COLEGIO INTEGRADO SIMON BOLIVAR MACROPROCESO


“Educamos para Construir Proyectos de Vida con Éxito” C
PROCESO 3.1
GUÍA DE APROPIACIÓN CONCEPTUAL
GUÍA N° 03 – TERCER PERIODO VERSION n° ____
Contexto de Virtualidad

ESTUDIANTE: ___________________________________

PROFESOR: MG. EDGAR MAURICIO ARARAT FECHA: __________/ GRADO: 10° A B C

Ámbito: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON TECNOLOGIA

COMPETENCIA:
 Resuelvo problemas tecnológicos y evaluó las soluciones teniendo en cuenta las condiciones,
restricciones y especificaciones del problema planteado
Desempeños:
 Propongo, analizo y comparo diferentes soluciones de un problema, explicando su origen, ventajas y
dificultades
 Identifico la simbología básica en los Diagramas de flujo.

TEMA 1. DISEÑO DE UN INSTRUMENTO TECNOLOGICO: (PROPUESTA – EXPERIMENTO)


TEMA 2. CAUSA DE LOS ORIGENES DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
TEMA 3. RESTRICCIONES Y FALLAS EN LOS DISEÑOS DE UN INSTRUMENTO O ARTEFACTO
TECNOLOGICO
TEMA 4. INFORMÁTICA: DIAGRAMAS DE FLUJO - SIMBOLOGÍA

Taller de Consulta:

Consultar en que consiste un Proyecto Social Productivo con impacto en el Medio Ambiente

Tema 1. DISEÑO DE UN INSTRUMENTO TECNOLOGICO: (PROPUESTA – EXPERIMENTO)

Los estudiantes aprenderán a elaborar un producto tecnológico para resolver problemas y aprovechar
oportunidades, seleccionando y demostrando dominio en el uso de técnicas y herramientas para medir, marcar,
cortar, unir, pegar, mezclar, lijar, serrar, perforar y pintar, entre otras.

La Tecnología es el resultado del conocimiento, imaginación, rigurosidad y creatividad de las personas que
permiten resolver problemas y satisfacer necesidades humanas a través de la producción, distribución y uso de
bienes y servicios. A través de la tecnología, la humanidad ha intentado satisfacer sus necesidades y deseos, y
solucionar sus problemas en numerosas dimensiones. Cada objeto o producto que nos rodea representa una
solución efectiva, resultante de un proceso de diseño y prueba empírica y que responde a la cultura y
necesidades de nuestra sociedad. Por lo tanto, las soluciones tecnológicas son las respuestas humanas a las
diferentes necesidades, problemas, oportunidades y/o demandas en los diferentes ámbitos tecnológicos. Estas
respuestas resultan en la creación o la modificación de objetos, servicios o sistemas.

El proceso tecnológico, o proceso para la creación de objetos comienza con el planteamiento de un problema,
necesidad o situación que hay que solucionar mediante el diseño de un objeto tecnológico. Y se resuelve
mediante la construcción de un sistema técnico o máquina que cumpla con los requisitos demandados,
siguiendo un método.

Una vez identificado el problema, el proceso de creación tecnológica se inicia con el diseño de un producto
tecnológico, es decir con la realización de un boceto, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de
concretar su producción. El boceto es la ilustración esquemática que carece de detalles. Su objetivo es
simbolizar ideas, pensamientos o conceptos, sin preocuparse por la estética.

La planificación es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los
objetivos y metas. Implica la selección y utilización de materiales y herramientas junto con la organización y
gestión de los pasos a seguir.

Después de la planificación se inicia su proceso de elaboración, es decir el conjunto de acciones sucesivas


realizadas con la intención de conseguir un resultado en el transcurso del tiempo. Estas acciones deben estar
debidamente planificadas de modo de llegar a un resultado eficiente. Para esto usamos técnicas. Las técnicas
son el conjunto de conocimientos aplicados a la creación de productos, que considera procedimientos,
estrategias y formas de control.

1
El producto tecnológico es el resultado del proceso tecnológico. Puede ser un objeto, un bien o un servicio.

Finalmente, el proceso tecnológico culmina con la evaluación del producto. Evaluar significa probar los objetos,
bienes o servicios para determinar su precisión, calidad y confiabilidad.
En el proceso tecnológico se usan materiales, máquinas, herramientas e instrumentos que nos ayudan a
desarrollar de una manera más fácil nuestro trabajo. Los materiales son el conjunto de elementos necesarios
para actividades o tareas específicas, tales como papeles, textiles, plásticos, cuero, maderas, alambres, entre
otros. Una herramienta amplía una capacidad humana realizar ciertos trabajos. Estos objetos se caracterizan
por ser simples y utilizar energía humana. Por ejemplo, podemos apretar una tuerca con nuestras manos, pero
utilizando unos alicates podemos apretarla mejor.

Un instrumento permite realizar algún tipo de medición. Por ejemplo, al reparar algún artefacto eléctrico,
muchas veces el técnico necesita un téster para medir la magnitud eléctrica y detectar el modo de
funcionamiento de dicho artefacto. Otras veces los encontramos incorporados a los artefactos, como el
termostato de un sistema de calefacción, que va regulando la temperatura del ambiente. Y una máquina es el
conjunto de mecanismos dispuestos para producir, aprovechar o regular una energía motriz.

Desarrollar una propuesta de experimentación (para mostrar por Zoom o Meet)

Tema 2. CAUSA DE LOS ORIGENES DEL DESARROLLO TECNOLOGICO

La tecnología no es el único factor que determina la competitividad, aunque hoy está muy extendido el criterio
de que entre todas las cosas que pueden cambiar las reglas de la competencia, el cambio tecnológico figura
como la más prominente. Las ventajas competitivas derivan hoy del conocimiento científico convertido en
tecnologías.
La reanimación económica y el desarrollo del país dentro del contexto mundial actual nos sitúan ante la
necesidad de valorar cómo los procesos de Gestión de la Innovación Tecnológica permiten la creación de
capacidades productivas, y sobre todo tecnológicas en el marco empresarial y nacional.
Este enfoque conduce análisis del proceso de innovación como respuesta a apremiantes necesidades
económico – social y su impacto en la sustitución de importaciones, utilización de la infraestructura productiva y
diversificación de los fondos exportables.
La situación actual y las perspectivas de la economía son muy complejas. La nación tiene ante sí numerosas
necesidades de capital, mercado y tecnología y una gran urgencia de elevar su competitividad.
En estado de competencia se encuentran normalmente los países y empresas, tengan o no capacidades que
los hagan competentes. En este caso, se trata de la búsqueda de una competitividad, rasgo muy característico
del proceso contemporáneo que se hace tomando muy en cuenta el sentido humano del empleo laboral, y tiene
entre sus objetivos primordiales combinar eficiencia económica con un justo tratamiento social.
La empresa debe ser competente. No hay razón para excepciones, ya que la eficiencia del sector estatal es una
necesidad específica de la economía de cualquier país. Este es un asunto que ocupa prioritariamente a los
ejecutivos de las empresas, a los directivos de éstas y a la dirección del país en los diferentes niveles.
Es por ello que la misión de la ciencia y la innovación tecnológica en el país en el momento actual debe estar
dirigida hacia esa línea, constituyendo un elemento dinamizador del desarrollo sostenible del país.
Las mayores dificultades se presentan en el sector de producción de bienes y servicios, donde la mayoría de las
empresas no cuentan con una disposición innovadora y no disponen de una planificación y organización de
carácter estratégico.
En el sector de los servicios no se ha prestado la debida atención a la innovación, a pesar del potencial de este
sector para contribuir a un incremento significativo del empleo y la producción, ganando cada vez más terreno,
constituyéndose en un sector emergente dentro de la economía.

2
Tema 3. SOLUCIONES TECNOLÓGICAS, RESTRICCIONES DE DISEÑO.

Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas
creativas, diseño se define como el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de
una solución en cualquier campo.
Etimológicamente derivado del término italiano diseño dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el
porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de
diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas.
Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera
de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación.
El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe,
o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.
Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho estético de la solución encontrada. Es el
resultado de la economía de recursos materiales, la forma y el significado implícito en la obra dada su ambigua
apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético cuando lo accesorio o superfluo se
antepone a la función o solución. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo, aunque
puede valerse de los mismos procesos y los mismos medios de expresión, al diseñar un objeto, o signo de
comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica.
El verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de
comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. El sustantivo "diseño" se
refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o
descripción técnica) o, más popularmente), al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el
objeto producido).
Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de
investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además,
comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso
de una o varias personas.
Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y
económicos, necesidades biológicas, con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio,
todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede
desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida
para entender éste fenómeno es revisar la Gestalt y como la teoría de sistemas aporta una visión amplia del
tema.
Un filósofo contemporáneo, Vilém Flusser, propone, en su libro Filosofía del diseño, que el futuro (el destino de
la humanidad) depende del diseño.
El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:
1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna necesidad.
2. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y maquetas,
tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es).
3. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos.
Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven
una jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.
Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos de producción y
recursos informáticos), podemos destacar otro acto fundamental en el proceso:
4. Evaluar, ya que es necesario saber cuando el diseño está finalizado.
Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción, significación,
socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que
el encargo aparece y se define.

TEMA 4: INFORMÁTICA: DIAGRAMAS DE FLUJO - SIMBOLOGÍA


¿Qué es un Diagrama de Flujo?
Un diagrama de flujo, también llamado Flujograma de Procesos o Diagrama de Procesos, representa
la secuencia o los pasos lógicos (ordenados) para realizar una tarea mediante unos símbolos.
Los diagramas de flujo representan la secuencia lógica o los pasos que tenemos que dar para realizar una tarea
mediante unos símbolos y dentro de ellos se describen los pasos a realizar.
Un diagrama de flujo debe proporcionar una información clara, ordenada y concisa de todos los pasos a seguir.
Por lo dicho anteriormente, podríamos decir que: "Un diagrama de flujo es una representación gráfica o
simbólica de un proceso".
El proceso o pasos que representa el diagrama de flujo pueden ser de cualquier tipo, desde los pasos para freír
un huevo, como luego veremos, hasta los pasos para realizar un enorme programa informático.
Muchas veces antes de realizar un diagrama de flujo se realiza un "Algoritmo" del problema o proceso a
desarrollar.
Un algoritmo describe una secuencia de pasos escritos para realizar una tarea.
El Diagrama de Flujo es su representación esquemática.
Algoritmo: Escribir los pasos ordenados a realizar para solucionar el problema.
Diagrama de Flujo: Representación mediante un esquema con símbolos del algoritmo.
Los diagramas de flujo son una excelente herramienta para resolver problemas, comprender el proceso a
seguir así como para identificar posibles errores antes del desarrollo final de la tarea.

3
Símbolos…

INICIO / FIN PROCESOS IMPRESIÓN


DECISIÓN

PANTALLA
E/S DE
ENTRADA DISCO
DATO
TECLADO MAGNÉ
CONECTORES
S
Ejemplo grafico “Cocinar un huevo, - Frito – Hervido – Agregar sal y servir en un plato”.
TICO

EJEMPLO: determinar de dos cantidades A y B, ingresadas por teclado, cual es mayor, e informarlo por
pantalla.

INICIO. INICIO
LEER A.
LEER B.
SI A>B ENTONCES LEER A, B
MOSTRAR “EL NÚMERO MAYOR ES:”,A
SINO
MOSTRAR “EL NÚMERO MAYOR ES:”,B
FIN SI. SI
NO
FIN A>B

“EL NUMERO “EL NUMERO


MAYOR ES :”, B MAYOR ES :”, A

FIN
TALLER COMPLEMENTARIO

1.1. Analiza el texto y responde las siguientes preguntas:

a) Cuáles son los pasos básico para la realización de un experimento

b) Que se le denomina restricción

c) En que orígenes se ha basado el hombre para generar las soluciones tecnológicas

d) Para que se utiliza un diagrama de flujo

e) Para que se utilizan los algoritmos

Nota: Desarrollarlo en su cuaderno, con los dibujos correspondientes.

También podría gustarte