Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIA APLICADAS

INGENIERIA EN MANTENIMIENTO ELÉCTRICO

MANTENIMIENTL ELECTRICO III

Tema: Gases Aislantes

Nombre: Cristian Pillajo

Fecha: 16 de Julio de 2021

Nivel: Noveno Semestre

Abril-Agosto
Objetivo General.
Realizar una investigación de varios conceptos sobre los gases aislantes los mismos que serán
necesarios para fundamentar la teoría acerca de sistemas aisladores de los equipos, mediante
la realización de la investigación bibliográfica.
Objetivos Específicos.
 Recopilar información sobre los conceptos del marco conceptual que sean necesarios
para tener un mejor conocimiento teórico acerca de los gases aislantes que forman
parte de los sistemas de aislamiento.
 Conocer de manera conceptual los tipos, ventajas, clasificación y características que
tienen en su composición.
 Realizar una investigación bibliográfica acerca de los gases aislantes donde se
presente toda la información encontrada.

Marco Lógico.

1. Gases aislantes

Los dieléctricos de tipo gas previenen las descargas eléctricas de forma rápida, debido a su
estructura que no posee electrones que conduzcan rápido pero estos pueden adaptarse a la
forma del contenedor en los que los almacena, cada contenedor tiene diferente forma esta va de
acuerdo al uso o su función principal pueda desempeñar.
Este de aislante se lo utiliza en muchas cosas con el uso del aire, como por ejemplo en
sistemas de transmisión de alta, media o bajo voltaje, esto puede ser muy beneficioso pero a la
vez puede ser perjudicial debido a la composición de cada uno de estos gases [ CITATION
Tac11 \l 12298 ]. Estos gases tiene un margen de 30.000 voltios donde ocurre un proceso de
ruptura dieléctrica, esto se refiere a que pierde su capacidad de aislar que al mismo instante se
vuelve un conductor el aire cuando se rompe su composición o estructura química.
Si se dedica un apartado del curso a gases, cuando se habla de materias peligrosas, es
porque los gases conllevan un riesgo específico en lo que concierne a su estado físico. El
obligado transporte presurizado o refrigerado de un gas implica el riesgo de que, si se libera de
su contenedor por accidente, multiplica cientos de veces su volumen.
En general un gas es un buen aislante, pero al aplicar un campo eléctrico creciente se
origina una conducción de corriente que lleva a lo que se llama una descarga. En el origen de la
conducción y de la descarga se encuentra la exitencia de cargas libres de gas esto por hay
ionizantes
2. Clasificación de los gases

La clasificación de los gases se hace en base a su composición química donde cada estructura es
química además, se toma en cuenta sus propiedades de los gases.

2.1 Clasificación por sus propiedades químicas


En esta clasificación describimos a los gases con propiedades químicas siendo el detalle más
importante sobre lo que nos basamos puesto que indican la capacidad de reaccionar químicamente con
otras materias produciendo otros productos que son dañinos o peligrosos.

2.1.1 Gases inflamables


Los gases inflamables se los denomina así porque estos pueden arder en condiciones normales en la
presencia de oxígeno en el aire, estos se asemejan a los líquidos inflamables, es decir la mezcla de aire-
gas y una cierta temperatura necesaria para iniciar la reacción llamado tiempo de encendido.
El gas inflamable se encuentra normalmente a una temperatura superior a la de su punto de
ebullición normal, incluso cuando está en estado líquido siendo a una temperatura superior a la de su
punto de ebullición.

2.1.2 Gases no inflamables


Son aquellos gases que no tiene ninguna combustión o mejor dicho no arden mismos que en su
estructura no presentan ninguna partícula de oxígeno, misma que es esencial para que existe para la
combustión. Se los conocemos gases inertes y los más comunes son:
 Nitrógeno
 Argón
 Helio
 Bióxido de carbono
 Bióxido de azufre
Estos son gases que en estructuras química presentan bajas cantidades de átomos de oxígeno, mismo
que los hace inertes pero cuando se unen con otros con un gran número de átomos esto se convierten en
materiales muy volátiles.

2.1.3 Gases reactivos


Los gases reactivos se emplean para distribuir gases que reaccionan con otras materias o con su
propia estructura, dando resultados de altas cantidades de calor o productos de reacciones muy
peligrosas. Por ejemplo el gas que puede reaccionar con la mayoría de elementos es el Flúor que en su
composición se añade a otros materiales y forman compuestos altamente peligrosos, por ejemplo el
flúor y el hidrógeno que produce llamas.
2.1.4 Gases tóxicos
Son los que se librean a la atmósfera y los afectados son los seres vivos, se recalcan a los gases
venenosos o irritantes al entrar en contacto con ellos producen lecciones severas a varios sistemas del
cuerpo humano. Por ejemplo de estos gases tenemos a:
 Cloro
 Sulfuro de hidrógeno
 Bióxido de azufre
 Amoniaco
 Monóxido de carbono

2.2 Clasificación según sus propiedades físicas

Estas propiedades tienen gran importancia para la protección y lucha contra incendios, puesto que
afectan al comportamiento físico de los gases, tanto mientras permanecen en sus recipientes como
cuando se liberan accidentalmente. Por su naturaleza, los gases deben estar totalmente encerrados en
recipientes para su transporte.

2.2.1 Gases comprimidos


Se le llama gas comprimido, a aquel gas que a temperaturas normales y bajo presión dentro de un
recipiente conserva su estado gaseoso. Serían aquellos gases o mezclas de gases, cuya temperatura
crítica es menor o igual a -10ºC.

2.2.2 Gases licuados


Es el que a temperaturas normales y bajo presión, se presenta en fase líquida y parcialmente en fase
gas. La presión depende fundamentalmente de la temperatura del líquido. Son aquellos cuya
temperatura crítica sea mayor o igual a -10ºC.

2.2.3 Gases criogénicos


Llamamos gases criogénicos a aquellos gases que para mantenerlos licuados en el interior de su
envase debemos proporcionarle unas temperaturas muy por debajo de las temperaturas normales,
generalmente por encima de su punto de ebullición a temperatura y presión normales

3. Tipos de gases aislantes

Entre los tipos de gases aislantes tenemos:

3.1 Dióxido de carbono


El dióxido de carbono es la combinación de átomos de carbono y de oxígeno, esta estructura química
presenta un átomo de carbono y dos oxígeno, siendo un gas de olor levemente picante, incoloro y de
peso elevado mayor que el aire.
Este gas es utilizado para un adecuado aislamiento porque su capacidad da como resultado la
extinción del arco eléctrico con su estabilidad química que permite que no explote o sea un gas de tipo
inflamable, por lo que es muy usado en equipos de potencia puesto que la cantidad que se utiliza es
despreciable a comparación formas de uso este gas.

3.2 Nitrógeno
El gas nitrógeno es un gas inerte con muchas aplicaciones en la industria, puesto que su forma
gaseosa es neutro, incoloro, inerte y no da vida, misma que para perseverar la misma a este se le
considera como un protector contra impurezas y oxidantes de los conductores.

3.3 Hexafluoruro de azufre SF6


Este gas es un elemento que produce el efecto invernadero, este no tiene color ni olor que lo
caracterice y su composición química es estable. Sus principales características son:
• Su alta constante dieléctrica.
• Puede apagar arcos eléctricos en forma efectiva debido a su alta capacidad calorífica y sus
propiedades electronegativas.
• Posee una alta tasa de recombinación después de disociarse bajo el efecto de descargas elevadas, por
lo que es muy empleado como gas aislante en equipos para distribución de energía eléctrica.
Almacenamiento.
• Se debe realizar en áreas secas, frescas, bien ventiladas y lejos de lugares de tráfico vehicular, además
no se debe permitir que en dichas áreas la temperatura exceda los 52 °C.
• Los cilindros de almacenamiento se los deben colocar parados y bien asegurados para evitar cualquier
daño físico como golpes, no se los debe arrastrar, deslizar o hacer rodar, no se los debe calentar y no se
los puede almacenar por periodos largos.
• Se debe utilizar una válvula de control o de retención para evitar riesgos de retroceso de flujo al
interior del cilindro. La carga de los cilindros debe ser efectuada por el fabricante o se debe contar con
Impactos ambientales.
• En caso de escapar a la atmósfera, el SF6 contribuye al efecto invernadero, debido a que su molécula
es muy reflectante, por su gran densidad.
• Se debe recuperar el gas, para evitar posibles escapes, además se debe de contar con una instrucción
medioambiental para el correcto uso de este compuesto.
• En su forma pura, el SF6 no es tóxico, ni peligroso al ser inhalado, sin embargo, debido a que es casi
seis veces más pesado que el aire, desplaza el oxígeno, existiendo el riesgo de asfixia para las personas.
• Los gases que afectan la capa de ozono contienen cloro, el SF6 no contiene cloro en su composición y
en consecuencia no daña la capa de ozono[ CITATION Flo12 \l 12298 ]
4. Características de los gases aislantes

Los aislantes gaseosos son utilizados en alta tensión, estos materiales deben poseer las
siguientes características:
 Una alta resistencia
 Alta estabilidad térmica e inercia química
 No deben ser inflamables
 Deben tener bajos niveles de toxicidad
 Deben tener buenas propiedades de transferencia de calor

5. Usos de los gases aislantes

El uso de los gases aislantes es mayormente utilizado en los sistemas de distribución de energía, pero
sobre todo lo encontramos dentro de algunos transformadores de potencia, que es el uso más importante
para este gas aislante, se lo almacena según la forma que tenga estos elementos de transformación de
energía.
Este tipo de aislamiento también tenemos aplicaciones como:
• Interruptores de media y alta tensión, usados como medio de extinción del arco
• Seccionadores.
• Reconectadores.
• Transformadores.
• Interruptores automáticos
• Subestaciones aisladas en gas GIS.
Cada una de estas aplicaciones provoca que los ases aislantes, tomen la forma del volumen que los
contiene, por ejemplo de un transformador cilíndrico, el gas toma un forma tubular propia área del
trasformador.
Conclusiones
1. Se encontró y analizó fuentes de información que ayudaron a tener una visión más clara acerca
de los gases aislantes que forman parte de los sistemas de aislamiento concluyendo que son
muy necesarios para la protección de los elementos internos del trasformador u otros elementos
donde se aplique estos gases.
2. Se identificó cada uno de los elementos característicos que conforma el tema investigado como
sus tipos, ventajas, clasificación entre otros que se encuentra detallado en el siguiente trabajo.
3. Se estableció las respectivas conclusiones que permitirán dar a conocer lo expuesto en el
siguiente trabajo.

Referencias
Flores, R., Delgado , F., & Romero, V. (2012). Aplicaciones del SF6 en la Industria Eléctrica y su
Impacto en el medio ambiente. España.
Tacuri, M., & Torres, R. (2011). Análisis de comportamiento de medios dieléctricos ante las altas
tensiones eléctricas. Cuenca: Universidad de Cuenca .

También podría gustarte